Mostrando entradas con la etiqueta Transporte de arena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte de arena. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

¿Una buena y mala noticia?: YPF proyecta la construcción de un tren para transportar más arena silícea desde Entre Ríos hacia Vaca Muerta

Empresas

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, podría representar un impulso para la economía entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la iniciativa de crear un consorcio para construir un tren que permita trasladar arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el objetivo de optimizar la logística y reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión se fundamenta en estudios técnicos que revelan una menor eficiencia en la arena de Río Negro, lo que ha llevado a priorizar la materia prima entrerriana para la industria petrolera.

Durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, Marín advirtió que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. «No es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», enfatizó. El directivo explicó que este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultaría en un colapso del tráfico.

Ante este panorama, la empresa trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura que permita desarrollar el transporte ferroviario, asegurando el abastecimiento sin afectar las rutas y promoviendo una solución sostenible para el traslado de la arena utilizada en la extracción de hidrocarburos.

La arena de Entre Ríos como elección estratégica

Marín justificó la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina debido a análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión marcaría un giro estratégico en la cadena de suministros de la industria petrolera y podría tener un impacto significativo tanto en la economía regional como en el ambiente.

En 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú, publicado por DIARIOJUNIO, denunciaba que la extracción de arena de sílice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre Ríos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artículo referido al tema que «Entre Ríos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras».

A mediados de 2024, ingresó en la Fiscalía de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, específicamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silícea no obedecerían los requisitos para su funcionamiento. 

En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.

YPF rumbo a un modelo 100% shale

El titular de YPF remarcó que el desarrollo de Vaca Muerta requiere una fuerte inversión en infraestructura para evitar cuellos de botella que frenen su crecimiento. En este sentido, destacó proyectos clave, como la construcción de nuevas rutas y la expansión de la capacidad de evacuación de hidrocarburos.

Marín también anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, lo que representará una inversión de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos. La meta es escalar la producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031.

Dentro de su plan estratégico, YPF busca convertirse en una compañía enfocada exclusivamente en la extracción no convencional para competir con las grandes petroleras internacionales. Para 2026, la empresa proyecta completar su transformación hacia un modelo 100% shale. Fuente: Con información de eolomedia; ADN; Vaca Muerta News; Era Verde, Archivos DIARIOJUNIO

30 de julio de 2021

Trenes Argentinos Cargas continúa con el despacho de arena hacia Vaca Muerta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Cargas informa que comenzó a despachar arena con origen en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) hacia Palmira (Provincia de Mendoza) por ferrocarril y que desde allí se llevará, por camión, al yacimiento Vaca Muerta ubicado en la Provincia de Neuquén. 

Este nuevo flujo comercial con YPF consolida la tendencia intermodal del transporte donde confluyen diferentes modos logrando una sinergia que se traduce en la baja de costos logísticos. 

“Junto al Ministerio de Transporte trabajamos para que el ferrocarril sea una opción rentable a través de circuitos comerciales estratégicos que ofrezcan alternativas para aprovechar al máximo el potencial que tiene nuestro transporte”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo, al tiempo que remarcó: “fomentamos un sistema de transporte multimodal que nos permita cubrir la demanda a través de diferentes opciones logísticas que traigan beneficios a toda la cadena productiva”.

Esta ruta cobra mayor importancia por la optimización del material rodante ya que las formaciones de la línea San Martín comienzan su recorrido en la zona de Cuyo donde cargan piedra con destino a la siderúrgica Ternium en la localidad bonaerense de San Nicolás y regresan cargadas de arena, materia prima que se utilizará para la realización de fracturas en la piedra (fracking) para la extracción de petróleo no convencional. Este acuerdo prevé una operatoria de 10.000 toneladas al mes con proyecciones de crecimiento mensual. 

De esta manera TAC consolida un nuevo transporte para YPF que se suma al carbón de coque que mensualmente se transporta por ferrocarril desde Mendoza hacia la refinería que la petrolera de bandera tiene en La Plata, provincia de Buenos Aires.

Es importante remarcar que durante el primer semestre de 2021 la línea San Martín, que recorre el país de este a oeste a lo largo de 2.800 kilómetros, transportó más de dos millones de toneladas lo que representó un crecimiento del 29% respecto del 2020 y un 70% en comparación a 2019. Dentro de estos números se destaca el aumento del 45% de despachos de áridos, que incluye la arena y la piedra, siendo el segundo producto con mayor incidencia en la traza.

5 de junio de 2020

FerroExpreso Pampeano S.A. sigue transportando productos hacia Vaca Muerta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. no sólo se dedica al transporte de cereales (generalmente hacia Puerto Ing. White), sino que desde hace unos años lo viene haciendo con distintos productos que van destinados hacia Vaca Muerta conjuntamente con Ferrosur Roca S.A.


Entre las mercaderías que transporta hacia ese importante yacimiento con que hoy cuenta el país, se encuentra: Arena a granel, caños, etc. en estaciones de transferencias como la que se encuentra en la ciudad de Luján, Bahía Blanca y Challacó (Neuquén).



Según la empresa, cuenta con 54 locomotoras (30 de las cuales poseen computadoras a bordo instaladas y en comunicación con el centro de control) y unos 2.270 vagones de todo tipo.

16 de septiembre de 2019

Vaca Muerta: A la falta del ferrocarril, buenos son los ductos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante el demorado proyecto de la Obra del Ferrocarril Norpatagónico que el gobierno de Macri prácticamente tiró la pelota para adelante y que era de un costo de alrededor de 780 millones de dólares, donde también se había firmado un convenio de cooperación con el consorcio del puerto de Bahía Blanca para potenciar la construcción de dicho ferrocarril que permitiría unir la ciudad del sur bonaerense con la localidad neuquina de Añelo, en Vaca Muerta. La obra que se realizaría también a través de la modalidad de participación público-privada (PPP), lamentablemente las empresas no se pusieron de acuerdo con el Estado para aportar el capital que se necesitaba.

Por ello, y al ver que el proyecto ferroviario está paralizado, la empresa de servicios petroleros Patagonia Shale Services (PSS) tiene una propuesta que solucionaría el problema del excesivo tránsito para transportar la arena de fractura a Añelo, el corazón de Vaca Muerta, que este año movilizará más de 50.000 camiones, llegando al doble en 2023/2024, si Vaca Muerta sigue con el desarrollo previsto, informa la agencia Télam


La propuesta consiste en  la construcción de un ducto de 220 kilómetros para el traslado de la arena de fractura a sus áreas productivas, como alternativa más económica y de menor impacto que la construcción de un línea ferroviaria.

El vicepresidente de PSS, Gian Franco Andreani, explicó a Télam que la idea es trasladar la arena por un ducto hasta los yacimientos de Vaca Muerta mezclándola con agua para formar un barro homogéneo que puede ser bombeado como el petróleo, usando la tecnología minera muy extendida en Chile, Brasil e incluso en la mina La Alumbrera de Catamarca.

El arenoducto proyectado tendría una extensión de 220 kilómetros que, partiendo desde la localidad rionegrina de Chelforó y siguiendo la traza del oleoducto de Oldelval, llegaría directamente a los principales yacimientos sin cruzar ciudades, lugares turísticos, ríos o áreas frutícolas.

Andreani aseguró que la idea ya está en análisis de las principales petroleras que operan en Vaca Muerta, que son las que mayor demanda de arenas de fractura tienen en la actualidad y por los próximos años, las que podrán tomar la decisión de invertir en el arenoducto tal como si fuera un oleoducto propio.

De acuerdo al trabajo de ingeniería referido por Andreani, el arenoducto podría transportar entre 1,5 a 1,8 millones de toneladas de arena por año, para abastecer entre el 80 y 100% de las necesidades de Vaca Muerta para 2020.

Por lo visto, ante la paralización del tan mentado proyecto del Ferrocarril Norpatagónico, ya hay ideas y proyecto para suplantar al medio de transporte ferroviario. Una lástima.

7 de enero de 2019

Empezaron los operativos de transporte de arena para Y.P.F. (Vaca Muerta)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Pedido de informes ante los rumores de instalación de Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios de Luján" de fecha 27 de Noviembre de 2018 donde informamos que ante los rumores de la instalación de un Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios en cercanías de la estación Luján de la Línea Sarmiento, donde se acopiarían unas 12 mil toneladas por semana provenientes de la Provincia de Entre Ríos en camiones, siendo posteriormente cargadas en tolvas de la empresa FerroExpreso Pampeano teniendo como destino final Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén, por iniciativa del concejal Nicolás Capelli (Unidad por Luján) y acompañado por otros ediles presentaron un pedido de informe con fecha 20 de Noviembre de 2018 al Honorable Concejo Deliberante de Luján, cuyos considerandos expresa lo siguiente:


Que vecinos de la comunidad se acercaron al Honorable Concejo Deliberante preocupados por rumores sobre la instalación de un centro de transferencia de arena en dicho lugar;

Que se trata de un espacio verde y recreativo de nuestra ciudad, donde se encuentran familias a disfrutar del aire libre;

Que se encuentra a escasa proximidad de la Universidad Nacional de Luján;

Que por esas calles transitan gran cantidad de estudiantes diariamente;


Por lo visto, parecería ser que a dicho pedido de informes presentado en el Honorable Concejo Deliberante de Luján no le dieron mucha importancia porque esta semana comenzaron el transporte de arena a granel para la empresa YPF en Vaca Muerta

Los operativos los realiza la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. y constan del transporte de 1.500 tns que se cargan en el centro transferencias en Luján (Provincia de Buenos Aires) con arena que viene en camión desde canteras de Entre Ríos.

En la Provincia del Neuquén dicho cargamento se trasborda desde el tren a camión con destino final a la planta de arenas de Añelo.

27 de noviembre de 2018

Pedido de informes ante los rumores de instalación de Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios de Luján

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante los rumores de la instalación de un Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios en cercanías de la estación Luján de la Línea Sarmiento, donde se acopiarían unas 12 mil toneladas por semana provenientes de la Provincia de Entre Ríos en camiones, siendo posteriormente cargadas en tolvas de la empresa FerroExpreso Pampeano teniendo como destino final Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén.

Por tal motivo, por iniciativa del concejal Nicolás Capelli (Unidad por Luján) y acompañado por otros ediles presentaron un pedido de informe con fecha 20 de Noviembre de 2018 al Honorable Concejo Deliberante de Luján, cuyos considerandos expresa lo siguiente:

Que vecinos de la comunidad se acercaron al Honorable Concejo Deliberante preocupados por rumores sobre la instalación de un centro de transferencia de arena en dicho lugar;

Que se trata de un espacio verde y recreativo de nuestra ciudad, donde se encuentran familias a disfrutar del aire libre;

Fotografía gentileza El Civismo

Que se encuentra a escasa proximidad de la Universidad Nacional de Luján;

Que por ellas calles transitan gran cantidad de estudiantes diariamente;

Por ello, los concejales abajo firmantes solicitan a este Honorable Concejo Deliberante la aprobación del siguiente proyecto de comunicación

Artículo Nº 1: El Honorable Concejo Deliberante solicita al Departamento Ejecutivo efectúe las gestiones pertienentes ante las autoridades que correspondan, a los fines de averiguar e informar a la comunidad, sobre el uso previsto y con que finalidad, del predio del ferrocarril ubicado en la calle Las Heras entre Calle 526 y Tandil.

Según el medio El Civismo de Luján, toda la información sobre la instalación de un Centro de Transferencia de arena fue confirmada a este medio por el director de Producción, Alberto Nicosia. Lejos de tratarse de un rumor o de un proyecto recién iniciado, el funcionario aclaró que planean ponerlo en marcha a fines de año.

“Esta negociación era un proyecto de inversión que está efectuando Techint junto con YPF. Necesitaban una playa de transferencia de las arenas que se usan en las perforaciones de Vaca Muerta. Es un proceso de presión de agua con aire y arena para poder reventar las rocas y poder extraer el petróleo y el gas”, indicó en referencia al denominado método no convencional de extracción de hidrocarburos, conocido bajo el nombre de fracking, cuestionado por sus efectos ambientales.

Nicosia agregó que “la playa de transferencia, por una cuestión de logística, tenía que ser en Zárate, Campana o Pilar, y en última instancia estaba Luján”. Sin embargo, “cuando nos invitaron a hacer la compulsa, con una ayuda importante de la Agencia Nacional de Inversiones, pudimos ganar la posibilidad de generar esta inversión en Luján”.

El director de Producción opinó que “es una posibilidad importante por estar presentes en esos grupos económicos que puedan acercar inversiones en Luján y generar trabajo, que es lo que estamos buscando”.

Según la Municipalidad, en el predio de Las Heras, el acopio de arena durará un año, para luego trasladarse a la Estación Sucre. La alternativa de recurrir inicialmente a un sector inserto en plena trama urbana obedece a urgencias: “Dada la rapidez que necesitan para empezar, el proyecto consta en recibir la arena que viene del lado de Entre Ríos, baja y en la misma semana se cargan los trenes que van directamente a Neuquén. La operatoria en ese lugar va a ser por un año y el compromiso es que esto se traslade a la Estación Sucre que tiene una mejor conexión con la salida hacia el sur”.

La operatoria estará a cargo de Ferroexpreso Pampeano, empresa que se define como “la concesionaria de transporte ferroviario de carga, que brinda servicios hacia los puertos de Bahía Blanca y Rosario-San Martín a exportadores, acopiadores, y grandes productores de la pampa húmeda”. Cuenta con 54 locomotoras, “30 de las cuales poseen computadoras a bordo instaladas y en comunicación con el centro de control, y 2.270 vagones”.

 El traslado ferroviario se complementará con una logística a base de camiones, tarea que también recae en la firma por intermedio de “una unidad de ellos que va a hacer el transporte de la arena y bajarla”.

Nicosia habló de unos 10 camiones diarios para una cantidad de entre 12.000 a 40.000 toneladas de arena semanales. Sin embargo, la estimación de las autoridades nacionales es poder transportar 40.000 toneladas por semana.

Provenientes de Entre Ríos, los camiones ingresarán por la Ruta 47 hasta la rotonda de la 5 y de ahí bajarán por Balletto: “Es casi el mismo predio que usaron para la reparación de las vías. Y el ingreso de los camiones no es por la calle Las Heras sino que va a ser Ruta 47 y Ruta 5. No va a haber tránsito urbano. Abren un paso a nivel especial para esto”.

Si el proyecto finalmente se ejecuta, se calculan dos formaciones ferroviarias que por semana partirán rumbo al sur.

Consultado por el efecto que puede provocar el acopio de arena en la vida de los vecinos, especialmente en lo que hace a partículas suspendidas, el funcionario dijo que “va cercado por un alambre con media sombra para que si hay viento no se generen problemas”.

“Está todo previsto para que salga bien y ganar una buena inversión. Van a tomar como 15 personas para trabajar. Lo importante es que se abre una posibilidad enorme de ahorrar costos de logísticas para empresas importantes como Molino Argentino en la zona de Open Door. Están negociando con Cerámica Cortines. Un movimiento para las empresas importantes. En ese caso se piensa en la Línea San Martín”, indicó a El Civismo.

Otro dato evidencia el apuro que acompaña este nuevo desembarco. En la Municipalidad admiten que “el Sarmiento no está en condiciones hoy de recibir continuamente transportes de cargas, se va a hacer solamente en este caso por la necesidad del proyecto Vaca Muerta”.

“Está todo bien planificado para que el año transcurra en orden y después hacer una planta de transferencia en Sucre”, dijo.

Una fuente ferroviaria sumó preocupación por el estado de las vías en cuanto a recibir formaciones considerablemente más pesadas que las utilizadas para el transporte de pasajeros. Explicó que “según sabemos mandaron un revisor de vías para el tramo Luján a Mercedes y según sus comentarios las vías no están en buenas condiciones, porque no se hicieron bien los trabajos de renovación”.

“El mayor problema, que ya se vio en años anteriores, es la dilatación de vías producto del calor. Porque les faltan anclas. Si bien el servicio va a ser nocturno, puede ser que se encuentren con ese problema porque durante el día la vía sufre dilatación. Son todas cosas que están en un futuro supuesto porque todavía no arrancó el proyecto”, agregó.