Mostrando entradas con la etiqueta Operación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operación. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2024

Nadie quiere perder el tren

Actualidad

Debaten la posibilidad de que la Provincia tome la posta del ferrocarril

El sistema ferroviario de la Provincia en debate legislativo. Ante la clausura de ramales o el abandono de las reparaciones por parte del Gobierno nacional, el senador Pedro Borgini propone crear la Sociedad Operadora Ferroviaria bonaerense. Funcionaría tanto para cargas como para pasajeros. 

“Mucha gente dejaba el auto en Mercedes e iba a Jofré en el tren, y viceversa también, entonces les servía a todos”, cuenta Analía Cáceres. Jofré es Tomás Jofré, un pequeño pueblo rural a poco más de 15 kilómetros de Mercedes que atraviesa una explosión turística a base de experiencias naturales y gastronomía. En mayo, el tren que unía ambas ciudades dejó de funcionar por un accidente. Lo mismo pasó con el servicio a Bahía Blanca. En otros casos, como Pehuajó, el Gobierno nacional motorizó el recorte. Si Nación abandona, ¿la Provincia puede tomar la posta?. 

La respuesta a esta pregunta es afirmativa para Pedro Borgini. El senador de Unión por la Patria presentará un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

El mensaje de Borgini, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de la región La Plata, alude a la acción política de Axel Kicillof que busca, en un contexto agobiante en materia de recursos a raíz del ahogue financiero practicado por Javier Milei, sostener programas, obra pública y financiamiento a los municipios para la paliar la crisis en la actividad económica.

“Se trata de contar con una empresa que pueda recibir aportes privados, que permita recuperar ramales en la provincia con el 40 por ciento de la población del país, que conecte los pueblos de Quequén, La Plata y Bahía Blanca, porque también somos la provincia con el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones”, destaca el legislador a Buenos Aires/12.

A pesar de que aún el proyecto no tomó estado parlamentario y resta mantener conversaciones con el Ministerio de Transporte bonaerense, Borgini se muestra esperanzado en relación a la explosión de llamados y consultas que motivaron la toma de conocimiento de esta iniciativa. 

Recuerda lo que significó el cierre de Ferrobaires por parte de María Eugenia Vidal y los más de cien pueblos bonaerenses que quedaron desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas. El efecto inverso se gestó entre 2019 y 2023, cuando varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, por ejemplo, fueron puestos en marcha nuevamente.

“Para nosotros, el tren tenía un valor simbólico, cultural, turístico y económico muy importante”, subraya Analía, quien cuenta con un puesto fijo de venta de cestas de palma en Tomás Jofré. Señala que el retorno de la Feria de Artesanos a Altamira, la parada intermedia entre Mercedes y Jofré, fue gracias al tren que había vuelto a funcionar todos los domingos en 2023. “El tren sirve para unirnos”, asegura.

Pero en mayo de 2024 un camión chocó contra uno de los puentes ferroviarios del trayecto y el servicio se interrumpió. Funcionó once meses.

El tren de pasajeros a Bahía Blanca tuvo un destino similar. Un accidente de marzo del 2022 interrumpió el servicio por un año. En 2023 un descarrilamiento volvió a dejar a los pasajeros sin una opción mucho más económica que, por ejemplo, el colectivo de larga distancia. Desde los Concejos Deliberantes de Bahía y de Olavarría presentaron pedidos para que se reestablezca de manera urgente. Hasta el momento, no hubo respuesta de la Nación y las vías siguen en manos de Ferrosur que posibilita, entre otras cosas, el transporte de cemento y piedras a Loma Negra.

A principios de este mes, y ya por una decisión del actual Gobierno nacional, Pehuajó se quedó sin tren. El 1 de noviembre, tal como contó este medio, quienes viajaban a visitar familiares al pueblo del oeste bonaerense o necesitaban hacer compras en la Ciudad de Buenos Aires, perdieron la chance de trasladarse en ferrocarril.

Para Jofré, un pueblo que pisa los 200 habitantes, el tren era un salto de calidad para la convocatoria turística. “Los trenes iban llenos, a veces había que sumar un tercer servicio, eran 500 pasajeros por día, era una experiencia hermosa, donde la gente grande te decía que volvía a la época de sus viejos cuando iban en tren a Chacabuco”, relata a este medio Francisco Dinova, Director de Turismo de Mercedes.

A su vez, Borgini hace hincapié en una de las últimas frases de Kicillof, luego de conocerse las intenciones del Gobierno nacional de privatizar la Hidrovía. “Si no se defiende se pierde soberanía”, indica. “Vamos a pelearla dijo Axel”, remarca.

El fantasma de las privatizaciones

"Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima", afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, semanas atrás. Más allá de que las privatizaciones en el ferrocarril arrojaron un calamitoso resultado con pérdidas en material rodante, vías y servicios, la presidencia de Milei, según anunció, insistirá con el camino que transitó Carlos Menem.

Con este marco, y con el reciente cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos, en el despacho de Borgini huelen a un “desguace” a partir de 2025 que traerá complicaciones en la Provincia.

Y es que, a partir de la decisión de Vidal de suspender los servicios de Ferrobaires en 2016, traspasar sus servicios a Trenes Argentinos que depende de la Nación y cerrar la firma bonaerense en 2018, la provincia de Buenos Aires ya no tiene injerencia sobre lo que sucede en las vías del ferrocarril que atraviesan su territorio. Tampoco en el conurbano, donde las cinco líneas que trasladan alrededor de 27 millones de pasajeros diarios no únicos, están sujetas a concesiones bajo jurisdicción nacional.

El objetivo del senador es adelantarse a ese escenario. No pretende que la Provincia asuma todo el costo de absorber tanto el transporte de pasajeros como el de cargas, sino que diseñe la mejor herramienta para brindar ambos servicios. “Puede ser una SA o una Sapem”, apunta. “Para esto es importante sustentarse en el rol de los trabajadores ferroviarios que son de los que más saben”, señala.

Entre ellos está Sebastián Decabo, integrante de la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca del gremio la Fraternidad. “Nosotros empezamos a ver esto cuando pasó lo de Bahía Blanca, en cuyo balance, siendo una empresa estatal, no había otro que tuviera tanta venta de pasajes, con abonos anuales, siendo que tardaba en llegar de Buenos Aires unas 19 horas, porque no estaba en un estado óptimo”, repara en diálogo con este diario. Sucede que el costo de los pasajes siempre estuvieron muy por debajo de otros medios de transporte.

Así, la búsqueda del uso del tren es una constante. Recientemente se pusieron en venta los pasajes a la Costa Atlántica de acara al verano, y el sitio web de Trenes Argentinos registró una venta de 250 pasajes por minuto en promedio.

Por eso, Decabo advierte que “claramente” se puede diseñar una estrategia para que la Provincia sea la encargada de brindar los servicios metropolitanos del ferrocarril. Junto a Borgini, señalan que hay recursos humanos para el mantenimiento y que, para construir material rodante, el Astilleros Río Santiago cumple con todas las condiciones, lo genera un círculo virtuoso para la Provincia.

“En el mundo los trenes son una gran inversión constante, desde Estados Unidos hasta la India, ninguno le quita valor al ferrocarril por su rol estratégico en alivianar los costos de cargas, del mantenimiento de las rutas y la disminución de accidentes de tránsito”, apunta.

En una entrevista a este medio en plena campaña a la gobernación, el dirigente ferroviario Rubén ‘Pollo’ Sobrero explicó en este diario que el tren de pasajeros no deja ganancias, pero el foco está en la carga. “En boletería recaudas el 2 por ciento del total de la recaudación del sistema ferroviario, porque el grueso se maneja en el transporte de cargas”, señaló.

Y subrayó: “Hoy en día sólo se transporta en trenes el 2,3 por ciento de la producción, mientras que en los países desarrollados es entre el 40 y el 50 por ciento, entonces, si vos llegaras a ese porcentaje, con un sistema que funcione, hacemos que toda la gente de la provincia y la Capital Federal, como mínimo, viaje gratis, dejando ganancia a la empresa y sin financiamiento del Estado”.

Esta ecuación es clara para Borgini, quien visualiza el debate del proyecto en el marco de otros ejes de soberanía expuestos por Kicillof, como la obra del Canal Magdalena o el sostenimiento de la obra pública vial.

El pegamento

“Somos una ciudad con la fortuna que atraviesan tres líneas del ferrocarril: la San Martín Cargas, la Sarmiento y la Belgrano Sur”, cuenta Divona, hoy al frente del área de turismo de Mercedes, municipio gobernado por Juan Ignacio Ustarroz. El funcionario mercedino relata que la recuperación del servicio fue un camino de trabajo conjunto con Trenes Argentinos que comenzó en 2013.

Primero, señala, se recuperaron predios que eran propiedad del ferrocarril y luego las estaciones que correspondían al Belgrano Sur, cuyas vías son las que unen Mercedes con Tomás Jofré. “Fue un proyecto muy ambicioso y soñador, donde los propios vecinos de los pueblos se sumaron al mantenimiento de las vías”, recuerda.

En varias ocasiones repite la palabra sueño, porque recuperar el servicio de un tren de trocha angosta no era cosa de todos los días. Pero el empuje gastronómico de Jofré, asegura, motorizó la iniciativa.

Tras varios intentos y pruebas técnicas entre marzo y mayo de 2023, el tren se puso en marcha. Todos los domingos la formación viajaba desde los talleres de Tapiales y llegaba a Mercedes para comenzar los idas y vueltas a Jofré. “A las tres semanas que arrancamos, los domingos se llenaba, había colas de gente y las estaciones mismas se llenaron de actividad”, dice.

A la reconocida Tomás Jofré por los múltiples restaurantes de campo que se abrieron, se le sumó la amplitud en la oferta de hospedaje en la localidad de Altamira. “El tren era el pegamento de todo esto”, señala Divona.

Pero en mayo de este año, a un camión se le levantó el acoplado al momento de cruzar debajo del puente ferroviario que cruza la Ruta 41 y lo destrozó. Hay conversaciones para que la obra se realice, aunque aún no comenzó.

“Es un escenario complejo para el turismo” apunta Divona al mencionar la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar la condición de feriados para los días que permitían gestar fin de semanas largos. “No nos sorprende, porque este año desde el Consejo Provincial de Turismo habíamos pedido tener el fin de semana largo para agosto y no hubo ni respuesta”, rememora en relación a las últimas decisiones de quien reviste la autoridad máxima del área a nivel nacional: el ex gobernador Daniel Scioli. Por; Andrés Miguel para Pagina12.com

21 de octubre de 2024

España: Descarrilamiento y vuelco de parte de una formación de Renfe entre Chamartín y Atocha

Exterior

El accidente ocurrido en el tramo de Vía de ancho 1435, (llamarlo de Alta Velocidad sería un eufemismo...en ese tramo la velocidad está limitada), que transcurre entre las terminales de Chamartin y Atocha en Madrid, donde se ha producido, como consecuencia de una deriva de material, una de las situaciones de mayor criticidad en la explotación ferroviaria.

En este caso, la operación de acoplamiento de los dispositivos entre las dos unidades no fueron comprobadas, y al iniciarse el movimiento de la tractora, se produjo la separación y deriva de la que debía estar acoplada.

La investigación deberá aflorar todos los detalles del escenario previo al accidente, y las actuaciones que se llevaron a cabo, la evidencia única constatada hasta ahora, es el riesgo que la explotación ha sufrido que podía haber desencadenado en un accidente catastrófico.

Deberán de actualizarse protocolos más rigurosos y llevarse a cabo determinadas maniobras en instalaciones donde el nivel de riesgo, al realizarse, esté reducido al mínimo. A todo este teatro de operaciones, hay que añadir la situación de caos que ha generado, debido a las deficiencias del sistema de explotación y tráfico en que se desarrolla en la actualidad la circulación de trenes.

Queda un trabajo ímprobo por delante, y el tiempo apremia. Por: Santiago Sabarie

10 de mayo de 2023

Línea Mitre: Realizan capacitaciones para señaleros que trabajan en la estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que se están realizando capacitaciones para los señaleros que trabajan en la estación Retiro de la Línea Mitre, donde se está instalando una nueva y moderna infraestructura de señalamiento.




Estas mejoras aumentarán la seguridad en la operación de los trenes que entren y salgan de la Línea Mitre.

14 de marzo de 2023

Santiago del Estero: Capacitaron a operativos del Tren al Desarrollo

Actualidad

Recordamos que en 2022 se inició el proceso de conversión eléctrica del Tren al Desarrollo

El equipo del Instituto de Tecnologías Aplicadas (ITA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE , encabezado por el ingeniero Antonio Pappalardo, brindó una capacitación de Movilidad Eléctrica y Proceso de Conversión, Operación y Mantenimiento del Tren al Desarrollo, al personal que realiza tareas en el transporte.

La capacitación se llevó a cabo en la Estación Nodo Tecnológico del Tren y estuvo a cargo de los especialistas que llevaron adelante el proceso de conversión.

Recordamos que en 2022 se inició el proceso de conversión eléctrica del Tren al Desarrollo que antes estaba impulsado por un motor de combustión interna alimentado con gasoil.

El 9 de julio de 2022, cuando se presentó en el Nodo Tecnológico el flamante utilitario que el ITA había convertido de motor térmico a eléctrico, el gobernador Gerardo Zamora, solicitó considerar la viabilidad de hacer lo propio con el tren, hecho que se concretó apenas unos meses después.

Todas estas acciones, incluida la capacitación brindada días atrás, se enmarcan en el convenio firmado entre el Gobierno de la Provincia y la Universidad Nacional, a través del ITA de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.PeriódicoSurSantiagueño.com

1 de septiembre de 2022

UNSAM: Nueva Especialización en Técnicas de Análisis de Datos de Transporte

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria 

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) informa que el Director de la nueva oferta de posgrado de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Sebastián Anapolsky, explica los objetivos de la propuesta, que incorpora herramientas para el procesamiento, el análisis y la visualización de datos, además del uso de metodologías que le dan sentido y utilidad a la información en el contexto del transporte.

Muchos de los grandes cambios relacionados con el transporte en los últimos años fueron producto de la digitalización y la disponibilidad de nuevas fuentes de datos. El uso de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las redes neuronales alcanzan avances inéditos, tanto para el desarrollo y operación de la infraestructura como para la operación de los diferentes modos de transporte, los servicios de análisis para medir la satisfacción de los usuarios y la posibilidad de pensar el transporte como servicio (Transport as a Service – TaaS). Todo ello ofrece una nueva gama de mejoras en los servicios de transporte imposibles de implementar sin la utilización de volúmenes masivos de datos y de nuevas tecnologías.

El Instituto de Transporte (IT) de Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) lanza la nueva Especialización en Técnicas de Análisis de Datos del Transporte. Su director, Sebastián Anapolsky, explica sus características y objetivos.

¿En qué consiste la Especialización en Técnicas de Análisis de Datos de Transporte? ¿Cuáles son los aportes distintivos de esta carrera en materia de formación de posgrado? 

Es sumamente importante formar especialistas en transporte que cuenten con los conocimientos necesarios sobre tecnologías de procesamiento y análisis de datos. Estos especialistas deben desarrollar las habilidades para interactuar con expertos en informática, ciencia de datos e inteligencia artificial. Los principales desafíos se centran en el impacto de las nuevas tecnologías sobre el trabajo del futuro, así como la necesidad de desarrollar saberes y habilidades específicos en las universidades mediante la formación de especialistas en análisis de datos aplicados al transporte.

¿De qué hablamos cuando hablamos de big data y de técnicas de análisis de datos?

La posibilidad de digitalizar información y recolectar nuevos datos a través de sensores, teléfonos inteligentes, redes sociales y datos geoespaciales, entre otros, derivó en la acumulación masiva y diversa de datos, lo que llevó al transporte a incorporar procesos de innovación tecnológica relacionados con el big data y las redes de internet de las cosas (IoT), en la que se interconectan diferentes objetos a través de redes informáticas.

La disponibilidad de estos conjuntos de datos y la posibilidad de procesarlos a gran velocidad, además de nuevas técnicas analíticas desarrolladas en relación con la ciencia de datos y la inteligencia artificial, facilitan la producción de conocimientos relevantes tanto para la formulación de políticas públicas como en la optimización de las operaciones y la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios del transporte.

¿Cómo se aplica específicamente al transporte? 

La nueva especialización trabajará en cómo utilizar distintas fuentes de datos para la gestión, operación y planificación del transporte. El uso de datos requiere de tres componentes fundamentales: por un lado, conocimiento sectorial sobre cómo funciona el transporte y el impacto que tiene en nuestra ciudades y en el desarrollo económico de regiones y países; por otro lado, un conocimiento sobre las metodologías cuantitativas y sobre las herramientas para poder procesar, analizar y visualizar las distintas fuentes de datos.  En este posgrado abordaremos estos tres componentes para que los profesionales puedan aportar desde la gestión, la operación y la planificación del transporte en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones del sector.

¿Cuándo comenzó a utilizarse en la Argentina? 

En nuestro país siempre se usaron datos para gestionar, operar o planificar el transporte. El gran cambio actual se produce por la disposición de nuevas fuentes de datos masivos y el desarrollo de nuevas herramientas relacionadas con la minería de datos, el análisis espacial y el aprendizaje automático. La disponibilidad de nuevas herramientas informáticas con alta capacidad de procesamiento y un gran poder de visualización permite generar información de muy alta calidad en tiempo real y aportar evidencia para resolver problemas muy complejos.

Este proceso viene acompañado también por una mayor disponibilidad de datos que muchos gobiernos y empresas han puesto a disposición en sitios de datos abiertos, incluyendo datos administrativos o información geoespacial, indispensable para comprender el funcionamiento de las redes y sistemas de transporte. Creemos que hay un camino muy largo por delante y, en los próximos años, habrá cada vez más disponibilidad de información y problemas para resolver utilizando el análisis de datos en el sector transporte.

¿Cómo cambió la planificación del transporte desde entonces? ¿Cuál es el aporte más significativo? 

Desde el punto de vista de la planificación, el uso de datos nos permite comprender mejor los comportamientos de las personas y de los sistemas de transporte. Por un lado, la evolución de los sistemas de información geográfica nos permite visualizar en el territorio el funcionamiento de las redes de transporte, así como la localización de las actividades y principales atractores de viajes. El análisis espacial es una de las principales herramientas que incorporan los estudios de planificación del transporte para realizar análisis de mayor calidad. Por otro lado, la utilización de nuevas fuentes de datos, como aplicaciones de ruteo de viajes, datos de aplicaciones de telefonía celular, o información de las tarjetas electrónicas de pago de boletos para transporte público, permiten comprender mejor el comportamiento de las personas y la logística en relación al transporte.

¿Qué formación deben tener los profesionales que quieran aprender las técnicas de análisis de datos?

En Argentina hay especializaciones y maestrías orientadas a la formación en temáticas relacionadas con la planificación y la gestión del transporte. A su vez, los temas relacionados con la ciencia de datos, ciencias de la computación y análisis de sistemas con aplicaciones al procesamiento de datos están presentes en universidades públicas y privadas. Este posgrado buscar desarrollar un puente entre los especialistas en transporte y la ciencia de datos, formando profesionales con un conocimiento sectorial por un lado y un entendimiento de las metodologías y herramientas de análisis de datos, por el otro, que les va a permitir interactuar con los especialistas de ambos lados y generar soluciones de transporte basadas en datos.   

¿En qué ámbitos profesionales podrán insertarse los graduados de esta carrera? 

La Especialización se orienta a cubrir la demanda generada desde el sector del transporte en las diferentes jurisdicciones gubernamentales —nacionales, provinciales y municipales— como así también por parte del sector privado —operadores, proveedores, plataformas comercializadoras de servicios de transporte, entre otras actividades—. La oferta académica, a partir de la carrera de especialización, pretende dar respuestas a la demanda manifestada en dos aspectos: consolidar la formación de los cuadros profesionales especializados ya instalados en el sector del transporte y, por otra parte, la posibilidad de formar nuevos profesionales que en el futuro podrán ser incorporados en equipos técnicos, tanto en el sector público como en el privado. Estos profesionales tendrán los conocimientos suficientes para la generación y análisis de datos utilizados en el sector del transporte y poseerán los conocimientos específicos para participar en equipos multidisciplinarios integrados por profesionales en informática, ciencia de datos e inteligencia artificial.

15 de febrero de 2022

España: Iryo abre la puerta a competir con Renfe en el Norte a partir de 2026

Exterior

A finales de este año la compañía estudiará poner en marcha el proceso para ampliar su flota de trenes. 

Iryo pisa el acelerador. Aunque faltan meses para que comience a operar sus primeros servicios en España, la compañía participada por Air Nostrum y Trenitalia ya está estudiando aumentar las rutas que va a operar. Según ha explicado Víctor Bañares, director general de la empresa, en la Comisión de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso de los Diputados, está estudiando comenzar a operar en los corredores del norte de España a partir de 2026.

En concreto, el directivo ha señalado a Galicia y al País Vasco, cuando el corredor esté operativo, como los destinos señalados en sus planes. En el caso del trazado gallego, la compañía necesitará invertir en la compra de material rodante de ancho desplazable. La singularidad de esta línea hace que sean necesarios trenes con este tipo de rodadura para llegar a algunos de los destinos gallegos. Unos trenes cuya compra la empresa ya estaría estudiando.

Para llegar a 2026 Iryo debería comenzar el proceso de compra a finales de este año. Una operación que requeriría un importante desembolso. El coste unitario de cada uno de estos modelos ascendería a 22 millones de euros, lo que valoraría la operación por encima de los 200 millones, según ha explicado el directivo en una respuesta a la congresista María Monserrat García.

La apuesta de Iryo por el norte de España se ubica en la segunda etapa en los planes de la compañía. En la primera, la empresa explotará el segundo paquete más importante de circulaciones de los corredores que conectan Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante y Madrid-Andalucía.

Durante su intervención, Bañares ha detallado el momento que vive el sector ferroviario y las sucesivas fases con las que va a contar el aumento de competencia en las vías españolas. En este sentido, el directivo ha recalcado la necesidad de que España cuente con unos cánones ferroviarios más competitivos que los actuales si quiere impulsar una explotación más intensa de nuestras infraestructuras.

Necesidad de reducir el canon

Según ha explicado durante su presentación, España cuenta con unos cánones que, en algunos casos, duplican la cuantía de otros países. Durante su presentación, Bañares se ha apoyado en los hitos conseguidos durante la liberalización ferroviaria italiana para defender cómo una estrategia de cánones competitiva multiplicó el uso de la infraestructura lo que redundó en un incremento en los ingresos por cánones. 

"Una bajada del 37% de los cánones en Italia se tradujo en un aumento del 120% de la demanda. El mercado de alta velocidad en Italia en cinco años se duplicó. En el caso de Italia, se estableció una metodología para el cálculo de los cánones que dio mucha certidumbre y predictibilidad para un periodo de cinco años. La evolución de los cánones llegó a un 54%, aunque en un Roma-Milán quedó en un 36%", ha explicado el directivo. 

Arranque antes de que termine el año

Iryo empezará a operar en España con la flota de trenes de 20 unidades del ETR 1000 fabricados entre Italia y España por Hitachi Rail en colaboración con Bombardier Transportation. Tras una inversión inicial de 1.000 millones de euros en esa flota y en el inicio de su actividad, una vez en operación, Iryo espera generar alrededor de 2.600 empleos directos e indirectos y prevé atraer a 50 millones de pasajeros en 10 años.

Se espera que el arranque de operaciones comience en la ruta Madrid-Barcelona a finales de este año. Unos meses después, ya en 2023, la compañía comenzará a operar en corredor de Andalucía. Con esta maniobra la empresa se adelantará a Ouigo con lo que se convertirá en la primera compañía en competir con Renfe en el trazado que en abril de 2022 cumplirá 30 años.

Así las cosas Iryo confirma su decidida apuesta por arrancar a toda máquina su andadura en España. Una puesta en marcha que completará la primera etapa de la liberalización del transporte de pasajeros por ferrocarril en España. Proceso que, de llegar a buen puerto, supondrá una trasformación modal de la historia de la movilidad interurbana española.ElEspañol.es

23 de diciembre de 2021

La empresa Benito Roggio Transporte extiende su expertise y know how en la operación de la Red del Subtes de Buenos Aires

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Benito Roggio transporte informa que como parte del consorcio de Emova Movilidad S.A., estará a cargo de la operación y del mantenimiento integral de la Red de Subte de Buenos Aires por los próximos 12 años. 

Tras adjudicarse el proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional llevado a cabo por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bueno Aires, el 16 de septiembre de 2021 se firmó el nuevo contrato y el miércoles 1° de diciembre se puso en marcha la nueva empresa bajo la marca EMOVA.

En este sentido, BRt en sociedad con su también controlada Metrovías, tendrán a su cargo la operación y mantenimiento del subte porteño por los próximos 12 años, con opción a una extensión por 3 años más, junto con el plan de inversiones de mejora de la Red de Subte.

Por esta razón, al terminar el nuevo contrato, BRt alcanzará los 40 años a cargo del subte del subte de Buenos Aires, lo que consolida su experiencia en el sector.

La empresa Benito Roggio transporte ya es ISO 9001 por los próximos tres (3) años

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Benito Roggio transporte informa que la unidad de negocios transporte del Grupo Roggio, superó con éxito la auditoría llevada adelante por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), partner local vinculado con el IQNet. Por esta razón, obtuvo la certificación de la norma IRAM-ISO 9001:20015 con alcance en: ingeniería, desarrollo, consultoría, gerenciamiento, gestión de ejecución de proyectos y operación y mantenimiento de sistemas de transporte metro-ferroviario hasta el año 2024.

Con relación a este logro, Marcos Chicote, Gerente General Operativo de BRt manifestó que: "las auditorías son oportunidades para someter a evaluación externa todos los procesos de la compañía, impulsar la mejora continua y buscar la excelencia. Haber cumplido esta meta confirma que aspectos claves de nuestro know how como el gerenciamiento de proyectos, la ingeniería y consultoría u operar y mantener sistemas de transporte metro-ferroviarios son llevados adelante con calidad, cumpliendo de manera rigurosa los lineamientos de esta norma de clase mundial".

Las normas ISO 9001:2015 permiten medir el progreso hacia la mejora continua y el desempeño de una empresa. Esta certificación  de BRt bajo normas ISO demuestra una fuerte evolución hacia una gestión profesionalizada y de excelencia, que genera una mejora continua no solo en las áreas certificadas sino en el resto de las áreas de la compañía