Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

2 de abril de 2025

Salta: Amplían la acusación contra un ex intendente por el robo de rieles de un ramal de la Línea Belgrano

Policiales

Miguel Gerala Atta, ex jefe comunal de Coronel Juan Solá, estaba acusado de ser partícipe necesario, pero ahora lo señalan como coautor del hecho.

Un ex intendente salteño está cada vez más complicado luego de que hayan ampliado la acusación en su contra por el robo de rieles de un ramal de la Línea Belgrano y el contrabando de los mismos desde el chaco salteño a Bolivia.

Miguel Gerala Atta, ex jefe comunal de Coronel Juan Solá, estaba acusado de ser partícipe necesario del delito de robo agravado de rieles del ramal C-25 de la Línea Belgrano, pero ahora lo señalan como coautor del hecho.

El fiscal general, Eduardo Villalba, formalizó la ampliación de la imputación penal y este agravamiento fue confirmado luego por el juez federal de garantías de Orán, Gustavo Montoya en una audiencia.

En dicha jornada, el juez también autorizó una serie de medidas probatorias y dispuso el arresto domiciliario de los otros dos coimputados. Se tratan de José Miguel Gerala, hijo del ex jefe comunal, y David Medina, un comerciante de Orán.

Ambos habían sido detenidos el 4 de noviembre pasado y se encontraban en prisión preventiva, pero ahora se encuentran bajo la misma condición que el ex intendente.

En otro tramo de la audiencia, el fiscal sostuvo que uno de los roles centrales que tuvo el exintendente consistió en evitar que la policía local pusiera la maniobra al descubierto. “Prueba de ello es que no hay ninguna actuación policial de Morillo respecto al robo de rieles registrados en su jurisdicción, pero sí existen intervenciones de las dependencias policiales vecinas”, resaltó.

Villalba definió la investigación como “sumamente compleja” y refirió que se iniciaron actuaciones penales por la connivencia de personal de la Gendarmería Nacional y de la Policía de la provincia con asiento en ese municipio.

“Las detenciones se habían producido en el marco de un operativo que incluyó varios allanamientos simultáneos, tanto en la ciudad de Orán como en Coronel Juan Solá, que derivaron en el secuestro de 165 rieles, 15 de ellos hallados en una propiedad del ex intendente”, informaron.

En un comienzo la investigación se centró en Medina, pero luego se pudo constatar que los Gerala “se valieron de las herramientas, maquinarias de corte y hasta el grupo electrógeno del municipio para concretar el delito”.

Según la fiscalía, para la extracción y traslado de los rieles, los acusados se valían de pobladores de las comunidades originarias de la zona. Ese dato fue confirmado a través de numerosas declaraciones testimoniales y de la evidencia extraída del teléfono de uno de los imputados.

El exintendente acusado pidió declarar. “Yo no tengo nada que ver en esto, ni con los camiones, ni con los fierros, absolutamente nada. No sé por qué dicen los camioneros mi nombre. Si viene al caso, con todo respeto, si son siete mandatos que estuve es porque el pueblo me ha elegido y cada vez gané mejor la elección; no creo que haya sido tan malo. Ya voy a cumplir 70 años y le puedo asegurar que nunca tuve nada que ver en nada. Esto para mí es un manejo político”.

Negó también haber tenido relación con los aborígenes y, en cuanto a las fotos que muestran a su camioneta, dijo que un empleado realizó tareas de iluminación en la zona, tras lo cual reiteró que no tiene relación con las acusaciones en su contra.AgenciaNoticiasArgentinas.com

7 de marzo de 2025

Salta: ¿Descarrilamiento o choque de trenes?

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió el día a las 07:00 horas del día miércoles 05 de Marzo pasado. Según el medio QuéPasaSalta.com un tren descarriló en la localidad de El Tunal (Provincia de Salta), ubicada en el departamento de Metán. El incidente ocurrió en la mañana y afortunadamente no se registraron heridos de gravedad. Sin embargo, tres personas resultaron con lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud de la zona para recibir atención médica.

A primera vista observando la fotografía, se ve a las locomotoras muy cerca una de otra invadiendo el cambio de vía. ¡Raro!

El descarrilamiento del tren, según informa QuéPasaSalta.com, generó conmoción en la zona, aunque las causas del accidente aún se desconocen (?). Personal especializado ya se encuentra trabajando en el lugar para evaluar los daños y determinar las razones que llevaron a este hecho.

Pero, hay otra versión que es la que nos informa un amigo salteño, que el descarrilamiento de la locomotora diésel CRRC Nro. 9799 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas, al parecer, se habría producido porque el cambio de vía no estaría en la posición correcta, lo que habría hecho que la formación que había salido de estación Joaquín V. González chocara con el otro tren (Locomotora diésel CRRC 9765) que estaba aguardando el cruce, detenido en estación El Tunal ubicada en el Ramal C12 de la Línea Belgrano.

Son dos versiones distintas. Seguramente la empresa estatal ferroviaria de carga, la Junta de Seguridad en el Transporte y la CNRT estarán investigando cuál es la verdad de dicho accidente y, una vez evaluados los hechos, sacarán sus conclusiones. Esperemos

19 de febrero de 2025

Santa Fe: Infraestructura ferroviaria y urbanismo: Una mirada desde la investigación científica

Investigación Ferroviaria

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, dialogó sobre su investigación y la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Santa Fe de la Línea Belgrano.

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral, CONICET.UNL). Estudia la relación entre la estructura urbana y la infraestructura ferroviaria desde la perspectiva de la geografía, el urbanismo, la historia urbana y la ingeniería del transporte. Con un enfoque multidisciplinario especialmente orientado a la integración del ferrocarril en el medio urbano, aborda la eficiencia ferroviaria y la optimización de las redes activas en la ciudad y el aprovechamiento de las inactivas para la renovación urbana y la mejora de la movilidad. En esta entrevista dialogamos sobre su investigación, la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Belgrano y qué significa hacer ciencia en Argentina.

Una aproximación al tema de investigación de María Alejandra Saus.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe (Belgrano)

- ¿Sobre qué trata tu tema de investigación?

- Soy doctora en Arquitectura e investigo acerca de los desafíos, retos, problemáticas y oportunidades que trae la infraestructura ferroviaria a las ciudades. En un principio, abordé esta cuestión desde un punto de vista histórico, sobre la relación ferrocarril - ciudad desde la perspectiva de la historia urbana. Luego, alrededor del 2017, cuando me incorporé al IHUCSO, decidí abordar problemáticas contemporáneas, es decir, el mismo objeto de estudio, pero mirado desde los procesos de transformación ferroviaria que estaban impactando sobre todo en Santa Fe y su área.

- ¿Cómo nació tu interés por la temática?

- Empecé mi doctorado en 2008 estudiando los procesos de urbanización en torno a las tres estaciones ferroviarias que tenía la ciudad de Santa Fe. Eso fue una propuesta de quien en ese momento era mi co-director. Ahí fue cuando empecé a involucrarme con las cuestiones ferroviarias, y después lo fui llevando más para el lado del transporte mirado desde el punto de vista urbanístico, no tanto histórico. Me encantó ese tema. Además, hice una estancia de investigación en España, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y fui profundizando mucho en esa área.

- ¿En qué consiste tu trabajo de campo?

- Depende. Por ejemplo, en el momento que hice esa estancia de investigación en España, mi trabajo de campo era relevar las estaciones ferroviarias, el estado y características de las infraestructuras, la tipología de los edificios de pasajeros, su relación con la estructura y la trama urbana, con el resto de calles, la urbanización, las edificaciones, la vivienda, los diferentes usos del suelo en torno a los cuadros de estación. Lo cual era bastante problemático, porque en España no dejan sacar fotografías al interior de las estaciones, es una regla que tienen ellos. Por lo tanto, algunas de esas fotos tuvieron que ser medio furtivas y otras pidiendo permisos especiales, porque realmente son muy escrupulosos con eso, no sé por qué razón. Mi trabajo de campo consiste en relevar estaciones ferroviarias y su infraestructura, tomar medidas, hacer relevamientos fotográficos y anotaciones.

- ¿Qué es lo que personalmente te parece más emocionante de tu trabajo?

Lo que me parece más emocionante es que lo considero un trabajo creativo. Nadie me dice qué tengo que escribir en un paper, cómo tengo que hacerlo o sobre qué tema. La lógica de ir moldeando las teorías disponibles para ver cómo se pueden ir aplicando al caso de estudio y que eso finalmente converja en un proyecto de investigación y en una serie de artículos publicados, me parece muy entretenida.

Los debates en torno a la subasta de los terrenos de la Estación Santa Fe (Belgrano)

El Gobierno nacional dispuso el año pasado la subasta del cuadro de la Estación Belgrano, que comprende una franja verde de 24 hectáreas ubicadas desde Bulevar Gálvez, hacia el norte, entre las calles Avellaneda y Vélez Sarsfield. Estas tierras fiscales se destinarán a la construcción de edificios, apertura de calles, espacios comerciales, un gran eco parque, entre otros. María Alejandra Saus nos comentó su opinión con respecto a esta problemática.

- ¿Qué opinas respecto a la urbanización de los terrenos detrás de la Estación Belgrano?

- En principio, veo mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo. Ese cuadro de estación está vacante desde 1993, que fue cuando circuló el último tren. Después hubo algunas acciones, pero el momento clave fue ese. Durante 30 años pudimos haber pensado opciones para esas 24 hectáreas y no lo hicimos. Sí es verdad que hubo una modificación del Reglamento de Ordenamiento Urbano que permitió edificar sobre la calle Avellaneda y hubo propuestas de apertura de las calles transversales. En algún punto, desde la zonificación y la conectividad se avanzó. Pero no mucho más sobre qué se podría construir, cómo se podría hacer, qué superficie iba a estar destinada a parque y cómo sería. No se avanzó más allá de una zonificación sin pensar en un proyecto de ciudad. Pasó el tiempo y no lo hicimos. Ahora parece que hay que hacerlo en tiempo récord. Teniendo en cuenta que es un terreno clave para la ciudad, se deberían ampliar las instancias participativas, abordar diferentes opciones, a todos los actores: desde los académicos hasta los vecinos, los vinculados a la construcción y al transporte. Todos tendrían que estar más representados. Veo que, en ese apuro, esa representación no está muy bien lograda y es una pena, porque es una oportunidad que podríamos aprovechar bien. Desde nuestra parte, ya presentamos una nota en mesa de entradas del Concejo Deliberante para que el IHUCSO Litoral fuera convocado a participar de las comisiones de trabajo. El vínculo con el gobierno local es algo que debemos trabajar todo el tiempo.

- ¿Qué aplicaciones potenciales específicas podría tener tu tema de investigación para esta problemática actual?

- En realidad tiene más aplicaciones de las que se conocen. Para la situación que se presenta hoy en Santa Fe, en donde hay un cuadro de estación que el gobierno nacional pretende subastar para hacer una urbanización, los conocimientos que tenemos podrían ser muy útiles para que ese proceso acarreará la menor cantidad de errores posibles, porque ya estudiamos en ciudades españolas y en otras intermedias, los aciertos y errores de los procesos de urbanización de los cuadros de estaciones, de los terrenos vacantes del ferrocarril. Si bien son otras las experiencias y diferentes, sí tenemos un conocimiento de cómo esos procesos podrían llevarse a cabo de una manera más acertada, lo que tampoco es garantía de éxito. Lo que sí veo son dificultades, más allá del conocimiento que tenemos los investigadores, para coordinar y para volcar eso al medio, en la medida en que los actores de la gestión del Estado local o provincial no están al tanto de lo que hacemos. Nosotros hacemos todo un esfuerzo por armar conversatorios, invitar a concejales y a personas del gobierno provincial para que conozcan nuestro trabajo, para brindarles herramientas, y ellos también nos enseñan cosas a nosotros, como las dificultades que hay en la gestión pública para llevar a cabo lo que nosotros estudiamos. La gestión de eso es todo un problema. Por ejemplo, tenemos un montón de ideas acerca de cómo mejorar el transporte o la vivienda en el Área Metropolitana. Pero hay toda una serie de municipios, localidades y comunas con las que hay que coordinar acciones, y ese ejercicio, desde la gobernanza y el funcionamiento diario del Estado, no es para nada sencillo. Tenemos mucho para aportar, pero a veces es muy difícil llevarlo a cabo en un proceso de gestión pública.

- ¿Consideras que es importante la vinculación de los investigadores científicos con las problemáticas sociales y políticas?

- Definitivamente sí. Tendríamos que volcar al medio mucho más de lo que lo hacemos. Tenemos la voluntad y gestionamos instancias para que esa interacción se dé, pero hay que militarla y trabajarla aún más. Ojalá esa interacción con el medio estuviese más aceitada.

Hacer ciencia en Argentina

- ¿Qué dificultades encontrás en la investigación?

-Muchas y diversas, fundamentalmente la falta de financiamiento y recursos materiales, sobre todo en este momento histórico. Después están las dificultades del día a día, como no encontrar el material necesario, ir a un archivo y no conseguir lo que buscas o que falte documentación.

- ¿Qué importancia consideras que tiene tu área temática de investigación científica en particular dentro del ámbito de la ciencia?

- Ahora nos han impuesto el debate acerca de la utilidad de las ciencias. Las ciencias sociales y humanas están más en discusión, porque frente a un modelo mercantilista o de libre mercado, parece que aquel conocimiento producido que no pueda comercializarse es innecesario, cuando en realidad en todos los países del mundo hay áreas con gente trabajando en temas de humanidades y sociales. Ahora se nos presentó esta agenda de que todo tiene que tener un fin en un contexto de productividad capitalista, que es discutible, porque la producción de conocimiento no tiene por qué ser comercializable, pero eso es lo que se nos ha planteado como demanda. En este sentido, si pensamos las ciencias desde ese lugar, mi tema de investigación es más que útil, porque es súper aplicable a problemáticas contemporáneas que requieren soluciones prácticas. Pero ese es mi caso en particular. No considero que todos los temas abordados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades deban tener una aplicación concreta. ¿Por qué todo tiene que servir para algo? ¿Por qué todo tiene que ser comercializable o tener un fin productivo? No considero que todo tenga que ser evaluado con esa vara de utilidad.

- ¿Por qué es importante hacer ciencia en Argentina?

- Porque hay muchas soluciones que dar en muchos campos. Tenemos problemas habitacionales y ambientales, tenemos que mejorar la productividad de las industrias y, también, disminuir las injusticias sociales. Hay tanto por hacer en este país, que cualquier área de conocimiento puede aportar al crecimiento y desarrollo, desde el lado que se mire hay investigadores generando innovaciones. La ciencia tendría que expandirse en lugar de contraerse.Fuente: Conicet Santa Fe

4 de diciembre de 2024

Rosario: Un tren chocó con un remís con cuatro ocupantes en Cabín 9: Una mujer herida fue trasladada al Heca

Accidentes Ferroviarios

Ocurrió este martes a la tarde en la zona de Julio Vanzo al 8100, límite entre Rosario y Pérez. La conductora sufrió politraumatismos, en tanto que el resto estaban fuera de peligro y fueron atendidas por personal médico en el lugar. Por el momento se desconocen las razones del choque

Este martes por la tarde un tren de carga de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. arrolló un Renault Clio que funcionaba como remís cuando circulaba con cuatro personas a bordo por la zona de Julio Vanzo al 8100, en Cabín 9. Por el fuerte impacto, del que por ahora se desconocen las razones, una mujer que conducía el vehículo sufrió politraumatismos en su brazo derecho y fue derivada al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca).



El choque ocurrió cerca de las 15.30 en el cruce de las vías del ferrocarril con la calle conocida como Julio Vanzo o El Chajá, en el límite entre la zona oeste de Rosario y Pérez, según se informó en Telenoche (El Tres). 

El auto es un Renault Clio gris oscuro que, de acuerdo a versiones preliminares, oficiaba de remís. Por razones que se investigan, la locomotora lo embistió casuándole graves daños sobre todo en la parte frontal y lateral derecha. 

“Los cuatro que viajaban son vecinos del barrio, manejaba una señora que explicó que no vio venir el tren. No se sabe si el auto se trabó en el carril o por qué estaba frenado”, dijo una joven vecina.

Otra señora recordó la secuencia: “Justo salí y vi que se lo iba a llevar puesto. Salimos corriendo pero ya era tarde, la señora estaba muy lastimada en todo el costado derecho. Sangraba mucho, y la sacaron entre los vecinos”.

Uno de los vecinos que asistieron recordó: “Llegmos de trabajar con mi hijo a las 15,30 y ya vimos el auto impactado por el tren. Consultado sobre cómo fue retirado el vehículo, precisó que el chofer del tren estaba con una maza desenganchando porque se incrustó el auto en el frente”.

Los otros tres miembros del vehículo embestido fueron atendidos en el lugar por personal médico del Sies, y estaban en buen estado de salud. Rosario3.com

22 de noviembre de 2024

Inquietante incendio de trenes en desuso en los terrenos ferroviarios de Haedo

Policiales

Fueron 15 vagones de la marca Toshiba que no se encontraban operativos y estaban en una zona que no afectó la prestación del servicio. La Justicia Federal de Morón inició una investigación para determinar qué pasó. Las dudas que planteó Rubén ‘Pollo’ Sobrero, jefe del gremio Unión Ferroviaria.

Un misterioso e inquietante incendio afectó a 15 coches de la marca Toshiba que se encontraban en desuso en jurisdicción de los terrenos ferroviarios de Haedo de la Línea Sarmiento. La Justicia Federal de Morón investiga las causas del siniestro para determinar si fue intencional.

Desde la operadora estatal Trenes Argentinos Operaciones informaron a Primer Plano Online que el fuego se inició a las 17.40 de ayer, cuanto el área de seguridad de la empresa recibió el alerta “por el inicio de un foco de incendio en el predio norte” del mencionado terreno.

“Se trata de 15 coches Toshiba que se encontraban en desuso. Rápidamente se dio intervención a bomberos de Morón quienes controlaron la situación. El incendio se dio a unos 500 metros de la zona operativa por lo que no hubo en ningún momento afectación sobre el servicio”, precisaron desde la compañía ferroviaria.

Asimismo, se confirmó que Trenes Argentinos presentó una denuncia penal para que se investiguen las causas que dieron origen al foco. Esta mañana de vienes se realizarán pericias en el lugar donde se produjo el incendio, que estarán a cargo de especialistas bajo la supervisión de la jueza Alicia Vence, a cargo del Juzgado Federal Nº 3 de Morón, y de Leonardo Cano, responsable de la Secretaría Nº 11.

El que generó un manto de sospecha sobre lo sucedido fue el sindicalista Rubén ‘Pollo’ Sobrero, secretario general del gremio Unión Ferroviaria seccional oeste.

“Que casualidad, se incendian vagones viejos en terrenos que el Gobierno dijo que estaban a la venta, playa Haedo, lugar donde hay trenes fuera de servicio, un lugar muy codiciado por el valor del metro cuadrado. Pero tranqui, es casualidad”, posteó en su cuenta de la red social X.PrimerPlanoonline.com

16 de noviembre de 2024

Increíble: Comando de Patrulla Rural de Suipacha evitó el robo de un vagón de ferrocarril

Policiales

Este jueves, efectivos del CPR Suipacha evitaron el robo de un vagón de ferrocarril en momento que se lo estaban llevando de un campo.

Tres personas fueron imputadas en la Causa que inició la UFI N° 3 de Mercedes. El camionero, de Moreno, y dos personas -de sexo masculino, de Suipacha, de 31 y 24 años, implicados en la compra/venta del vagón que no era de ninguno de ellos.

Según pudimos saber, personal del Comando de la Patrulla Rural de Suipacha se encontraban realizando una recorrida de rutina, y se encontraron con un camión Iveco que intentaban llevarse un antiguo vagón de tren.

El hecho se produjo en un campo denominado La Barraca, ubicado en el Cuartel XIII de Suipacha, del cual su propietario, también es dueño del vagón en cuestión.

Grande fue la sorpresa de los uniformados al toparse con un camión marca Iveco, color blanco, con carretón, cargado con un vagón de tren.

Tras rápidas diligencias, lograron dilucidar tras una conversación con el propietario del campo no había enviado a nadie a retirar nada de su propiedad. A su vez, determinaron que el chofer del camión estaba radicado en la localidad de Moreno.

Luego de la realización de las tareas investigativas se logró dar con los responsables del  ilícito en el ofrecimiento y venta del vagón.DatoPosta.com

8 de noviembre de 2024

Robo y contrabando de rieles de la Línea Belgrano: ¿Cómo atraparon al hijo de un intendente y su cómplice?

Policiales

El hijo de un jefe comunal salteño está acusado de cometer el delito junto a un comerciante. Conocé cómo se destapó la maniobra que incluía el envío del material ferroviario a Bolivia.

El hijo del intendente de la localidad salteña de Coronel Juan Solá y un comerciante fueron imputados, al tiempo que se les dictó prisión preventiva por 60 días por el delito de contrabando de mercadería agravado por el número de intervinientes y por el uso de un paso no habilitado, en calidad de presuntos coautores. Se lo hizo en el marco de una causa en la que se investiga el robo y envío de rieles a Bolivia. Otro de los casos policiales más impactantes de la jornada.

Son José Miguel Gerala y David Edilberto Medina, quienes fueron detenidos a fines de octubre último en el marco de una investigación para desarticular la maniobra delictiva en la zona, para lo cual se concretaron nueve allanamientos.

El Ministerio Público Fiscal informó que, en el caso de Gerala, hijo del intendente Atta Miguel Gerala, el delito concurre con el de robo agravado por ser cometido en despoblado.

“El fiscal general de distrito presentó el caso ante el juez, a quien también le solicitó con éxito la prisión preventiva de ambos acusados, como así también la autorización para avanzar con las pericias a los teléfonos celulares secuestrados a los imputados”, reportó.

¿Cómo cayó el hijo del intendente?

El 1 de julio último se recibió una denuncia anónima que involucraba José Miguel Gerala en el robo de rieles del ramal C-25 del Ferrocarril Belgrano Cargas, en los tramos ubicados en las localidades de Pluma de Pato, Dragones y estación Morillo, otro de los nombres con los cuales se conoce a Coronel Juan Solá.DiarioCrónica.com

2 de noviembre de 2024

Detalles del robo de rieles en el norte salteño

Policiales

El hijo del intendente de Morillo es uno de los dos imputados detenidos. Sin embargo, el fiscal adelantó que la investigación se dirigirá al jefe comunal. También habría gendarmes implicados. 

El juez federal de garantías de Orán, Gustavo Montoya, dispuso ayer la prisión preventiva por dos meses de José Miguel "Yopi" Gerala y de David Edilberto Medina. Están acusados de delitos vinculados al robo y exportación ilegal de los rieles que componen las vías férreas del Ramal C25, que unen las localidades de Embarcación y Formosa, 702 kilómetros dispuestos en forma paralela a la ruta nacional 81.

La hipótesis del Ministerio Público Fiscal federal es que el material ferroso era extraído por personas de comunidades originarias en Morillo (Coronel Juan Solá), Dragones y Pluma de Pato, en el departamento Rivadavia de la provincia de Salta.

El trabajo era encargado por José Miguel Gerala, quien proveía las herramientas de corte, acopiaba los rieles -algunos fueron encontrados en el domicilio de su padre, el intendente de Morillo Atta Gerala- y luego los transportaba hacia Aguas Blancas.

En tanto que Medina se supone que coordinaba el acopio de los rieles con los dueños de dos fincas en la frontera, donde se cruzaba la mercadería por pasos internacionales no autorizados. Además, coordinaba con transportistas y clientes de Bolivia.

Los allanamientos

En los allanamientos realizados ayer en la finca de la familia Cardozo, en Aguas Blancas, Gendarmería Nacional y personal de la Dirección Nacional de Aduanas encontraron 132 rieles en la zona del río que separa la frontera internacional, que habrían estado listos para salir en camión con destino a Bolivia. La otra finca usada para la maniobra sería Gauchito Gil, también ubicada en Aguas Blancas.

Además, en un galpón perteneciente al intendente de Coronel Juan Solá, Atta Gerala, se secuestraron 15 rieles y elementos de corte.

La Fiscalía Federal informó que tienen identificados a los compradores de Bolivia.

El juez federal de Garantías de Orán autorizó los allanamientos y detenciones por parte del personal de Gendarmería Nacional.

“La investigación se va a dirigir hacia el intendente”

Lo aseguró el fiscal general Eduardo Villalba durante la audiencia de imputación celebrada ayer en Orán. “Entendemos que la maniobra se realizó gracias a la estructura de poder que tiene en la localidad de Morillo”, dijo y recordó que lleva Atta Gerala varios mandatos como intendente. También mencionó que existe “temor” entre los ciudadanos de la localidad.

El fiscal sostuvo que están frente a “una organización delictiva mucho más extensa que las dos personas que se van a imputar en esta instancia” y aseguró que existe “connivencia” por parte de “personal de Gendarmería Nacional y los propietarios de fincas aledañas, entre ellos el actual intendente Gerala”.

La fiscalía afirmó que la maniobra de sustracción de rieles del C25 del Ferrocarril Belgrano con la finalidad de exportarlo ilegalmente hacia Bolivia daba “cuantiosas ganancias”. La indagación penal surgió de una investigación periodística, ya que el delito se cometía “a la luz del día”.

La sustracción era “similar al robo de caños del Gasoducto (NEA)”, recordaó el MPF. En cuanto a las vías, “No están en abandono, pertenecen al Estado nacional y podrían tener utilidad”, aseguró Villalba.

Investigaban el ingreso ilegal de neumáticos

Por su parte, la auxiliar fiscal Roxana Gual indicó que hubo una investigación inicial por presunta importación ilegal de neumáticos, que tuvo origen el 23 de agosto de 2023. Personal del Correo Argentino, con sede en Salta, denunció la presencia de 480 neumáticos en la oficina, que provenían del extranjero y tenían como destino diversos lugares del país.

“Estos neumáticos tenían facturas de la empresa Norte Agro, a nombre de David Edilberto Medina. Este hombre estaba sometido a proceso judicial por el uso de documentos falsos para importar 200 cubiertas de origen extranjero”, dijo Gual.

Por esa causa se intervino el teléfono de Medina, quien administraba un galpón en Orán. “Mientras llevábamos (adelante) la investigación, recibimos una denuncia anónima -el 1 de julio de 2024- que ponía en conocimiento que uno de los hijos de Atta se dedicaba al robo y traslado de rieles del ramal C25, valiéndose de personas de comunidades originarias de la zona", contó. 

Los fiscales detectaron que además Medina emitía remitos a transportistas asociados a la actividad del comercio del hierro, que pasaban por Aguas Blancas hacia Bolivia.Página12.com

22 de octubre de 2024

España: Un ingeniero, sobre el descarrilamiento del tren entre Atocha y Chamartín: "Todo hace pensar que hubo fallos en las actuaciones del personal"

Exterior

El caos ferroviario del pasado fin de semana desencadena en multitud de preguntas que el Ingeniero especializado en alta velocidad ferroviaria, Xosé Carlos Fernández Díaz, trata de responder en Antena 3 Noticias.

"Todo hace pensar que hubo algún tipo de fallo o varios fallos simultáneos en las actuaciones del personal o de las instalaciones", afirma el Ingeniero especializado en alta velocidad ferroviaria, Xosé Carlos Fernández Díaz, quien ha estado en directo con Manu Sánchez en las Noticias de la Mañana de Antena 3 para analizar el descarrilamiento de un tren en un túnel entre Atocha y Chamartín el pasado sábado. "Es algo que no suele suceder, es la causa posible de un accidente, por tanto, no es nada que pueda suceder", añade.

¿Pudo suceder un accidente? Fernández Díaz explica que "sí, pero yo creo que en estos momentos nos estamos metiendo más en el campo de la especulación. Pudo suceder efectivamente, se irá sabiendo con más detalle, a medida que conozcamos la investigación porque de momento lo que hay es declaraciones de algún tipo de personal que tendrán que comprobar, tendrán que contrastar con la situación, yo lo que invito es a ser prudentes porque mientras no tengamos información plenamente fiable todo lo que se pueda hablar en este momento es especular".

"Transmitir seguridad"

"Tanto los sistemas, como el personal, como las costumbres de las empresas, lo que tienden es a anteponer a cualquier otra cuestión la seguridad, por eso yo pienso que podemos transmitir seguridad, que puede pasar cualquier cosa, eso siempre en nuestra vida de humanos puede pasar cualquier cosa", explica el Ingeniero.

La logística del túnel

Xosé Carlos Fernández Díaz cuenta que "en la circulación, a través del túnel de alta velocidad que une Chamartín con Atocha es un recorrido de vía doble pero por cuestiones en su día no se planificó suficientemente bien y a la hora de construir no se completó ese túnel, que tiene que tener doble vía en toda su longitud, pues resulta que la realidad nos ha demostrado que no es así. Hay un tramo de 1 kilómetro, aproximadamente, llegando a la estación de Atocha que solo tiene vía única. El túnel no se completó, se inauguró con un tramo de vía única y ahí es donde parece que estaba un tren esperando para subir hacia Chamartín mientras estaba bajando en dirección hacia Atocha este tren que se había soltado".

Este lunes, Antena 3 Noticias accedía a un audio de un trabajador ferroviario de Adif donde cuenta lo que pudo ocurrir. Según su testimonio, el descarrilamiento fue fruto de una decisión tomada para evitar que el convoy chocara con un tren lleno de pasajeros. Era un traslado de una unidad inútil. "Iba la unidad inútil, que era el que querían trasladar, más uno en cabeza que es que el iba remolcando que digamos y, lo que ha pasado es que justo a la entrada de Chamartín -según le contó el maquinista en la llamada- que le había fallado un seleccionador del tren y se había quedado parado (...) El retroceso en sí no afectaba a la seguridad, pero lo gordo es que han cortado ahí en medio del túnel, sin querer entiendo, el tren. Con una unidad inútil y sin frenos".

Era un tren que iba en doble, un ave sin pasajeros, pero en doble composición, que se quedó parado en las agujas de entrada de la estación de Chamartín. En él solo iban el maquinista y dos mecánicos. "Iba vacío, iba la unidad de cabeza tirando y la de cola estaba inútil. Y no tenía potencia suficiente porque para entrar en Chamartín hay mucha pendiente...", cuenta el trabajador según le trasladó el maquinista en la llamada.

Él mismo asegura que dio la orden para retroceder y volver a entrar a la estación, pero antes debía dar marcha atrás otro convoy con viajeros. "Te voy a solicitar el retroceso para irme hacia atrás, para estar en llano y coger carrerilla y volver a entrar en la estación". Y le respondí: "Bueno, espérate, no corras tanto que detrás llevas otro tren. Primero tengo que retroceder el que llevas detrás y cuando retroceda, retrocederte a ti". Y es lo que ocurrió.Noticias.com

21 de octubre de 2024

España: Descarrilamiento y vuelco de parte de una formación de Renfe entre Chamartín y Atocha

Exterior

El accidente ocurrido en el tramo de Vía de ancho 1435, (llamarlo de Alta Velocidad sería un eufemismo...en ese tramo la velocidad está limitada), que transcurre entre las terminales de Chamartin y Atocha en Madrid, donde se ha producido, como consecuencia de una deriva de material, una de las situaciones de mayor criticidad en la explotación ferroviaria.

En este caso, la operación de acoplamiento de los dispositivos entre las dos unidades no fueron comprobadas, y al iniciarse el movimiento de la tractora, se produjo la separación y deriva de la que debía estar acoplada.

La investigación deberá aflorar todos los detalles del escenario previo al accidente, y las actuaciones que se llevaron a cabo, la evidencia única constatada hasta ahora, es el riesgo que la explotación ha sufrido que podía haber desencadenado en un accidente catastrófico.

Deberán de actualizarse protocolos más rigurosos y llevarse a cabo determinadas maniobras en instalaciones donde el nivel de riesgo, al realizarse, esté reducido al mínimo. A todo este teatro de operaciones, hay que añadir la situación de caos que ha generado, debido a las deficiencias del sistema de explotación y tráfico en que se desarrolla en la actualidad la circulación de trenes.

Queda un trabajo ímprobo por delante, y el tiempo apremia. Por: Santiago Sabarie

18 de septiembre de 2024

Línea Roca: La imprudencia de cada día. Choque fatal en las vías: Un muerto

Actualidad

Un hombre murió al cruzar con el auto con las barreras bajas y fue chocado por una formación de la Línea Roca en Bernal. El servicio de trenes fue interrumpido hasta el final del día, mientras las autoridades investigan lo sucedido.

Minutos antes de las 21 horas de este martes se produjo un trágico accidente en las vías de la Línea Roca, más precisamente en el cruce ferroviario de Las Heras/Lamadrid en la localidad de Bernal. Un Fiat Uno intentó cruzar con las barreras bajas, y fue violentamente embestido por una formación que se dirigía hacia La Plata.

El conductor del vehículo, un hombre de 49 años, salió despedido tras el impacto y murió en el acto. Testigos presenciales relataron que, además del fallecido, en el automóvil también viajaba una mujer que, tras el accidente, salió del auto en estado de shock y, según las declaraciones, se subió a otro vehículo para ser traslada al Hospital Iriarte

En el lugar del siniestro trabajaron intensamente los equipos de emergencia, entre ellos el SAME, los Bomberos Voluntarios de Bernal, la Policía Científica y el personal de Tránsito del Municipio de Quilmes. Mientras tanto, el servicio de trenes de la línea Roca se vio gravemente afectado, quedando suspendido en parte de su recorrido hasta el final del día, ocasionando importantes demoras para los usuarios.

Las autoridades investigan las circunstancias del accidente y el porqué de la imprudencia del conductor, en un cruce con barreras bajas y advertencias sonoras, con el fin de esclarecer los hechos.InfoQuilmes.com

12 de septiembre de 2024

Altas temperaturas en vías ferroviarias

Informe Técnico

Redacción Crónica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), informa que finalizó la investigación del descarrilamiento con el tren de carga N° A02, traccionado por la locomotora N° 9404 y compuesto por 42 vagones tolva granero. El suceso ocurrió en la Provincia de Entre Ríos el 19 de enero de 2021 a la altura del kilómetro 141,5, en cercanías de la estación Brazo Largo.  

Durante la investigación, se detectó una torcedura de la vía debajo del vagón en posición N° 40. Cuando se tomaron las medidas de la trocha en la zona donde se registró el inició del suceso, uno de los valores arrojó 1426 milímetros (mm), lo que sugiere una reducción de la trocha de -9mm en relación a su valor nominal, que es de 1435 mm.  

La vía donde ocurrió el accidente está conformada por rieles de 36 metros y fijaciones elásticas. Según la Norma Técnica de Vía y Obra °15 para este tipo de vías, los extremos de los rieles entran en contacto por efecto de dilatación a partir de los 43°C. En función a las fórmulas aplicadas por los equipos de investigación de la JST, se estimó que, durante el día del suceso, la temperatura de los rieles pudo haber alcanzado los 50,75°C +/-3, superando la temperatura de cierre indicada por la norma.  

La dilatación de los rieles a elevada temperatura provoca fuerzas de compresión que se manifiestan en esfuerzos longitudinales de la superestructura de vía. Cuando el conjunto de la superestructura de vía ya no pudo soportar los esfuerzos de compresión, se produjeron diferentes puntos de torcedura de la vía. Este achicamiento de 9 milímetros, sumado a los movimientos de oscilación inherentes a la circulación de los vehículos ferroviarios, pudieron haber provocado que el tren no logre sortear el pandeo, desencadenándose el descarrilamiento.  

Además, durante el proceso de investigación no se obtuvo evidencia sobre la vigencia de sistemas o mecanismos de monitoreo de la temperatura de los rieles, que permitan advertir sobre posibles deformaciones y torceduras de vía cuando se exceden las temperaturas máximas de diseño. 

A su vez, respecto a las características técnicas de los vagones, se identificó que el tipo de enganche “mandíbula” pudo haber provocado el vuelco de una cantidad importante de vagones que no habían descarrilado de forma inicial, generando un accidente de mayor magnitud.  

Estos enganches se vinculan a los vehículos a través de una barra llamada yugo, con un mecanismo de amortiguación. Permiten la tracción o transmisión del esfuerzo entre los vehículos tractivos y remolcados cuando se ponen en movimiento. A su vez, cumplen la función de choque, es decir, la transmisión de esfuerzos de compresión entre los vehículos al momento de la detención o el frenado de los mismos. A diferencia de otros tipos de enganches utilizados en la Argentina, poseen mayor rigidez y son resistentes a la torsión debido a su estructura y diseño, y tiene mayor capacidad de tracción. 

En base a lo investigado, la JST recomienda: 

Implementar un sistema de monitoreo de temperatura en ejes, ruedas y rieles, que aporte datos precisos a tener en cuenta en la operación de los servicios. 

Realizar un análisis comparativo entre los enganches “mandíbula” de origen extranjero incorporados al servicio ferroviario en los últimos años y los enganches existentes en vagones de fabricación nacional utilizados en otras líneas de la misma operadora, para determinar si existen diferencias de comportamiento en la torsión de estos. 

Detalle completo: https://jst.gob.ar/files/informes/FE/2021/011921-06202248/ISO-06202248-21.pdf

30 de agosto de 2024

Cayó la banda de "Los Maquinistas", ladrones de durmientes

Actualidad

Cayó la banda de "Los Maquinistas", responsable del robo de más de mil durmientes que estaban ubicado en el ramal a Mar del Plata de la Línea Roca.

La Policía Federal Argentina detuvo a cinco personas y secuestró más de mil durmientes de quebracho.

Según información publicada por canal8mardelplata.com.ar, la investigación había comenzado la semana pasada, cuando agentes de la Sección Estación Ferroautomotora Mar del Plata de la PFA recorrían la zona del ramal ferroviario cercana al sector de vías y paralela a la Ruta 2.

En un paso a nivel rural a la altura del kilómetro 391, observaron que dos hombres a bordo de un camión llevaban durmientes de quebracho. Cuando los interrogaron, descubrieron que no eran empleados de una empresa ferroviaria y tampoco poseían documentación que avalara el transporte del material.

Desde el Juzgado Federal N° 1 de Mar del Plata a cargo de Santiago Inschausti y la Secretaría Penal de Pedro Guillermo Federico Hooft, ordenaron la incautación del cargamento y la detención de ambos sujetos por el delito de "averiguación de sustracción de material ferroviario".

La Fiscalía Federal N° 1 de Mar del Plata a cargo de la fiscal Laura Elena Mazzaferri tomó la investigación y lograron identificar dos domicilios en el partido de Pinamar.

Los allanamientos en una casa de Ostende y un depósito en Cariló terminaron con otros tres detenidos: un hombre y dos mujeres mayores de edad que ahora están acusados de "encubrimiento".

Al mismo tiempo secuestraron más de mil durmientes de quebracho, tres computadoras, teléfonos celulares y tornillos tipo bulón ferroviario para la sujeción de la madera.Canal8mardelplata.com.ar

15 de agosto de 2024

Tucumán: El robo hormiga en los trenes de carga, se volvió un gran negocio

Actualidad

Una nueva modalidad de delito se extiende por todo el país, siguiendo los tendidos de vías por los que se mueven los trenes de carga: es el robo hormiga que se reporta en casi todas las provincias y que, en Tucumán, parece concentrarse en el departamento Cruz Alta.

El jefe de la comisaría de Las Cejas, José Sánchez, confirmó el inicio de una investigación que apunta a un grupo de personas que fueron vistas rondando los trenes estacionados en un acceso de carga de mercadería de la empresa Nuevo Central Argentino, en la ruta 302.

El uniformado pudo advertir su presencia mientras circulaba por allí para ir a su puesto de trabajo. Al acercarse al lugar observó que había varias personas dañando los vagones mientras intentaban sacar de su interior granos de maíz, trigo, girasol, soja y azúcar.

Inmediatamente se dirigió hacia el anexo de carga para entrevistarse con el supervisor general de la empresa ferroviaria, quien le contó que estos episodios ocurren de manera frecuente y que más allá del robo de los bienes, les generan daños a la infraestructura de los trenes, motivo por el que ya habían presentado una denuncia en la comisaría de Colombres el 5 de agosto.

La estación de carga está ubicada entre la rotonda y el cementerio de Cevil Pozo, donde hay dos vías que suelen estar constantemente ocupadas por trenes que hacen entregas desde distintos puntos del país y efectúan paradas en Tucumán para recargar sus vagones con otros productos.

Mientras están detenidos allí algunos vecinos, y otras personas que llegan desde otras localidades, se valen de esas horas de carga y espera para apoderarse del excedente que trae el tren luego de su largo recorrido. 

“Esto es un grave problema, ya que además de romper las bocas de descarga de los vagones y causarle un gran daño a la empresa, arriesgan sus vidas porque se tiran debajo de las vías para poder sacar los granos; los maquinistas no saben que hay gente debajo y muchas veces desplazan los trenes con personas tiradas al ras de las vías, volviendo la situación mucho más peligrosa de lo que ya es”, detalló el titular de la Unidad Regional Este, Carlos Ruiz.

Según afirmó Sánchez, hay personas que se reúnen en grandes grupos que se movilizan en camionetas con bolsas de arpillera para poder almacenar los granos y el azúcar, y también hay otras que se trasladan en carros de tracción a sangre o incluso a pie, que van en busca del mismo botín.

Algo que le llamó la atención de los policías fue que al identificar e interrogar a las personas que estaban cometiendo el ilícito, estas les decían que los habían autorizado a sacar los productos que estaban en los vagones, pero al chequear esto con el supervisor general de NCA, este negó enfáticamente haber autorizado lo que se confirmó entonces como un robo.

El subcomisario, a pesar de que su jurisdicción es la comuna de Las Cejas, continuó investigando qué había detrás de estos ilícitos, por orden de Ruiz.

Al conversar con los vecinos de la zona descubrió pudo determinar que había ideólogos organizando y promoviendo los robos con el objetivo de vender los granos y el azúcar que permanecían almacenados en los vagones.

“Una persona sería la que envía a los demás diciéndoles que tienen autorización para recolectar los granos y el azúcar de los vagones así después se los llevan y esta persona puede revenderlos. En general los testigos no quieren identificarse ni declarar en la Justicia porque temen a que el acusado los busque y amenace, pero según los datos que aportaron, creemos que se tratan de alrededor de un centenar de bolsas de arpillera, con capacidad para 50 kilogramos de almacenamiento, repletas de distintos granos y azúcar”, aseguró Sánchez.

“Hay una mínima parte de las personas involucradas que sustraen los bienes por necesidad, para alimentar a sus animales; pero la línea de investigación con la que estamos trabajando es que los robos son principalmente para comercializar los bienes, por lo que estaríamos ante un mercado ilegal y debemos llegar a fondo de esta situación”, amplió Ruiz. 

Con los datos aportados por los testigos, las bolsas de 50 kilogramos de maíz se estarían ofreciendo aproximadamente a $ 10.000 cada una.

El uniformado reveló que ya elevaron todos los avances y la información recolectada al Ministerio Público Fiscal tras lo cual aguardan la aprobación de las medidas solicitadas para avanzar en contra de los ladrones, lo que podría darse en en pocos días más.Contexto.com

14 de agosto de 2024

Ya hay empresas interesadas en la privatización de los trenes de pasajeros

Actualidad

Tras la aprobación de la Ley Bases, el gobierno nacional dispuso de la privatización de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), con lo cual diferentes empresas ya están interesadas en adquirir las líneas de trenes del Área Metropolitana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo especialista en transporte, Gabriel Schraiber, presentó su investigación y habló sobre cuál podría ser el futuro de dichas líneas. 

En primer lugar, la empresa DOTA estaría interesada en tener la nueva concesión de las líneas Roca y San Martín. En el caso puntual del Roca, la línea más utilizada de toda la red metropolitana, Schraiber adelantó que la idea de la empresa sería establecer “un corredor del Gran Buenos Aires en zona sur porque muchas líneas de colectivos son propiedad de ese grupo”, con lo cual alertó sobre un posible monopolio en el transporte de pasajeros en el sur del AMBA. 

Por otro lado, la empresa concesionaria Ferrovías SAC tendría intenciones de adquirir la Línea Belgrano Sur, debido a que ya cuenta con la operación técnica del Belgrano Norte. “Hay algo preocupante que es que Ferrovías es la única empresa con conocimiento técnico real para hacer funcionar operativamente una línea de trenes, Dota ese conocimiento no lo tiene”, expresó.

Por último, hizo mención de Key Group, una nueva empresa que pertenece al Grupo Motora, y que estaría detrás de las concesiones de las líneas Mitre y Sarmiento. Sin embargo, indagó en el “peligroso” vínculo de la entidad con la familia Moyano: “el inconveniente es que la persona dueña de Motora está ligada a uno de los hijos del sindicato de Camioneros y los camiones no se llevan bien con los trenes, es como si le entregaran la tesorería de Boca a un hincha de River”, agregó.FrecuenciaZero.com

25 de junio de 2024

Choque de trenes en Palermo: Confirmaron una de las hipótesis del incidente

Actualidad

La Junta de Seguridad del Transporte (JNT) emitió un informe preliminar, 45 días después del incidente que dejó 90 heridos en el puente de avenida Figueroa Alcorta; los problemas de señalización y el faltante de cables, las causas

La Junta de Seguridad del Transporte (JST) publicó el informe preliminar de la investigación del accidente que se produjo el 10 de mayo pasado alrededor de las 10.30 cuando dos formaciones de la línea San Martín chocaron en el puente ferroviario sobre la avenida Figueroa Alcorta. En el documento, el organismo confirmó los problemas de señalización y el faltante de cables.

En el incidente estuvieron involucrados el tren de pasajeros N°3353 que se dirigía a Cabret, en Pilar, y la formación N°3021 que se encontraba realizando tareas de mantenimiento. Aunque no se registraron víctimas mortales, hubo alrededor de 90 heridos y más de 50 debieron ser derivados minutos después del choque a los hospitales Fernández, Pirovano y Rivadavia.

Según señala el informe preliminar de la JST, durante sus recorridos, ambos trenes circulaban por la vía ascendente con señales automáticas y semiautomáticas, de acuerdo con el reglamento del Sistema Electroautomático Luminoso (SEAL) de la línea San Martín (LSM). “Sin embargo, en la sección comprendida entre Cabín Ocampo y la estación Palermo, se circulaba con Orden Especial de Vía con Precaución (OEP) bajo bloqueo absoluto, debido a que las señales del sistema SEAL no funcionaban”.

Pocas horas después del incidente y mientras se desarrollan las tareas de remoción de las formaciones, una de las hipótesis relacionaba el hecho con problemas de señalización y comunicación entre los trenes. Al día siguiente, LA NACIÓN pudo confirmar que a metros del hecho y sobre el puente, que había indicios de robo de cables. La JST en el informe que publicó ayer confirmó la ausencia de cables en parte del recorrido.

El documento señala, que además las dos formaciones afectadas, existen otros daños físicos: “Se observó la pérdida total de los parámetros geométricos de la vía sobre el tablero del puente, rotura de los durmientes de hormigón, remoción y acumulación de balasto y fracturas en rieles”. Y agregó: “Se registraron deformaciones en algunos elementos verticales de la estructura de la obra de arte [del puente], así como impactos en la mampostería de su ingreso”.

A 45 días del accidente la línea San Martín continúa prestando un servicio de forma limitada entre las estaciones Palermo y Dr. Cabred y bajo un cronograma especial.

La JST es un organismo que depende de la Secretaría de Transporte de Nación cuya función es mejorar la seguridad operacional mediante la investigación de accidentes e incidentes y la emisión de recomendaciones de acciones eficaces. A través de la investigación sistémica de los factores desencadenantes, las fallas en las defensas, y los factores humanos y organizacionales asociados al suceso, se busca prevenir futuros accidentes e incidentes de transporte o mitigar sus consecuencias.LaNación.com

24 de junio de 2024

Chile: EFE entrega informe preliminar de accidente de trenes producido en San Bernardo

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Este viernes 21 de junio pasado, EFE Trenes de Chile hizo entrega a Carabineros del informe preliminar preparado por la Unidad de Investigación de Accidentes Ferroviarios (UIAF), con motivo del choque de trenes registrado la madrugada de ayer 20 de Junio de 2024 en el sector de Lo Herrera, San Bernardo, en la Región Metropolitana.

La información, que considera también registros audiovisuales, se suma a los antecedentes entregados esta mañana, correspondientes a la denominada “caja negra” del tren de pasajeros, con el propósito de allegar la información disponible para la investigación que encabeza el Ministerio Público.

El gerente general de EFE Trenes de Chile, José Solorza, indicó que el compromiso asumido por la empresa fue dar celeridad al proceso de investigación a cargo de la UIAF, para contribuir en el esclarecimiento de los lamentables hechos ocurridos la madrugada de ayer. El ejecutivo indicó que este informe es de carácter preliminar, considerando los primeros antecedentes levantados, restando revisar otros antecedentes de cara al desarrollo del informe final.

“El accidente fue un hecho muy doloroso para todos los ferroviarios y para el país, y lo que corresponde es actuar con rapidez y poner los antecedentes en manos de la autoridad competente, con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos, que es un elemento central”, precisó Solorza.

El accidente

Según informa la Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile el accidente ocurrió el día jueves pasado, 20 de Junio, a las 00:15 horas cuando un tren de prueba sin pasajeros colisiona con un tren de cargas de la empresa FEPASA en vía principal entre el Puente Maipo y Nos, en la comuna de San Bernardo.

Producto del tremendo impacto, lamentablemente fallecieron dos trabajadores del tren de carga. Asismismo, el personal del tren de pruebas resultó con heridas de diversa consideración y fueron derivados al centro asistencial de la zona.

La empresa estatal ferroviaria ha dispuesto las investigaciones correspondientes y proporcionará a las autoridades competentes para el esclarecimiento del accidente.

13 de mayo de 2024

Línea Roca: Prendieron fuego seis coches de pasajeros Materfer en Kilo 5

Actualidad

El incendio ocurrió sobre el kilómetro 5 del servicio del tren, a la altura del Puente de la Serna. Los bomberos no descartan que haya sido intencional.

Luego del choque de trenes de la Línea Mitre ocurrido en el barrio porteño de Palermo el pasado viernes, se produjo otro hecho que involucró a los Trenes Argentinos luego de que seis coches de pasajeros en desuso se incendiaran en el km 5 de la zona ferroviaria de los talleres de Gerli. Los bomberos no descartan que haya sido intencional y la Justicia investiga las circunstancias del incendio.

El hecho ocurrió el sábado por la tarde, de acuerdo a las primeras informaciones, sobre el kilómetro 5 del servicio de la Línea Roca ardieron los coches de pasajeros, en la zona entre los Siete Puentes y el Puente de la Serna.

En este marco, el jefe de Bomberos de Gerli, Sandro Casartelli, aseguró que se trata de una formación antigua que se encontraba guardada en un depósito, el cual sufrió un incendio en forma generalizada. “No podemos determinar si fue intencional, ahora estamos trabajando para evitar la propagación a más formaciones”, explicó mientras aún varias dotaciones trabajan en el lugar.

Cuerpos de bomberos de Lanús, en la provincia de Buenos Aires, colaboran con los efectivos en Gerli para controlar el incendio. En paralelo, las autoridades judiciales ya llevan a cabo la investigación para dilucidar las causas del hecho que rápidamente se convirtió en una novedad para la zona. El grueso de las columnas de humo se observaban desde varios kilómetros de las formaciones que fueron alcanzadas por las llamas.

El choque de trenes en el viaducto Palermo de la línea San Martín dejó un saldo de al menos 90 heridos y las autoridades judiciales imputaron a dos maquinistas y sus asistentes, junto a tres auxiliares de la estación Palermo, aunque aún no se ha determinado responsabilidad directa.

Fuentes policiales revelaron a Noticias Argentinas que la hipótesis más fuerte recaería en la tarea de los auxiliares y una posible falla de aviso. "Una locomotora con un coche furgón circulaba en sentido a Palermo a baja velocidad. Al tren de pasajeros lo debían frenar a la altura de Salguero, pero el auxiliar se lo comió y autorizó el paso", reveló a NA una fuente vinculada al caso.

La investigación contempla varias hipótesis incluyendo una posible "falla humana". También se están explorando fallos mecánicos o eléctricos, además del impacto de un sistema de señalización debilitado por el robo reciente de cables.

La Junta de Seguridad del Transporte (JST) ha sido convocada para proporcionar informes técnicos y realizar peritajes, especialmente en lo que respecta a la visibilidad en el área del incidente. Justamente, el juez federal Julián Ercolini y la fiscal Alejandra Mángano, quien subroga a Carlos Rívolo porque está de viaje, pidieron un informe a la JST y, además, ordenaron una serie de peritajes.

La hipótesis de la falla humana se centraría en dos auxiliares de la estación Palermo que le habrían dado "boleto de vía libre" al tren de pasajeros que había partido de Retiro a las 10:20 a pesar de que una locomotora y un furgón estaban detenidos sobre el puente de Figueroa Alcorta. Los trenes y vagones afectados han sido retirados para inspección.

Mientras tanto, el servicio de trenes fue reemplazado temporalmente por un sistema de control manual y órdenes radiales, debido a los daños en el sistema de señalización habitual. Hay un servicio reducido entre las estaciones Villa del Parque y Pilar.

Este incidente se enmarca en un contexto de desinversión en el sistema ferroviario local, comparado en el artículo con un accidente similar ocurrido en 2021. De acuerdo al resultado de la investigación, el caso podría ser clasificado como estrago culposo o doloso agravado por las lesiones leves reportadas.ElDestape.com

11 de mayo de 2024

Choque de trenes: se investiga el robo de cables y el sistema de señalización

Actualidad

El secretario de Transporte, Franco Mogetta, rompió el silencio tras el choque del Tren San Martín con una locomotora a la altura del barrio porteño de Palermo, y reveló que se está investigando un posible robo de cables en la formación y el sistema de señalización de las vías.

"Lamentamos el terrible accidente, por suerte no tenemos que estar lamentado víctimas fatales", sostuvo el funcionario nacional al respecto en declaraciones a los medios, y agregó: "Nuestro principal desvelo es solidarizarnos con las víctimas, con los familiares y ponernos a disposición con todos los recursos".

El secretario de Transporte reveló que se esa es la línea de investigación. "Hay múltiples hipótesis. No podemos adelantar nada ni descartar nada", subrayó

En la misma línea, reveló que hay 60 heridos: 30 personas con heridas de gravedad y riesgo inminente de muerte, 20 que requieren pronta en la asistencia aunque no existe un riesgo inminente de vida, y 10 con lesiones superficiales.

"Lógicamente estamos investigando las causas del accidente, hay múltiples hipótesis. No podemos adelantar nada ni descartar nada", subrayó al tiempo que habló de denuncias por robos de cables.

Por su parte, sostuvo que desde la administración libertaria intentan ser prudentes y poner a disposición de la justicia la tarea de la investigación que lleva la empresa Trenes Argentinos y el personal de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

"Hay algún tema para investigar en cuanto a las señalas que se dan desde las formaciones hacia afuera como los banderilleros y el señalamiento. No tenemos los detalles, estamos investigando", sostuvo.

Por último, Mogetta reveló que la Secretaría de Transporte, que depende del Ministerio de Economía, trabaja en conjunto con la fuerza policial para "determinar si queda algún pasajero abordo que necesite asistencia".Ámbito.com

10 de abril de 2024

Investigador español de los coches motores MAN quiere intercambiar información y fotografías

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me presento, soy José Luis Fernández, apasionado al ferrocarril y les escribo desde Asturias, España. El motivo de contactar es porque estoy investigando sobre los trenes automotores MAN de vía estrecha, unos de los cuales circularon por el Chaco hace años, después de haberlos comprado a los ferrocarriles de Mallorca.


Me gustaría saber si tienen noticias de la existencia de los mismos en algún taller o galpón, y sobre todo, si tienen información de todos los que funcionaron, las matrículas de los mismos, equivalencias con los números de los enviados y todos esos detalles. Así mismo, me gustaría saber si ustedes o algún aficionado de la Argentina tendría fotografías de estos trenes y que se pudieran utilizar para publicar en un libro, que es para lo que estoy haciendo la investigación de la historia de estos trenes. Les adjunto una fotografía tomada por mi en Oviedo, en 1999. Saludos 

José Luis Fernández 

josegare@hotmail.com