Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Aéreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Aéreo. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

España: ¿Por qué es tan caro viajar en tren en comparación con el avión?

Exterior

El transporte más ecológico se ve penalizado por las ventajas fiscales que tienen las aerolíneas

España es el segundo país europeo, por detrás de Francia, con las conexiones más caras en tren respecto al avión, según se desprende del informe 'Volar barato se paga caro: cómo las aerolíneas compiten con el tren y agravan la crisis climática', publicado este jueves por Greenpeace.

En la investigación, la organización ha comparado las opciones que tiene la ciudadanía europea a la hora de viajar, para lo que ha tenido en cuenta el precio y las emisiones. En total, ha analizado 142 rutas en 31 países europeos, de las que 19 tienen origen o destino en España y seis son nacionales. En concreto, el documento revela que en el 54% de las 109 rutas transfronterizas analizadas los vuelos son "predominantemente más baratos" que los trenes.

Los datos extraídos sitúan a España como el segundo con mayor proporción de rutas transfronterizas en las que el tren fue más caro que el avión. Así, revela que el 92% de todas las rutas transfronterizas analizadas (12 de 13) son más caras en tren que en avión.

Las razones de un tren tan caro

Una primera razón indica que es que todas las rutas con origen y destino en España, excepto las que conectan con Portugal, utilizan la red ferroviaria de alta velocidad francesa, que es "relativamente cara".

Otro motivo expone que es que muchas de esas rutas requieren la compra de dos billetes separados, lo que encarece el viaje total en comparación con las rutas con billete directo. Además, precisa que los únicos billetes directos disponibles desde España son para los servicios de Renfe Madrid-Marsella y Barcelona-Lyon, así como para la conexión SNCF Barcelona-París, que también incluye trenes de conexión desde París.

"Esto significa que, incluso para el trayecto Madrid-París, se requieren dos billetes separados: uno para el tramo Madrid-Barcelona (que se puede comprar en Renfe, Iryo u Ouigo) y otro billete de la SNCF para el tramo Barcelona-París", apunta.

Igualmente, el documento de Greenpeace refleja que la única ruta transfronteriza predominantemente más barata en tren fue Lisboa-Madrid, que, "sin embargo, requiere al menos dos transbordos". "Una ruta directa entre estas dos capitales es una de las conexiones ferroviarias más necesarias en Europa", ha asegurado para añadir que la ruta Oporto-Madrid también requiere dos billetes separados de Renfe: uno para el tramo Oporto-Vigo y otro para el tramo Vigo-Madrid.

Mejor en las rutas nacionales

Si bien, añade que "como punto positivo" para los viajes respetuosos con el medio ambiente, cinco de las seis rutas nacionales resultan más baratas en tren que en avión. Esto incluye la ruta A Coruña-Barcelona, que "casi siempre" era más cara en tren en el análisis anterior, en 2023, lo que marca un "cambio significativo".

En cuanto a Europa, el análisis ha revisado las tarifas de cada ruta durante 9 días diferentes, en distintos periodos de reserva. Los trenes son "siempre" o "casi siempre" más baratos en 29 rutas transfronterizas (el 39%), muchas de ellas en Europa Central y Oriental, especialmente en los países bálticos y Polonia.

Mientras, en Francia, España y el Reino Unido, los trenes son más caros que los vuelos en hasta el 95% de las rutas transfronterizas. "Los viajes en tren pueden costar hasta 26 veces más que los vuelos, como demuestra el ejemplo más extremo encontrado: de Barcelona a Londres se puede volar por tan solo 14,99 euros, en comparación con los 389 euros que vale el tren", advierte Greenpeace.

También destaca que las aerolíneas de bajo coste como Ryanair, Wizz Air, Vueling y easyJet dominan los cielos europeos, con tarifas que "a menudo empiezan por debajo de las tasas aeroportuarias y de las que gravan los billetes". "Unos precios, artificialmente bajos, que se pueden permitir gracias a que los combustibles de aviación no pagan impuestos y a que los billetes de avión internacionales están exentos de IVA. Mientras tanto, los operadores ferroviarios suelen pagar el IVA completo, y el precio del billete incluye los costes energéticos y los peajes por uso de las vías", explica.

"El coste ambiental es enorme"

En esta misma línea, la organización advierte de que "el coste ambiental es enorme". "Los vuelos emiten de media cinco veces más CO2 por pasajero-kilómetro que los trenes, y en comparación con los ferrocarriles que utilizan electricidad 100% renovable, su impacto puede ser más de 80 veces peor. Aun así, las tarifas aéreas artificialmente bajas siguen animando a los viajeros a volar", apunta.

Ante esta situación, Greeenpeace insta a la UE y a los Gobiernos a reformar las políticas de transporte "eliminando las subvenciones a la aviación, introduciendo un sistema sencillo de billetes de tren e invirtiendo más en infraestructura ferroviaria pública".

Además, aboga por la introducción de "billetes climáticos asequibles", con sistemas de abono único con tarifa plana válidos en el transporte público nacional e internacional.

Este es el segundo informe de Greenpeace sobre tarifas aéreas y ferroviarias en Europa. La organización destaca que, desde 2023, la proporción de rutas donde el tren es "predominantemente más barato" ha aumentado un 14%, "gracias a mejores conexiones ferroviarias y a la reducción de conexiones aéreas ultrabaratas vía hubs como Londres o Dublín".

"Los trenes nocturnos, que ofrecen una alternativa respetuosa con el medio ambiente para viajes de larga distancia, suelen ser más asequibles que los trenes de alta velocidad, pero aún no pueden competir con los viajes aéreos, que están fuertemente subvencionados", concluye.ElPeriódico.com

16 de mayo de 2023

España: El tren de alta velocidad devora al avión en las rutas donde compiten

Exterior

En el primer trimestre, los viajeros en avión rozaron el millón, frente a los cuatro millones de 2019

El tren de alta velocidad está poco a poco devorando al avión en aquellos corredores nacionales en los que ambos medios de transporte compiten. Según los datos de la patronal de líneas aéreas (ALA), mientras que en el primer trimestre de 2019 los pasajeros que optaron por el avión para viajar en las rutas de Barcelona, Alicante, Málaga, Valencia y Sevilla rondaron los cuatro millones, en el mismo periodo de este ejercicio han caído en picado, más de un 75%, hasta los 922.050.

El crecimiento de la alta velocidad ha sido notable en estos cuatro años. En gran medida, por la liberalización del sector. Junto a Renfe, ahora operan en estas rutas tanto iryo como Ouigo -aunque la compañía francesa todavía no ha empezado a prestar servicios hacia Sevilla por la incompatibilidad de los sistemas de seguridad de sus trenes y la infraestructura ferrovaria-, así como el servicio de bajo coste de Renfe, Avlo. Un incremento de oferta que se ha dejado notar de forma apreciable en los precios, que han caído, lo que ha contribuido a estimular la demanda. La pasada Navidad, por ejemplo, el coste de los pasajes cayó un 21% de media en el corredor Madrid-Barcelona y un 57% en el caso de Valencia gracias a la llegada de competencia, según los datos recopilados por Trainline.

Aunque pudiera parecer que tren y avión son medios de transporte competidores en estos corredores, la realidad es que como aseguró hace pocas semanas Javier Gándara, secretario general de ALA, al presentar las previsiones del sector de cara a la temporada de verano; lo cierto es que «nosotros no los vemos [al tren] como competidor, sino como un medio complementario». 

En opinión de Gándara, se debería fomentar la intermodalidad para alimentar los vuelos de largo radio. Estos, según Gándara, son el motivo que explica que todavía haya pasajeros que cojan un avión para ir de Valencia o Málaga a Madrid habiendo una alternativa de tren de alta velocidad. Se trata de viajeros en conexión que van a tomar un vuelo de largo radio y a los que resulta más cómodo volar hasta Barajas que no ir en tren hasta Chamartín o Atocha para después tener que desplazarse hasta el aeropuerto en otro tren o medio de transporte alternativo.

La desconexión del aeropuerto madrileño, el más importante de España, de la red de alta velocidad ferroviaria está ya en vías de solución. Adif adjudicó en febrero pasado a un consorcio integrado por Lantania y ASCH las obras de la primera fase para conectar el aeropuerto a la red de alta velocidad por 17,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 17 meses, por lo que los primeros trenes podrían llegar a partir de 2024 o, como tarde, en 2025. 

Se trata de la primera de las fases proyectada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para llevar la alta velocidad a Barajas, por lo que sólo se actuará en 3,5 kilómetros de vías y se aprovechará la infraestructura ferroviaria que ya hay para los trenes de Cercanías. El proyecto contempla la conexión de la red de alta velocidad, que tiene ancho estándar (1.435 milímetros), con la terminal 4 de Barajas, una actuación compatible con el mantenimiento de los servicios de Cercanías existentes, que circulan en ancho convencional (1.668 milímetros). 

Con esta obra, los trenes de alta velocidad podrán cubrir la distancia entre la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor y el aeropuerto en poco más de diez minutos, evitando transbordos. Además, gracias al túnel de alta velocidad que se estrenó el año pasado entre Atocha y Chamartín, cualquier servicio procedente de cualquier punto de España podrá llegar al aeropuerto directamente. Más adelante, está prevista una conexión específica de alta velocidad que permitirá incrementar las frecuencias que, en una primera fase, serán limitadas.

La conexión de Barajas a la red de alta velocidad ha sido largamente defendida por las aerolíneas que operan en España. Iberia, la más interesada, calcula que podría aportar al «hub» madrileño entre 400.000 y 500.000 viajeros adicionales al año que ahora hacen conexiones para vuelos de largo radio en otros aeropuertos europeos. A la aerolínea, además, le permitiría eliminar cierta «grasa», pues muchos de los vuelos de corto radio que ahora se operan son deficitarios y se mantienen para alimentar los de largo de Barajas, que son los verdaderamente rentables para las compañías aéreas.

La implantación de la alta velocidad está así consiguiendo reemplazar poco a poco al avión en algunas rutas que, en países como Francia, se quieren prohibir al tráfico aéreo para reducir las emisiones contaminantes. muchas de estas conexiones son deficitarias y se mantienen para alimentar a Barajas.LaRazón.es

4 de mayo de 2018

En la carrera por la competencia, el ferrocarril, lamentablemente, corre con el caballo cansado

Nota de Opinión

Por: Carlos Alberto Salgado (Director de Crónica Ferroviaria)



A veces nos preguntamos del porqué el Ministerio de Transporte de la Nación, y sus empresas estatales ferroviarias, no tienen entre sus planes poner más trenes de pasajeros en los ramales en donde apenas se cumplen con míseros servicios semanales o uno diario (caso Mar del Plata, Tucumán, Córdoba, Bahía Blanca, etc.), suspendiendo por tiempo indeterminado otros que ya estaban desde antes que tomara la administración este gobierno macrista.

Haciendo memoria, ya desde el vamos el señor ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fue por casi todas las provincias ofreciendo su caballito de batalla, el sistema "Metrobus", que él mismo implantara cuando estaba al frente de la cartera de Transporte en el entonces gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


Hablar del sistema de transporte automotor de ómnibus que recorren todas las rutas del país, es ya muy remanido porque lo hemos hecho en infinidad de ocasiones detallando todas las facilidades que se les dio durante décadas para ser los reyes del transporte de pasajeros a lo largo y ancho del país.

Pero ahora, aparece en el escenario de la competencia el transporte aerocomercial con las tan mentadas "low cost", donde se les ofreció una cantidad de facilidades, prebendas, etc. que empezaron a salir como hongos después de la lluvia y que vuelan por todo el país hasta las ciudades más pequeñas.

Tal es caso de la empresa Avian Líneas Aéreas S.A. la cual mediante Resolución Nro. 373/2018 de fecha 27 de Abril del presente año del Ministerio de Transporte de la Nación, resuelve en su Artículo 1º) otorgarle a dicha empresa la concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte en las siguientes rutas, con facultad de alterar u omitir escalas: BUENOS AIRES – GENERAL PICO (Provincia de LA PAMPA) – SANTA ROSA (Provincia de LA PAMPA) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – BOLÍVAR (Provincia de BUENOS AIRES) – OLAVARRÍA (Provincia de BUENOS AIRES) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – SAN LUIS (Provincia de SAN LUIS) – VILLA MERCEDES (Provincia de SAN LUIS) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – NECOCHEA (Provincia de BUENOS AIRES) – TANDIL (Provincia de BUENOS AIRES) – BUENOS AIRES; CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – MENDOZA (Provincia de MENDOZA) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – VILLA MERCEDES (Provincia de SAN LUIS) – SAN LUIS (Provincia de SAN LUIS) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – SANTA FE (Provincia de SANTA FE) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN) – ROSARIO (Provincia de SANTA FE) – SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN); BUENOS AIRES – PUERTO IGUAZÚ (Provincia de MISIONES) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – SAN CARLOS DE BARILOCHE (Provincia de RÍO NEGRO) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – COMODORO RIVADAVIA (Provincia del CHUBUT) – BUENOS AIRES; CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – SALTA (Provincia de SALTA) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – TERMAS DE RÍO HONDO (Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO) – SANTIAGO DEL ESTERO (Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – MENDOZA (Provincia de MENDOZA) – SAN JUAN (Provincia de SAN JUAN) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – CORRIENTES (Provincia de CORRIENTES) – FORMOSA (Provincia de FORMOSA) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – POSADAS (Provincia de MISIONES) – PUERTO IGUAZÚ (Provincia de MISIONES) – CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA); BUENOS AIRES – PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA (Provincia del CHACO) – RECONQUISTA (Provincia de SANTA FE) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – CONCORDIA (Provincia de ENTRE RÍOS) – PUERTO IGUAZÚ (Provincia de MISIONES) – CONCORDIA (Provincia de ENTRE RÍOS) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – TANDIL (Provincia de BUENOS AIRES) – TRES ARROYOS (Provincia de BUENOS AIRES) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – MARCOS JUÁREZ (Provincia de CÓRDOBA) – VILLA DE MARÍA DEL RÍO SECO (Provincia de CÓRDOBA) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – PERITO MORENO (Provincia de SANTA CRUZ) – BUENOS AIRES; BUENOS AIRES – PUERTO SAN JULIÁN (Provincia de SANTA CRUZ) – BUENOS AIRES; SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN – REPÚBLICA ARGENTINA) – RESISTENCIA (Provincia del CHACO – REPÚBLICA ARGENTINA) – PUERTO IGUAZÚ (Provincia de MISIONES – REPÚBLICA ARGENTINA) – FLORIANÓPOLIS (REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL) – PUERTO IGUAZÚ (Provincia de MISIONES – REPÚBLICA ARGENTINA) – RESISTENCIA (Provincia del CHACO – REPÚBLICA ARGENTINA) – SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN – REPÚBLICA ARGENTINA); y sigue la lista de viajes aéreos entre ciudades de la República Argentinas con varias del exterior del país.

Leyendo el listado de las conexiones a realizar por esa nueva empresa aerea, se puede observar muchas donde el tren de pasajeros cumplía servicios hasta el año 2015 y hoy se encuentran suspendidos.

La competencia es buena porque eso favorece al pasajero, pero creemos y lo afirmamos que el sistema de transporte ferroviario no es tomado por el Estado Nacional (sobre todo en lo que respecta a los trenes de pasajeros regionales, de media y larga distancia) como prioritario para que pueda competir con los demás sistemas, ya que para nombrar sólo un ejemplo, al mísero servicio diario entre Buenos Aires y Mar del Plata de la Línea Roca se le agrega otro que sale a las 04,00 horas cuando la banda horaria es tan ancha que se podría elegir una mejor. Eso se hace para que el tren no sea competencia del sistema automotor y de aviación, así de claro.

Por eso, a nuestro entender, en esta carrera de competencia los otros medios de transportes corren con el caballo del comisario y el ferroviario, cansado.