Mostrando entradas con la etiqueta Puentes Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puentes Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Trenes de Bahía Blanca: Salir del laberinto

Desastre Bahía Blanca

En medio de esta tragedia y apuntando a la reconstrucción de la ciudad el tren Solidario con ayuda solo pudo llegar hasta La Vitícola.

Reclamamos que no se olviden de los ferrocarriles y más allá de la coyuntura y dentro de los fondos que se especula llegarán para la reconstrucción de Bahía Blanca, la Comisión Ferroviaria Regional propone: 

1) Reconstrucción de vías e infraestructura (puentes señales etc.) en todo el distrito de Bahía Blanca y su conexión con Patagones, Punta Alta hasta Puerto Rosales, Constitución Vía Lamadrid, Constitución Vía Pringles.

2) Tratamiento urgente del proyecto en desarrollo en el Senado Provincial para constituir una operadora ferroviaria provincial que reemplace la deserción del estado nacional en esa materia.

3) Reconstrucción de accesos ferroviarios a Puertos Galván, Ingeniero White y Rosales.

4) Reconstrucción de Estación Ingeniero White.

5) Urgente reconstrucción de puentes ferroviarios afectados.

6) Una vez solucionados los problemas de infraestructura recuperar los servicios de pasajeros Buenos Aires-Bahía Blanca, Vía Lamadrid y Vía Pringles, establecer nuevo servicio Bahía Blanca-Patagones y Servicios pasajeros de cercanía interurbanos y urbano de Bahía Blanca. 

7) Como las operadoras de carga privadas Ferrosur Roca S.A. y FerroExpreso Pampeano S.A. no invirtieron y no van a invertir, anular las concesiones (vencidas) y recuperar el control de las vías por parte del Estado...

De los laberintos se sale por arriba, que la reconstrucción de Bahía Blanca sea también una oportunidad de avanzar sobre las obras postergadas y que la tragedia demostró muy necesarias. Por: Eduardo Matarazzo para el diario LaNueva.com

17 de marzo de 2025

Recuperarse o desaparecer: el gran desafío del ferrocarril en Bahía tras la trágica inundación

Actualidad

Los servicios de cargas, vitales para el puerto, tienen chances concretas de lograr inversiones que los vuelvan a poner de pie. El pronóstico es diferente para los de pasajeros. 

Prácticamente todos los accesos ferroviarios a la ciudad de Bahía Blanca y área portuaria terminaron destruidos o con serios daños tras el trágico temporal del viernes 7.

Esto representa un golpe durísimo para la logística de granos hacia las distintas terminales locales, así como para la vinculación con la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Las pérdidas, según reflejan las imágenes captadas por reporteros gráficos de La Nueva o enviadas a esta redacción, incluyen la caída de varios puentes y corte de vías.

También evidencian  derrumbe de terraplenes, corte de vías y también numerosos tramos con importantes socavones, entre otros daños de consideración.

Estado de situación

Hoy por hoy la vía Darregueira se encuentra cortada, al igual que la vía a Neuquén y la vía a Patagones. 

En tal sentido, la totalidad de la operación de Ferroexpreso Pampeano que ingresa por los accesos de las vías Darregueira, Coronel Suárez y Neuquén se encuentra cortada.

En el caso de Ferrosur Roca, la otra operadora privada que mueve cargas desde y hacia Bahía Blanca, no registra inconvenientes en el tramo desde Grünbein hacia Buenos Aires, pero no puede cumplir con los servicios previstos entre la ciudad y la provincia de Neuquén (Vaca Muerta).

Según fuentes consultadas, en el mejor de los casos, la recuperación de ramales destinados a llevar la producción de granos al puerto insumirá varios meses, e incluso también se especula con más de un año de labores.

Las cargas mandan

De todas formas, esto tiene chances de concreción por la importancia que tiene el ferrocarril para la afluencia de mercaderías al puerto.

Si bien la concesión del principal operador en la región,  Ferroexpreso Pampeano,  vence el próximo 30 de abril, lo más probable es que el gobierno nacional disponga una nueva prórroga.

Distinto es el panorama de los siempre postergados servicios de pasajeros a las ciudades de Buenos Aires, Patagones – Viedma, Alto Valle e incluso Bariloche, los cuales no fueron reestablecidos en condiciones normales y ahora están a las puertas de ser considerados una utopía.

En ese marco, y a diferencia de los distintos corredores viales, con rutas y caminos que tienden a normalizarse, el sistema ferroviario bahiense tardará mucho tiempo en recobrar la operatividad de sus ramales de carga.

Pasajeros: una utopía

Mientras tanto, hablar del regreso de los servicios de pasajeros a Plaza Constitución, por ejemplo, hoy resulta una utopía.

 “Los caminos y los accesos de Bahía se están recuperando, pero sí creemos que estamos fuera de combate, por unos cuantos meses, es en el tema de del ferrocarril de cargas”, explicó Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales local.

“Tengo entendido que la concesión de Ferroexpreso Pampeano termina a fin de abril, con lo que es un momento muy delicado para que la empresa vaya a hacer inversiones de recomponer vías o puentes o lo que sea”, agregó.

El directivo dijo que por un buen tiempo está descartada la llegada al puerto, por tren, de granos y oleaginosas.

Importante aporte

"Se estima que aproximadamente entre el 28 y 30 % llegan habitualmente por vagón, con lo que el impacto de esta inundación ha sido enorme”, puntualizó.

A su entender, todo esto va a demandar una ampliación de los turnos de descarga en las distintas terminales, mucho mayor número de camiones en las rutas, etc.

“Desde el punto de vista logístico todo esto va a hacer que se trabaje con una alta tensión”, indicó.

Poco más del 40 por ciento del maíz y del 25 por ciento de soja y trigo que llega al puerto lo hace por vía férrea.

Difícil panorama

Por su parte,  Jorge de Mendonça, presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), opinó:

“Hoy el principal puerto del sur bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario”.

Luego dijo que esta situación no ha sido obra de la naturaleza, sino de la desidia, porque varios de esos puentes (hoy destruidos) ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 


“Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprime infraestructura hasta que no dé más, la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca”, expresó.

Importancia para el puerto

El ferrocarril tiene una enorme importancia para el puerto de Bahía Blanca, a tal punto que le ofrece un plus a la hora de competir con otras estaciones marítimas bonaerenses en lo que hace a la exportación de granos: por caso Quequén.

En tal sentido, el puerto de Bahía Blanca es el puerto de la Argentina que tiene mayor aporte de carga de granos por tren, 30 por ciento, cuando a nivel nacional el promedio no excede el 5 por ciento.

Ampliación del hinterland

El desarrollo del ferrocarril de cargas es uno de los objetivos principales contemplados en el Plan Visión Portuaria 2040, sobre todo de cara al proyecto denominado Puerto Alimenticio.

Sobre este punto, una de las principales prioridades es la rehabilitación de la conexión ferroviaria directa entre Bahía Blanca y Rosario y la concreción de mejoras de la infraestructura ferroviaria hacia el resto de las zonas productivas de la pampa húmeda.

Incluso la idea, hasta que se produjera la catástrofe del pasado viernes 7, era analizar, junto a Ferroexpreso Pampeano la concreción de pequeñas inversiones destinadas a poner en marcha ramales hoy inactivos.

Eso, a entender del Consorcio de Gestión del Puerto, permitiría ampliar el hinterland de la estación marítima, atrayendo mayor cantidad de carga.

¿Un nuevo sistema?

El colapso del sistema ferroviario local, no sólo por el impacto de la reciente inundación, sino también por décadas de desinversión y retroceso, también podría constituir una nueva posibilidad para el inicio de estudios tendientes a su reformulación.

Teniendo en cuenta su vulnerabilidad ante lluvias de magnitud y la necesidad de encarar costosas obras de reparación o construcción de puentes, quizás sea este el momento para un rediseño de algunos ramales, evitando el ingreso a la ciudad.

Obviamente que esto constituye sólo un sueño cuando ni siquiera está asegurada una reparación de lo dañado, pero quizás sea el momento de analizar, al menos, si otras alternativas pueden resultar menos costosas.

Valioso estudio

En tal sentido cabe destacar lo expresado años atrás por Diego Sotelo, de la consultora Somaqba, en oportunidad del análisis de la traza del frustrado tren a Vaca Muerta.

“Es el momento ideal para replantear y diseñar un ferrocarril a cien años y Bahía Blanca se merece realmente una solución integral, llevando a cabo un estudio exhaustivo de toda la problemática de transporte, que conlleve un rediseño de los servicios tanto de cargas como de pasajeros”, sostuvo.

Sotelo había señalado que resulta fundamental reformular la circulación de trenes por la ciudad, mediante empalmes o nuevos trazados, alejando los grandes trenes de carga que hoy corren por el centro de la misma hacia la periferia.

A su entender, esto se debía hacer sin perjudicar la posible circulación de trenes de pasajeros, opción que en algún momento deberá ser tomada en cuenta por los gobernantes.Por: Adrián Luciani (para LaNueva.com)

2 de diciembre de 2024

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: Avanzan las obras de nuevos puentes en la Cuenca del Río Salado

Obra Pública

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, informa que continúa con la Construcción de Puentes ferroviarios y carreteros en la Cuenca del Río Salado, una obra que mejorará la circulación y la seguridad vial en los partidos de Lobos, Roque Pérez, General Belgrano y San Miguel del Monte.

La obra consiste en la ejecución de tres puentes: uno ferroviario en Gorchs, partido de General Belgrano, y dos en Roque Pérez, uno vial y el otro ferroviario.

“Estas obras no solo mejoran la circulación y la seguridad vial en la región, sino que también apuestan a conectar ciudades y fortalecer el entramado productivo de la Provincia”, señaló el Ministro Katopodis.

Y continuó: “No es con agresiones ni comentarios vacíos. Vamos a resolver los problemas de la gente trabajando con seriedad, priorizando en cada decisión a los trabajadores, las pymes y al desarrollo de nuestras ciudades”.

En ese sentido, en el puente ferroviario entre Videla Dorna y Gorchs, tendrá 276 metros de longitud y, una vez finalizado permitirá vincular a la Ciudad de Buenos Aires con Bahía Blanca para el transporte de pasajeros, además del transporte de cargas.

En tanto, se está realizando el reemplazo del actual puente ferroviario para los ferrocarriles entre Roque Pérez y Salvador María ya que su deterioro impide el tránsito. Por su parte, el puente carretero mejorará las condiciones viales de la zona, beneficiando tanto a vecinos como productores, permitiendo incluso la conexión directa con una escuela rural directamente desde Roque Pérez.

Ambos proyectos contemplan la canalización de la sección hidráulica del Río Salado que la Provincia de Buenos Aires ejecutará en su Tramo Nº 4-1b, en jurisdicción del Partido de Roque Pérez.

El Plan Maestro Integral del Río Salado es una herramienta estratégica de planificación y administración sustentable del recurso hídrico, destinado a una de las áreas productivas naturales más importantes del mundo que incluye un total de 59 localidades y 17 millones de hectáreas.

Las obras tienen como objetivo ensanchar el cauce y profundidad en sus 700 kilómetros de longitud, reducir el impacto de inundaciones y recuperar 8 millones y medio de hectáreas productivas. Además, busca preservar y desarrollar el valor ambiental de la cuenca, especialmente sus humedales, sus recursos hídricos subterráneos y la calidad de los suelos.

21 de noviembre de 2024

Contratación Directa para la Reparación Estructural de 4 Puentes Ferroviarios ubicados en el tramo General Guido - Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada  para la Reparación Estructural de 4 Puentes Ferroviarios ubicados en el tramo General Guido - Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: mixto (ajuste alzado / unidad de medida).

  

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 6/12/2024 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 6/12/2024 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente

Objeto

La presente documentación define las especificaciones técnicas y el alcance de los trabajos correspondientes a la Intervención y Reparación de 4 (cuatro) Puentes Metálicos emplazados en la vía del ramal Gral. Guido – Empalme Pinamar, perteneciente a la línea Gral. Roca – Larga Distancia. - 

GR-GG.EP-262,637-PM - GR-GG.EP-263,940-PM - GR-GG.EP-276,600-PM - GR-GG.EP-285,696-PM

Todos los tramos a intervenir corresponden a tableros abiertos conformados por una viga de alma llena de altura constante por cada riel (alineada con el mismo), vinculadas por arriostramientos transversales y cruces de San Andrés en planos verticales y horizontales. Todos los casos corresponden a la única y ya descripta tipología de tablero dado. El ramal presenta vía simple o única.

La finalidad de los trabajos a realizar es brindarle nuevamente a la estructura sus condiciones originales de correcto funcionamiento y de esta manea mejorar las condiciones de seguridad y confort que la línea brinda a los pasajeros. 

Alcance de los Trabajos

Los trabajos sintéticamente consisten en la realización de:

⮚ Reparaciones de vigas metálicas principales de los puentes.

⮚ Recambio y reparación de diagonales y arriostramientos transversales.

⮚ Reparación de aparatos de apoyo y sus correspondientes fijaciones y bulones de anclaje. ⮚ Aplicación de tratamiento anticorrosivo sobre las estructuras metálicas.

⮚ Recambio de durmientes.

Todas las tareas requeridas por la presente especificación deberán ser realizadas conformes y de acuerdo a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en el mismo.

En todos los casos se consideran incluidas las herramientas y equipos que permitan las técnicas constructivas más ágiles, eficientes y seguras, como así también los requeridos para logística, coordinación, transporte, comunicaciones que fueren necesarios como apoyo para la ejecución de las mismas en cada locación de obra.

Para materializar estos trabajos, será necesario efectuar los relevamientos y el replanteo de la obra, la construcción del obrador y los vallados para asegurar las condiciones de seguridad de trabajo de los operarios y del personal del ferrocarril.

La CONTRATISTA deberá realizar absolutamente todas las tareas preliminares a la obra solicitada; incluidas las gestiones ante los organismos oficiales para la obtención de permisos y habilitaciones y a las que se deben realizar ante empresas prestadoras de servicios u obras en vía pública, a efectos de obtención de aprobaciones, conexionados de servicios, estudios, aparatos de medición, acometidas, etc.

Todo material, elemento de trabajo, documentación técnica, etc. que derive de la ejecución de la obra y sea imprescindible para llevarla a cabo de acuerdo a cláusulas contractuales como así también para que la misma responda a sus fines y objeto, deberá ser provisto y/o ejecutado por la CONTRATISTA sin considerarlo adicional, entendiéndose que el mismo se haya incluido en el valor total cotizado prorrateado en los distintos rubros que integran la oferta.

El alumbrado y la seguridad de los sectores de trabajo queda a cargo de la CONTRATISTA ya sean, para evitar accidentes como para la eventual tarea en horas nocturnas. 

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos se realizarán en el ámbito de los Puentes Metálicos correspondientes, que se encuentran entre las progresivas (km) 247,000 y 305,000 del ramal Gral. Guido – Empalme Pinamar, de la Línea Gral. Roca, ubicado en los partidos de Gral. Guido y Maipú, provincia de Buenos Aires. Argentina. Las progresivas, en kilómetros, de los 4 (cuatro) puentes a intervenir son: 262,637; 263,940; 276,600; 285,696. 

Plazo de Obra

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días corridos, a computar conforme lo establecido en el Pliego de Condiciones Particulares. 

19 de noviembre de 2024

Contratación Directa por Adecuación Estructural de Puentes Metálicos del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada por Adecuación Estructural de Puentes Metálicos del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre

Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada.

Etap: única.

Clase: nacional.

Sistema: mixto (ajuste alzado / unidad de medida).

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 28/11/2024 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 28/11/2024 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 28/11/2024 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente

Objeto

La presente documentación define las especificaciones técnicas y el alcance de los trabajos correspondientes a la adecuación estructural de puentes y viaductos, emplazados entre las progresivas km. 61,490 y km. 78.977 (entre las estaciones Zelaya y Capilla del Señor), pertenecientes al FFCC Línea Mitre, Ramal Victoria – Capilla del Señor,

Se trata de cinco (5) puentes metálicos de tablero abierto y de un (1) viaducto, sirviendo éstos de soporte para vías ascendente y descendente.

La finalidad de los trabajos a realizar es brindarle nuevamente a la estructura sus condiciones originales de correcto funcionamiento y de esta manea mejorar las condiciones de seguridad y confort que la línea brinda a los pasajeros.

En el alcance de los trabajos se incluye el suministro, por parte de LA CONTRATISTA, de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, proyecto ejecutivo y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los mismos, objeto de la presente especificación.

A continuación, se muestran imágenes de obra de arte típicas a intervenir.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos consisten, sintéticamente, en la ejecución de:

 Refuerzo estructural en pilas y estribos de mampostería.

 Nivelación de apoyos.

 Refuerzos metálicos en tablero de hormigón.

 Materialización de desagües en tableros.

 Tratamiento anticorrosivo de componentes metálicos.

 Reparación de juntas de mampostería.

 Retiro y armado de vía con reemplazo de durmientes y fijaciones.

 Perfilado y desvío de cause.

 Refuerzo estructural en estructura de arcos de mampostería.

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos se realizarán en el ámbito de las Obras de Arte correspondientes a las progresivas 61.690, 62.450, 63.910, 64.710, 72.973 y 78.068 del ramal Victoria – Capilla del Señor de la Línea Mitre, Bs. As. Argentina.

Plazo de Obra

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de TRESCIENTOS SESENTA (360) días corridos, a computar conforme lo establecido en el Pliego de Condiciones Particulares. El

“Acta de Inicio de Obra” se suscribirá dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la Orden de Compra.

1 de septiembre de 2023

Línea Urquiza: Recibirá 45 millones de dólares para la obra de mejoramiento de 210 km. de infraestructura de vía y puentes ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviario 

Con el objetivo de aumentar el flujo comercial mediante el transporte ferroviario, brindando un servicio cada vez más seguro y confiable desde el punto de vista operacional, el estado nacional suscribió un convenio que permitirá recibir financiamiento internacional, que será complementado con aportes del gobierno nacional, para mejoras en la Línea Urquiza Cargas.

De esta manera, Trenes Argentinos Cargas (TAC) invertirá 44.465.546 de dólares, de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será otorgado con fondos del Estado Nacional y la Empresa. Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la Línea Urquiza.

“Esta inversión es parte de un Plan de Modernización del Transporte Ferroviario con el que ya recuperamos más de 3.000 kilómetros de vías y reactivamos 20 ramales ferroviarios y con el que, ahora, vamos a conectarnos por tren con nuestro principal socio comercial en la región: Brasil. Lo hacemos porque el tren reduce enormemente los costos logísticos y hace más eficiente el intercambio de la carga. Esta inversión que estamos haciendo en el Urquiza es un paso histórico para conectar a las economías regionales argentinas entre sí y con las brasileras para seguir potenciando nuestro desarrollo”, dijo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

Y agregó: “Este mismo tren ya reconectó, hace un año, a nuestro país con Paraguay y permitió rehabilitar el comercio internacional a través de esa frontera. También reactivó el movimiento de pasta de celulosa y cemento, más que duplicando el movimiento de la carga. Cuando estemos vinculados con Brasil, vamos a poder darle impulso a nuestra industria, sobre todo a las economías regionales de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones que van a tener una nueva manera de exportar su producción de forma más económica y eficiente”.

La obra, que abarca la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de 2 puentes en un plazo de obra estimado en 36 meses, se enmarca dentro del Plan de Modernización de Transporte que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país. Entre las obras que se realizarán, se destaca la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil, permitiendo la reactivación de la vinculación ferroviaria entre Argentina y Brasil.

Como principales indicadores de los beneficios del proyecto, se encuentran la mejora de infraestructura, que reduce los costos logísticos y disminuye la probabilidad de descarrilamientos; y el aumento de velocidad en las operaciones, potenciando la circulación del material rodante dentro de la red.

Para Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), esta inversión "implica dar un paso más en lo que nos hemos propuesto al momento de asumir: apostar al desarrollo ferroviario para cada vez llegar más a nuestras economías regionales permitiéndoles acceder a una tarifa competitiva”.

Es importante remarcar que, durante la actual gestión del Gobierno nacional, los registros de la línea Urquiza crecieron de manera exponencial: mientras que en 2019 se transportaban 20.000 toneladas promedio mensuales en este ramal ferroviario, actualmente su volumen es de 45.000 toneladas promedio mensuales. Otro hito fundamental se produjo en el 2020 cuando el ministerio de Transporte de la Nación volvió a conectar a la provincia de Misiones con la traza luego de casi dos años sin operación, permitiendo sumar clientes con nuevos tráficos como el de cemento y de pasta celulósica. La línea Urquiza es la que mayor diversidad de carga transporta: áridos, productos agrícolas, raleo, cemento, pasta de celulosa, entre otras.

El financiamiento y la importancia del proyecto para el Mercosur

En julio de este año, el canciller Santiago Cafiero priorizó como política pública el desarrollo de la línea Urquiza, cuya traza conecta la Argentina con otros países de la región y, en la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, junto a los demás funcionarios presentes adoptaron la Decisión CMC N°04/23 por la cual se aprobó el financiamiento de 45 millones de dólares para llevar adelante el proyecto.

Esta importante medida se completa con dos logros de la gestión y que están relacionados al flujo internacional: en septiembre de 2022 el tren de cargas volvió a cruzar a Paraguay dando inicio al transporte de arroz embolsado con destino al puerto bonaerense de Zárate; y en marzo de este año, se empezó a explorar la posibilidad de habilitar nuevamente el cruce internacional a Brasil por Paso de los Libres - Uruguayana.

26 de agosto de 2023

Guatemala: Anuncian recorrido “exprés” en tren por la Ciudad

Trenes Turísticos

El Museo del Ferrocarril anuncia un recorrido "exprés" por la ciudad de Guatemala.

En conmemoración del mes patrio, el Museo del Ferrocarril ha anunciado un nuevo recorrido exprés en tren para todo público de la Ciudad de Guatemala.

Los recorridos se llevarán a cabo el domingo 27 de agosto.

Si deseas disfrutar de esta actividad puedes hacerlo en estos horarios: 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 15:00 y 16:00 horas.

La dirección del museo es: 9. Avenida 18-03, Zona 1, Centro Histórico Zona 1.

Las entradas las puedes adquirir el día del evento.

El costo de la actividad es de Q25 por persona (niños y adultos) y el viaje tendrá una duración de 20 minutos.

El recorrido exprés se realizará en la ruta del Centro Cívico, visitando los patios de Fegua y atravesando dos puentes.SOY502.com

1 de agosto de 2023

Línea Urquiza: Pese al llamado a licitación en el 2021 todavía no fue instalado donde tenía que ir

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 29 de Marzo de 2021 Crónica Ferroviaria informó sobre el llamado a Licitación Pública Nacional Nro. 09/2021 de la empresa Trenes Argentinos Cargas para la Fabricación, Provisión y Traslado de Tramos Metálicos para Puentes Ferroviarios a instalar en ramales de las Líneas Belgrano y Urquiza.

Concordia Noviembre de 2021

Los correspondientes a la Línea Belgrano no sabemos si los puentes fueron colocados en los lugares que tenían señalados, pero el correspondiente a la Línea Urquiza, podemos decir que el tramo de las fotografías fue llevado a la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) en Noviembre de 2021 encontrándose hasta la actualidad en el mismo lugar.

Mismo tramo en Concordia Agosto de 2023. Fotografías gentileza: Ferrocarril Mesopotámico

Todos sabemos que dicha línea ferroviaria que cruza toda la Mesopotamia, necesita, no solo del reemplazo de la infraestructura de vía, sino también de puentes que son centenarios y que ya deberían de estar cambiados y que algunos no dan para más.

Pero bueno, tal vez este tramo quedó olvidado hasta que alguien se acuerde que todavía está en Concordia esperando.

13 de abril de 2023

Llamado a Contratación Directa para la Obra de Mejoramiento de Vía en Tres Puentes Metálicos de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Obra de Mejoramiento de Vía en Tres Puentes Metálicos de la Línea Mitre ubicados en el tramo comprendido entre Zárate y Rosario Norte.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: mixto.


Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 02/05/2023 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 02/05/2023 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las especificaciones técnicas y los alcances de los trabajos correspondientes al MEJORAMIENTO DE VIA EN TRES PUENTES METÁLICOS. Los mismos están conformados por tableros metálicos abiertos, sirviendo éstos de soporte para ambas vías de trocha ancha (ascendente y descendente).

La finalidad de los trabajos a realizar es brindarles a las estructuras citadas, sus condiciones de correcto funcionamiento y mejorar las condiciones de seguridad y confort que la línea brinda a los pasajeros. En el alcance de los trabajos se incluye el suministro, por parte de LA CONTRATISTA, de la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, proyecto ejecutivo y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los mismos, objeto de la presente especificación.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos sintéticamente consisten en la realización de:

 Reemplazo de durmientes y fijaciones en obra de arte y aproximaciones

 Soldadura de rieles

 Nivelación y ajuste de vía en obra de arte y aproximaciones

 Reemplazo de apoyos de madera

 Reparaciones de hormigón y mampostería en pilas y estribos.

 Reparación de senderos peatonales sobre tableros abiertos metálicos.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes y de acuerdo a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos se realizarán en el ámbito de las Obras de Arte correspondientes a las progresivas 127,739, 156,180 y 157,180 del ramal Zarate – Rosario Norte de la Línea Mitre, que se encuentran en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Independientemente de lo indicado, en función de las necesidades operativas y bajo expresa instrucción de la Inspección de Obra podrá solicitarse la ejecución de trabajos en sectores diferentes a los adjudicados, siempre dentro del ramal Zarate – Rosario Norte

Plazo de Obra

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de TRESCIENTOS (300) DIAS CORRIDOS, a contar desde la fecha de firma del “Acta de Inicio de Obra”. El “Acta de Inicio de Obra” se suscribirá dentro de los diez (10) días corridos de notificada la Orden de Compra.

17 de febrero de 2023

Bahía Blanca: Dos puentes ferroviarios sobre un canal que no existía

Informe ferroviario

Dos puentes ferroviarios cruzan el arroyo Maldonado, ajustados ambos con exacta precisión a las medidas del Canal a pesar de haber sido construidos 60 años antes que esa obra se materializara.

Varios puentes son los que permiten cruzar hoy el canal Maldonado, ese enorme "zanjón" revestido de hormigón que cruza la ciudad, desde el parque de Mayo hasta su desembocadura en cercanías del balneario homónimo.

Los primeros pasos fueron ejecutados en 1949, año en que comenzó la canalización del arroyo. Luego se fueron agregando otros –vehiculares y peatonales— en respuesta al crecimiento de la ciudad. Todos se diseñaron sobre el canal ya construido.

Hay sin embargo dos puentes que fueron emplazados seis décadas antes de que esa obra se materializara, pero construidos con una asomobrosa precisión en relación que la misma.

Se trata de los realizados por las empresas ferroviarias del Bahía Blanca al Noroeste (BBNO) y del Ferrocarril del Sud (FCS), ambas de capitales ingleses, para permitir el paso de los trenes sobre un arroyo que, por entonces, era tan modesto que a duras penas delataba su existencia.  

Modelo de cómo analizaban las empresas ferroviarias los cruces sobre cursos de agua

Uno data de 1891, realizados por el BBNO, otro de 1897, a cargo del FCS. Son, además, dos maravillas de la ingeniería, resueltas con hierro y ladrillo, materiales característicos de la revolución industrial.

Rumbo a La Pampa

En 1891 el BBNO construyó su puente sobre el Maldonado, cerca de calle Don Bosco, como parte del tendido de vías con destino a General Acha. Una crónica periodística de abril de 1884 menciona a este arroyo como “el perdido hijo del Napostá”, y describe como la mayor parte de su recorrido “estaba completamente tapado”, en particular el tramo entre el Bañado de Jiménez (actual parque de Mayo) y la chacra de los Pronsato, a la altura de calle Don Bosco. Se mencionaba además la necesidad de recuperar el curso de agua, para que sirviera como “vertedero natural” del Napostá y así evitar las inundaciones que generaban sus desbordes.

La canalización en marcha a la altura del puente ferroviario del FCS

El BBNO hizo una obra que, por sus dimensiones, parece haber sido proyectado con precisión matemática, como si los ingenieros del ferrocarril intuyeran como sería ese imperceptible curso de agua a futuro: un canal de 20 metros de ancho en su parte superior.




Los rieles del Bahía Blanca al Noroeste cruzando el Canal, 1905

Primero montó un puente metálico, con cuatro importantes vigas de hierro de diez metros de largo cada una, sostenidas mediante pilares de mampostería. En 1905, al sumar una segunda vía, lo reemplazó por otro puente, el que podemos admirar hoy: una estructura ladrillera, con dos bóvedas sosteniendo los rieles. Por el mismo siguen circulando hoy los trenes de carga.

El paso al Neuquén

Unos metros más adelante, se encuentra el puente que construyó el FCS como parte del primer tramo habilitado entre el puerto bahiense y Neuquén. Lo hizo mediante dos vigas de hierro sostenidas por pilares de mampostería. Al igual que el anterior, las dimensiones de la obra son exactas y precisas en relación con el ancho del derivador.

En 1897 el tren salía de nuestra ciudad y llegaba a Río Colorado, con estaciones intermedias como Cerri, La Mascota, Médanos, Algarrobo y Gaviotas. En 1899 se extendió hasta Neuquén.

El puente está intacto, aunque los rieles que sostiene son parte de una “vía muerta”, por la que hace décadas no circula tren alguno.

Resistiré

Recorrer el derivador Maldonado siempre genera preocupación por el regular estado del revestimiento de hormigón que lo reviste. Esa obra, completada hace 70 años, siempre está comprometida en su funcionamiento por la falta de mantenimiento por parte de la provincia.



Los dos puentes ferroviarios, montados hace 130 años, resisten sin demasiados inconvenientes el paso del tiempo a pesar de que, como la mayoría de los bienes que fueran parte del ferrocarril en nuestro país, están completamente abandonados a su suerte. Por: Mario Minervino para el diario La Nueva

24 de enero de 2023

Montaron dos nuevos puentes ferroviarios en San Justo (Santa Fe) ubicados en el Ramal C de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La semana pasada las empresas constructoras que llevan adelante la obra del montaje de dos puentes ferroviarios ubicados en cercanías de la estación San Justo (Provincia de Santa Fe) del ramal C de la Línea Belgrano, informan que se contó con dos ventanas de 36 horas cada una para realizar los trabajos correspondientes a dicha importante obra.





Los nuevos puentes se encuentran en la cuenca del río Salado de la provincia de Santa Fe. Esta obra resulta clave para alivianar el agua, evitar inundaciones, problemas en la infraestructura de vía y hacer que las formaciones ferroviarias puedan circular sin inconvenientes.


Se removió la estructura antigua y se montaron cinco tramos correspondientes a la nueva infraestructura, que contendrán las nuevas vías. De esta forma, la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas podrá transportar mercaderías del Norte del país hacia los puertos con mayor seguridad y fluidez.

2 de enero de 2023

Llamado a Licitación Servicio de Intervenciones Prioritarias de Puentes Ferroviarios entre Zárate y Rosario de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa Nro. 146/2022 por Compulsa Abreviada por Urgencia para el Servicio de Intervenciones Prioritarias de Puentes Ferroviarios entre Zárate y Rosario de la Línea Mitre.


Clase: De Etapa Única Nacional.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la Contratación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES/COMPULSAS”. https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/compulsas?vigente=1

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 11/01/2023 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 11/01/2023 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA.-

Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente documento define las Especificaciones Técnicas, las cuales junto al Pliego de Condiciones Generales y demás documentos que conforman la presente Licitación, rigen para la totalidad de los trabajos correspondientes a realizar para el Servicio de Monitoreo de asentamiento de puentes.

Consiste en el monitoreo de puentes principales de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, en los que se encuentran 2 vías de trocha ancha.

Alcance de los Trabajos

El alcance de los trabajos a realizar quedan comprendidos en:

● Tareas Prioritarias:

○ Medición de asentamientos de pilas y estribos.

○ Relevamiento batimétrico.

○ Inspección visual bajo agua.

○ Inspección de pilotes de madera

○ Relevamiento planialtimétrico.

○ Medición de pruebas de carga.

○ Análisis Físico Químicos del Agua de curso de Ríos.

○ Estudios de suelos.

● Tareas Consecuentes:

○ Control reiterado de asentamientos de pilas y estribos.

Ver alcance y especificación pormenorizada en el Artículo 15.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes y de acuerdo a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aún cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos de campo se realizarán a lo largo de la traza de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, Provincia de Buenos Aires, en las siguientes progresivas:

Plazo del servicio

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de TRESCIENTOS SESENTA (360) DÍAS corridos, desde la fecha de firma del “Acta de Inicio de los Trabajos”.

10 de diciembre de 2022

Ya se ejecutó el 33% del Circunvalar de la Ciudad de Santa Fe, para que el tren de cargas deje de atravesar la ciudad

Actualidad

Se busca evitar la conflictividad urbana entre el ferrocarril y los vehículos. Restauran vías, construyen otras nuevas, puentes y alcantarillas. Un proyecto inédito en el país que será utilizado como modelo para otras ciudades.

Unos 900 operarios trabajan en tres frentes en las afueras del Gran Santa Fe, para construir el Circunvalar, un proyecto ferroviario que permitirá sacar el tren de cargas de la ciudad y evitar así la conflictividad vial. Pero además, esta obra inédita en el país permitirá mejorar la eficiencia del transporte de la producción desde el norte del país hacia los puertos santafesinos.

La obra contempla poco más de 60 kilómetros. Son 20 km de vías nuevas y la renovación de 44 km de vías sobre trazas existentes que no están operativas. También se construye un nuevo puente de 900 metros sobre el río Salado. Y tres puentes viales en los cruces con las rutas 70, 11 y 4.

Para poder ejecutar la circunvalación ferroviaria fue necesario relocalizar una estación de bombeo en Santo Tomé. En la nueva estación se sumarán cuatro bombas más a las cuatro existentes.

Por otra parte, se construyen 53 nuevas alcantarillas e infraestructura ferroviaria, y un nuevo acceso ferroviario a Timbúes, lo que mejorará la logística del transporte de cargas al puerto.

Por la ciudad

En la actualidad, el tren del Belgrano Cargas atraviesa la ciudad de Santa Fe en su viaje hasta Timbúes. Ingresa por el norte de la ciudad, cruza 61 pasos a nivel, y sale por la zona de la Estación Mitre. Son dos trenes por día, con 40 vagones que viajan a 20 km/h durante 10 horas.

Con el Circunvalar el tren de cargas pasará entre 8 y 10 trenes por día por fuera de la ciudad, con 60 a 100 vagones -con capacidad de 22 toneladas por eje- que viajarán a 65 km/h durante 2.30 horas. Esto redunda en un mejoramiento logístico del 30%. Va a ir por fuera de Laguna Paiva, pasando por las localidades de Candioti y Empalme San Carlos, llegando a Santo Tomé.

Por afuera

El Circunvalar Santa Fe será la primera vez que un tren de cargas circunvale una gran ciudad para evitar el paso por las calles de Santa Fe, como ocurre en la actualidad. Gran parte de la producción del norte de nuestro país viaja en esos vagones del Belgrano Cargas hasta los puertos de Santa Fe. Ello genera mayor tráfico ferroviario en la ciudad, con 61 paso a niveles, y con un consecuente aumento de la conflictividad urbana entre el ferrocarril y el tránsito vehicular. Y muchas veces los descarrilamientos suman más caos y demoras en la circulación, sobre todo en horarios pico.

"Este primer Circunvalar Ferroviario será un ejemplo para el resto del país, en la construcción de obras similares que ya están proyectadas ejecutar en otras ciudades", dijo Martín Gainza, que es santafesino y ocupa la vicepresidencia de Trenes Argentinos Cargas.

Otros de los beneficios que traerá esta obra tienen que ver con la disminución del impacto ambiental, con un beneficio para la flora, paisaje y forestación debido a la ejecución de obras complementarias, la integración urbana al disminuir las barreras y el consecuente mejoramiento de las comunicaciones.

Tres frentes de obra

La obra le demanda al Estado Nacional una inversión de más de $ 7 mil millones y forma parte del Plan Nacional de Modernización del Transporte. La misma tiene en la actualidad tres frentes en ejecución en paralelo.

En el primero de los frentes de obra ubicado en la zona de Santo Tomé se están realizando tareas de movimientos de suelo y montaje de vías, y se iniciaron tareas de soldaduras. El avance aproximado de la renovación de vías es de un 60%. En otro frente por Empalme San Carlos, se están ejecutando las tareas de pilotaje del puente sobre el río Salado. Mientras que en el tercero -en la zona de Canditoti-, se están ejecutando tareas de movimiento de suelo y renovación de vía, con un avance del 60%.

A 6 meses del inicio de la obra se lleva hoy "un 33 por ciento de avance", dijo Gainza. "Esperemos que para fines del año que viene esté terminada", agregó, y anticipó que en agosto "deberían iniciarse las pruebas de circulación".

"Toda la obra se hizo con la reubicación de familias que vivían sobre la nueva traza, que recibieron las correspondientes indemnizaciones por Ley", dijo Gainza. Fueron un total de 26 parcelas declaradas de utilidad pública (23 en Empalme San Carlos, Esperanza y Recreo; 2 en Nelson y 1 en Santo Tomé).

Además, se relevaron 29 ocupaciones en zona de vía con distancias de entre 7 y 1,5 metros a la zona de vía, por lo que se conformó un equipo de trabajo para resolver cada una de estas situaciones.

Qué pasará con las vías en la ciudad

-¿Qué pasará con las vías y terrenos que quedarán ociosos en la ciudad cuando el tren de cargas deje de pasar? - consultó El Litoral a Martín Gainza, vicepresidente de Trenes Argentinos Cargas.

-Habrá que hacer un relevamiento, ver cuáles son los terrenos que quedarán dentro de la operación ferroviaria y cuáles no. Hay que recordar que la provincia de Santa Fe y el Ministerio de Transporte de la Nación están trabajando en lo que será el regreso del tren de pasajeros entre Laguna Paiva y Santa Fe. Así que todo esto habrá que discutirlo en su momento y decidir qué se va a hacer.DiarioElLitorial.com

4 de noviembre de 2022

Restauración y Puesta en valor de puentes ferroviarios del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace un par de años que comenzaron fuertes las obras de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano que hacía 29 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes, alcantarillas, para qué, una vez terminada la obra, puedan circular trenes que conectarán los centros de acopio de cereales del NOA y NEA directamente con los puertos de Rosario (Santa Fe).

Como parte integral de este proyecto de renovación de la infraestructura de vía y puesta en valor de las obras de arte (Puentes ferroviarios, alcantarillas), viaductos, etc. del Ramal C8, podemos decir que el mismo es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Como se recordará, el llamado a Licitación Nacional e Internacional Nro. 26 se realizó en el año 2017 y los tramos (segmentados por sectores) están divididos de la siguiente manera:

Ramal C8 - Rosario de la Frontera (Prog. Km.897,400; no incluye ADV) Prog. Km. 857,680 (PAN no incluido). Provincia de Salta o Sector B (40,780 km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 857,680 (PAN incluido) con Prog. 816,900 (PAN incluido). Prov. de Salta y Tucumán o Sector C (38,765 Km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 816,900 (PAN no incluido) con Prog. 778,135 (PAN no incluido) Prov. de Tucumán y Santiago del Estero. Tramo 4 (100439 km.) o Sector A (40,035 km)

Ramal C8 - Prog. Km. 778,135 (PAN incluido) con Prog. Km. 738,100 (Las Cejas). Prov. de Santiago del Estero y Tucumán.

Los trabajos de la obra de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano está financiada por la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

Recuperación de los puentes ferroviarios

Dicha recuperación, mejoramiento e intervención de obras de arte del Ramal C8 entre Rosario de la Frontera (Salta) y Las Cejas (Tucumán) está comprendida dentro de la Licitación Pública Nro. 25/2021 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras.

Las obras de arte que se están recuperando en la actualidad se encuentran ubicadas en las siguientes progresivas del Ramal C8

Progresiva Km. 743,650 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Santiago del Estero y el mismo consiste en seis (6) tramos con una luz total de 33 metros. Es un puente abierto de tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,45 m. de altura máxima y riostras con ángulos de 100x100x9.


Antes

Ahora

Progresiva Km. 765,931 (sobre río Otamej)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste de un tramo de luz total de 20 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone de dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra por detrás de los estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 771,918 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste en un tramo de luz total de 10,60 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,90 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura está compuesta por estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 820,200 (Río Ureña)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán y está compuesto por un tramo reticulado de 30 metros.

Antes
Ahora


El mismo es un puente abierto de tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas reticuladas longitudinales de 5,17 m. de altura, viguetas de alto 0,76 m. cada 5,25 m. y posee dos largueros IPN 550. Tanto las vigas principales como las viguetas se encuentran materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas en aparatos metálicos.

Progresiva Km. 849,000 (Arroyo San Roque)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Salta. El mismo es de un tramo con una luz total de 11,00 metros.

Antes

Ahora

Es un puente abierto con tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas y riostras con ángulos de 75x90x9,5. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra en buen estado de conservación y no se observan problemas de socavación.