Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2024

El Gobierno Nacional prepara un borrador para cerrar una de las empresas “ferroviarias” más polémicas

Actualidad

La compañía estatal Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf) tiene cerca de 1000 empleados y ha quedado apuntada para iniciar un recorte en el mundo de los trenes; el año pasado recibió recursos por $18.000 millones.

En la pulposa trama de empresas que conforman las compañías públicas hay una llamada Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf). Para ser más precisos, tiene 934 empleados (llegó a contar con 1076 en diciembre pasado) y tuvo ingresos propios por $171,3 millones en 2023. El punto es que necesitó $18.007 millones de subsidios para sobrevivir en ese período. Dicho de otra forma, de 100 pesos que entraron a su caja, apenas uno fue generado por la compañía. Y si se quiere ser más preciso, de esos $171 millones, $140 millones son rentas de la propiedad y, según pudo saber LA NACION, se trata de algún que otro interés que se generó cuando se depositaban las compensaciones.

Una de las compañías más particulares del entramado de los trenes argentinos, que fue la sucesora de la empresa Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, fue creada “con el objeto de diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria”. En estos días, el Gobierno hace los borradores para cerrarla.

La firma debiera ser el departamento de recursos humanos más importante del país, dado que maneja la dotación del principal empleador de la Argentina. Entre la SOFSE –la número uno del mercado laboral, ya que superó a Personal (23.000), YPF (21.320), la AFIP (21.000) y Cencosud (20.915)– y las otras empresas ferroviarias estatales confeccionarán a fin de año 30.092 recibos de sueldo por mes.

Pero, lo inentendible es que las otras empresas del rubro también tienen sus gerencias de ese área. Ahora bien, ¿qué hace esta empresa? Nadie sabe explicar demasiado cuáles son sus funciones concretas, pero lo cierto es que se podría resumir en tres responsabilidades: maneja el patrimonio documental, el museo ferroviario y capacita al personal. De acuerdo con los datos de la ferroviaria, dictó 149 programas técnicos, hizo 173 cursos en simuladores, 58 jornadas de perfeccionamiento y capacitó 5077 alumnos. Pero más allá de la enumeración que hace la compañía, tres fuentes, una oficial, contaron que con el tiempo se ha convertido en un enorme reservorio de empleados favorecidos por la política.

La capacitadora ferroviaria exhibe números de su balance que podrían denominarse exorbitantes. Por caso, en el primer trimestre, la empresa registró ingresos propios por $20 millones, pero en ese mismo período pagó sueldos por $5417,2 millones. Es decir, recaudó 0,37% de lo necesario para cumplir con sus compromisos salariales.

La idea de cerrar la compañía ya estuvo en varios borradores. De hecho, durante la gestión de Mauricio Macri alguna idea similar también estuvo en los planes de los jefes de los ferrocarriles de entonces. La Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse), la principal empleadora de todas, tiene su propia estructura de recursos humanos. Pero nadie le pudo bajar la persiana a la compañía.

Formalmente, la empresa surgió para armar una suerte de cabecera de playa para los empleados que trabajaban en las concesionarias ferroviarias que fueron estatizadas por el kirchnerismo. La primera, Trenes Metropolitanos, del empresario Sergio Taselli, manejaba el ramal San Martín, el Belgrano Sur y el Roca; la segunda, Trenes de Buenos Aires, explotaba los ramales Mitre y Sarmiento. La última, Tren de la Costa, es la dueña del ramal que transita desde la estación de Olivos hasta la de Tigre.

Gran parte de esos empleados fueron absorbidos por las otras compañías estatales, como Sofse y ADIF. Otros quedaron en esta sociedad, ahora apuntada por el Gobierno. En 2015, mediante el decreto 428 del 17 de marzo de ese año y firmado por la presidenta Cristina Kirchner y los ministros Florencio Randazzo y Aníbal Fernández, se dispuso la fusión entre la llamada Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (una denominación que había adoptado el 9 de septiembre de 2013) y la Sofse. Ese decreto dio 30 días a la Comisión Nacional de Transporte (CNRT) para elaborar algunas normas necesarias para adecuar la operación y control. Pasaron 3428 jornadas, y nada ha cambiado, salvo el nombre de la empresa en cuestión.

En ese tiempo, específicamente en 2018, la gestión de Macri, mediante un decreto firmado por el entonces presidente, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se dejó sin efecto la fusión de las dos compañías. En el hipotético juego de la oca, se regresó al casillero de inicio.

Formalmente, la empresa es una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria y por lo tanto no se rige por el sistema de empleo público. De cualquier manera, en esos borradores se hacen cuentas respecto de cuántos empleados serán reasignados a otras compañías estatales. El camino de la empresa no está claro, de hecho es una de las que ya ha tenido cambio de mando en estos ocho meses de gestión.

El 14 de junio pasado, por caso, mediante una asamblea en la que estuvieron presentes los dos accionistas, el Ministerio de Economía y la AFIF, se aceptó la renuncia presentada por Patricio Gilligan, el presidente que había asumido al frente de la empresa a principios de abril. El sucesor fue Luis Federico Canedi, un abogado nacido en San Salvador de Jujuy que estaba en la ferroviaria desde principios de año y era gerente General Operativo.

Así las cosas, los tiempos no serán fáciles para la Decahf, la empresa que debió “consolidar y fortalecer el desarrollo y transferencia del conocimiento y cultura ferroviaria en los recursos humanos y técnicos”; incorporar nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario”, y “establecer y generar los vínculos científico-tecnológicos” para aplicarlos al tren. Justamente, las vías, los servicios y su prestación hablan por sí solos respecto del cumplimiento o no de los objetivos que tienen trazados los cerca de 1000 empleados que trabajan en la compañía.DiarioLaNación.com

13 de junio de 2024

La Fraternidad: Anunciaron un paro total de trenes: Cuándo sería y qué líneas estarían afectadas

Gremiales

El Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo salarial, habrá un paro de trenes total para el próximo martes 25 de junio.

En el marco del objetivo del Gobierno de privatizar el servicio de transporte público para ”maximizar las inversiones y los recursos”, el presidente de La Fraternidad Ferroviaria, Omar Maturano, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo salarial habrá un paro total de trenes el próximo martes 25 de junio.

A través de dos Decretos publicados en el Boletín Oficial este jueves, el Gobierno de Javier Milei declaró emergencia pública en el sector ferroviario para los servicios de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional. A su vez, la norma establece una serie de medidas para abordar la situación.

En este sentido, el sindicalista se refirió al accidente ocurrido en Parlermo que provocó una reducción de los servicios de trenes de la línea San Martín. “El Gobierno vio que las obras no se hacían y esto sí tiene que tener mantenimiento, es más urgente que las obras públicas”, dijo Maturano en declaraciones radiales.

El conflicto salarial de los trenes que podría terminar en un paro

En cuanto al tema salarial, el secretario general de La Fraternindad sostuvo que el conflicto “no está resuelto” y que tras los encuentros que se darán “el día martes tenemos una última reunión y estamos tratando de acordar por fuera de los ministros” y así acordar la fecha del paro.

“El miércoles se reúne el sector de La Fraternindad donde va a decir que hacer. Si es buena la noticia, seguiremos trabajando; si es mala, tomaremos una medida de protesta”, sentenció sobre el próximo martes 25 de junio. “El martes no trabajaríamos”, dijo.RadioMitre.com

14 de noviembre de 2023

Impulsan un plan de inversión a 10 años para el sistema ferroviario

Actualidad

Se trata del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria, que tiene por objetivo crear un fondo de financiamiento que se propone aumentar progresivamente la inversión en la red del ferrocarril.

El Ministerio de Transporte de la Nación se encuentra desarrollando el Plan de Reparación Histórica Ferroviaria, un esquema a mediano y largo plazo de financiamiento y fomento del sistema de trenes con obras en 20 provincias y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que incluye la redacción de un proyecto de ley para impulsar inversiones por US$ 18.000 millones y la creación de un fondo de financiamiento.

El proyecto al que accedió Télam apunta a crear un fondo de financiamiento que se propone aumentar progresivamente la inversión en el ferrocarril de forma garantizada por ley, estableciendo un mínimo de 0,21% del Producto Bruto Interno (PBI) para 2024, llegando a 0,5% para 2033.

Este esquema es utilizado, por ejemplo, por la Ley de Financiamiento Educativo, que ya obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados y que busca elevar de forma progresiva los recursos a la educación de un 6% a un 8% del PBI.

De esta forma, se busca corregir la volatilidad en la inversión ferroviaria para "garantizar previsibilidad en la disponibilidad de fondos": en los últimos diez años la inversión rondó el 0,13% del PBI con periodos de inversiones anuales que alcanzaron los US$ 1.200 millones y años en donde osciló entre los US$ 200 millones y US$ 400 millones.

El fondo, que será administrado por Ferrocarriles Argentinos podrá estar compuesto tanto de aportes del Tesoro como otras fuentes de financiamiento nacionales o internacionales (como organismos multilaterales), al igual que provincias y municipios.

Del mismo modo, se incorporarán herramientas para fomentar las inversiones privadas para adquirir o recuperar material rodante y desvíos ferroviarios, obras en acceso a puertos y nodos logísticos, al igual que el desarrollo tecnológico ferroviario.

La creación del fondo a través del proyecto de ley vendrá acompañada de la presentación por parte de Transporte de un plan nacional de inversiones en obras ferroviarias prioritarias para los próximos 10 años, las cuales demandarán US$ 18.000 millones, proyectando intervenciones en el 60% de la red operativa.

El 48% de los fondos requeridos, según indica el Ministerio, ya se encuentra en diversas instancias de articulación y negociación con organismos internacionales.

La concreción de las obras permitirá potenciar las economías regionales y los productos exportables, especialmente en el caso de aquellos que cuenten con grandes volúmenes y se encuentren a más de 500 kilómetros de puertos, como granos, litio, minerales, madera, arroz y derivados de commodities.

Para ello, también se buscará el establecimiento de nuevos centros logísticos, así como conexiones internacionales con Chile a través del corredor bioceánico, Brasil y Bolivia.

De esta forma, se busca triplicar la participación modal ferroviaria en el total de cargas transportadas en el país.

Actualmente, en Argentina la participación modal del tren de carga contra el camión es del 4%, situándose por delante de países como Chile (1,4%) y Uruguay (0,7%), pero por detrás de México (25%) Brasil (20,6%) o Colombia (15%).

El impulso en el transporte de cargas tendrá un impacto directo en los costos de fletes, generando ahorros que, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, llegarían a un 45% en el caso de los granos provenientes desde el nordeste del país y un total de US$ 800 millones al año.

En el caso del productor, se calcula que por cada carga de 30 toneladas que pasa a ser transportada por tren, su ganancia se incrementa en poco más de US$ 1.000.

Se estima que la carga del sector agroindustrial tiene un potencial para pasar de 15 millones de toneladas a entre 28 y 41 millones para 2031, de 5 millones a entre 19 y 23 millones para materiales de construcción, y de entre 5 y 8 millones para carga vinculada con Vaca Muerta, de productos como arena, potasio, metanol, cemento y tubos, llevando el total de cargas de unos 8,4 millones de toneladas en 2022 a entre 74 y 98 millones para 2031.

El servicio de pasajeros

En cuanto a los servicios de pasajeros, se prevé la incorporación de más servicios regionales, mejorando la conectividad de ciudades y pueblos, y recortando tiempos de viaje de los actuales servicios de larga distancia, además de servicios troncales que fueron suspendidos como de Buenos Aires a Posadas y a Mendoza.

Para los trenes regionales se prevé la construcción de tres nodos: uno en Rosario (con servicios a San Lorenzo, Cañada de Gómez, San Nicolás, Villa Constitución y Pergamino), uno en la provincia de Buenos Aires (con los nuevos recorridos Haedo -Caseros y Maipú -Tandil) y otro en La Pampa, con la apertura de un ramal que una Toay, Santa Rosa y Catriló.

En cuanto a servicios regionales existentes, se fortalecerán y mejorarán las frecuencias de los servicios Villa María -Córdoba, Cipolleti -Neuquén, General Guido -Divisadero, Valle Hermoso -Capilla del Monte; y Salta -Perico -Palpalá.

En el caso de la red metropolitana del AMBA, se apunta a que todas las líneas estén electrificadas -incluyendo el Belgrano Norte y el San Martín que aún utilizan formaciones diésel-, ampliar frecuencias y adecuar estaciones, entre otras intervenciones.Fuente:TELAM.COM

14 de marzo de 2023

El cambio climático, la crisis energética y los ferrocarriles

Nota de Opinión

Por: Juan Quiñones (para ElDiario.com) 

Para remitirme al título  de este artículo, debo decir que la explotación sin límite de los recursos naturales por la emisión de gases de efecto invernadero y la crisis energética por la escasez de petróleo han colocado al transporte ferroviario cómo el único medio capaz de hacer un uso más eficiente de los combustibles fósiles, que nos permiten el autoabastecimiento, la reducción de la emisión de gases que producen el calentamiento global y sus consecuencias de sequías e inundaciones, fenómenos que ponen en serio riesgo la vida en el planeta.

El año pasado, el Gobierno nacional tuvo que importar 5.000 millones de dólares en combustibles, erogación  que se hubiese podido ahorrar con los  ferrocarriles funcionando a pleno. Pero hoy no tenemos el sistema ferroviario en las condiciones necesarias y fue necesario gastar recursos siempre escasos y necesarios para generar más producción y trabajo.

La red ferroviaria argentina, que llegó a tener 44.000 kilómetros de vías, hoy tiene activos escasos 18.700 kilómetros, incluyendo las vías de los trenes urbanos.

Y la carga anual transportada circula por una longitud menor a los 3.000 Kilómetros, lo que expresa claramente que la mayoría de las provincias no tienen fletes que le permitan competir con su producción, ni en el mercado externo ni en el interno.

El año pasado, los ferrocarriles solamente transportaron 4,4% de toneladas y un 6,3% de toneladas/kilómetros, dada su ausencia en muchas zonas productivas demandantes del transporte de cargas, y todo ello,  pese al aumento de la producción de granos, que pasó de 20 millones de toneladas en los 60 a 140 millones de toneladas en la actualidad, al tiempo que las exportaciones agroindustriales pasaron de 7 millones de toneladas a 90 millones de toneladas en el mismo período (siendo la principal entrada de recursos al país).

Como se recordará, la destrucción de los ferrocarriles en Argentina se justificó por su “déficit”. Se adujo que el mismo tenía origen en que el ferrocarril pagaba los gastos por mantenimiento de vías, mientras que el transporte automotor no pagaba por el mantenimiento de rutas y solo pagaba los de movilidad.  Ese “déficit” fue usado para aplicar planes sistemáticos de destrucción como el Plan Larkin del Banco Mundial y otros como el Plan de Mediano Plazo, que se aplicó en los años 68 y 69, la vinculada al Segundo Plan de Mediano Plazo, al final de los 70, y el de Carlos Menem en los 90. Así llegaron a  la destrucción de una empresa con un patrimonio de más de 38.000 millones de dólares.

Supuestamente, sin ferrocarriles se eliminaba el “déficit”. Entonces, ¿por qué hoy tenemos que hablar de las pérdidas que tiene el país por no tener ferrocarriles?  ¿Quién hizo mal las cuentas? A los caminos y al mantenimiento de rutas también los pagaba el Estado, de manera que para hacer un cálculo de los costos reales del transporte se debieron tener en cuenta, aunque las empresas privadas no lo pagaran (o, en su defecto, quitar los costos que tenían los ferrocarriles por este mismo rubro).

En corta y media distancia, el medio automotor es insustituible, como lo es el ferrocarril en largas distancias superiores a los 300 kilómetros. En otras palabras, el cálculo que no se hizo fue el del costo del medio de transporte sustituto del ferrocarril. Es allí donde surge la pérdida que tiene el país, por no tener ferrocarriles.

Con ferrocarriles, los fletes para la producción exportable serían cuatro veces más baratos para los productos agroindustriales, esto significaría para el productor agropecuario una reducción equivalente al 5% de las retenciones; y en los productos de consumo interno, una reducción de los fletes promedio del 30% para combatir la inflación por la dolarización de la economía.

Con ferrocarriles, la integración territorial y el desarrollo de las economías locales y regionales crecería rápidamente, con trabajo mejor remunerado. Y el beneficio público que deja el ferrocarril por una mayor actividad económica crearía un círculo virtuoso entre el capital y el trabajo y un futuro mejor para todos los Argentinos.  

*Licenciatura en Desarrollo Local y Regional por la Universidad Nacional de Villa María.

13 de mayo de 2022

Ciclo de Charlas Abiertas: "Energías alternativas - Energía solar"

Seminarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa sobre el Ciclo de Charlas Abiertas que se realizarán con motivo de la actualización en materia de nuevos aprendizajes que permitan desarrollar habilidades para mejorar continuamente la gestión de los recursos de la empresa y la toma de decisiones en los distintos niveles de la misma.

El tema a desarrollar será: "Energías alternativas - Energía Solar" que estará a cargo de Luis Rojas y se realizará el día martes 17 de Mayo de 2022 a partir de las 11:00 horas.

Para consultas, enviar correo electrónico a campus_cenacaf@decahf.gob.ar

16 de agosto de 2021

Trenes de larga distancia con servicios a bordo deficientes

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sabemos que la actual gestión tiene como meta hacer llegar el tren a la mayor parte de ciudades posibles, pero, ¿qué pasa con los servicios que presta actualmente?. 

Antes de continuar me gustaría destacar el buen servicio que brinda en general el trabajador ferroviario abordo de la formación. 

He viajado en varias oportunidades a diferentes lugares y por distintas líneas ferroviarias (Bragado (Sarmiento), Tucumán (Mitre), Junín (San Martín) durante la pandemia, y no me voy a meter en temas de horarios ni velocidades de viaje, porque se que son temas más complejos para resolver, sino que hablaré de cómo no se utilizan los recursos que ya se tienen. 

Salen formaciones sin cortinas, sin apoya cabeza; en una de las oportunidades ni siquiera había agua en los grifos e inodoros de mi coche. ¿Trenes Argentinos Operaciones no tiene un check list de como deben salir alistadas las formaciones ?

Además, ¿qué sucede con los coches camarote y comedor?. ¿Es necesario llevar y traer un coche dormitorio/comedor todos los viajes por si "hay que aislar a algún pasajero"?, haciendo que estos recorran miles de kilómetros, lo que implica un menor tiempo entre revisiones de mantenimiento y mayor gasto en combustible. ¿El camarote debe estar sin usar por este fin o se podría resolver dejando 1 ó 2 dormitorios para ese propósito?. ¿El coche comedor no puede realizar protocolos, y vender alimentos y bebidas?. Y sobre el servicio comedor, Trenes Argentinos Operaciones debe de pensar, de ahora en más, cómo brindar un servicio de calidad. En las épocas que funcionaba a veces no tenían ni gaseosas, ni platos del día, ni nada, era un despacho de sándwich y galletitas de agua.

La excusa de todo es la pandemia, pero parece que es más falta de voluntad que otra cosa. Por último, pregunto: ¿a los directivos le queda cómodo que el servicio se brinde de esta forma?. Atte.

Alberto Quintero

albertoquintero6244@gmail.com

2 de agosto de 2021

Chile: Planes de inversión ferroviaria requieren importante reestructuración

Exterior

La estatal chilena EFE no estaría en condiciones de ejecutar nuevas inversiones de forma eficaz, y los esfuerzos actuales podrían chocar con problemas de planificación y presupuesto que ya han paralizado planes de mejora.

“No se puede seguir dependiendo de una empresa a la que no se le entregan los recursos suficientes para asegurar la mantención de las vías y tampoco cuenta con recursos para realizar nuevas inversiones para el modo ferroviario”, dijo el presidente del directorio del operador de carga Fepasa, Óscar Garretón, durante una seminario en línea realizado por el colegio nacional de ingenieros.

Hasta 1950, las inversiones ferroviarias estaban a cargo de la extinta autoridad de obras ferroviarias DOF, que formaba parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Desde entonces todos los proyectos ferroviarios (excepto el metro de Santiago) los ha gestionado EFE.

Garretón manifestó que nunca debió quitarse la responsabilidad al MOP, ya que “la función de infraestructura de vías debe ser parte del ministerio encargado de evaluar en su conjunto y realizar, de acuerdo a sus presupuestos anuales, las obras correspondientes”.

Una opinión similar tiene el ex asesor del Ministerio de Transportes (MTT) Juan Esteban Doñas, quien dijo que si bien todas las oficinas públicas pasan por varios procesos de aprobación de sus planes de inversión, en EFE este proceso es aún más largo porque sus planes tienen que ser revisado por más oficinas que otras agencias.

Debido a esto, puede tomar un mínimo de cinco años para que un proyecto pase de la etapa de planificación inicial al inicio de las obras.

Es más, EFE enfrenta desde hace 50 años una escasez de recursos, y “para cualquier cosa que quiera hacer tiene que ir a pedir plata después de ya haber pedido plata para financiar sus propias operaciones”.

En el frente regulatorio, la presidenta de la comisión de transportes del colegio de ingenieros, Paula Bunster, puntualizó que la ley de ferrocarriles del país se remonta a 1925, mientras que su última actualización se produjo en 1990.

En el caso de EFE, aunque no dijo si el MOP debería hacerse cargo de los desarrollos ferroviarios, Bunster afirmó que el colegio cree que “es necesario desarrollar un organismo institucional o bien potenciar uno vigente que sea efectivo y tenga la capacidad técnica y económica de gestionar la política ferroviaria nacional".

EFE planea invertir US$3.800 millones en infraestructura ferroviaria para 2027, aunque la autoridad advirtió que los planes de inversión anteriores, como una iniciativa de US$319mn de 2013 para mejorar la infraestructura ferroviaria de carga denominada PICAF, no se han materializado por completo.

Respecto al plan actual, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, dijo en la conferencia que en los próximos años se ejecutarán US$100mn en obras asociadas, y que la estrategia original se retrasó por cambios en el cronograma y la priorización del transporte de pasajeros durante 2014-2016.BNAmericas.com