Mostrando entradas con la etiqueta Paralización de obras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paralización de obras. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2024

La desarticulación de la Patria se lleva puesto el ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Ernesto Bardos (para ElGritoDelSur.com

El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazar los trenes, por lo que el ferrocarril es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional. Frente a la insuficiencia de las tácticas de los sindicatos, es necesario apostar a la unidad del movimiento obrero organizado.

Este primer año de gobierno libertario nos encuentra viendo con preocupación la política anti-nacional que lleva adelante Javier Milei. La devaluación de diciembre de 2023, la suba indiscriminada de tarifas, transporte, alquileres y centralmente de la comida, hizo que el poder adquisitivo popular cayera de manera estrepitosa destrozando el mercado interno. 

Estación La Banda de la Línea Mitre

Reflejo de esto son los más de 260 mil puestos de trabajos en blanco perdidos y el cierre de casi 20 mil empresas. Este combo recesivo está acompañado de la apertura de importaciones. Panorama gris para la patria.

El ferrocarril es reflejo de lo que sucede a nivel nacional. El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazarlo, para poder regalarlo. Hoy vivimos momentos de angustia e incertidumbre, la desinversión llega a todos los niveles de nuestro trabajo: falta de ropa, de artículos de limpieza, así como también la paralización de obras y el faltante de repuestos hacen que el servicio esté yendo hacia un colapso. 

Los datos que alumbran esta hipótesis son claros: la privatización del Belgrano Cargas para que sea manejado en función de los intereses de los grandes capitales, la venta de terrenos ferroviarios operativos, el cierre de DECAFH (noticia en desarrollo al momento de escribir estas líneas) despidiendo a más de 1400 trabajadores, el plan de retiros voluntarios, etc. 

A esto se le suma una pérdida del salario real de un 20 por ciento aproximadamente, paritarias por debajo de la inflación que generan malestar en los trabajadores y son una bomba de tiempo a punto de explotar.

En el esquema libertario, el Estado no planifica. Tal como dijo Milei, él es un Topo que viene a destruir el Estado Nación. La viabilidad de un sistema ferroviario integrado, que una de norte a sur nuestra patria, bajando costos de logística, uniendo pueblos y ciudades, es inviable. 

También es inviable en este modelo un tren de pasajeros seguro, de calidad, con costos baratos para trasladar a los trabajadores. Esa conclusión empieza a recorrer los lugares de trabajo, no podemos darle tregua a un gobierno que viene descuartizar el Ferrocarril. Hay que confrontar en todos los planos.

Los sindicatos ferroviarios han tenido dos tácticas distintas. La Unión Ferroviaria fue garante de los despidos, privatizaciones y ajuste. Con un supuesto diálogo, no hizo más que retroceder en todos los planos. El resultado de la táctica dialoguista fue negativo. 

A la luz de los resultados nunca existió tal diálogo, solo fue un monologo del Gobierno. La otra táctica fue la de la Fraternidad, con un nivel de conflicto gremial mayor, con la paritaria como eje central, tomando las denuncias por desinversión en este último tiempo. El balance no llega a ser positivo, no por falta de voluntad de pelea, sino porque a la determinación política del Gobierno no se le puede contestar solo con la acción gremial. 

Ahí radica nuestro desafío, centrar la pelea articulándola con el conjunto del movimiento obrero y el pueblo. Muchas veces nos olvidamos de aceitar la vinculación con los pasajeros del tren, con otros gremios y las organizaciones libres del pueblo. De lo que se trata es dar la pelea, pero no tirar piñas al aire. La actitud entreguista de ciertos sindicatos no nos debe llevar a la división ni el sectarismo, es con la unidad del movimiento obrero organizado que vamos a derrotar este modelo. 

Persuadiendo a quienes todavía tienen esperanza en la aventura libertaria, movilizando para visibilizar las demandas y cobijar a aquellos que no poseen organizaciones tan sólidas como las del sindicalismo y yendo al paro cuando las condiciones estén dadas. El para qué peleamos. No hay que inventar nada nuevo, peleamos por una Argentina con independencia económica, soberanía política y justicia social.

24 de mayo de 2023

China y Marinucci dejan a Perotti en la vía y sin el Circunvalar de Santa Fe

Actualidad

Por la falta de pagos, las constructoras paralizaron las obras. El freno al envío de los fondos del crédito chino y de los giros del Gobierno, eje del problema.

El Circunvalar de Santa Fe, una de las obras de infraestructura ferroviaria más relevantes que inició la administración de Alberto Fernández y que el gobernador de la provincia, Omar Perotti, esperaba inaugurar durante la campaña electoral, quedó paralizado por falta de fondos. Fue a raíz de que el gobierno chino y una empresa de ese país cortaron los envíos del crédito acordado para financiar el 70% de las obras; y de la decisión de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE), que comanda el massista bonaerense Martín Marinucci, de frenar el desembolso de las partidas que estaban comprometidas para cubrir el 30% de la contraparte local.

Sin una fecha cierta para que el Gobierno se ponga al día con los certificados de pagos aprobados desde diciembre del año pasado, los tres grupos de constructoras locales que se adjudicaron los trabajos -Pietroboni-Sabavisa-Mercovial, Herso-Ferromel y Vial Agro- cerraron sus obradores y comenzaron a enviar los telegramas de suspensiones y despidos a quienes trabajan en las obras.

A cargo de la empresa estatal ADIFSE y con una inversión total que supera los USD 100 millones, el Circunvalar de Santa Fe es una obra clave para agilizar la circulación de los trenes del Belgrano Cargas, a fin de evitar que las formaciones ingresen a la zona urbana de la capital santafesina.

A fines de 2022, las autoridades gubernamentales chinas y la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que tiene a su cargo la administración del megapréstamo de US$ 2.470 millones concedido en la década pasada para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas, cortaron los envíos del crédito que se había acordado para financiar el 70% de la inversión total de las obras. Pese a que se esgrimieron argumentos formales y regulatorios para interrumpir los giros, la intención de CMEC sería -transcendió- sentarse a revisar las condiciones financieras debido a la elevada tasa de riesgo país y la pérdida de reservas que registra Argentina. A su vez, la ADIF también le puso un freno al desembolso de las partidas que estaban comprometidas.

Ajuste, Massa y China

Al igual que lo que sucede con otras obras en curso que están ralentizadas y con los anuncios de nuevos servicios de trenes que no se ponen en marcha, la escasez de fondos que afecta tanto a la ADIF como a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) se debe a los recortes presupuestarios que Marinucci debe hacer para cumplir con el ajuste fiscal que las autoridades económicas pactaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tanto las constructoras del Circunvalar como los técnicos de la ADIF cruzan los dedos para que el ministro de Economía, Sergio Massa, pueda destrabar el problema en el viaje que tiene agendado para fines de mayo a China, para participar en la octava reunión anual del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los países -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que integran el bloque de los BRICS.

Un bypass a la capital santafesina

Técnicamente, el proyecto contempla la renovación de 44 kilómetros de vías de Laguna Paiva a Gobernador Candioti (ramales A y F del Belgrano) y de Empalme San Carlos a Santo Tomé (ramales F2 y F4). A eso se suman un nuevo enlace de 20 kilómetros de los ramales F y F2 entre Gobernador Candioti y Empalme San Carlos; y la construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el río Salado de 600 metros de longitud y otros tres puentes vehiculares para cruces a distinto nivel. Con esas obras, los trenes del Belgrano realizarán un bypass a la ciudad de Santa Fe y dejarían de pasar por los barrios más poblados, donde existen más de 60 pasos a nivel en los que se registran accidentes y descarrilamientos en forma constante.

Actualmente, los trenes que van a los puertos de Rosario circulan a una velocidad de 20 km/h y demoran casi diez horas para atravesar la capital santafesina de norte a sur. Con el Circunvalar, las formaciones de hasta 100 vagones podrán correr a 60 km/h y el tiempo de viaje en ese tramo del Belgrano Cargas se reducirá a sólo dos horas.

Un proyecto con demoras

El nuevo atraso en las obras se suma a una larga lista de demoras y contratiempos que el proyecto acumuló en la última década. Los estudios técnicos y económicos de las obras se terminaron a fines de 2013. Tras haberlo anunciado con bombos y platillos en 2016, el exministro de Transporte Guillermo Dietrich recién pudo lanzar el proceso licitatorio del Circunvalar de Santa Fe a principios de 2019. Las obras se dividieron en tres bloques y, según las reglas de juego, un grupo solo podía quedarse, como máximo, con dos boques.

La licitación despertó el interés de 14 consorcios de empresas locales y extranjeras que presentaron sus ofertas en las últimas semanas de la gestión macrista. Después, el actual gobierno del Frente de Todos y las autoridades del área de Transporte que quedaron bajo la órbita del massimo se tomaron más de un año para analizar las propuestas económicas y definir a los ganadores. Uno de los bloques fue para la UTE Herso- Ferromel y otro, para la constructora Vial Agro.

En tanto, el paquete más grande -que incluye la construcción de un nuevo puente sobre el río Salado- quedó en manos del consorcio liderado por la empresa Sabavisa de Victorio Américo Gualtieri, el constructor emblemático de la provincia de Buenos Aires en los años del duhaldismo y que con el actual Gobierno se convirtió en uno de los hacedores principales de las obras ferroviarias contratadas por la ADIF. Fuente: Por: Antonio Rossi para Letra P