Mostrando entradas con la etiqueta Empresas interesadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas interesadas. Mostrar todas las entradas

7 de agosto de 2025

Privatizaciones: las principales cerealeras de la Argentina quieren quedarse con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Bunge, Cargill, ACA, Aceitera General Deheza y Louis Dreyfus se reunieron con Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario. Le informaron su trabajo conjunto para presentar una propuesta para la concesión de la línea ferroviaria. También hay mineras interesadas

Al menos cinco de las principales cerealeras que operan en la Argentina trabajan para presentar una propuesta conjunta en el marco de la privatización de la concesión de la línea de trenes Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno de Javier Milei. La infraestructura ferroviaria tendrá un papel clave en el desarrollo del agro pero además en la minería, donde también hay empresas interesadas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó en un comunicado que su presidente, Miguel Simioni, encabezó un encuentro con representantes de Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza, “quienes informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano”.

Las empresas mencionadas se encuentran entre las 10 principales exportadoras de soja del primer semestre, ventas que alcanzaron un nivel récord para ese período en el marco de la baja de retenciones que aplicó el Gobierno. “Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino”, mencionó la BCR.

“También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística”, agregó la entidad.

Del encuentro también participaron el vicepresidente 1° de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, director de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, miembro del Área de Transporte

El Gobierno avanza de manera decidida en la privatización de las ocho empresas que quedaron sujetas a ese proceso con la sanción de la Ley Bases. Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA)y Belgrano Cargas y Logística (BCYL) son dos de los casos que están más próximos a iniciar el proceso de retiro del Estado, según reconocieron a Infobae fuentes oficiales.

En el caso de BCYL, el Poder Ejecutivo tomó una definición central: avanzar con una desintegración vertical de la empresa, que implica separar actividades y bienes de cada unidad de negocio. Se trata de un activo estratégico para el transporte de los principales cultivos del campo argentino y también para el desarrollo de las mineras. En las últimas semanas empresas como la gigante Río Tinto, entre otras, manifestaron su interés a funcionarios del Gobierno.

La compañía opera 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. El proceso es liderado por Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

El Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCYL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público. Serán licitaciones abiertas a jugadores nacionales e internacionales. Este procedimiento abarcará a la totalidad de los tramos operados actualmente por las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.

El esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, por lo que el concesionario que se quede con la administración de las vías deberá permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar sus cargas a cambio de una tarifa.

La determinación técnica exacta de los activos en juego depende de un relevamiento en curso, que evalúa el estado de las vías, talleres y otras infraestructuras, según se desprende del informe de gestión que presentó en junio en el Senado el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Mientras avanza la elaboración del pliego y el relevamiento de los tramos operativos, el Gobierno no maneja una política para la reactivación inmediata de aquellos sectores de las líneas que se encuentran actualmente clausurados. La eventual vuelta a funcionamiento de esos tramos clausurados requerirá estudios sociales y urbanísticos que, según indicaron en despachos oficiales, “exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización”.Infobae.com

2 de marzo de 2023

¿Qué pasa con la electrificación de la Línea San Martín?

Actualidad

¿Qué pasa con la electrificación del tren San Martín? En medio de la crisis de la línea y con una veintena de empresas interesadas de participar en la obra de electrificación.

La noticia de la postergación llega en un momento de crisis para la línea, que desde hace algunas semanas funciona con horario de domingo debido a la falta de formaciones en condiciones de marcha.

La primera fecha de apertura de sobres estaba prevista para el 20 de diciembre, luego pasó para el 19 de enero, más tarde para el 23 de febrero y ahora el 14 de marzo.

Entre las empresas interesadas se encuentran CREC, Semisa Infraestructura, Panedile, Supercemento, Eleprint, Zonis, Siemens Mobility, Alstom Argentina, Benito Roggio Transporte, Benito Roggio e Hijos, BTU, Ferromel, Herso, Rottio, Servitren, Kioshi, Vial Agro, C&E Construcciones, Ingeniería Prida Hilbing y CPC.

Ahora se lanzó otra contratación. En este caso es para la supervisión técnica externa de la obra de renovación de vías y señalamiento, un requisito exigido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mayor prestamista del proyecto que aportará 400 millones de dólares de un total de 522 que se invertirán.

En resumen, las próximas licitaciones comprenden la electrificación, las subestaciones, el sistema de comunicaciones, la construcción del nuevo taller en Alianza y la reforma de la estación Pilar.

El detalle del proyecto

La primera licitación del proyecto comprende la renovación integral de vías (las dos principales, las terceras y cuartas), aparatos de vía (ADV), pasos a nivel, obras de arte entre Retiro y Pilar (casi 56 km).

De esta obra quedarán excluidos dos tramos: el viaducto Palermo – La Paternal (km 6,6 a km 11,6, entre el puente de la calle Paraguay y el puente de la Av. San Martín) y la vía descendente entre el km 40 y la estación Pilar.

De esta forma se desarmará la actual infraestructura de vías, se realizará el perfilado del terreno y se constituirá una nueva subrasante.

La nueva vía quedará conformada con durmientes de hormigón monobloque, rieles UIC 54 E1 de tipo Vignole que serán unidos para conformar riel largo soldado, fijaciones doblemente elásticas tipo W14 y piedra balasto grado A1. También se instalará un nuevo sistema de señalamiento, control de trenes y sistema automático de protección ATS (Automatic Train Stop).

El objetivo de estas obras es preparar la infraestructura de cara a la implementación de servicios eléctricos que permitirán brindar servicios cada 7:30 minutos en el tramo Retiro – José C. Paz y cada 15 minutos en el tramo José C. Paz – Pilar.

La flota prevista es de 25 formaciones de ocho coches cada una, 19 operativas en simultáneo, tres en reserva operativa y tres en reserva técnica. La cantidad podría ampliarse hasta un máximo de 35 formaciones.

Las licitaciones restantes, abarcarán otros aspectos de la obra como la electrificación de la traza entre Retiro y Pilar, la construcción de una subestación eléctrica en William Morris, la edificación de un nuevo taller en Playa Alianza y la reconstrucción de la estación Pilar.Anticipos.com