Mostrando entradas con la etiqueta Empresa estatal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa estatal. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2025

YCRT: El Gobierno transforma una empresa estatal y sus servicios ferroviarios y portuarios

Privatizaciones

El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento en tiempo real y la coordinación intermodal, reduciendo tiempos operativos y costos logísticos

El Gobierno argentino convirtió en sociedad anónima la empresa estatal encargada de la explotación del yacimiento de carbón ubicado en la región de Río Turbio, Santa Cruz, así como de los servicios ferroviarios y portuarios en Punta Loyola y Río Gallegos. El decreto 115/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece una estrategia de modernización y privatización que orienta a la entidad hacia estándares internacionales. La medida se inscribe en un plan de reestructuración que busca fortalecer la infraestructura logística y ampliar la competitividad en el comercio exterior.

El decreto dispone la transferencia de activos, pasivos y recursos humanos a la nueva sociedad anónima, integrando tecnologías avanzadas y prácticas de gestión innovadoras que optimizan el movimiento de mercancías. Según la fuente oficial consultada, la transformación de la empresa estatal se concibe como una respuesta a las demandas del mercado global y a la necesidad de modernizar procesos logísticos que garanticen un flujo ágil desde la extracción del recurso hasta la entrega en puertos internacionales.

Impacto en la infraestructura logística

La reestructuración apunta a generar mayor eficiencia en la cadena de suministro. La transformación incluye la actualización de la red ferroviaria y la modernización de los terminales portuarios, elementos fundamentales para el traslado de grandes volúmenes de carga. El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento y control en tiempo real, que permiten coordinar de manera óptima los procesos de carga y descarga, reduciendo tiempos y costos operativos. La nueva estructura jurídica impulsa la inversión en infraestructura moderna, propiciando la integración de soluciones logísticas que conectan el interior del país con puertos de mayor capacidad y eficiencia.

La transferencia de activos inmuebles y bienes intangibles se orienta a consolidar una plataforma tecnológica robusta, que facilite la coordinación entre el transporte ferroviario y el manejo portuario. El rediseño de la cadena logística se proyecta como factor clave para impulsar la competitividad en el comercio internacional, generando un entorno favorable para la inversión privada y para la diversificación de mercados de exportación. La medida abre posibilidades para que el sistema logístico nacional se adapte a las exigencias de la economía global, potenciando el desarrollo de rutas intermodales que integren el transporte terrestre, ferroviario y marítimo.

La modernización de la infraestructura supone la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas de última generación. La digitalización de operaciones posibilita el monitoreo constante de la carga, la optimización de rutas y la planificación en tiempo real de las actividades portuarias y ferroviarias. La reestructuración se presenta como un paso estratégico para consolidar la capacidad operativa de la entidad y, en consecuencia, elevar la competitividad de la logística nacional en el ámbito del comercio exterior.

Fortalecimiento del comercio exterior

La transformación de la empresa estatal incide directamente en el ámbito del comercio exterior. La modernización de la red de transporte y la mejora en la coordinación entre modos de traslado potencian la exportación de recursos, incrementando la presencia del país en mercados internacionales. La conversión a sociedad anónima orienta a la entidad hacia un modelo operativo más flexible, que propicia la incorporación de capital privado sin perder el control estratégico estatal, lo cual resulta crucial para asegurar la continuidad y la expansión de las operaciones exportadoras.

La integración de terminales portuarias modernizadas y la actualización del sistema ferroviario facilitan la conexión con rutas marítimas internacionales. La reducción de tiempos operativos y la optimización de procesos logísticos generan una cadena de suministro más competitiva, que se traduce en mejores condiciones para la exportación de materias primas. El decreto dispone plazos definidos para la elaboración de planes de inversión y presupuestos orientados a la expansión de la capacidad operativa, lo cual se proyecta como un incentivo para la atracción de inversiones extranjeras y para el fortalecimiento de la imagen del país en el comercio global.

La transformación estructural posibilita la integración de sistemas de gestión digital que ofrecen mayor transparencia y eficiencia en la administración de recursos. La nueva organización propicia una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado internacional, asegurando que la oferta de recursos se adapte a la demanda global. La implementación de estas medidas estratégicas refuerza el posicionamiento del país en el comercio exterior, abriendo oportunidades en nuevos mercados y diversificando las rutas de exportación.

Por todo esto, la reestructuración impulsa la adopción de un modelo de gestión que combine la experiencia del sector público con las ventajas del régimen privado, generando un entorno favorable para la innovación y la inversión. Y el objetivo de integrar nuevas tecnologías y mejorar la infraestructura operativa apuntan a favorecer la competitividad en el comercio internacional.MovantConnection.com

4 de diciembre de 2023

Río Negro: La empresa Tren Patagónico seguirá administrado por el Estado provincial

Actualidad

El Gobierno de la Provincia de Río Negro renovó el contrato de concesión de la empresa Tren Patagónico y prolonga la tradición de administrar desde el Estado este transporte estratégico. La semana pasada, la gobernadora Arabela Carreras, firmó con el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, el convenio entre la Provincia y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), para la continuidad de la prestación del servicio desde Viedma hasta Bariloche.

También, para administrar la red ferroviaria de “La Trochita” que se desarrolla desde Ingeniero Jacobacci hasta Esquel, y el tramo que une las ciudades de Viedma y Bahía Blanca.

Desde la ola de privatizaciones de los 90, donde la frase era «ramal que para, ramal que cierra», Río Negro tomó la decisión política de sostener el tren. Ese compromiso se renovó desde 1992 hasta la actualidad, conformando una de las pocas políticas públicas con continuidad en la provincia.

Durante la firma del convenio, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires en el que estuvo presente el presidente del Tren Patagónico, Daniel García, quedó certificado que la Provincia ha manifestado a nivel regional y a las autoridades nacionales el interés y la necesidad de reactivación de los servicios urbanos de pasajeros Cipolletti–Neuquén; Villa Regina–Plottier y Villa Regina–General Roca–Cipolletti–Neuquén–Plottier–Zapala.

En ese sentido, la Provincia suscribió con la Provincia de Neuquén un Acta Acuerdo declarando el interés en el desarrollo del Proyecto manifestando el objetivo de abordar de manera conjunta soluciones a las dificultades de transporte de pasajeros y cargas de la región. Agencia Digital de Noticias

19 de octubre de 2023

El tren, eje central del desarrollo de la Argentina

Nota de Opinión

Por: Matía Lammens (para Ámbito.com)

Milei promete privatizar Ferrocarriles Argentinos, una empresa estatal fundamental para el desarrollo territorial equilibrado de nuestro país. Y esa promesa revela dos cosas.

Javier Milei: "Cuando teníamos el mejor sistema ferroviario del mundo era inglés. No podemos seguir con estos niveles de déficit, y la realidad es que es un oxímoron tener un Estado empresario, porque no cumple su rol de empresario. Debería correrse el Estado del medio, porque la realidad es que cuando lo hace el privado lo hace mucho mejor".

Milei promete privatizar Ferrocarriles Argentinos, una empresa estatal fundamental para el desarrollo territorial equilibrado de nuestro país. Y esa promesa revela dos cosas. Por un lado, una maliciosa omisión de la historia reciente y el impacto negativo de las privatizaciones de nuestro sistema ferroviario sobre miles de pueblos y economías regionales. Y por el otro, una profunda ignorancia de lo que se observa en el resto del mundo, donde es el Estado el principal dinamizador, articulador y coordinador del sistema de transporte.

Si analizamos a las principales empresas de ferrocarriles del mundo podemos observar que tanto Amtrak (EE.UU), como Renfe (España), TrenItalia (Italia), DB (Alemania) o China Railways (China) son empresas bajo control del Estado. Todas ellas empresas exitosas, con un rol estratégico en el desarrollo de la conectividad local e internacional, tanto para el transporte de pasajeros como para el transporte de carga.

Son, además, empresas dedicadas al diseño, a la ejecución y operación del servicio tanto en sus territorios nacionales como en otros países. Sólo por citar algunas referencias, en España, Renfe tiene una red de 4000 km y China Railways, 38000 km, y ambos poseen los dos sistemas de alta velocidad más amplios y desarrollados del mundo, volviendo más eficiente y más sustentables sus respectivos sistemas de transporte, y aportando incrementos fundamentales de productividad a sus economías.

Contrario a lo que plantea Milei, que habla del sector privado sin haber administrado nunca una empresa, los Estados no se retiran, sino que apuestan por este medio de transporte, financiando ambiciosos programas de expansión y exportando su know how a otras economías del mundo. Descarbonizar la movilidad, reducir costos logísticos y acortar tiempos de desplazamiento, son bienes públicos que sólo pueden ser garantizados por el Estado.

El modelo de concesiones ferroviarias de los años 90, presentado como un ejemplo por el candidato de la Libertad Avanza, supuso una reducción de la red operativa, afectando principalmente al segmento de larga distancia y la conectividad del interior del país. Incluso en términos operativos, un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo da cuenta de que los ramales que continuaron bajo explotación privada presentan peor performance operativa que los ramales metropolitanos estatales.

Para el turismo, además, el tren está llamado a ocupar un lugar central en la profundización de su expansión. Hay una oportunidad enorme y una complementariedad evidente entre el ferrocarril y el desarrollo turístico del país. Al mismo tiempo que seguimos optimizando el transporte aéreo, cuidando y mejorando Aerolíneas Argentinas e invitando a otras compañías a seguir creciendo como ha ocurrido con Flybondi y JetSmart estos 4 años, mejorar y expandir la conectividad local ferroviaria es condición necesaria para potenciar el turismo doméstico y federalizar al turismo internacional receptivo, con nuevos destinos, nuevos productos y nuevas experiencias.

Ni destruir, ni rematar, son soluciones a ninguno de los problemas que evidentemente tenemos. De lo que se trata es de construir sobre lo construído. De aprender de nuestra historia, de nuestros aciertos y de nuestros errores, para innovar, con iniciativa y audacia, ofreciendo respuestas creativas a problemas complejos. Argentina está repleta de oportunidades en un mundo que va a demandar todo lo que producimos. En ese horizonte, el turismo necesita ser potenciado. 

Así lo pensamos con Sergio Massa cuando nos comprometimos a garantizar la continuidad de Previaje, una política que salvó miles de empresas y puestos de trabajo, pero que ahora redefine sus objetivos para desestacionalizar la actividad, formalizar el empleo y darle previsibilidad al sector privado para que pueda invertir. Potenciar y expandir el tren forma parte de esa planificación. Y no, no es un reflejo nostálgico de una época dorada; es una decisión plenamente racional, orientada a insertarnos en mercados cada vez más competitivos y exigentes que requieren de un Estado. Presente, obvio, pero también eficiente, innovador, creativo y complementario con el esfuerzo privado. Hacia allá vamos. Porque hacia allá nos pide nuestra sociedad que vayamos.

4 de julio de 2020

La Plata: Entidades de la región impulsan la creación de una empresa estatal de cabotaje fluvial y marítimo con conexión ferroviaria

Actualidad

También quieren que se extienda la conexión ferroviaria desde el puerto con la Línea Roca y que se cree un fondo de desarrollo inspirado en otros proyectos de los trabajadores de Astillero Río Santiago. Aseguran que se podría financiar la industria del transporte naval y ferroviaria en la región.

“Como todo proyecto de construcción popular está sujeto a los aportes y consideraciones de todos aquellos que estén interesados, ya sea individuos, asambleas, entidades de bien público”, aclararon las entidades (entre las que se destacan la Asamblea Salvemos el Monte de Berisso y la ONG Salvemos al Tren) que impulsan esas medidas para la post pandemia.


Además, expresaron: “Como venimos denunciando hace tiempo, en el proyecto de Puerto La Plata se ha ignorado la opción ferroviaria y naval para el transporte de cargas. Para facilitar el acceso del transporte automotor a la terminal de contenedores Tecplata, se están realizando una serie de grandes y costosas obras viales que dañan el patrimonio cultural, los humedales y las áreas protegidas de nuestra región”.

El proyecto que crea el “Fondo provincial para el desarrollo de la industria naval y ferroviaria” establece que tendrá como “finalidad exclusiva” la financiación de la actividad productiva de Astillero Río Santiago.

Para la reactivación ferroviaria en el Puerto La Plata proponen una ley que establece:

Artículo 1.- Apruébese el reacondicionamiento de la red ferroviaria de Puerto La Plata y su conexión con la red de ferrocarril Roca para ser operada por la empresa concesionaria o la que en un futuro la reemplace.

Artículo 2.- Facúltese al Ministerio de Economía de la Provincia a efectuar las adecuaciones presupuestarias y los aportes de capital que resulten necesarios para la puesta en funcionamiento de la red.

Artículo 3.- El Poder Ejecutivo Provincial, dentro de los ciento ochenta (180) días posteriores a la publicación de la presente ley, dictará su reglamentación, y realizará todos los actos necesarios para la puesta en funcionamiento del servicio ferroviario.

Y con respecto a la linea de cabotaje provincial, el proyecto que está en estudio en la legislatura bonaerense establece:

Artículo 1.- Créase la empresa TRANSPORTE NAVAL BONAERENSE SOCIEDAD DEL ESTADO con sujeción al régimen establecido por la Ley nacional N.º 20.705 y a las normas de su estatuto, cuya finalidad es la operación del servicio regular del transporte marítimo y fluvial bonaerense. Su duración se establece en NOVENTA Y NUEVE (99) AÑOS, contados desde la fecha de fecha de inscripción del Estatuto.

Artículo 2.- La empresa TRANSPORTE NAVAL BONAERENSE SOCIEDAD DEL ESTADO, tendrá su domicilio legal la ciudad de La Plata y estará facultada para crear administraciones regionales, delegaciones, agencias, sucursales, representaciones y establecimientos en todos los puertos provinciales y todo el territorio provincial.

Artículo 3.- La sociedad constituida por el artículo 1º tiene por objeto:

a) La prestación de los servicios de transporte marítimo y fluvial, en todas sus modalidades, de las cargas que circulen por la provincia de Buenos Aires o desde ella hacia otras provincias.

b) La promoción del servicio de transporte marítimo y fluvial a los fines de fomentar el desarrollo de las economías regionales bonaerenses y de satisfacer los requerimientos logísticos para la conectividad de todos los puertos públicos y privados del territorio provincial.

c)Fomentar el desarrollo de las vías navegables interiores en todo el territorio bonaerense, para la prestación de servicios propios y/o de particulares.InfoBlancoNegro.com