Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de transporte ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de transporte ferroviario. Mostrar todas las entradas

17 de marzo de 2025

Marco Regulatorio para el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 15/2025 de fecha 13 de Marzo de 2025 de la Secretaría de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, que resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°. - Objeto de la Norma.

La presente norma tiene por objeto establecer el marco regulatorio para la admisión, el análisis, la aprobación, la implementación y la supervisión de Planes Piloto a partir de Proyectos de Innovación en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario, con el fin de desarrollar aplicaciones, procedimientos, reglamentos (técnicos y operativos) destinados al tratamiento de problemas, condiciones de mejora o necesidad particular, en temas vinculados a Factores Técnicos, Factores Humanos y Factores Organizacionales (FHOTs) de aplicación al ámbito ferroviario, cuya regulación o normalización corresponda al Estado Nacional, por encontrarse fuera del ámbito de las competencias asignadas a las empresas públicas del sector o de las atribuciones contractuales conferidas a las operadoras y/o administradoras de infraestructura privadas.

ARTÍCULO 2°. - Ámbito de Aplicación.

Esta norma es aplicable a todas las entidades, públicas o privadas, que deseen realizar Proyectos de Innovación en el ámbito ferroviario argentino, incluidos operadores ferroviarios, administradores de infraestructura ferroviaria, proveedores de bienes y servicios en el ámbito ferroviario y otras partes interesadas. La norma abarca todo Proyecto de Innovación que impacte en las áreas clave del sistema ferroviario.

ARTÍCULO 3°. – Definiciones.

Para los efectos de esta norma, se entenderá por:

a. Autoridad de Aplicación: la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía será la autoridad encargada de la admisión, el análisis, la aprobación, la implementación y la supervisión de los Proyectos de Innovación en el sistema ferroviario nacional. A tal efecto contará con el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), actuante en el ámbito de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

b. Comité de Expertos: Grupo de personas con la idoneidad y experiencia que brindará soporte a todo análisis en torno al desarrollo de un Proyecto de Innovación y su correspondiente Plan Piloto.

c. Subsistemas Ferroviarios: Es la división de áreas claramente definidas con funciones y responsabilidades que se relacionan y son necesarias e indispensables para el desarrollo del sistema de transporte ferroviario. Incluye a los recursos operativos técnicos primarios estrictamente necesarios para el desarrollo de la actividad. Se los clasifica de acuerdo a su naturaleza pudiendo ser la misma de carácter estructural (Material Rodante, Infraestructura, Operaciones) o funcional (Mantenimiento, Normas, Especificaciones y Reglamentos).

d. FHOTs: Factores Técnicos, Factores Humanos y Factores Organizacionales.

e. Factores Técnicos: Factores de índole y función técnica referidos a los procesos operativos del sistema industrial considerado. En el caso del sistema ferroviario, se consideran Factores Técnicos los siguientes:

1. El Material Rodante.

2. La Infraestructura - Vía y Obras.

3. La Infraestructura – Señalamiento y Control de la Circulación.

4. La Infraestructura – Energía.

5. La Infraestructura – Las Telecomunicaciones.

6. Los Sistemas de Gestión de la Operación.

7. El Mantenimiento.

8. Los Reglamentos Operativos.

9. Las Reglamentaciones, Normas y Especificaciones.

10. Las Barreras de Defensa y Medidas de Control.

f. Factores Humanos: Se considera a los Factores Humanos como el campo multidisciplinario que contempla el estado fisiológico y psicológico de una persona, su relación con el contexto, máquinas, sistemas, medioambiente y otras personas y el marco jurídico laboral, considerando las capacidades y limitaciones que esta puede presentar en el desempeño de las actividades que debe realizar en dicho contexto.

g. Factores Organizacionales: Se definen a los factores organizacionales como aquellos aspectos, atributos y condiciones que surgen del diseño y la gestión en el seno de una organización ferroviaria. En el caso del sistema socio técnico ferroviario, se consideran los Factores Organizacionales más importantes a los englobados en los siguientes puntos:

1. La Estructura y Superestructura

2. La Ideología y Cultura de Seguridad

3. La Gestión de la Seguridad

4. La Capacitación y el Entrenamiento

5. El Clima Organizacional

6. El Entorno Organizacional

7. La Supervisión y las Relaciones de Poder.

8. Las Coaliciones Externas

A los efectos de la presente norma, se considerarán sujetos a regulación o normalización por parte del Estado Nacional los factores de “La Gestión de la Seguridad” y “La Capacitación y el Entrenamiento”, quedando los restantes factores bajo responsabilidad exclusiva de la operadora, proveedora o administradora de infraestructura.

h. Ámbito de Pruebas Controladas: entorno regulatorio flexible diseñado para permitir la realización de proyectos piloto bajo condiciones específicas y con la supervisión de la Autoridad de Aplicación.

i. Permiso Experimental: autorización otorgada por la Secretaría de Transporte, con intervención de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de acuerdo a lo establecido en los artículos 4° y 5° de la presente norma para permitir la utilización experimental controlada en condiciones de servicio, bajo un Proyecto de Innovación.

j. Proyecto de Innovación: Proyecto innovador destinado a un tratamiento de problema o a una condición de mejora vinculados a los FHOTs de aplicación en el ámbito ferroviario, pudiendo incluir nuevas tecnologías, procedimientos o modelos operativos, entre otras propuestas.

k. Plan Piloto: Implementación controlada y supervisada de una propuesta determinada a partir de un Proyecto de Innovación con el propósito de evaluar su viabilidad técnica y económica.

l. Proponente: Persona o empresa pública o privada, que acredita las competencias técnicas vinculadas al Proyecto de Innovación y que presenta el mismo ante la Autoridad de Aplicación para su correspondiente admisión, análisis y aprobación de la condición de inicio.

m. Evaluación: Proceso que resulta de contrastar los atributos presentes de un producto o proceso, contra atributos de referencia previamente establecidos.

n. Validación: Proceso de evaluación del producto o proceso en la etapa final de su desarrollo para determinar la conformidad de cumplimiento de las funciones requeridas para este en cuanto a su debida capacidad de servicio. Consiste en someter el producto bajo desarrollo durante un tiempo establecido y determinado a ejecutar las acciones para las que fue diseñado y constatar si el mismo cumple eficazmente con dichas funciones. Los procesos de validación en general incluyen ensayos de campo, de vida útil o incluso de sobrecargas.

o. Aceptación: Estado alcanzado por un producto, sistema o proceso una vez que se haya acordado que es apto para su uso previsto.

p. Aprobación: Autorización para que un producto o proceso pueda ser utilizado con fines declarados o en condiciones establecidas.

q. Proyecto vinculado a Aspectos Críticos que hacen a la Seguridad: Será todo Proyecto de Innovación que pueda tener un impacto significativo en la seguridad de la circulación de los trenes. Sobre estos proyectos se desarrollará un proceso de Gestión de Riesgos (apreciación del riesgo y medidas de control de riesgos) con el fin de verificar las condiciones de tolerabilidad de riesgos esperada a partir de la aplicación de Códigos Prácticos, Sistemas de Referencia o Estimación Específica del Riesgo. También estos proyectos requerirán de un estudio de Riesgos Secundarios.

r. Certificación de Seguridad: Es aquella que consta de un Dossier de Seguridad cumplido y una Evaluación Independiente de Seguridad apta.


s. Dossier de Seguridad: Legajo, carpeta o expediente asociado a una gestión de provisión de bienes o servicios vinculados a la seguridad (obra, subsistema, implementación, etc.) donde se incluye para uno o más Casos de Seguridad:

· Definición del Sistema – Descripción y Alcance.

· Plan de Seguridad.

· APR – Análisis Preliminar de Riesgos - Registro de Riesgos con los riesgos que se han controlado y los que se deban exportar.

· Plan de Pruebas de Verificación y Validación de cada componente y su integración (verificación y validación de cada interfaz).

· Informes de Pruebas de Suficiencia (subsistema individualmente) y sus Resultados.

· Informes de Pruebas de Integración (interfaces) y sus Resultados.

El dossier de seguridad debe arrojar tres elementos de salida:

· Las Condiciones de Uso - Prescripciones Técnicas Operativas (PTOs).

· Todo Aspecto Restrictivo - Restricciones Técnicas Operativas (RTOs) que sean necesarias especificarse.

· Identificación de los riesgos que fueron exportados, a quién y toda consideración sobre la metodología de control de esos riesgos.

t. Dossier de Calidad: Legajo, carpeta o expediente asociado a la documentación de la calidad y requisitos de especificación en una gestión de provisión de bienes o servicios vinculados a la seguridad (obra, subsistema, implementación, etc.). Se incluye la documentación requerida para cada uno de los bienes y/o servicios que conforman una obra, un sistema o subsistema:

· Sobre elementos constitutivos de una Obra, Sistema o Subsistema:

a. Materiales Utilizados – Planilla de Datos y certificaciones particulares.

b. Procesos Participantes – procedimientos y registros conformados.

c. Ensayos Destructivos y No Destructivos que sean requeridos - procedimientos, registros conformados y certificaciones del personal o de terceros encargados.

d. Certificaciones de Primera Parte y de Tercera Parte (sobre requisitos de especificación y normas de cumplimiento requeridas).

i. Normas Específicas.

ii. De Sistemas de Gestión (Calidad, Medio ambiente, etc.).

u. Evaluación Independiente de la Seguridad: Proceso llevado adelante por una entidad independiente de seguridad apta para determinar si el sistema/producto cumple los requisitos de seguridad especificados y para formarse una opinión sobre si el sistema/producto es adecuado para el fin previsto en relación con la seguridad.

CAPÍTULO II: Requisitos y Procedimientos para la Implementación de Planes Piloto

ARTÍCULO 4°. - Presentación de Propuestas de Proyectos de Innovación.

Las entidades interesadas deberán presentar una propuesta detallada del Proyecto de Innovación ante la Autoridad de Aplicación. La propuesta deberá incluir:

a. Descripción del objeto y alcance del proyecto.

b. Justificación de la necesidad del Proyecto de Innovación y su Plan Piloto.

c. Plan detallado de implementación, incluyendo muestra, cronograma, recursos y personal.

d. Evaluación de factibilidad técnica efectuada por una entidad de certificación de tercera parte.

e. Evaluación preliminar de riesgos y plan de mitigación.

f. Metodología de monitoreo y evaluación de resultados.

g. Plan de comunicación con la Autoridad de Aplicación y otros actores involucrados.

ARTÍCULO 5°. - Evaluación y Aprobación de Proyectos de Innovación y Planes Piloto.

La Autoridad de Aplicación, a través de la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles, evaluará la propuesta presentada en función de los siguientes criterios:

a. Viabilidad técnica del proyecto.

b. Impacto potencial en la operación ferroviaria y en la seguridad operacional.

c. Capacidad del solicitante para implementar y gestionar el proyecto.

d. Adecuación de los planes de mitigación de riesgos.

e. Contribución esperada del proyecto a la innovación y mejora del sector ferroviario.

La aprobación del Plan Piloto será emitida mediante resolución de la Secretaría de Transporte, previo informe emitido por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, el cual atenderá el cumplimiento de los requisitos vertidos en los artículos 4° y 5° de la presente norma y podrá contener las demás condiciones y requisitos a cumplir que se estimen necesarias para su desarrollo.

En los planes piloto que impacten en la construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, se requerirá también la intervención y conformidad de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

Una vez aprobado el plan, la Comisión Nacional de Normas y Especificaciones Técnicas de Ferrocarriles realizará el seguimiento del mismo.

ARTÍCULO 6°. - Propuesta de Proyectos de Innovación y Planes Piloto por la Autoridad de Aplicación.

La Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), podrán proponer a la Secretaría de Transporte el inicio de planes piloto que consideren prioritarios para la modernización y mejora del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario. Estas propuestas deberán seguir el mismo proceso de evaluación y aprobación establecido para las presentadas por entidades externas, con excepción del requisito previsto en el inciso d) del artículo 4° de la presente resolución, que se considerará suplido por la intervención de las áreas técnicas del Ministerio de Economía que posean competencia en la materia proyectada.

ARTÍCULO 7°. - Condiciones Generales para la Implementación de Proyectos de Innovación y Planes Piloto. Los Proyectos de Innovación y Planes Piloto deberán implementarse bajo las siguientes condiciones generales:

a. Cumplimiento de los estándares de seguridad ferroviaria establecidos por la Secretaría de Transporte, con la participación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), cuando correspondiera en orden a sus competencias.

b. Será necesario contar con certificación de procesos de tercera parte, pudiendo ser estas entidades públicas o privadas, con sólida experiencia en la materia.

c. Limitación del alcance y duración del proyecto según lo aprobado por la Autoridad Competente.

d. Monitoreo constante y reporte regular a la Autoridad de Aplicación.

e. Disponibilidad para inspecciones por parte de la Autoridad de Aplicación, de la Autoridad de Control y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, durante la ejecución del piloto.

f. Todos los viáticos del personal de la Autoridad de Aplicación y de la Autoridad de Control, que sean necesarios para verificar el avance del proyecto, así como todos los costos asociados, como certificaciones y demás, serán a cargo del proponente. Cuando deban intervenir el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y/o la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), éstas facturarán sus servicios al proponente.

ARTÍCULO 8°. - Autorización para la Realización de Pruebas, en la Red Ferroviaria Nacional.

Para toda prueba que vaya a realizar en la Red Ferroviaria Nacional en el marco de un Proyecto Piloto presentado bajo las disposiciones de esta resolución deberá contar con un Permiso Experimental (PE), el cual será otorgado por la Secretaría de Transporte, conforme a lo dispuesto en este artículo.

Este permiso será aplicable para todo factor técnico (artículo 3 inciso d) no autorizado previamente como a aquel ya autorizado, siempre que se requiera su circulación para pruebas, ensayos o traslados.

Para el otorgamiento del Permiso Experimental, no se requerirá una verificación completa previa ni autorización de puesta en servicio, pero se deberá presentar la documentación técnica que demuestre que el factor técnico está en condiciones adecuadas para no generar riesgos en la circulación o en la infraestructura ferroviaria.

Si la circulación experimental sujeta al Permiso Experimental requiere prescripciones especiales para su circulación dichas prescripciones deberán reflejarse en dicho permiso.

CAPÍTULO III: Supervisión y Evaluación de Proyectos de Innovación y Planes Piloto

ARTÍCULO 9°. - Supervisión y Monitoreo.

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) podrá realizar supervisiones aleatorias de los Proyectos de Innovación y Planes Piloto, evaluando el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en el Permiso Experimental. A tal efecto podrá requerir la asistencia del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y de cualquier otro organismo con competencia en la materia.

El solicitante deberá facilitar el acceso a la información y a los sitios de prueba.

El resultado de dichas actividades de supervisión y monitoreo será informado a la Autoridad Competente, a los fines de su evaluación.

En los casos en que la tecnología, proceso o material objeto del Proyecto de Innovación y Plan Piloto haya sido desarrollado por el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y transferido a la industria o a los operadores, dicho Centro actuará como veedor a los fines de determinar que el Plan Piloto se efectúe en las condiciones previstas al momento del desarrollo de las mencionadas innovaciones.

ARTÍCULO 10.- Evaluación de Resultados.

Al finalizar el Plan Piloto, el solicitante deberá presentar un informe de evaluación de resultados, que incluya:

a. Análisis de los datos recopilados durante el piloto.

b. Evaluación del desempeño de la tecnología, procedimiento o modelo operativo probado. Esta evaluación deberá acompañarse por un informe efectuado por una entidad de certificación de procesos de terceros.

c. Recomendaciones para la adopción generalizada o modificación de la solución probada.

d. Identificación de cualquier problema o riesgo residual y las medidas adoptadas para su mitigación.

ARTÍCULO 11.- Decisiones Post-Piloto.

Con base en el informe de evaluación, la Autoridad de Aplicación decidirá si la tecnología, procedimiento o modelo operativo puede ser adoptado de manera más amplia en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario. Esta decisión será adoptada por la Secretaría de Transporte, previa intervención de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, en los casos en que ésta resulte competente; todo ello en el marco del artículo 10 precedente y podrá incluir:

a. Aprobación para la adopción generalizada.

b. Recomendaciones para mejoras adicionales antes de una implementación más amplia.

c. Rechazo de la adopción, si el Proyecto Piloto no cumple con los estándares de seguridad o viabilidad requeridos.

d. Ampliación del Plan Piloto: autorización para extender el periodo de prueba o aumentar la escala del mismo, con el objetivo de recopilar información adicional y evaluar la tecnología, procedimiento o modelo operativo en un contexto más amplio antes de tomar una decisión definitiva sobre su adopción. Esta ampliación podrá incluir nuevas ubicaciones, un mayor número de muestras o la participación de otros operadores ferroviarios.

CAPÍTULO IV: Disposiciones Finales

ARTÍCULO 12.- Modificaciones y Excepciones.

Cualquier modificación sustancial al Plan Piloto deberá ser aprobada por la Autoridad de Aplicación, para lo que deberá emplearse el procedimiento previsto en los Capítulos II y III de la presente resolución, excepto cuando a criterio de la Autoridad Competente pueda emplearse un procedimiento simplificado, previa justificación técnica y de seguridad de la modificación.

ARTÍCULO 13.- Responsabilidad y Sanciones.

El incumplimiento de las condiciones establecidas en esta norma o en la resolución de aprobación del Plan Piloto dará lugar a la suspensión o cancelación del mismo, sin derecho a compensaciones, resarcimientos o reconocimiento de los gastos incurridos.

ARTÍCULO 14.- El personal ferroviario que quede afectado a un Plan Piloto a partir de Proyectos de Innovación en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario, lo hará en el marco de las normas laborales y el Convenio Colectivo para la actividad que desempeña, entendiéndose que a través de los procedimientos establecidos en la presente resolución no podrán modificarse las relaciones laborales vigentes.

ARTÍCULO 15.- Vigencia.

La presente norma entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 16.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Franco Mogetta

16 de agosto de 2023

UNSAM: Está abierta la Licenciatura en Gestión y Tecnología Ferroviaria

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Plan de Estudios de la licenciatura se organiza en base a cuatro bloques que organizan la trayectoria curricular de los estudiantes, un programa académico que busca formar licenciados/as capaces de abordar e innovar en las tecnologías y sistemas de transporte ferroviario.

Se enfocarán en el desarrollo integral del Sector Ferroviario en sus ámbitos público y privado, realizando trabajos de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y la formulación de normas técnicas, que contribuyan a mejorar la seguridad, calidad, modernidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura y de los servicios que prestan los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, tomando en consideración los impactos en la sociedad y el medio ambiente.

Más información: itransporte@unsam.edu.ar

3 de abril de 2022

Plantean la necesidad de que la recuperación del sistema ferroviario sea una "política de Estado"

Actualidad

Damián Contreras, flamante titular de FASE, propuso un proyecto de sistema ferroviario que tenga que ver con la recuperación de kilómetros de vías.

El flamante presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, planteó la necesidad de considerar al sistema ferroviario como una “política de Estado”, con la sanción de una ley que garantice acciones en pos de “la recuperación histórica de los trenes”.

En una entrevista con Télam, Contreras propuso para el “mediano y largo plazo dejar plasmado un proyecto de sistema ferroviario que tenga que ver con la recuperación de kilómetros de vías, que tenga más que ver con los casi 50 mil kilómetros que alguna vez tuvimos”.

Estacion Ferroautomotora de la Ciudad de Mar del Plata de la Línea Roca

El funcionario asumió a principios de febrero pasado la conducción de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), en reemplazo de Rodrigo Rufeil.

– ¿Cómo se genera un sistema ferroviario federal que sirva y sea eficiente para el país?

– Debemos tomar conciencia y proponer la discusión, sincera, abierta, sin sectarismo, de si realmente consideramos al sistema ferroviario como una política de Estado. En la discusión deberían estar todos los actores, sectores del Estado, las universidades, los sectores políticos, para, precisamente en la diversidad, discutir entre todos y ponernos de acuerdo respecto a cuál es el rumbo, cuál es el objetivo, a que plazo, en cuanto tiempo y de qué manera y aun cambiando los actores de la política, que esa política se puedan seguir llevando adelante.

– ¿Cómo se llega a eso?

– Para eso se necesita de un gran acuerdo, con todos los actores. Hay actores muy importantes dentro del sistema ferroviario que entienden, que son preparados, muchos con rango académico y esa gente tiene que estar sentada en esa mesa.

– ¿Sería mediante un proyecto de ley presentado en el Congreso?

– A quien hoy le toca conducir la Cámara de Diputados de la Nación y lidera el espacio político en el que actúo políticamente -Sergio Massa-, es un hombre de consensos, que piensa en la unidad y en políticas a mediano y largo plazo. Con él en algún momento se podría plantear esta posibilidad, que para el sistema ferroviario una oportunidad histórica.

Juan Domingo Perón decía que ‘la única verdad es la realidad’, y la realidad sería que, mediante una ley, haya un presupuesto que diga que año a año le corresponden tantos pesos a la recuperación del sistema ferroviario.

El ferrocarril le ha dado vida al país, las localidades se construyeron alrededor de las estaciones. Es una historia muy fuerte la de nuestro país con el sector ferroviario, por eso es que no es loco pensar en esto de que realmente se lo pueda reparar históricamente y por ahí esa es nuestra tarea, la de impulsar esa posibilidad y se reconocerá este aporte nuestro en el paso por esta función”.

– ¿Cuál es la función de Ferrocarriles del Estado?

– Esta empresa es la madre del holding de las empresas del sistema ferroviario, lo que se pretende es que Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado pueda ofrecer al Ministerio de Transporte el trabajo, la coordinación de cada una de las empresas y de ahí pueda surgir el proyecto del sistema ferroviario a mediano y largo plazo, y por supuesto, en el día a día, colaborar con cada una de las compañías a través de las Mesas de Trabajo, articuladas con Ferrocarriles Argentinos.

El desafío y la tarea de FASE es precisamente constituirse en la empresa coordinadora que corte transversalmente la problemática, las acciones de todo el sistema, pero que a su vez articule para no superponer tareas, para que no haya más de una empresa o más de un área que realice la misma actividad.

Concretamente que Infraestructura no esté planificando o llevando adelante una obra, cuando la misma obra se está haciendo cargo Belgrano Cargas o Sofse (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado). Y en ese aspecto es importante que la información, la articulación con cada una de las empresas nos permita establecer responsabilidades y prioridades en esto de imaginarnos la obra, la comercialización de la carga, la relación con los concesionarios, en fin, la actividad diaria ordenada para que le sirva a un modelo de transporte ferroviario moderno, comunicado y que pueda desde ahí lograr una mayor eficiencia.Télam.com

11 de marzo de 2022

Laboratorio móvil del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) incorporó un laboratorio móvil que tiene como objetivo brindar servicios a las empresas ferroviarias a las distintas secciones de ingeniería, talleres, etc. 

Todo esto permitirá brindar exámenes, ensayos de distinto tipo, dando asistencia técnica con el objetivo de mejorar el sistema de transporte ferroviarios del país.

13 de septiembre de 2021

Trenes Argentinos Capital Humano: Ciclo de Conferencias

Ciclo de Conferencias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que realizará un Ciclo de Conferencias donde durante cuatro (4) días se desarrollarán distintos temas relacionados al sistema de transporte ferroviario y que estarán a cargo de distintos desarrolladores.

Quienes se encuentren interesados de participar deberán inscribirse entrando al siguiente link https://plataforma-virtual.decahf.gob.ar/

22 de julio de 2021

Bolivia: La logística puede determinar éxito o fracaso para exportadores

Exterior

Los sistemas de transporte son una parte esencial para la venta de productos a los mercados internacionales, ya que pueden hacerlos competitivos o no

La logística para los exportadores, en el departamento de La Paz, es un factor clave y determinante, que puede marcar el éxito o fracaso en las operaciones. La región tiene una serie de dificultades referentes a este tema, como la falta de carreteras, transporte férreo y escaso servicio aéreo, necesidades que deberían ser incorporados a una política pública de desarrollo, reflexionó Humberto Bohrt, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de La Paz (Camex).

“Como exportadores paceños tenemos una serie de falencias, como la falta de nuevos canales de exportación, que solo cuenta con carreteras que llevan nuestros productos a puertos. El tramo ferroviario ayudaría a los exportadores a contar con una nueva alternativa para llevar nuestros productos a los puertos de exportación; la falta de servicios de transporte aéreo es un gran limitante, porque no contamos con la suficiente cantidad de aerolíneas internacionales, lo cual limita significativamente los destinos actuales de exportación”, detalló.

Mientras tanto, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), con referencia a que el departamento estaría integrado por carretera o habría eficiencias, dijo que uno de los principales problemas de La Paz es su fragmentación en infraestructura de transportes, por el insuficiente y precario sistema de carreteras que encarece la producción industrial, agrícola, pecuaria, etc.

“La estrategia de la Cadinpaz plantea equipamientos que estructurarán la región metropolitana de La Paz. Entre los proyectos de infraestructura se encuentran la circunvalación metropolitana, la terminal metropolitana, las terminales urbanas, el aeropuerto internacional, el aeropuerto regional, el tren La Paz – Patacamaya y el desarrollo de las rutas hacia el norte del departamento”, señaló.

Por su parte, Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), señala que para desarrollar la economía naranja y el turismo, se necesita considerar de manera prioritaria, la construcción de un nuevo aeropuerto Internacional que sirva a La Paz y El Alto, y que tenga categoría mundial, y pueda convertirse en el distribuidor o hub del turismo que llegue a Machupichu en Perú, La Paz, Bolivia y llegue hasta el Salar de Uyuni, que podría convertirse en un circuito muy atractivo para los turistas.

“Sin olvidar que La Paz tiene otras atracciones turísticas como la propia ciudad maravilla con sus teleféricos, el lago Titicaca, Tihuanacu y la reserva del Madidi y norte paceño”, remarcó.

“Creemos que nuestro departamento y ciudad de La Paz merecen desarrollar estas acciones que le permitan un mayor progreso económico y social y, sobre todo, generar inversión para evitar la fuga de talentos y emprendedores paceños”, reflexionó.

Exportaciones

Por otra parte, Bohrt informó que en tema de exportaciones las cifras a nivel nacional muestran un incremento de 2.648,12 millones de dólares en 2020 a 3.993,79 millones en 2021, en porcentaje significa 50,82 %.

Las cifras reflejan una reactivación en el sector exportador, luego de casi una paralización de sus actividades a consecuencia de la pandemia, señaló a tiempo de indicar que uno de los departamentos más destacados en lo que a reactivación económica se refiere, es La Paz, que comparativamente entre los meses de enero a mayo de la gestión 2020, solo exportó aproximadamente 343.99 millones frente a 839.64 millones de dólares en el mismo periodo de la presente gestión, un incremento de 144.09 %, informó.

Un análisis anterior a la gestión 2020, en el mismo periodo de tiempo, La Paz exportó en promedio 400 millones de dólares en las gestiones 2017, 2018 y 2019, pero las últimas cifran muestran un crecimiento significativo, señaló.ElDiario.bl

13 de noviembre de 2017

Misiones: Tren de carga de la Línea Urquiza transporta productos de "Aguas de Misiones"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el gobernador de la Provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, estuvo presente observando la carga de productos de la empresa "Aguas de Misiones" que será transportada por el sistema de transporte ferroviario.


Esta primera carga de la empresa misionera que será de 600 toneladas compuesta de 22 pallets de un total de 1.500 tn con diversos productos que elebora Aguas de Misiones, es un convenio que la empresa firmó con Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) para el transporte por tren desde Garupá (Misiones) hasta Zárate (Provincia de Buenos Aires).

El gobernador expresó a los medios que "el uso del tren abarata costos y además ponerlo en marcha significa más trabajo para la gente. Apostamos por la recuperación del ferrocarril".

6 de noviembre de 2017

Reunión fructífera entre el Ing. Adrián Silva (APDFA) y Mario Rodríguez (Unión Ferroviaria)

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En estos días se desarrolló una reunión, catalogada como fructífera y de mucha camaradería, entre el Secretario General de la Asociación Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos, Ing. José Adrián Silva, y el Directivo a nivel nacional de la Unión Ferroviaria de la Línea Mitre, Mario Rodríguez.


Vista de los representantes gremiales de ambos gremios ferroviarios

La reunión en cuestión se desarrolló en la sección Victoria de la Unión Ferroviaria, en la misma se dialogó sobre temas inherentes a la actualidad del trabajo en Argentina, para luego sí profundizar en la materia que les compete, como es la ferroviaria.

Asimismo, se destacó la importancia sobre la unidad de acción y la defensa de este sistema de transporte y las fuentes laborales de la familias ferroviaria.

20 de octubre de 2017

ALAF: Seminario "Estrategias y Planificación para la Recuperación del Sistema Ferroviario en América Latina

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles invita a participar de un nuevo Seminario Internacional “ESTRATEGIAS Y PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO EN AMÉRICA LATINA” con la presencia de las altas autoridades de la industria, a desarrollarse el Jueves 26 de Octubre de 2017 a las 09:00 horas en la Sede Institucional de ALAF ubicada en  Av. Belgrano 863 1º Piso en la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, Argentina. 


Además, la ALAF recuerda que la inscripción al evento y de quienes los acompañen no tiene costo alguno, quedando a cargo de los interesados en participar los gastos para sus traslados y alojamientos.

Los interesados deberan inscribirse al siguiente correo electrónico: jgomez@alaf.int.ar.

25 de marzo de 2017

Es imprescindible promover el desarrollo de los ferrocarriles

Nota de Opinión

Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (*) (para Crónica Ferroviaria)


Observo con preocupación la escasa importancia, mas allá del interés electoralista de algún candidato, de promover el desarrollo de los ferrocarriles, dado las características de nuestro país.  

En los discursos, las autoridades políticas hablan del transporte aerocomercial, de rutas, de autopistas, pero poco y nada se habla de los ferrocarriles, olvidándose su importancia estratégica para el país.

No soy ingeniero, ni experto en transporte, sí los soy en seguridad estratégica y el ferrocarril históricamente ha sido un factor de cohesión nacional y promotor del desarrollo regional. Los millones que costaba sostenerlo, incluso plantillas de personal a veces sobredimensionadas, se compensaba con los beneficios que éste traía aparejado, especialmente por los costos de transporte de millones de toneladas de productos del interior a los grandes puertos.

La Argentina carente de una estrategia nacional que fijara objetivos claros para su desarrollo, tuvo un impacto en diversas áreas, llevándonos a esta actual situación con un país desarticulado y sin horizonte definido para el largo plazo. Estas desigualdades tienen como ejemplo el crecimiento explosivo del Gran Buenos Aires, frente a un país cada vez más vacío, dado que las economías locales, agonizan.


En lo que respecta al ferrocarril, luego de su destrucción deliberada (consideramos que comenzó con el Plan Larkin de los 60) en los 90, poco y nada se hizo para su reconstrucción. Las medidas obedecieron a cuestiones electorales y de propaganda, además de negocios de dudosa rentabilidad para el país, bajo el pretexto que la industria nacional ferroviaria había desaparecido. 

Tengamos en cuenta que la industria nacional ferroviaria nació de la nada, al socaire (*) del desarrollo de distintas lineas, en diversos talleres creados para la reparación de vagones y locomotoras.  No sólo dichos talleres reparaban vehículos ferroviarios, para luego producirlos, sino que produjeron diversos componentes para la infraestructura ferroviaria. Muchas poblaciones prosperaron alrededor de los talleres y fábricas, demandando de manera creciente mano de obra especializada.

La Argentina atraviesa una dura crisis económica y a todas luces precisa generar empleo sostenible y de calidad. Las cosechas récord que anuncian los gobiernos precisan ser transportadas a grandes distancias en camiones por rutas destruidas, con sus consecuencias en materia de seguridad vial y costos. La reconstrucción del ferrocarril, por otro lado, permitiría reducir los mismos y crear alternativas al desarrollo. Muchos sectores industriales que elaboran materias primas en las grandes aglomeraciones, podrían ser atraidas a pequeñas localidades, dado que el costo de transporte ferroviario les permitiría abastecer a centros de consumo a precios razonables.

Por tal motivo, la reconstrucción ferroviaria daría vida a muchas poblaciones, hoy “muriéndose” por la fuga de población en busca de nuevos horizontes, que terminan generalmente engrosando barriadas pobres en la periferia de las grandes ciudades con sus consecuencias.

Dada la ausencia de una Estrategia Nacional, vemos como u$s 5.000 millones son destinados a subsidiar a las petroleras, política que amenaza la competitividad de las industrias, dado que Argentina paga mucho dinero por el combustible. A todas luces, las petroleras no han expandido su capacidad de refinado, ni transporte, ni siquiera han comprado buques petroleros para traer crudo del exterior, por ende el ahorro nacional se canaliza en intereses corporativos que afectan el interés nacional.  Ese dinero, entre otras cosas, puede servir para reconstruir el ferrocarril, que demandaría miles de empleados, alejándolos del circuito perverso de las ayudas sociales.

Consideramos de vital importancia la reconstrucción de determinadas líneas, de valor económico como el Belgrano Cargas y Logística, de determinados ramales en la Patagonia y otras regiones, especialmente conectando áreas fronterizas vulnerables hacia los grandes centros de consumo, promoviendo la cohesión interna del país.

El país, según especialistas, tiene problemas en materia de producción de determinados bienes ferroviarios, ello obligará a buscar socios estratégicos, que por medio de programas de cooperación industrial, permita al país recuperar capacidades en materia de producción de rieles, vagones, coches, locomotoras, componentes diversos, sin olvidar lo que el talento nacional puede brindar.  A ello cabe sumar la reparación, recuperación y modernización de cientos de vagones y otros equipos, generando posibilidades a cientos de PYMES, que como es de público conocimiento, son las principales dadoras de empleo en Argentina.

Otro gran desafío será el modelo de gestión del sistema, y nosotros consideramos, mas allá de permitir la operación de empresas privadas con ánimo de lucro, debe ser una herramienta de fomento. Un modelo a seguir es el Deutsche Bahn, grupo estatal alemán que engloba a diversas empresas subsidiarias, muchas de las cuales tienen importancia a nivel europeo y mundial. Otra posibilidad es crear empresas regionales, con una autoridad regulatoria nacional independiente. Ello no impedirá crear o promover empresas provinciales.

No debemos olvidar el transporte de pasajeros, que por razones de costo, lo hace accesible a un número creciente de personas que a todas luces no podrán pagar pasajes de avión, mas allá de la tan vociferada llegada de líneas low cost. El ferrocarril cumple un rol social trascendente.

Estas son algunas apreciaciones, con el intento de poner en evidencia que el país precisa de sus trenes, de desarrollar una industria asociada con beneficios a largo plazo, canalizando el ahorro nacional en generar empleo y valor agregado, con su impacto en poblaciones del interior del país y en la integración de áreas vulnerables, desde la perspectiva de la seguridad estratégica del país con los grandes centros de consumo, generando sus beneficios en muchos aspectos.

El desguace del ferrocarril no será más que el prólogo de la Argentina como Nación. 

(*) Abogado – Magíster en Defensa Nacional

(*): Socaire: Mar. Abrigo que ofrece una cosa, en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento.

2 de diciembre de 2016

España: En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Nuestra apuesta por la accesibilidad

Exterior

Como empresa pública de transporte de viajeros, en Renfe no nos olvidamos de la enorme influencia que tiene la movilidad en el ámbito social y en la vida de las personas en general. Por ello, nuestro principal propósito es proporcionar un sistema de transporte inclusivo que favorezca y mejore las condiciones de vida de todas las personas, reconociendo y proporcionando dignidad a todos los ciudadanos sin importar su condición.

Conseguir un ferrocarril accesible que nos permita ejercer nuestro derecho a la movilidad, eliminando las barreras excluyentes y garantizando con ello la autonomía personal, no es tarea fácil. Somos conscientes, pero estamos decididos a conseguirlo.


Desde hace una década trabajamos con ambición para hacer más accesible tanto las instalaciones y el material rodante, como los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes. 

Los primeros pasos se dieron con la adopción de medidas que, de forma inmediata, solucionaran el acceso a los trenes. En el año 2007 se puso en marcha Atendo, el servicio gratuito de atención y asistencia a viajeros con discapacidad o movilidad reducida. De forma paralela también se modificó gran parte del material rodante para hacerlo más accesible.


Desde la creación de Atendo se han realizado más de 3,9 millones de asistencias a personas que hasta el momento no podían viajar en tren o no podían hacerlo de manera autónoma. Este año, de enero a noviembre, se han realizado 583.105 asistencias, un 0,85% más que en el mismo periodo de 2015. Este servicio se presta en la actualidad en 133 estaciones de toda España. 

Atendo es uno de los servicios mejor valorados por sus usuarios y también a nivel internacional, siendo un referente en el sector del transporte. Actualmente, después de 9 años, su valoración está por encima de los 8.5 puntos sobre 10.

Las estaciones también están siendo adaptadas conforme a la legislación vigente en materia de accesibilidad. Se están eliminando barreras arquitectónicas, instalando ascensores, encaminamientos, haciendo accesible la señalética. En resumen, todo lo necesario para facilitar el tránsito y el acceso a todos los servicios que ofrecemos.

En cuanto al material rodante, seguimos trabajando tanto en la remodelación del material existente que continúa teniendo vida útil, como en la adquisición de nueva flota accesible. A día de hoy se han adquirido 237 trenes CIVIA, los cuales facilitan la movilidad a millones de personas en el ámbito de las Cercanías, y se ha adjudicado a Talgo la fabricación de los futuros trenes AVE que serán autoaccesibles.

Continuando con el compromiso de Renfe con las personas con discapacidad, hoy estrenamos un microsite con contenido adaptado para las personas con discapacidad cognitiva o con un nivel de compresión bajo del idioma por diferentes causas (edad, extranjeros). Los primeros contenidos adaptados son “Tarifas, Bonos y Descuentos” y “Todo para viajar”. Además, se ha creado la sección “Propuestas de viaje” y se ha incorporado un vídeo de bienvenida a Renfe en lengua de signos.

En Renfe tenemos el reto de afrontar la necesidad de accesibilidad de todas las personas sea cual sea su condición (discapacidad, mayores…), siendo consecuentes y de forma sostenible, haciendo un uso responsable de los recursos, sin olvidarnos de que estos son para todos al igual que nuestro compromiso.

Esta es nuestra apuesta por la accesibilidad. Ramón Azuara es Director General de Renfe Viajeros

26 de marzo de 2016

Carmen de Patagones: Un ramal y estaciones abandonadas. Una realidad de lo que representa hoy el ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Pensar que todo aquel político al cual se le pregunta por el medio de transporte ferroviario, sólo expresa que el tren debe volver a circular por todo el país, pero lamentablemente lo hace de la boca hacia afuera, porque para nada se esfuerzan para que éste pueda ser tomado como política de Estado, con proyectos serios a corto, mediano y largo plazo.

Todos los políticos, sin distinción de banderías, se desgarran las vestiduras hablando de la recuperación del sistema ferroviario, pero nadie tiene el coraje para expresar ante el pueblo la verdad de lo que piensan, total ellos jamás van a subirse a un tren, siempre lo hacen por otros medios que no es justamente el ferrocarril.

Foto gentileza: Noticias.net

Expresar que un ramal y estaciones se encuentran totalmente abandonados, no es ninguna novedad. Desde Crónica Ferroviaria venimos desde hace 10 años denunciando todo esto, incluso dando ideas y proposiciones para bien de los trenes, pero todo cae en saco roto. Nadie escucha, y si lo hacen quienes tienen poder para revertir la cosa, se olvidan del asunto muy rápidamente.

Observar el estado en que se encuentran las estaciones del ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones da dolor y bronca. Hace años que el servicio de pasajeros de la empresa provincial Ferrobaires dejó de funcionar.

Hoy se habla de que estarían realizando trenes de prueba para hacerlo volver aunque sea hasta Pedro Luro, pero averiguando con gente de la empresa estos nos informaron que son mentiras, que no hay nada al respecto.

Por lo que se vislumbra, el tema ferroviario, y más los trenes de media y larga distancia, va a ser muy difícil que vuelvan, aunque precariamente, a circular por aquellos ramales que lo dejaron de hacer ya hace tiempo. Solamente algunos de los que hoy cumplen servicio podrán seguir haciéndolo, siempre y cuando los costos se reduzcan sensiblemente y no sean una carga para el erario público.

2 de febrero de 2016

¿Un 200% de aumento?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En un tuis del periodista Lucas Morando informa que el gobierno nacional estaría analizando aumentar el costo del boleto de ferrocarril para el Área Metropolitana de Buenos Aires, con una suba que oscilaría en el 200% de aumento.


Según el periodista, el gobierno llevaría el boleto mínimo de tren que hoy cuesta $ 1,10 a $ 3,30. En cuanto al colectivo de $ 3,00 a $ 4,00

Referente al aumento del boleto para los servicios de media y larga distancia, todavía no tenemos información al respecto.

19 de enero de 2016

Hasta ahora, ni una de ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien el nuevo gobierno nacional que tomó las riendas del país a partir del día 10 de Diciembre de 2015 lleva en el poder solamente casi 40 días, dentro de los mismos el Ministerio de Transporte de la Nación, comandado por Guillermo Dietrich, solamente en su página web informa sobre noticias inherentes al sistema de transporte automotor (nuevos proyectos de Metrobus y construcción de rutas) y cero del ferroviario (ver http://www.transporte.gov.ar/content/noticias/)


Puede ser que nuestra impaciencia sea desmedida y solamente queremos que haya información sobre trenes por parte del ministerio en cuestión, pero no podemos dejar de lado que todavía no sabemos a ciencia cierta qué es lo que el nuevo gobierno tiene proyectado para los ferrocarriles, solamente ideas, pero nada en concreto.

Ojalá que muy pronto podamos informar sobre hechos positivos, pero hasta, nada.

8 de junio de 2015

Unión Ferroviaria: No ha considerado ni resuelto ningún Paro General de actividades; en consecuencia no llevará adelante ninguna medida de fuerza en tal sentido

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En un comunicado de prensa, el gremio Unión Ferroviaria, ante la medida de fuerza convocada por un sector del movimiento obrero para el próximo martes 09 de Junio, comunica a todas las trabajadoras y trabajadores ferroviarios representados, en particular y a la opinión pública en general que:


* La Confederación General del Trabajo (C.G.T.), que la Unión Ferroviaria integra y participa de su Consejo Directivo, no ha considerado ni resuelto ningún Paro General de actividades; en consecuencia no llevará adelante ninguna medida de fuerza en tal sentido.

* Asimismo recuerda que el pasado 10 de febrero del corriente la Unión Ferroviaria ha acordado a cuenta de la paritaria para el período 01/03/2015 al 28/02/2016, una Suma Fija No Remunerativa escalonada de $ 2000 para las categorías inferiores y $ 3750 para las superiores, por el término de cuatro (4) meses; es decir: Marzo, Abril, Mayo y Junio, para lo cual está vigente dicho acuerdo y en ese sentido a fines del mes de Junio iniciará las negociaciones correspondientes, en la búsqueda de acordar la paritaria definitiva que regirá para el período citado.

* Por otra parte, nuestra Organización seguirá apostando y aportando a la reconstrucción del Sistema de Transporte Ferroviario, hecho que se está llevando a cabo progresivamente y en donde el País está viviendo un momento histórico a partir de la Promulgación de la Ley que reestatiza los Trenes Argentinos; trabajando para mejorar día a día las condiciones laborales; la consolidación de las negociaciones paritarias y la generación de cientos de nuevos puestos de trabajo para la actividad.

12 de enero de 2015

Puerto de Villa Constitución: Muy importante y sin acceso ferroviario

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted con el fin de informarle que uno de los puertos cerealeros y de carga en general más importante de la Argentina no tiene acceso por ferrocarril.

Entre la estación ferroviaria de Villa Constitución y su puerto, junto con los inmensos silos graneleros sobre el río Paraná, falta un tramo de 2 km. de vía, debido al saqueo clandestino de las mismas, incluso hay viviendas precarias que usurparon esos terrenos ferroviarios y ahora sólo se accede a las terminales con el transporte automotor, el que debe atravesar las principales avenidas de la ciudad.


Como mero observador de lo que ocurre en Villa Constitución (Provincia de Santa Fe), me gustaría que alguien avezado en el tema de transporte ferroviario pudiera hacer un análisis más profundo de este caso, sabiendo incluso que desde el puerto de ultramar de dicha localidad se accede casi en línea recta al paso cordillerano que llega a Chile, y por lógica, a todos los países de la cuenca del Pacífico (tanto americana, asiática como de Oceanía)

La línea desde Villa Constitución, Melincué, Venado Tuerto, etc., otrora importante servicio de pasajeros y de carga (ganado, carbón, durmientes, cereal, siderurgia, etc.) es promocionada ahora con una nueva ley creadora de una empresa mixta ferroviaria de la Provincia de Santa Fe, la que se encuentra en pañales, y por lo tanto, todavía es de incumbencia nacional.

De los antiguos talleres ferroviarios ubicados en un terreno de aproximadamente 20 hectáreas, sólo quedan algunos restos, y la gran estación ferroviaria es mantenida por la Municipalidad local, ya que consiguió la tenencia provisoria y ubicó en ella parte de sus dependencias.

Además, otros varios kilómetros de vías junto con dependencias del ex lavadero de vagones jaula, fueron también desmanteladas y saqueadas. Como sabemos, el Puerto de Buenos Aires no se encuentra en óptimas condiciones para la descarga de productos desde y para el exterior, como también, es cada día más difícil atravesar la Capital Federal  para acceder a los depósitos portuarios, mientras que en Villa Constitución a la vera de la autopista Buenos Aires - Rosario, y con su reciente inauguración de la Zona Franca Santafesina, sería, a mi entender, un puerto alternativo de inmejorable ubicación geográfica con el contexto del comercio interior, y principalmente externo desde el Atlántico hacia el Pacífico y viceversa.

Anteponiendo esta vía interoceánica a otros proyectos como el ya anunciado (y muy difundido por el Presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales) entre Brasil, Bolivia y Perú, dejo abierto este comentario para que opiniones fundadas pueda ser profundizado y enriquecido. Saluda atte.
Jorge Américo Rossi

12 de diciembre de 2014

El Servicio Urbano de Tren estará contemplado en el marco regulatorio del transporte público

Actualidad

El Concejo Municipal incorporó el transporte público ferroviario a la Ordenanza del Sistema Urbano de Pasajeros de Santa Fe hasta tanto se apruebe una reglamentación específica del subsistema. Con esta iniciativa, el Tren Urbano empieza a tener un marco jurídico en la ciudad.

Luego de una propuesta presentada por el presidente del Cuerpo, Leonardo Simoniello, el Concejo decidió que, en cuanto resulten compatibles y hasta tanto se apruebe un marco regulatorio específico, el transporte público de pasajeros que se realice por medio de ferrocarril quede bajo la órbita del Órgano de Control de acuerdo a la Ordenanza Nº 11.580. De esta manera, el Ente es el que deberá desarrollar tareas de asesoramiento y control en materia de seguridad de los usuarios en la prestación del servicio.


Así lo avalaron los Concejales durante la reunión legislativa desarrollada este jueves en el Recinto de calle Salta 2943. Por otra parte, en la Ordenanza se plantea que el Departamento Ejecutivo Municipal tendrá un plazo de 120 días para elaborar un marco regulatorio del subsistema de transporte público de pasajeros por ferrocarril para la ciudad, el cual deberá ser remitido oportunamente al Concejo para su tratamiento.

Simoniello explicó que “lo que hemos trabajado hoy en el Concejo es una Ordenanza que incorpora algunas acciones que obligatoriamente tiene que desarrollar el Departamento Ejecutivo Municipal hasta que esté en condiciones de empezar a brindar el servicio de tren urbano y tiene que ver con utilizar el marco regulatorio que tenemos de transporte público de pasajeros”. El Presidente del Concejo continuó diciendo que “esta Ordenanza no tenía previsto un servicio prestado de manera ferrovial, y por otro lado utilizamos de ésa Ordenanza al Ente actual para que vaya observando medidas que tengan que ver con el resguardo del pasajero y todas aquellas cuestiones como la calidad de la información y la calidad de servicio”.

En el Recinto

Durante la Sesión, los Concejales se manifestaron al respecto.

Ariel Rodríguez (FPCyS-UCR): “Estamos convencidos que el tren urbano puede circular en Santa Fe, en su momento decíamos que era conveniente y posible, y seguimos sosteniendo lo mismo. Se suscribió con el Gobierno Nacional un convenio para llevarlo adelante, y en función de ese convenio se compraron las máquinas porque estábamos convencidos que alguna vez iba a funcionar. Se reajustó el Proyecto para que la Nación diera definitivamente la conformidad y hoy estamos discutiendo esto porque ha habido una convicción política de que había que hacerlo, de la misma manera que será una realidad porque se siguió sosteniendo una convicción que era posible la realización del tren urbano”.

Ignacio Martínez Kerz (Bloque Justicialista Santa Fe es una sola): “No nos parece clara la propuesta porque en este proyecto se observa una incongruencia muy seria; por un lado, se pretende introducir en la regulación del transporte público de pasajeros por colectivo elementos que podrían enmarcar futuros funcionamientos del tren urbano. Y por otro, se encomienda al Ejecutivo Municipal el envío de un marco regulatorio específico”.

Silvina Frana (Bloque Justicialista Santa Fe es una sola): “Más allá de compartir que la ciudad de Santa Fe requiere de transportes ágiles que pueden ser un buen mecanismo, desde nuestro bloque, la oposición tiene que ver con la compra del tren en su momento y de incorporarlo a una Ordenanza que sólo con citar lo que pasó en el barrio El Pozo queda en claro la posibilidad que se le quitó al Concejo de defender a los vecinos”.

Juan José Saleme (Bloque Justicialista Santa Fe es una sola): “Desde el Concejo le estamos dando un tratamiento a este subsistema de transporte que no nació de manera correcta. No estoy de acuerdo en que se hayan comprado los trenes sin tener la autorización ni haber hecho las obras de infraestructura correspondiente. Nosotros pensamos que el Ejecutivo tiene que tener 120 días para enviar al Concejo un marco regulatorio para este subsistema”.

Leandro González (FPCyS-UCR): “Estamos discutiendo en el marco de obras importantes para la ciudad, reales y que seguramente podrán ser disfrutadas por los vecinos y serán palpables y controladas. Por todo esto, seguramente más adelante con el crecimiento del subsistema se necesitará un marco regulatorio más especifico, pero mientras con la llegada del tren urbano creemos que estamos aportando una buena herramienta. Esta discusión se da en el marco de la Santa Fe que queremos. En los últimos meses estuvimos discutiendo temas como bicisendas en distintos lugares de la ciudad, sobre una ciudad cada vez más integrada, un proyecto del concejal Cejas sobre la movilidad; y éstas son las discusiones que tenemos que dar en este Recinto”.

Adriana Molina (FPCyS-UCR): “Lo que sucederá en la ciudad es una muy buena noticia por eso saludamos la predisposición de todos aquellos funcionarios del gobierno nacional que entendieron lo que estaba sucediendo. Necesitamos un marco regulatorio, coincidimos que se necesita un asesoramiento técnico completo, sabemos la necesidad de trabajar en convenios para poder fortalecer el nuevo sistema”.

Más detalles

Entre los puntos establecidos en la reglamentación, se sugiere la inserción y compatibilización del subsistema particular de transporte público de pasajeros por ferrocarril en el marco general del sistema de transporte público de pasajeros y del Plan de Desarrollo de la ciudad; incorporar medidas de protección de la seguridad de los usuarios del servicio y medidas de seguridad vial en la planificación e implementación del sistema; difundir información cierta, clara y adecuada a los usuarios, respecto de las condiciones del servicio; la previsión de condiciones de accesibilidad por parte de los usuarios; y el análisis de costos y tarifas del servicio.


Asimismo, se autorizó al Ejecutivo Municipal a celebrar convenios para la planificación, implementación y funcionamiento del sistema de transporte público ferroviario de pasajeros en la ciudad.NotiFe.com

27 de mayo de 2014

Unión Ferroviaria: "Cuidemos el patrimonio de todos los argentinos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

En comunicado de prensa el Secretariado Nacional de la Unión Ferroviaria, repudia enérgicamente los graffitis con que fueron pintados los coches de una de las formaciones 0 km. que el Estado Nacional adquirió para la Línea Sarmiento.


"Esta recuperación progresiva del Sistema de Transporte Ferroviario que está llevando adelante el Gobierno Nacional a través del Ministro de Interior y transporte, Florencio Randazzo, y que hace más de 50 años no se vivía en Argentina, requiere no sólo de una política de estado y de fuertes inversiones; también viene de la mano del compromiso de todos los trabajadores de la actividad y de la comunidad en su conjunto".


"Como Ferroviarios, debemos ser responsables de acompañar y trabajar por el engrandecimiento de nuestra industria y como ciudadanos debemos de velar por el cuidado del patrimonio nacional, que es patrimonio de todos los argentinos", finaliza expresando el comunicado de la U.F.

9 de abril de 2014

Unión Ferroviaria: Se aprobó por unanimidad el documento "Trabajo, Gestión y Pasión Ferroviaria, con Unidad y Organización"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular General Nro. 6 de fecha 08 de Abril del corriente año el gremio ferroviario Unión Ferroviaria comunica a sus asociados las conclusiones arribadas en el Plenario Nacional de Cuerpos Orgánicos realizado en la Sede Central el pasado 31 de Marzo, en el cual se puso a consideración y se aprobó por unanimidad, el documento que a continuación se transcribe:


TRABAJO, GESTIÓN Y PASIÓN FERROVIARIA, CON UNIDAD Y ORGANIZACIÓN  

El Secretariado  Nacional de la Unión Ferroviaria reunido en Plenario Nacional, en el Salón Auditorio de la Sede Central  el 31 de marzo de 2014, con la presencia de los Secretarios Generales de  las distintas Seccionales, las Delegaciones Directas, Delegados al Congreso y las Comisiones de Reclamos y Cuerpos de Delegados de las distintas Empresas y Agrupamientos que constituyen el ámbito orgánico de actuación de la Unión Ferroviaria, brindó un amplio informe y debatió sobre la gestión asumida por este Órgano de conducción sobre los aspectos que hacen a la vida institucional del Sindicato.

Se pusieron en relieve, entre otros,  temas de enorme importancia tales como: la reconstrucción del Sistema de Transporte Ferroviario que está llevando a cabo elEstado Nacional a través del Ministerio de Interior y Transporte, la política reivindicativa encarada respecto de lograr un Convenio Colectivo de Trabajo Unico para la actividad, el Centro de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios puesto en marcha durante este mes, la política social y la defensa del Poder Adquisitivo del Salario sobre la base de la discusión paritaria, protegida plenamente por el Orden constitucional y democrático vigente en el país y que garantiza el pleno ejercicio de sus derechos a los trabajadores.

En este marco, se destacó:

 1) La decisión del Gobierno Nacional de recuperar el Sistema de Transporte Ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, al servicio de la comunidad y del desarrollo de las economías regionales, como lo venía solicitando esta Organización. Las inversiones que se están llevando adelante, en infraestructura e incorporación de nuevas formaciones y locomotoras 0 km., como hace más de 50 años no se vivía en la Argentina, que significa para este Plenario un Hito Fundacional para recuperar las Venas de Acero del País.

2) El importante acuerdo salarial alcanzado que garantiza, en función de las variables propias de la Economía la continuidad de las tratativas en los próximos meses; conjuntamente con la elaboración y presentación de la propuesta de un Convenio Unico para la actividad que garantizará iguales condiciones laborales para todos los trabajadores y la puesta en marcha del Centro de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios, conformado por instructores ferroviarios, orientado a profesionalizar la actividad, que también atenderá las demandas de formación sindical y de salud laboral.                                                                                                
Por otra parte y ante versiones periodísticas sobre la adopción o adhesión de los ferroviarios a un eventual Paro General el día 10 de Abril, este Plenario Nacional dejó debidamente aclarado que la Unión ferroviaria NO ADHERIRÁ a ninguna medida de esa naturaleza porque:

1) Sería una actitud contradictoria con los pasos y lineamientos que viene llevando a cabo la Organización.

2) La Confederación General del Trabajo que la Unión Ferroviaria integra, no ha decidido ninguna medida de fuerza de esa naturaleza, si bien es cierto que hay reivindicaciones comunes, como la revisión del Régimen Impositivo en su fase del impuesto a las ganancias, la  situación de las Obras Sociales y la situación de los haberes previsionales, temas que son de agenda de la C.G.T. y que están siendo tratados en ese Órgano.

Este Plenario Nacional, mantiene en su conciencia aquel sabio consejo de Perón: ''La Justicia Social se logra con inteligencia y Organización y cuando es preciso con la lucha''... esto debe ser la guía para que los Ferroviarios, manteniéndonos en Unidad y Organizados, con Trabajo, Gestión y Pasión Ferroviaria, aportemos a un Modelo de Sociedad al que aspiramos, donde los FERROCARRILES vuelvan a ser la COLUMNA VERTEBRAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ARGENTINO.

SECRETARIADO NACIONAL: Sergio Sasia, Sec.General; Eduardo Fuertes, Sec.Gral.Adjunto; Néstor País, Sec.de Administración; Domingo Galeano, Sec.de Finanzas; Walter Fernández, Sec.de Organización; Jorge Passucci, Sec.de As.Laborales; Rodolfo Mujica, Sec.de Negoc.Colectiva; Silvio Altabás, Sec.de Acc.Social; Miguel Scarpatti, Sec.de Salud; José Munafó, Sec.de Prev.Social; Carlos Márquez, Sec.de Form.Sindical; Osvaldo Biamonte, Sec.de Educ.,Cult.y Capac.Tecnol.; Mario Rodriguez, Sec.de Medios de Comunic.; Roberto Nuñez, Sec.de Rel.Instituc.; Karina Benemérito, Sec.de Rel.Internac.; Víctor Rodríguez, Sec.de Emprend.Laborales; Guillermo D'Angella, Sec.de la 3º Edad; Adrián Pavoni, Sec.de Estad., Est. y Proyectos; Daniel Falzoi, Gerente Gral.


SEC.GENERALES DE SECCIONALES: Antonio Vigne, B.Blanca; Daniel Milochi, Bragado; Martha Campari, Capital OSFE; Gustavo Domínguez, Capital Puerto; Leopoldo Medina, Chaco; Nora Falasconi, Córdoba Centro; Sergio Monticelli, Córdoba Mediterránea; Jorge Tula, Córdoba Oeste; Victorio Sánchez, Corrientes; Carlos Sosa, Cuyo; Hugo Pezzarini, Entre Ríos; Walter Brutinel, Gran Bs.As.Belgrano Norte; Carlos Quadarella, Gran Bs.As.de la Costa; Roberto Salinas, Gran Bs.As.Nororeste; Adrian Piazza, Gran Bs.As.Norte; Daniel Muñoz, Gran Bs.As.Sud; José García, Junín; Rodolfo Becher, La Pampa; Marcelo Olguin, La Plata; Juan Taborda, Lynch; Carlos Garrido, Mar del Plata; Néstor Costello, Noroeste; Marcos Grandi, Olavarría; Tito Barriga, Patagónica; Delicia Codigone, Retiro; Ariel López, Rosario; Enrique Fernández, San Luis; Hugo Rodríguez, Santa Fe; Alfredo Pinna, Sgo.del Estero; Dario Butera, Tapiales; Luis Diaz, Tucumán.