Mostrando entradas con la etiqueta UGATT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGATT. Mostrar todas las entradas

31 de octubre de 2025

UGATT: "Trabajadores, a despertar"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión Gremial de Asociaciones de Trabajadores del Transporte vuelve a sacar un comunicado con el título: "Trabajadores, a despertar", donde entre otras cosas, expresan lo siguiente:


* Educación Pública: Quieren un pueblo ignorante

* Salud Pública: Salud para quien pueda pagarla

* Roforma Laboral: Retroceder al preperonismo de la década del 30 sin convenios ni derechos

* Salario Dinámico: Para expulsarnos al sistema monotributista

* Sistema Previsional: Para recuperar el negocio de las financieras y destruir el sistema solidario

* Reunión de Gobernadores: Ellos priorizan sus negocios y muy pocos defienden los intereses de la Patria.

* Transporte y Servicios: Con tarifas del primer mundo y servicio del tercero.

* CONICET/INTA/INTI/Ciencia y Tecnología: Desguazadas para regresar a la Economía Primaria y los técnicos y científicos emigrando.

Por último, manifiestan "¡BASTA!, RECUPEREMOS ARGENTINA PARA LOS ARGENTINOS

24 de octubre de 2025

Línea San Martín: Garantizan la continuidad del servicio de pasajeros Junín-Buenos Aires

Actualidad

Con la reciente suspensión del servicio Buenos Aires-Bahía Blanca, el sistema ferroviario de la provincia sólo cuenta con tres líneas activas. Una de las que resiste es la San Martín, que une Junín con la capital (además de Mar del Plata y Bragado)

Ante este contexto, José García, Secretario General de la Unión Ferroviaria de Junín, habló este jueves con el programa radial “Amanece que no es poco” por LT20 AM 1470 y garantizó la continuidad. “No corre peligro”, aseguró.

“Podemos tener que sortear algún tema como la caída de una locomotora, pero hoy no tenemos problemas con el servicio. Hay deficiencias como en todos lados, pero nosotros tratamos de mantenerla. Tenemos herramientas para justificar que tiene que seguir funcionando”, indicó.

Respecto a una hipotética decisión política de suspensión en un futuro, García explicó que “es una cuestión estatal. El día de mañana lo pueden sacar como en tantos lugares. A veces no se invierte en infraestructura y lo tienen que levantar por la seguridad de los pasajeros y empleados”.

El entrevistado se refirió a la situación y las condiciones de los trabajadores de la Unión Ferroviaria: “Dentro de todo, estamos bien. Hemos tenido bajas por retiros voluntarios, pero mantenemos el personal”. También comentó que los trabajadores de este rubro de nuestra ciudad “tienen empleo garantizado al día de la fecha. Mientras siga el servicio siempre va a estar garantizado”.

Sin embargo, se presentan problemáticas en cuanto a los salarios y los acuerdos. “Es una decisión del Estado, que marca los porcentajes según la inflación”, contó García. Y agregó: “Hemos tenido una baja muy grande en el salario, no solamente por la devaluación, sino por los arreglos paritarios. Se había llegado a un acuerdo entre todas las partes, pero llegó el ministro y dijo que no se podía superar el porcentaje, por lo que no se homologó y se cayó todo. En este momento tenemos a 8 de 10 compañeros endeudados. No se llega a fin de mes”.

Además, el presupuesto nacional para 2026 prevé una reducción para los fondos ferroviarios. Al respecto, manifestó que “cuando se tomó la emergencia ferroviaria, que se le reclamaba a varios gobiernos, creímos que aparecían las mejoras en el funcionamiento global del ferrocarril. Pero hoy no vemos ningún resultado bueno y viene para peor. Hacía mucho tiempo que esto no se veía y de forma muy brusca”.

Por su parte, el dirigente sindical Sergio Adaro, ex miembro de La Fraternidad, dialogó con Grupo La Verdad y opinó que “es una lucha de los trabajadores del sector y de los compañeros del gremio. En varias oportunidades hubo suspensiones por mucho tiempo durante el gobierno de María Eugenia Vidal y hubo intenciones de hacer lo mismo en lo que va de esta gestión nacional”.

También destacó la importancia de la continuidad de este servicio: “Es fundamental para el noroeste de la provincia. Atraviesa ciudades importantes y no hay tantos medios carreteros para unir las localidades intermedias. Es un servicio social, y pareciera que por estos tiempos lo social y solucionar los problemas de la gente no está muy tenido en cuenta”.

Reclamos por falta de obras e inversiones

El sector transporte en general requiere y exige más inversión y obras para rutas provinciales y nacionales. Al respecto, Sergio Adaro sostiene que “el desfinanciamiento hace que no podamos avanzar por más intenciones y proyectos que haya. Tiene que haber una política de estado: de invertir en mejorar el estado de las rutas o mantenerlas aunque sea, porque se van destrozando. Hay algunas que son una vergüenza y los autos tienen que hacer maniobras para esquivar pozos”.

“Esto forma parte de un problema mayor: es una matriz obsoleta para el transporte de nuestro país, tanto de pasajeros como de carga. Tenemos infinidades de problemas. Tiene que haber una revisión en el sistema vial y de transporte en general. Es muy difícil salir adelante en un país cuando la producción y el transporte no están óptimos para rendir adecuadamente”, añadió.

Además, hizo hincapié en que las rutas deterioradas y las banquinas en mal estado influyen directamente en el aumento de las estadísticas de tragedias de tránsito: “Todos los días vemos como esta situación se va cobrando víctimas de todo tipo. Los accidentes viales dejan muchos muertos”, expresó.

El futuro de los trenes

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt) advirtió sobre una “emergencia total” en el sistema logístico nacional. “Tenemos rutas donde ya no se puede circular, trenes sin repuestos y vías en pésimas condiciones, además de aviones fuera de servicio por falta de mantenimiento y una logística carísima por el desgaste de los vehículos y los costos de combustible”, señaló en un comunicado.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, el gobierno desafectó una decena de terrenos y le quitó la concesión a la empresa correspondiente. A principios de octubre le tocó al partido de Daireaux, donde la administración nacional le quitó del uso ferroviario más de 84 mil metros cuadrados pertenecientes a la estación Mouras.

Esta decisión, entre otras, se sumó a una serie de medidas similares impulsadas por el Ejecutivo, que ya dispuso la desafectación de estaciones en Barrow (Tres Arroyos), Benito Juárez, Balsa (Lincoln) y Elordi (General Villegas). También sucedió algo similar en la ciudad de Olavarría.LaVerdaddeJunín.com

23 de octubre de 2025

UGATT: "Sin libertad, ni derechos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte expresa que las reformas laborales del Liberalismo, intentan flexibilizar Convenios Colectivos y negar Paritarias Libres.

Prosigue el comunicado diciendo que "bajo el pretexto de "los nuevos tiempos" imponen una lógica de "productividad", en la cual muchas industrias del transporte quedarían congeladas ante el vaciamiento empresarial que el propio Estado genera desfinanciando, lo que impide más y mejores servicios".

También, manifiestan que "se intenta presentar la propuesta para la incentivar la productividad, cuestión que está muy lejos de la realidad y es sólo una reedición de la flexibilización laboral para garantizar mayor rentabilidad a los empresarios".

Asimismo, dicen que "la lógica del Mercado establece que "lo que abunda en el mismo pierde su valor, en tanto crece el valor cuando se reduce". Por lo cual, cuando más desocupados haya y peores condiciones de trabajo, menor será el salario y mayor la ganancia empresarial".

"Esa es la estrategia del Liberalismo so-pretexto de pretender mejor productividad en el mercado laboral", expresan el comunicado de la UGATT.

Por último, expresan que "no es encubierta, sino a todas luces una flexibilización que ataca, agrede y condiciona las Paritarias Libres como Derecho Cívico y Constitucional".

21 de octubre de 2025

El transporte, en sus distintos modos, se encuentra en emergencia total

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (U.G.A.T.T.) informa que la situación del Transporte Nacional, en sus distintos modos, hoy se encuentra en emergencia TOTAL.

En el comunicado, expresan que "tenemos rutas nacionales y provinciales donde ya no se puede circular, trenes sin repuestos y vías en pésimas condiciones, también aviones fuera de servicio por falta de mantenimiento, y una logística carísima por el desgaste de los vehículos y los costos de combustible"

Asimismo, manifiestan que "todo lo que oportunamente advertimos en diversos comunicados, sobre la soberanía de transporte de nuestras vías navegables que tienen banderas de otros países y sobre la posibilidad de tener un país por el cual ya no podemos circular, está sucediendo"

También, dicen que "lamentablemente no nos equivocamos, las políticas del gobierno son contrarias a los intereses de nuestra Patria y los resultados ya los conocemos a la perfección".

Por último, terminan diciendo que "solamente el pensamiento productivo nacional puede revertir esta situación. No va a ser con la “ayuda” de Estados Unidos ni con la de China. Únicamente será un gobierno que piense en los argentinos, con conciencia nacional y con un modelo económico orientado a la producción nacional. OTRO PAIS ES POSIBLE".

11 de septiembre de 2025

UGATT: "La mesa de la casta contra la mesa de los argentinos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte, Logística y Servicios (UGATT) sacó un comunicado en el que expresa que desde dicha asociación entienden como un manotazo de ahogado la reacción del gobierno nacional, luego del resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo, dicen que "la creación de la Mesa de la Casta no puede modificar una realidad que ellos mismos generaron. El poder adquisitivo del salario, la retracción de la producción nacional, el modelo financiero macabro de endeudamiento para enriquecer a unos pocos, la corrupción manifiesta, la desinversión en salud y educación, junto con el destrato a los más necesitados. Todas esta cosas son pésimas decisiones políticas, que soo puede solucionar el pueblo organizado en defensa de LA MESA DE LOS ARGENTINOS".

También, en otro de los párrafos del comunicado manifiesta que "de cara a las elecciones intermedias del mes de Octubre próximo instamos a la comunidad a votar con la misma voluntad de participación y con la conciencia nacional que caracteriza a nuestro pueblo. Argentina es para los argentinos, no merecemos ni cipayismo, ni entreguismo basado en modelos foráneos".

Además, con relación a la C.G.T. expresa que "de la misma manera que celebramos que haya representantes de nuestra Confederación General del Trabajo en las listas electorales, también consideramos que, de cara a los trabajadores organizados, estos dirigentes, deben informar las acciones y proyectos a llear a cabo. Las organizaciones gremiales estamos acostumbradas a rendir cuentas con nuestros compañeros, ese debe ser el ejemplo para la política partidaria".

Por último, manifiestas que "queremos una C.G.T. que trabaje en unidad. Es indispensable la unidad de concepción para la unidad de acción. La experiencia nos demesra que una conducción "tripartita" no dio resultados, una conducción colegiada nunca puede ser un conjnto de sectores "loteados" donde cada uno defiende su parte" Firmado: Omar Maturano (Secretario General UGATT).

4 de noviembre de 2024

Desplazan al ferroviario SergioSasia de la conducción de la CATT

Gremiales

El titular de la Unión Ferroviaria será reemplazado por el portuario Juan Carlos Schmid, quien ya lideró la confederación del transporte durante dos mandatos.

Bombazo sindical en el sector del transporte. Los principales referentes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reunieron en las últimas horas para consensuar el desplazamiento del ferroviario Sergio Sasia de la conducción de la entidad sindical.

Sasia, con cargo hasta octubre de 2025, había quedado apuntado por el resto de la comisión directiva tras sus declaraciones previas al paro del transporte del 30 de octubre y la relación cercana que mantiene con el Gobierno en torno a la privatización del Belgrano Cargas y las negociaciones salariales.

«Está afuera, era insostenible», confirmaron en exclusiva a Mundo Gremial fuentes de primera línea de la actividad. El desplazamiento del secretario general de la Unión Ferroviaria quedará oficialmente consumado en los próximos días. En su lugar asumirá el actual secretario adjunto Juan Carlos Schmid, quien ya estuvo al frente de la entidad durante dos mandatos.

La decisión de correr a Sasia quedó ratificada durante una reunión secreta que mantuvieron los principales referentes de comisión directiva de la CATT, una de los agrupamientos gremiales más potentes del sindicalismo nacional.

Con el corrimiento se operatiza una situación que Mundo Gremial viene adelantando desde hace meses. La continuidad del ferroviario al frente de la CATT pendía de un hilo, que con lo sucedido el pasado 30 de octubre terminó de cortarse.

Sasia había llegado al máximo puesto de la organización en octubre de 2021 tras sellar una alianza con el moyanismo. Su salida traerá consigo la reincorporación a la confederación del Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» que conduce Omar Maturano, que había abandonado el sello para resurgir a la UGATT en descuerdo con la conducción del líder de la UF.

Más allá del desplazamiento y el desmembramiento de la estructura propia de Sasia, no se esperan grandes modificaciones en la dinámica de la entidad, en el marco de un modelo agotado que presenta la gestión con el moyanismo en el armado de conducción.MundoGremial.com

23 de octubre de 2024

Confirman paro de transporte: ¿Cuándo y cómo funcionarán trenes, colectivos y subtes?

Actualidad

Los gremios reunidos en la Mesa Nacional de Transporte ratificaron la medida de fuerza para el miércoles 30 de octubre. ¿Cuáles servicios pararán?

Los gremios agrupados en la Mesa Nacional de Transporte ratificaron este martes un paro nacional para el miércoles 30 de octubre. Pararán el subte, trenes, aeronáuticos, peones de taxi, camioneros, entre otros. La UTA, que representa a los conductores de colectivo, decidió no adherir.

El paro del 30 de octubre será en reclamo contra "el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza", afirmaron los gremios en un comunicado.

La reunión estuvo encabezada por el cotitular de la CGT Pablo Moyano y el secretario general de Camioneros, Hugo Moyano. También participaron Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (Pilotos de Líneas Aéreas), entre otros sindicalistas del transporte.

La Mesa Nacional de Transporte fue creada el mes pasado para articular los reclamos de todos los gremios de transporte. Participan los sindicatos del transporte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT), quien tiene entre sus miembros a la UTA de Roberto Fernández, quien decidió no adherir al paro del 30 de octubre.

El apoyo de estatales y movimientos sociales

Con el objetivo de "seguir construyendo y articulando medidas para ponerle freno al Gobierno nacional de derecha que golpea a los sectores más vulnerables", la Mesa Nacional del Transporte recibió a al secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, y de la UTEP, Alejandro Gramajo.

Los estatales agrupados en ATE se sumará al paro con una medida de fuerza de 36 horas que comenzará el 29 de octubre con una movilización y continuara el 30 en coincidencia con el paro del transporte.Ámbito.com

15 de octubre de 2024

No irás en tren y tampoco en avión. Madura el paro del transporte para el 30 de octubre

Gremiales

La huelga expresa el rechazo a medidas puntuales de la gestión Milei y ya suma adhesiones de taxistas, camioneros, recolectores, pilotos y maquinistas. UTA sin definición

Los gremios vinculados al transporte ratificaron el paro previsto para el miércoles 30, como primera reacción al plan económico del gobierno nacional y medidas puntuales que ha tomado el Ejecutivo. En Rosario adhieren los peones de taxi, camioneros, recolectores de residuos, maquinistas de tren, pilotos y tripulantes del dragado y balizamiento. Sin embargo, ayer todavía faltaba la definición de un sindicato clave como lo es el de los choferes de colectivo. La Unión Tranviarios Automotor no se pronunció todavía al respecto. 

La medida de fuerza tiene alcance nacional, y en Rosario cuenta por ahora con el impulso de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT). Así vienen sumando la adhesión de otros sectores como el Sindicato de Peones de Taxis.

La huelga, que durará 24 horas, sobrevino luego de que ambas entidades gremiales declararan "estado de alerta y movilización" como expresión de rechazo a la reinstalación del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, y la declaración de "servicio esencial" para el caso del transporte aeronáutico, esto en el marco de la ofensiva del gobierno sobre Aerolíneas Argentinas. Algo que el sindicato de pilotos APLA ha definido como una limitación del derecho a huelga.

El sindicato de pilotos adelantó que participará del paro, pero resta aún que defina su posición la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que son los trabajadores en pista de aterrizaje.

En Rosario no habrá ese día recolección de residuos. El sindicato que agrupa a esos trabajadores fue de los primeros en plegarse a la medida de fuerza. Su secretario general, Marcelo Andrada, agregó además que en esa jornada su gremio montará una olla popular sobre avenida Presidente Perón, junto a Circunvalación, como modo de hacer visible la protesta.

En la misma línea, portuarios y ferroviarios también harán cese de actividades, según anunciaron sus respectivos referentes gremiales luego de que la conducción central de la CGT resolviera apoyar el paro.

En un comunicado conjunto, ambos espacios gremiales del transporte convocan "en defensa de la justicia social y la soberanía nacional", y fundan la huelga en "la misión de realizar una acción surgida en rechazo a las políticas económicas y salariales del Ejecutivo y en repudio al ataque al movimiento obrero organizado a través de las diferentes medidas promovidas por la actual gestión".

Asimismo, el Sindicato de Camioneros de Santa Fe confirmó en las últimas horas su adhesión a la movida gremial. El titular del gremio, Juan Chulich, anunció que se movilizarán para garantizar el cese del transporte de cargas en toda la provincia. En el mismo sentido se pronunció el Sindicato de Dragado y Balizamiento y el de trabajadores marítimos, Siconara, por lo que se descuenta que el 30 no habrá tampoco actividad portuaria. Trenes tampoco, puesto que La Fraternidad se plegó a la medida de fuerza.

En el plano urbano, además de los peones de taxi y de los recolectores de residuos, resta la definición clave de los colectiveros, cuya actividad determina en gran parte el éxito o el fracaso de una medida de fuerza. Este diario intentó en vano ayer contactar alguna voz en la seccional Rosario de UTA. Página12.com

8 de octubre de 2024

El 30 de Octubre habrá paro general de los medios de transporte en todo el país

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Plenario de la Mesa Nacional de Transporte (MNT), conformada por sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), se reunieron en la sede de la Federación de Peones de Taxis, donde se determinó la realización de un paro de 24 horas para el 30 de Octubre de 2024, que paralizará el transporte de trenes, subtes, aviones y barcos en todo el país.

El ferroviario Omar Maturano, junto a los integrantes del Secretariado Nacional de La Fraternidad, participaron del evento junto a más de mil congresales de cincuenta organizaciones gremiales nacionales del transporte, entre quienes se encontraban Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Pablo Moyano y Omar Pérez (camioneros); Juan Carlos Schmid (Fempinra); Roberto Coria (Guincheros); Pablo Biró (APLA); Beto Pianelli y Néstor Segovia (Metrodelegados); Raúl Durdos (SOMU); Marcelo Pariente (ASIMM), Jorge García (Taxistas); Graciela Aleñá (Viales).

La medida forma parte del PLAN DE LUCHA GENERAL que desarrolla la Mesa Nacional de Transporte ante las políticas laborales llevadas a cabo por el gobierno de Javier Milei y para defender los derechos de todos los trabajadores.

30 de septiembre de 2024

Posible paro nacional convocada por la Mesa Nacional del Transporte para el 17 de Octubre próximo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Mesa Nacional del Transporte, conformada por los gremios del transporte multimodal que integran las centrales sectoriales, CATT y UGATT, mantuvieron en la mañana del jueves pasado un segundo encuentro en la sede de Aeronavegantes, a partir del cual se decidió convocar a un plenario para el 08 de Octubre, donde se pondrá a consideración un paro nacional de 24 horas a realizarse el 17 del mismo mes..

Formaron parte del evento, los Secretarios Generales Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Omar Maturano y Ariel Coria (La Fraternidad); Mario Caligari (UTA); Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros); Juan Carlos Schmid (Fempinra); Pablo Biró (APLA); Emiliano Gramajo (AOITA); Javier López (Seamara) y Raúl Durdos (SOMU), entre otros.

“Los ejes de nuestros reclamos son tres: la falta de recomposición salarial; la libertad sindical; y la defensa de la Soberanía Nacional sobre los distintos modos de transporte. La Mesa se pronunció por la recuperación del salario de los gremios del transporte que perdieron en forma general el poder adquisitivo desde que asumió Milei”, señalaron en un comunicado publicado en el día de hoy.

19 de septiembre de 2024

Los gremios del transporte caminan hacia una unidad clave en las disputas con el Gobierno

Gremiales

Con la unidad de históricos, se conformó una mesa nacional del transporte en apoyo a los aeronáuticos. Un primer paso para una reconfiguración del sector.

El conflicto de los gremios aeronáuticos derivó en uno de los reagrupamientos sindicales más importantes de los últimos tiempos. El sector del transporte volverá a caminar en unidad, a partir del duro enfrentamiento que mantienen los trabajadores aéreos con el gobierno nacional.

La foto tuvo lugar esta mañana en la sede de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, donde una asamblea reunió a todos los sindicatos de la actividad aeronáuticos y a organizaciones del transporte claves, hasta hoy alejadas. Una primicia de Pasillo Gremial.

En la asamblea coincidieron gremios de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT), los dos grandes espacios gremiales de la actividad. Hubo presencia de históricos del sector como el sindicato de Camioneros de Hugo y Pablo Moyano, La Fraternidad de Omar Maturano y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Roberto Fernández.

También se hicieron presentes referentes del sector portuario como el Sindicato de Dragado y Balizamiento y el SOMU, entre otros.

Como ya contó Mundo Gremial, las conversaciones entre los espacios se vienen dando desde hace tiempo y el conflicto aeronáutico género el momento propicio para cristalizar la unidad en la acción. Lo de hoy puede leerse como un primer paso para una reconfiguración del sector, que podría significar una reunificación de la UGATT y la CATT o un nuevo sistema de balanceo.

En cualquier forma, la unidad de los gremios del transporte es una mala señal para el gobierno. La contundencia de cualquier medida de fuerza depende en gran parte de un sector unido en las convocatorias, y en ese rumbo podrían comenzar a caminar la CATT y la UGATT.

La nueva mesa del transporte, en Alerta y movilización

Distintos gremios del transporte multimodal del país , y que integran las centrales sectoriales como la CATT y la UGATT, mantuvieron esta mañana un encuentro en la sede de Aeronavegantes en barrio de Congreso, donde conformaron una “Mesa Nacional del Transporte”, con el objetivo de defender los derechos laborales que garantizan la no precarización de la actividad. Duro rechazo a cualquier regulación del Derecho a Huelga.

La Mesa conformada lanzó el “Estado de Alerta y Movilización ”, frente a la política de ajuste que impulsa el gobierno para la actividad ferroviaria, aerocomercial, transporte de de carga y pasajeros; marítima y fluvial. También expresó su total solidaridad con la lucha que llevan adelante los gremios aeronáuticos, y cualquier otro modo de transporte que se vea atacado sistemáticamente en detrimento del mismo.

“Hoy establecimos la unidad del transporte en acción. Nuestro eje es la defensa de la soberanía del país que está representada en las Rutas Nacionales, en los trenes, mares, ríos y cielos, frente al atropello cotidiano que vemos implementa el gobierno de Javier Milei en cada modo. El Derecho a Huelga está garantizado por la Constitución y los organismos internacionales que regulan el trabajo como el Convenio 87 de la OIT”, sostuvieron los sindicalistas en un comunicado difundido hoy.

El cónclave definió una nueva reunión que se llevará adelante la semana que viene, con el objetivo de establecer un “Plan de Lucha General”, que no descarta medidas de fuerza de alcance nacional.

Este primer encuentro convocó a los dirigentes Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Omar Maturano (La Fraternidad); Mario Caligari (UTA); Pablo Moyano y Omar Pérez ( camioneros); Juan Carlos Schmid (Fempinra); Pablo Biró (APLA); y Raúl Durdos (SOMU).

La Mesa está conformada por distintos sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT). “Estamos unidos por sobre nuestras centrales de transporte porque así lo demanda la situación política que atravesamos y que dio a luz a esta Mesa Nacional del Transporte”, finalizó el documento. Fuente: MundoGremial.com

7 de mayo de 2024

Confirmado: No se moverá ni un solo tren durante el paro general del día 09 de Mayo

Gremiales

El Sindicato La Fraternidad garantizará que un parate total del transporte ferroviario, durante la jornada de paro convocada por la CGT.

El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» confirmó la adhesión al paro general del próximo jueves 9 convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas del gobierno de Javier Milei.

El gremio que lidera Omar Maturano garantizará que el transporte ferroviario se encuentre totalmente paralizado durante toda la jornada de protesta.

Así lo confirmaron este lunes desde la organización sindical a Mundo Gremial. La medida afectará a los servicios de carga y de pasajeros, aseguraron fuentes gremiales.

La adhesión de los conductores de trenes asegura el parálisis por completo de todos los servicios ferroviarios y garantiza la contundencia de toda medida de fuerza general.

Maturano fue uno de los primeros sindicalistas de CGT en demandar un paro general contra Milei. Al inicio de mandato libertario, el maquinista se plantó ante una posibilidad de privatización de Trenes Argentinos y habló de un «bochornoso desbarajuste político, económico y social» del gobierno.

Para el dirigente, las acciones de Milei reflejan el «absoluto desprecio del Gobierno nacional hacia los valores e instituciones de nuestra democracia».

Además de conducir La Fraternidad, Maturano es el secretario general de la UGATT (Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte), que nuclea también a a la UTA, el gremio de los colectiveros de todo el país.MundoGremial.com

19 de marzo de 2024

Gremios del transporte en pie de guerra contra Milei y duros con la CGT: “Que dejen la inacción y empiecen a pelear”

Gremiales

El líder de los maquinistas ferroviarios, Omar Maturano fue muy crítico con la gestión libertaria y cree que el mega DNU será ratificado por Diputados por la presión presidencial sobre los gobernadores y legisladores. También habló de la inseguridad de los trabajadores rosarinos que se han convertido en blanco del narcoterrorismo

Los gremios del transporte ya se pintaron la cara y saldrán a pelear contra las políticas del gobierno del presidente Javier Milei. Sus referentes van a coordinar una posible medida de fuerza junto a la central obrera que conduce el gastronómico Luis Barrionuevo para llevar como propuesta a la CGT oficial y si no hay acuerdo de ir juntos se cortarán solos. Podrían dejar de prestar servicios algunos días claves como los feriados de mayo.


Así lo confirmó a Rosario3 uno de los referentes de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt) y secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano. El líder de los maquinistas ferroviarios fue muy crítico con la gestión libertaria y cree que el mega DNU -rechazado por el Senado nacional el jueves pasado- finalmente será ratificado por Diputados producto de la presión presidencial sobre los gobernadores y legisladores. También habló la inseguridad de los trabajadores rosarinos que son ajenos y víctimas del narcodelito en Rosario.

-¿Qué lectura hace del rechazo del Senado al mega DNU de Milei por la desregularización de la economía?

-Estamos de acuerdo con el rechazo. Ahora si Diputados no lo rechaza, el decreto queda vigente. Hay que contarle a la gente sobre la presión que el presidente le está haciendo a gobernadores, instituciones y legisladores; algo que no se puede aceptar.

-¿Cree que la Cámara de Diputados va a ratificar el decreto?

-Sí, por los aprietes que tienen y esos aprietes vienen con la lapicera. Pero por más que voten a favor, éstos (por el gobierno) no les van a dar un mango. Porque a la lapicera la maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hacen lo que dice el Fondo: hambrean al pueblo.

-¿Hay acuerdos paritarios que no se respetan? ¿Subas salariales que se acordaron y no se están pagando?

-Las paritarias deben ser libres y sin techo, como Milei decía. Pero resulta que cuando firmas un 40 por ciento de aumento no te lo homologan. Porque ni siquiera hay secretario o ministro de Trabajo nombrado y cuando lo nombren tendrá que preguntar arriba. No sabemos con quién hablar. Los ferroviarios no sabemos con quién hablar y quién está hoy. Tampoco tenemos secretario de Transporte.

-¿La situación va a mejorar, la ve o no la ve?

-No, no la veo. Así las cosas no van, no van a ir para bien. Hay que tener un poco de paz, hay que cuidar la paz social. Nos llevan al enfrentamiento, y encima lo dice claramente el presidente: "Vamos al enfrentamiento". Necesitamos un presidente que nos persuada, que nos hable bien, aunque después terminan cagándote. Y nos quiere cagar de guapo. Estamos recalientes. Hacés un paro y no les interesa, ni te declaran la conciliación obligatoria, no les importa nada. Ellos van por un camino que se lo marcó el Fondo que ahora parece estar retrocediendo porque ve que a este tipo (por Milei) no le interesa nada.

-El gobierno apunta a la desregulación del sistema de obras sociales y a la democratización de los sindicatos. ¿Qué le parece?

-Eso de la democratización es un verso. Lo de las obras sociales ya existe la posibilidad de que un afiliado pueda cambiarse a otra. Ahora con las prepagas, quiénes van a poder pagarla y que el afiliado sepa que va a tener restricciones, algo que en las obras sociales sindicales no existe.

Alumbra una protesta

-¿Hay posibilidades de que haya una medida de protesta de alcance nacional de algunos gremios?

-Hubo reuniones de los gremios del transporte con la CGT Azul y blanca de Luis Barrionuevo donde discutimos distintas estrategias. Pero queremos que salga la CGT oficial, deje la inacción y empiece a pelear en serio. Los gremios podemos parar de a uno, pero debemos ponernos en la cabeza que hay que juntarse. Porque si los dirigentes no están a la cabeza, puede rodar la cabeza de los dirigentes, como dice la famosa frase. Y yo a la cabeza la quiero tener puesta.

Los únicos que pueden parar es el movimiento obrero. A los gobernadores solo les interesan sus provincias y siempre arreglan como el caso del tucumano (Osvaldo Jaldo) que terminan votando todo a favor. Si primero no nos juntamos todos los dirigentes sindicales, nos van a llevar puestos a todos. Vamos a volver a la mitad del siglo pasado cuando había un 80 por ciento de la población pobre y el resto eran ricos que tiraban manteca al techo. O nos acostumbramos o tenemos que salir a pelear, nosotros no nos vamos a dejar llevar por delante.

-¿Los gremios del transporte darán el primer paso?

-Habrá una coordinación entre los gremios del transporte y la CGT Azul y blanca, y ahí vamos a ir a la CGT a plantear lo que queremos hacer. En mi cabeza está proponer no trabajar el 1° de mayo o el 25 de mayo. Estamos estudiando qué día hacerlo. Ojalá que la CGT se haga cargo y nos lleve a un paro todos juntos.

Rosario, inseguridad y trenes

-¿Cuál es su opinión sobre la situación en Rosario donde los trabajadores ajenos al narcodelito fueron blancos de ataques?

-No quiero meterme en otro sindicato. Ahora, que Dios no quiera que le pase algo a algún conductor de trenes porque reaccionaríamos de otra forma. Nada de un paro en Rosario o Santa Fe, porque la muerte de un trabajador es un duelo, el duelo es a nivel nacional y no se trabaja por 24 horas. Porque por más que fuera un conductor de La Pampa, Lomas de Zamora o Rosario, es un compañero y su familia que nos eligieron y nos bancan todos los días.

-¿Los trenes regionales como los de Rosario-Retiro o Rosario-Cañada de Gómez tenderán a desaparecer?

-Si seguimos con esa política del gobierno que no le interesa nada, seguro; como sucedió con la agencia Télam por ejemplo. No les interesa nada los trenes a Cañada de Gómez, Salta o Mar del Plata que piensan sacarlo después de Semana Santa. Son cazadores seriales de gente, ellos quieren cazar a la gente. Ni a los militares les permitíamos tantas cosas. Los ferroviarios no sabemos qué decirles a los compañeros: si nos van a privatizar, si nos van a echar, si vamos a volver a los 90, o van a cerrar los ferrocarriles y vender los inmuebles.Rosario3.com

14 de marzo de 2024

Gremios del transporte buscan avanzar hacia un paro general: La advertencia del sindicato de colectiveros y ferroviarios

Gremiales

Las cámaras del AMBA intimaron al Gobierno para que cancele una deuda millonaria en concepto de subsidios y piden una audiencia “urgente”. Los colectiveros respaldaron el reclamo y alertan: “El transporte está en riesgo”. Reunión clave de gremios para definir una huelga conjunta.

Los principales gremios del transporte nucleados en la UGATT se reúnen este jueves 14 de marzo para ponerle fecha a un paro general. La reunión estará encabezada por el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, el titular de la UTA, Roberto Fernández y el gastronómico Luis Barrionuevo.

En ese contexto, el gremio de los colectiveros alertó que es inminente una paralización total del transporte de pasajeros si las empresas del sector no cumplen con el acuerdo paritario y no depositan mañana el bono de $250.000 para los choferes, acordado a principios de febrero.


Desde las cámaras empresarias, solicitaron este jueves una audiencia de “carácter urgente” ante el Ministerio de Capital Humano. Este pedido se da luego de haber intimado al Gobierno por la deuda de más de $50.000 millones en concepto de subsidios.

“Solicitamos urgente regularización del pago de deudas, junto con un cambio de dirección en la política hacia el sector del sistema de transporte de la Región Metropolitana de Buenos Aires, para evitar una paralización no deseada por los operadores”, señalaron.

¿Paro de colectivos y trenes?: qué medidas tomarán los gremios

La UTA, que dirige Roberto Fernández, advirtió que si el Gobierno no paga los subsidios que reclama el sector empresario “se corre el riesgo que no haya transporte público de pasajeros en el AMBA”.

En tanto, este jueves se reúne el líder de La Fraternidad (maquinistas), Omar Maturano; Fernández y el gastronómico Luis Barrionuevo para definir un paro general del transporte en rechazo al programa de ajuste del gobierno de Milei.

La búsqueda conjunta de los gremios de paralizar los servicios de colectivos y trenes se da en medio de los reclamos por paritarias y apunta a presionar a la CGT para confrontar el ajuste de Milei. La central obrera anticipó un nuevo paro nacional para fines de marzo o abril, pero no definió una fecha concreta.

En el interior del país, en tanto, la UTA realiza un nuevo paro de colectivos, que comenzó este miércoles y continúa todo este jueves en diferentes ciudades. En el AMBA el servicio funciona con normalidad.

El 21 de febrero hubo un paro de trenes por 24 horas en todo el país. La medida de fuerza afectó a todas las líneas de pasajeros y a los ferrocarriles de carga. La interrupción de los servicios se dio en reclamo de un aumento de salarios.

Qué dijeron las empresas de colectivos

Las empresas de colectivos que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) le enviaron una carta documento al ministro de Economía, Luis Caputo, para reclamar la cancelación de la deuda de $50.278 millones en concepto de subsidios correspondientes a enero y febrero.

Según las cámaras (CEAP, CETUBA, CTPBA, AAETA y CEUTUPBA), la falta de pago pone en riesgo la continuidad de los servicios. La Secretaría de Transporte actualizó el 26 de febrero el cálculo de los costos de la actividad “con una nueva subestimación de los costos reales”, sin embargo, “registra groseros errores de cálculos”, alertaron.

En ese sentido, las cámaras de colectivos del AMBA aseguran que en estas circunstancias las empresas “no podrá abonar una suma no remunerativa de $250.000 el 15 de marzo 2024″, tal como se acordó en las paritarias -el 2 de febrero- de los trabajadores nucleados en la UTA.

Este jueves, además, solicitaron una audiencia de “carácter urgente” ante el Ministerio de Capital Humano.TN.com

2 de enero de 2024

Dirigente ferroviario contra las medidas del gobierno de Milei: “no se pueden aceptar”

Gremiales

Omar Maturano, titular del gremio de conductores de trenes, rechazó la reforma laboral impulsada por decreto por el presidente Javier Milei, y dijo que el paro de la CGT “no se va a levantar”.

El titular de La Fraternidad, Omar Maturano, anticipó que el paro de la CGT previsto para el próximo 24 de marzo “no se va a levantar” y, a la vez, ratificó la movilización que esa central obrera realizará ese día, junto con sindicatos adherentes y organizaciones sociales y políticas. Además, el referente de la UGATT, entidad que reúne a sindicatos del transporte díscolos que no están alineados a la CGT, rechazó que se vendan los trenes, como el 90.

Omar Maturano (Secretario General del sindicato La Fraternidad - Conductores de trenes)

El dirigente de La Fraternidad comparó cada una de las reformas impulsadas por el macrismo y La Libertad Avanza “con el principio del gobierno de Carlos Menem”, cuando hubo congelamiento de salarios y cierre de las paritarias. Con el gobierno anterior, afirmó, las negociaciones salariales “siempre fueron detrás de la inflación”. “Si la inflación era del 10 por ciento, nosotros pedíamos 10 por ciento y aceptaban. Pero hora quieren congelar los salarios”, advirtió.

Las empresas “nos dijeron que hasta marzo o abril no van a negociar, pero cuando nos sentemos a discutir vamos a tener la inflación de diciembre, enero y febrero. Es como en la época de Menem, cuando los básicos estaban congelados y nos daban bonificaciones. Eso no lo podemos permitir”, insistió.

Luego salió al cruce de las críticas que desde el gobierno y distintos medios oficialista le hacen a la CGT por no haber realizado un paro general durante el gobierno anterior, que multiplicó los índices de inflación y pobreza. “Es simple –respondió-. Si anteriormente no salimos a plantear un paro o algo por el estilo fue porque el gobierno de Alberto Fernández no estaba en contra del derecho de los trabajadores.”

“La medida de fuerza no se va a levantar y la movilización tampoco. La CGT recurrió a la Justicia y el 24 recurriremos al Congreso, movilizaremos para pedirles a los diputados que, si la Justicia no se expide, vayamos en contra del DNU”, sentenció. El titular del gremio de conductores de trenes dejó claro que la respuesta que el movimiento obrero le dará al gobierno de Javier Milei por su cuestionado DNU 70/2023, que avanza sobre los derechos laborales, es porque a través de esa medida “el presidente directamente quiere hacer una reforma laboral”.

Por este motivo, dejó claro que los sindicatos “no van a aceptar” algunos de los cambios que se plantean. Otro sí. “Hay cosas que podemos aceptar, pero no la gran mayoría. ¿Cómo podemos aceptar que echen a un trabajador y no le paguen indemnización, o que él mismo se la pague?”, exhortó durante una entrevista radial.

Otro de los puntos que para Maturano “no se pueden aceptar” son la extensión de 3 a 8 meses del período de prueba laboral, la desregulación de las jornadas extraordinarias de trabajo, el no reconocimiento de las horas extras y “que nos saquen las obras sociales”.

En este último punto, aclaró que los gremios no están en contra de la libre elección del proveedor de salud. “No nos oponemos a que un trabajador pida no estar en la obra social ferroviaria y que contrate otro servicio, pero no vamos a permitir que nos saquen las obras sociales”, recalcó. La medida de fuerza de la CGT será por 12 horas y está prevista para el 24 de marzo próximo, que es la fecha en la cual se estima que el DNU será discutido en la Cámara de Diputados. Ese día, la movilización será al Congreso Nacional y, según anticipó Maturano, “el transporte público va a funcionar porque tiene que ayudar a movilizar y desmovilizar” a quienes asistan a la protesta.PolíticadelSur.com

8 de noviembre de 2022

Urgente: Se levantó el paro de trenes y la UGATT aceptó la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los sindicalistas que se encuentran dentro de la UGATT (La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte) acataron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y levantaron el paro por 24 horas que habían decretado para el día de hoy.

Según pudo saber Ámbito.com, la decisión se adoptó luego de una reunión clave en la cartera laboral con funcionarios y sindicalistas.

7 de noviembre de 2022

El gobierno nacional busca desactivar un paro del transporte

Gremiales

Sergio Massa y Alexis Guerrera se reunirán con Omar Maturano y Roberto Fernández para buscar un acuerdo que evite la parálisis de los trenes y parte de los colectivos.

La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT) convocó a un paro de 24 horas para este martes 08 de Noviembre. La medida fue anunciada hace ya casi un mes, pero el gobierno intentará durante lo que queda del día acordar con los dirigentes para que la dejen sin efecto.

La entidad retomó su actividad cuando, en octubre de 2021, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) quedó en manos de Sergio Sasia, titular de la Unión Ferroviaria, a partir de un acuerdo de ese dirigente con el moyanismo que impuso su mayoría en el congreso de renovación de autoridades.

La decisión se hizo a expensas de dos sindicatos de peso como La Fraternidad de Omar Maturano y La Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Roberto Fernández. Los dirigentes optaron por no integrar la conducción y refundar la UGATT junto con otros sindicatos como el de estibadores portuarios y el sindicato de trabajadores de carga y descarga que pugna con el moyanismo la representación, por ejemplo, de los trabajadores de Mercado Libre. Cuentan con el apoyo de uno de los triunviros que conduce la CGT, Carlos Acuña que cuyo gremio de estacioneros podría sumarse de algún modo al paro.

La UGATT quedó inactiva hace casi una década y su refundación sirvió a ese sector para posicionarse en forma independiente a la conducción de la CGT. De hecho, ha sido el único sector que integra el Consejo Directivo de la Central que optó por no movilizar en la jornada del 17 de agosto.

A partir de su refundación, la entidad buscó ganar protagonismo sobre la base de una serie de medidas que, en su mayoría, no se terminaron realizando. En este caso, el reclamo, más allá de su justeza, se ubica lejos de la temática que los agrupa. Es que, la medida de fuerza que impulsa la UGATT pero que, en principio, solo afectaría al transporte ferroviario, exige un bono de fin de año de $50 mil para los jubilados de todo el país, por eso, dicen, el propósito es «honrar a nuestros padres y abuelos». A la vez, manifestaron su disgusto con el impuesto a las ganancias que pesa sobre los salarios del sector.

En otras ocasiones se habían manifestado con reclamos de orden vinculados con el transporte y la recuperación del ferrocarril. Así fue cuando convocaron a un paro por la reactivación del ramal del ferrocarril con destino a Bahía Blanca y denunciando la apropiación indebida y privatización de terrenos ferroviarios por parte de gobiernos y municipios. Además, denunciaron las presuntas operatorias ilegales de compañías de ómnibus de larga distancia consistentes en la compra de tickets de tren a bajo precio para garantizar el monopolio de los viajes de larga distancia con un valor de hasta ocho veces el que ofrece el ferrocarril estatal.

A pesar de las negociaciones salariales que atraviesan en sus gremios, los dirigentes de la UGATT no han hecho uso de la entidad para unificar medidas vinculadas con el salario de sus organizaciones de base.

Por la tarde los dirigentes se reunirán con Alexis Guerrera, el ministro de Transporte y Sergio Massa titular del Palacio de Hacienda que buscarán convencerlos para la suspensión del paro de transporte luego de que fracasaran en ese objetivo en otra cita que se produjo el viernes anterior y en la que, los funcionarios del gobierno se comprometieron a evaluar el reclamo con la titular de la ANSES María Fernanda Roverta.TiempoArgentino.com

21 de octubre de 2022

UGATT: Paro Nacional de Transporte por 24 horas para el 8 de Noviembre próximo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión General de Asociaciones Trabajadores del Transporte (UGATT) mediante un comunicado con el título: "Honrarás a tus Padres" expresa que "desde nuestra doctrina los únicos privilegiados son los niños y los ancianos. Los trabajadores activos del sistema formal de trabajo, aportamos al sistema solidario provisional para que la vida de los que nos antecedieron sea digna y disfrutable"

Asimismo, manifiestan que "hoy en día este mandato como enseñanza que nos dejó nuestro líder, el General Perón, no está siendo cumplido. Nuestros jubilados y pensionados ya sufrieron bastante con la pandemia, sufrieron el encierro y sufrieron al estar sin ver a sus seres queridos. Hoy no llegan a fin de mes".

También dicen que "nosotros, trabajadores y trabajadoras del transporte tenemos bien en claro que nunca abandonaremos a los que nos hicieron quien somos, a los que nos dieron la vida y los valores con los que luchamos para vivir dignamente y aspirar a una comunidad más justa para todos. Honrar a nuestros padres es cuidarlos, respetarlos, aceptar su autoridad y valorar sus conocimientos que hicieron grande a nuestra Patria".

Por último, termina diciendo el comunicado que "en defensa de los derechos de nosotros mismos, porque nuestros padres somos nosotros caminando lento, anunciamos para el día 8 de noviembre un PARO a nivel nacional de 24hs, para que se les otorgue a todos los jubilados y pensionados un BONO de $50.000".

12 de abril de 2022

UGATT: Ante el proyecto de resolución presentado por el bloque de Juntos por el Cambio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión General de Asociaciones De Trabajadores del Transporte, cuyo Secretario General es el ferroviario fraternal Omar A. Maturano, sacaron un comunicado con el título "El modelo sindical peronista más firme que nunca", en el que expresan que "ante el proyecto de resolución presentado por el bloque de Juntos por el Cambio, manifestamos nuestro más profundo repudio ante cualquier forma antidemocrática de disciplinar a los trabajadores".

Además, manifiestan que "la Patria la hacemos las y los trabajadores, utilizando las medidas que nos brinda el derecho para poder hacer frente a los embistes constantes que recibimos desde aquellos que en nombre de la democracia buscan un país para pocos".

Por último, expresan su "solidaridad con los trabajadores del transporte, y nuestro profundo rechazo a los políticos anti derechos que lo único que buscan es socavar el modelo sindical argentino".

5 de abril de 2022

Omar Maturano: "Nos interesa que el transporte tenga la vida útil que necesita la gente"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que dirigentes gremiales del transporte y la logística relanzaron oficialmente la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT). 

Durante la actividad se dio a conocer que Omar Maturano, secretario general del Sindicato La Fraternidad, liderará la unión en esta nueva etapa, Sergio Alario (Sindicato de Camioneros de Santa Fé), ocupará el cargo de secretario adjunto y Daniel Vila (uniones de Carga y Descarga), se hará cargo de la secretaría gremial. Algunas de las secretarías que quedaron pendientes serán ocupadas por gremios del transporte y la logística que se seguirán incorporando a la UGATT.

Tras preguntarle a Maturano el por qué de esta iniciativa, contestó: "muchos gremios presentes, no estamos de acuerdo con la política y la ideología que está llevando adelante la CATT. Quieren manejar una Ley Federal de Transporte entre dos o tres gremios y no nos convocan a los otros sindicatos que estamos hoy presentes. Queremos la participación que nos corresponde". Acto seguido agregó: "Creemos que para llevar a cabo esta ley y hablar de un sistema polimodal donde todos los gremios intervengan, tenemos que estar todos".

A continuación, el secretario general de La Fraternidad, se refirió a los objetivos que tienen, y reiteró que, desde la UGATT, "vamos a tratar todas las problemáticas que haya en transporte. Creo que lo primero que tiene que hacer esta unión es ir contra el trabajo en negro", haciendo referencia a Uber y las distintas empresas de delivery.

Entre las organizaciones afines al transporte que forman parte de la unión además de La Fraternidad, figuran la Unión Tranviarios Automotor (UTA), representada por Mario Calegari, el sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOEGyPE), encabezados por Carlos Acuña, la SOMU, representada por Omar Suárez  y las uniones de Carga y Descarga lideradas por Daniel Vila, Trabajadores Ferroviarios (UTF), presidida por Ignacio De Belaústegui, SOECRA, cuyo secretario general es Domingo Petrecca, el Sindicato de Peones de Taxi (SPT) de Rosario, dirigido por Horacio Yanotti, la Organización Los Pablos, Unión Personal Superior Ferroviario (UPSF), dirigida por Carlos Neme, la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA), Señaleros (ASFA), remiseros (SURYA), entre otros.