Mostrando entradas con la etiqueta Cordillera de los Ándes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cordillera de los Ándes. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2024

A 114 años del primer viaje del Trasandino: La leyenda del fantasma que llegó con el tren

Historia Ferroviaria

El 5 de abril de 1910 partió el primer tren con pasajeros desde Mendoza hasta Los Andes (Chile). Hasta 1984, el Tren Trasandino fue un transporte revolucionario, aunque las tensiones entre Argentina y Chile marcaron su final. Las mejores fotos del ferrocarril y la historia de El Futre, el fantasma ferroviario,

Hace exactamente 114 años, el martes 5 de abril de 1910, partía el primer viaje del Tren Trasandino desde la antigua estación de trenes ubicada en Belgrano y Sargento Cabral (el actual edificio del Archivo Histórico de la Provincia). Fue el broche de oro de una majestuosa y faraónica obra realizada en la Alta Montaña mendocina, que incluyó no solo la colocación de un tendido ferroviario en las localidades más remotas de las villas cordilleranas, sino la perforación de roca para trazar un inédito túnel que vinculara a Argentina y Chile cruzando -literalmente- los Andes y desde Mendoza.

A 114 años del primer viaje del Tren Trasandino, que vinculó durante 74 años a la Ciudad de Mendoza (Argentina) con la de Los Andes (más precisamente la estación Santa Rosa de Los Andes, ya en Chile), la nostalgia y los anhelos de los ferroaficionados no se condicen con la realidad. Y es que, aunque la esperanza es lo último que se pierde y el sueño de volver a ver al Trasandino cruzando la Cordillera de los Andes siempre estará intacto, lo cierto es que la infraestructura de este histórico ferrocarril se encuentra por demás deteriorada y abandonada. Y necesitaría de una renovación integral para que el tren vuelva a correr (con una importante inversión).

Incluso, hace unos días, Los Andes confirmó que las obras que se habían encarado a fines de 2022 para refuncionalizar el Túnel Caracoles (aquel que se perforó en la roca para que el ferrocarril atravesara la cordillera) y convertirlo en un túnel para autos y camiones habían sido abandonadas de forma definitiva.

No obstante, a 114 años de la partida del primer viaje que llegó a Chile y por más que el regreso del Trasandino sea lisa y llanamente una utopía, es una inmejorable excusa para repasar los principales hitos del Tren Trasandino. No solo se convirtió en un medio revolucionario sino que, además, dio vida a uno de los principales -y más aterradores- mitos y leyendas de Mendoza: nada más y nada menos que El Futre.


La historia del Tren Trasandino en Mendoza

Previo al primer viaje completo, que salió de Mendoza y llegó a Los Andes (Chile) el 5 de abril de 1910, este recorrido había tenido tramos intermedios que llegaron hasta Chacras de Coria, Cacheuta y Uspallata. El tramo que vinculaba Mendoza con las Cuevas, por ejemplo, demoraba 5 horas.

Los trabajos previos y que permitieron que el tren corriera en Alta Montaña fueron memorables. Entre 1886 y 1909 se llevaron adelante las obras de ambos lados de la cordillera. Se trabajaba en diferentes cuadrillas –primero para vincular de Mendoza hacia Chile y luego del lado chileno hacia acá-. Y entre esos años, partieron desde Belgrano y Sargento Cabral los primeros viajes que, en un principio, servían para vincular la Ciudad con otros puntos de la provincia.

La idea era ir habilitando los tramos que se completaban. Y, por ello, al principio, se podía llegar hasta Chacras de Coria, luego a Cacheuta y así se iba librando el recorrido. En la medida en que se habilitaba un tramo, se habilitaba el servicio. Lo que hacía el ferrocarril en esos años era llevar cargado el material con el que se iba a seguir construyendo (durmientes, rieles). Entonces, cuando llegaba al final del tramo habilitado, se continuaban las obras a partir de ese punto.

El tren de los dos países

Para el tendido ferroviario, los hermanos Juan y Mateo Clark (de padre inglés y madre sanjuanina) se inspiraron en el mismo tendido que habían ejecutado para la línea del telégrafo. El detalle es que habían completado ese recorrido en verano, pero necesitaban hacerlo de nuevo en invierno, sobre todo para conocer las zonas donde nevaba con mayor intensidad y donde se acumulaba la mayor cantidad de nieve.


Todo esto tuvo lugar a fines de 1800, y los propios arrieros les advertían a los hermanos Clark que era muy arriesgado intentar cruzar la cordillera en invierno, ya que la montaña no dejaba salir con vida a quienes se metían en ella en esa época del año. Pero ellos, que eran emprendedores por naturaleza y tenían ese espíritu, siguieron con su meta y así fue como crearon la Compañía Clark de Ferrocarril Trasandino. Contaban con la iniciativa, pero no con los fondos, por lo que lograron incentivar a inversores ingleses para concretar este proyecto.

El 5 de abril de 1910, cuando las obras de los dos lados de la cordillera estuvieron terminadas, ambos extremos se juntaron entre sí. Y ese día fue histórico, ya que se libró el servicio y se completó el primer viaje completo del Ferrocarril Trasandino, que unió Mendoza (Argentina) con Los Andes (Chile).

Su tendido, que partía de la estación de Belgrano y Sargento Cabral, incluía las estaciones Paso de los Andes (en Chacras de Coria), Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Río Blanco, Polvaredas, Punta de Vacas, Puente del Inca y Las Cuevas, momento en que llegaba al límite internacional. Del lado chileno, en tanto, tenía estaciones en Los Caracoles, El Portillo, Hermanos Clark, Guardia Vieja, Río Blanco, Salto del Soldado, San Pablo y finalmente Santa Rosa de Los Andes.


Los lunes y viernes salía el tren internacional, ya que eran los días que tenía combinación con los que llegaban de Buenos Aires. Sin embargo, los recorridos troncales –que habían operado desde antes de que se habilite todo el recorrido- operaban durante toda la semana con viajes a Potrerillos y Uspallata (por este medio se trasladaba a los soldados). Además, salían viajes turísticos y trenes a demanda. En una oportunidad vinieron jubilados ferroviarios de Alemania y alquilaron el tren para viajar hasta Puente del Inca

En 1984 partió el último viaje del tren Trasandino y fue un doble deterioro el desencadenante de esta triste situación. Por un lado, las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile habían quedado más que heridas y tensionadas luego del conflicto por el Canal de Beagle (que vivió sus momentos más críticos 1978 y llegó a su fin recién en 1984). A ello se sumó el deterioro de la infraestructura ferroviaria, en muchos casos intencional.

Entre tantas versiones que circularon, se llegó a mencionar que el Gobierno de Chile tenía la hipótesis de que el Ejército argentino iba a cruzar en tren para comenzar una posible invasión, por lo que del lado chileno se hicieron voladuras intencionales del tendido de vías.

Si bien el Trasandino hizo su último viaje a Chile en 1984, el tren que partía de Mendoza y llegaba hasta Alta Montaña (siempre del lado argentino) hizo sus últimos viajes a principios de la década del 90.

Conflicto con Chile y los últimos viajes 

Una de las particularidades del Ferrocarril Trasandino es que no llegaba directamente a la villa de Uspallata. Y es que el tendido venía de manera directa por la cañada del río después de pasar los túneles, y las principales estaciones tenían que ver con la necesidad de repostar agua de las locomotoras de vapor, que hacían mucho esfuerzo y un gran consumo. Entre las más importantes estaban las de Guido (debajo había barracas para el de personal de obras) y la de Las Cuevas, que tenía casa de locomotora y puente giratorio.

Si bien los últimos viajes de este tren datan de principios de los 90, ya no eran tramos internacionales. Y es que después de 1978 y el conflicto diplomático entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle –que estuvo a punto de derivar en una guerra-, las conexiones entre ambos países quedaron suspendidas.

Quienes llegaron a viajar en el Tren Trasandino coinciden en que fue siempre lo mejor que hubo en transportes para cruzar a Chile. Incluso, con nevadas muy intensas, nunca hubo más de 3 o 4 días de espera para poder cruzar. Había un tren arado que empujaba y abría la nieve acumulada para que el viaje pudiera seguir.

El Futre, el mito mendocino que llegó con el Tren Trasandino 

La historia de El Futre es una de las más repetidas en Mendoza, sobre todo entre quienes alguna vez han viajado por la noche en zonas cordilleranas o quienes han acampado en el lugar, fogón mediante. Es el fantasma autóctono de Mendoza, por excelencia, y llegó junto con el Tren Trasandino.

Sobre su origen, hay distintas versiones y cada una cuenta con sus defensores y detractores. Pero de lo que no quedan dudas es de que, mientras estuvo vivo, era un ciudadano inglés, de apellido Foster y quien se encontraba en Mendoza en los años en que las vías del Trasandino se estaban instalando en los Andes, tanto del lado mendocino y como del chileno.

Tampoco hay dudas de que fue asesinado en los siempre misteriosos Andes mendocinos.

¿Un pagador decapitado?

Foster era empleado de la compañía que había llegado a Mendoza a fines del siglo XIX para concretar la construcción del tendido ferroviario que vincularía la Ciudad de Mendoza (Argentina) con la de Los Andes (Chile), proyecto que había sido impulsado por los hermanos Clark. Su función era la de pagarles a los trabajadores que montaban el tendido en un plazo preestablecido y por el trabajo realizado.

Puesto que no era uno de los hombres que pasaba horas y horas instalando durmientes y rieles, la apariencia y la forma de vestir de Foster eran diametralmente opuestas a la de los trabajadores ferroviarios. Un traje azul impoluto, un rostro liso y limpio y otros rasgos que contrastaban de sobremanera con los trabajadores del lugar eran sus rasgos distintivos. Y por ello es que, en tono burlesco, los trabajadores chilenos que trabajaban del lado mendocino lo llamaban “Futre”. Y es que ‘Futre’ es una palabra que suelen usar los chilenos para referirse a la gente que es muy elegante y que siempre está bien vestida.

Pero también hay otra versión sobre el origen de su nombre, y que sostiene que ‘Futre’ terminó siendo una palabra inventada que surgió de la deformación al momento de pronunciar el apellido de Foster.

Lo que varía, según la versión escuchada, son las circunstancias en que Foster falleció –por supuesto- decapitado. La versión más verosímil es la que sostiene que Foster era un pagador de la compañía que llevaba adelante la construcción del Ferrocarril Trasandino. Según esta historia, su trabajo consistía en viajar a caballo a lo largo de los distintos puntos del camino cordillerano donde estaban trabajando los operarios para pagarles el jornal. Y, siempre de acuerdo a esta versión, fue asaltado en medio del camino y lo mataron cortándole la cabeza.

¿Un tesoro escondido? 

También hay otras voces que sostienen que al Señor Foster (o Mister Foster, dado que era inglés) lo interceptaron en su periplo para asaltarlo. Y que, aunque luego fue decapitado, no lograron quedarse con el dinero, puesto que Foster llegó a esconderlo en alguna cueva o parte de la cordillera. De acuerdo a esta versión, hay algún lugar de la Cordillera de los Andes donde quedó escondido ese dinero y nadie lo ha encontrado todavía.

Una tercera versión –y que también encuentra sus adeptos- ubica a Foster en un lugar más de villano, ya que sostiene que fueron los propios trabajadores quienes lo asesinaron. Y es que hay quienes dicen que Foster había apostado ese dinero y lo había perdido. Entonces, cuando llegó sin plata para poder pagarles, los trabajadores lo mataron.

¿Un ladrón en vez de un pagador?

En una recopilación llevada adelante por la investigadora del Conicet, Gloría Videla de Rivera en su trabajo “Tres formas literarias de una leyenda: El Futre”, se cita al conocido escritor radicado en Mendoza, Juan Draghi Lucero y su versión sobre la leyenda de El Futre. De acuerdo a esta versión, que tampoco está entre las más propagadas, el protagonista no era quien le pagaba a los jornaleros precisamente, sino todo lo contrario: un elegante ladrón que asaltaba a los trabajadores chilenos ni bien había cobrado por su trabajo y en el lado mendocino del camino de la cordillera.

“Los sábados, cuando se hacía el pago quincenal, en Uspallata sobre todo, se producían muertes y muchos hechos de sangre. Poco a poco, se fue generalizando la popularidad de este personaje extraordinario que hoy se conoce con el nombre de El Futre. El vocablo proviene de un chilenismo que significa ‘hombre elegante’. Precisamente la leyenda cuenta que un hombre muy elegante desvalijaba a los peones chilenos de su cobranza semanal. Este ladrón robaba con tal maestría que no era advertido por sus víctimas (...) Con el tiempo ocurrió que alguien mató o creyó matar a este famoso Futre. Se dice por ahí que lo enterró en la parte trasera del cerro Tolosa, junto con el dinero que había robado. Desde entonces quedó viva su leyenda”, describió Draghi Lucero.

Sus apariciones 

Haya sido como haya sido su muerte, ya sea si se tratara de un pagador o de un asaltante, de lo que no quedan dudas es de que El Futre (o el señor Foster) murió decapitado en la zona cordillerana de Mendoza.

De acuerdo a la leyenda, a quienes pernoctan en la zona se les suele aparecer la figura de un hombre elegante, vestido de traje y que sostiene su cabeza con su mano derecha. Sin inmutarse demasiado, le pregunta a quien se encuentra cara a cara por “el dinero de la partida” y, luego de hacerlo, desaparece dejando únicamente sus huellas.DiarioLosÁndes.com

13 de julio de 2023

Chubut: Así de lindo es viajar en La Trochita abriéndose paso en la nieve: fechas y precios de las próximas salidas

Trenes Turísticos

Un espectacular video muestra al legendario tren a vapor abriéndose paso entre la nieve. Cuánto cuesta viajar desde Esquel: tarifas y días de salida al pie de la Cordillera de los Andes.

El sonido del silbato, de las toneladas de metal que se combinan para avanzar en una leyenda indican el comienzo de la aventura. Cada detalle de La Trochita atrae la mirada de los pasajeros en Esquel, al pie de la Cordillera de los Andes: el resplandor del fuego que sostiene la presión en la caldera, los vagones de madera fabricados hace 100 años, los pequeños bancos y las salamandras que evocan inviernos impiadosos en la meseta, todo en el tren parece salido de un cuento.

A medida que la formación devora kilómetros sobre los rieles, el paisaje gana protagonismo. Ya no solo deslumbra el tren, también los cerros que recortan el cielo y los animales que habitan la Patagonia, en tanto los guías complementan el espectáculo con la información para que todos comprendan en qué viajan y por dónde. «Más que un tren, es como viajar en un sueño en la Patagonia», dijo uno de los turistas.

La Trochita ofrece tres opciones de salidas para quienes desean vivir la experiencia de viajar en este museo rodante. Desde la estación Esquel y desde la Estación El Maitén parten servicios turísticos, mientras que además es posible contratar chárters para realizar la totalidad del recorrido. Además, tanto en Esquel como en El Maitén hay exhibiciones sobre la historia del tren para recorrer antes o después del viaje.

En otras épocas unía pueblos y transportaba cargas esenciales; hoy, cuenta relatos de la Patagonia. El Viejo Expreso Patagónico, invita a disfrutar de grandes paisajes nevados.

Un recorrido, impulsado por locomotoras construidas en 1922 en Inglaterra y Alemania, parte desde Esquel, Chubut, y zigzaguea por la estepa y la precordillera por algo más de una hora hasta la estación Nahuel Pan, donde se puede visitar el Museo de Culturas Originarias, ferias de artesanos y la feria Tokom topayiñ, que abre cuando llega el tren.

Las salidas de La Trochita para el mes de julio desde El Maitén

Todas las salidas son con visita guiada al Museo Ferroviario y a los Talleres de reparaciones.

* Saldrá los días martes 11, martes 18 y 25 hasta el km 228 a las 12:00 hs. El pasaje cuesta 7.000 pesos por personas.

* Las salidas del 11 y el 18 ofrecerán una propuesta gastronómica: guiso carrero preparado sobre las salamandras de los coches de pasajeros, rememorando aquellos tiempos en que durante los viajes largos se cocinaba sobre las salamandras alimentadas a leña. Una propuesta imperdible.

* Y los días sábados 15 y 22 irá hasta Ñorquincó (Provincia de Río Negro) en un viaje de más de 75 km ida y vuelta, recorriendo los increíbles paisajes patagónicos. Salidas programadas para las 11:00 hs, regresando a las 15:30 hs. El pasaje cuesta:

Residente Nacional Mayor $ 14.000.

Residente Nacional Jubilado/Universitario $ 11.000

Internacional 22.000 

Residente Nacional Menor(de 6 a 12 años) 9.500

Residente Provincial Mayor $ 12.000 

Residente Provincial Menor (de 6 a 12 años) $ 8.500

Residente El Maitén $ 6.500

¿Querés reservar tu pasaje en La Trochita?

* Teléfono fijo: 02945-495626

* Vía Whatsapp: +542945333803

* Email: ferroelmaitén@gmail.com

* Web: www.latrochita.org.ar

La Trochita de Estación Esquel suma una salida adicional para el mes de junio.

Cuánto cuesta el viaje en La Trochita

De Esquel a Nahuelpan.

Desde el 11 al 30 de julio, saldrá los martes, jueves y sábados de Esquel a las 10 con regreso a las 13 hs.

En Agosto, saldrá los sábados con el mismo horario. Los precios:

Residente Nacional Mayor $ 12.000.

Residente Nacional Jubilado $ 8.800

Residente Nacional Estudiante Universitario $ 8.800

Internacional 19.500 

Residente Nacional Menor(de 6 a 12 años) 8.500

Residente Provincial Mayor $ 9.400 

Residente Provincial Menor (de 6 a 12 años) $ 7.200

Residente Esquel/Trevelin $ 5.500

¿Cómo reservar tu pasaje?

Via web: www.latrochita.org.ar

Vía email a latrochitaesquel@hotmail.com.ar

Vía WhatsApp al 2945 335 060

Más info en www.latrochita.org.ar

Fuente: DiarioRíoNegro.com

30 de abril de 2022

Neuquén: Presentan proyecto para la terminación de la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El diputado provincial por el Partido Demócrata Cristiano, Carlos Coggiola, presentó ante la Legislatura de la Provincia del Neuquén, un proyecto para adherir a la Ley Nacional 23.253, que dispuso la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur. La medida propuesta faculta al Ejecutivo provincial a celebrar convenios tendientes a lograr su cumplimiento a fin de garantizar una infraestructura de conectividad que traerá aparejada “un beneficio extraordinario para el comercio mundial” y para el desarrollo de las regiones de ambos lados de la cordillera de los Andes.

La propuesta declara, además, de interés del Poder Legislativo la terminación del ferrocarril en cuestión, en tanto obra de fundamental importancia para la consolidación del Corredor Bioceánico Bahía Blanca (Argentina) - Talcahuano (Chile).

Parte de la obra ya construida que va de Zapala hasta Covunco (Provincia del Neuquén)

Asimismo, el articulado faculta al gobierno provincial a impulsar los acuerdos alcanzados en el Acta de Integración Física con Chile, reactivando la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur como obra prioritaria de integración. A la vez,  promueve acciones tendientes a lograr que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incorpore en la Agenda Binacional con Chile y en carácter de política de Estado, la finalización del Ferrocarril Trasandino del Sur.

Los fundamentos aseguran que la puesta en marcha del ferrocarril en cuestión constituye un “eslabón ineludible para el transporte multimodal” en tanto es la única conexión ferroviaria que producirá un despegue inmensurable de la Patagonia y de todo el sur del país, al conectar ambos océanos mediante un puente ferroportuario de 1.350 kilómetros entre Ingeniero White y Concepción-Talcahuano (Chile), permitiendo el acceso a la cuenca del océano Pacífico y a los grandes países consumidores del sudeste asiático.

En otro tramo, mencionan las ventajas en términos medioambientales, ya que requiere de menor consumo de combustible que el transporte mediante camiones de carga, al tiempo que refiere a los beneficios que conllevará en cuanto a construcción de nuevos puestos laborales, mayores inversiones en la zona, disminución del deterioro de las rutas terrestres, reducción de costos y agilidad en la dinámica del mercado interno y externo.

23 de septiembre de 2019

Primer cruce de Los Andes en ferrocleta

Carta de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Saco a relucir, aprovechando la ocasión de la nota referida al Ferrocarril Trasandino de Juan Carlos Cena,  mi experiencia en la vía con mi ferrocleta en la cual adjunto pocas fotos, pues todos mis álbumes quedaron en la Argentina. 

Adjunto fotos varias de la ferrocleta. La foto que tiene 4 exposiciones en una sola, hay una ubicada en la parte superior izquierda que corresponde a la ferrocleta desarmada para transitar por ruta como acoplado, en este caso en la ciudad de La Rioja; la de arriba de la derecha es en un ramal en Catamarca; la de inferior izquierda corresponde a una parte de Córdoba, lo mismo que para la inferior derecha, ya con techo de media sombra pues el calor era importante.


En la segunda fotografía estoy con el ex presidente de la Nación, Carlos Menem. En la tercera estoy en la estacion Roque Pérez de la Línea Roca (ubicada entre Lobos y Saladillo), precisamente ese día se conmemoró el 119 Aniversario de la llegada del tren a dicha estación, y yo allí con mi "ferromoto" de 50 cms cúbicos con dispositivo con suspensión confiable para baja velocidad, en segundo lugar la ferrocleta y en tercer lugar un velocipedo que estaba en Empalme Lobos y lo use un buen tiempo.


En la cuarta fotografía es en el regreso de Roque Pérez; había un automóvil en la vía con personas que resultaron ser amantes del ferrocarril de visita en la estación Salvador Maria. El de la foto es Nicolás Di Rosa, a quien lleve de Salvador María del Carril hasta la laguna de Lobos en la ferrocleta, y este muchacho tiempo después, se abocó a la tarea de revalorizar y limpiar el Companía General entre las estaciones Marcos Paz y Salto.



Lo que prosigue es la misma nota que les envió como comentario a publicar en dos partes, dado el largo del comentario. Envío las fotos por correo ya que por "publicar un comentario" no puedo hacerlo.  Gracias y ustedes tienen la última palabra de cómo publicar mi relato, claro, si es de su agrado.

La nota

Muy buena la nota publicada en CRÓNICA FERROVIARIA con el título "Tren Trasandino de Mendoza a Chile" por Juan Carlos Cena, a la vez que saco a relucir que en Enero de 2020 se cumplirán 25 años del primer cruce de Los Andes en ferrocleta, del cual el periódico Los Andes de la ciudad de Mendoza (a mi regreso de Chile) me hizo una excelente nota en la cual me otorgó foto y comentario en primera página, y toda la contratapa del diario para esta epopeya,  y Canal 7 de esa misma ciudad me hizo una linda nota también en la estación Mendoza del ex Ferrocarril General Belgrano. 

Fue una aventura maravillosa que me permitió valorar muchas cosas, y luego proseguir mi viaje por 7 provincias más, incluso transité por La Rioja donde conocí al entonces presidente de la Nación, Carlos Menem, gracias a la ferrocleta independientemente del mal que le hizo al ferrocarril. 

Antes de llegar a la localidad de Las Cuevas (Mendoza), por motivos de avalanchas una camioneta me pasó hasta la frontera con Chile. Migración en ese país la pasé a pié con la ferrocleta armada, pero llevándola de tiro sobre el asfalto, y luego un camión me bajó por Caracoles (Chile), ya que era imposible transitar por las vías en el año 1995, y me bajó en Río Blanco donde tuve la oportunidad de poner mi ferrocleta en la vía de trocha angosta, pero por cuestiones de seguridad no pude transitar, ya que hay tráfico diario y no era conveniente arriesgar, de todos modos por la gentileza del personal ferroviario de Chile, pusimos la ferrocleta en un vagón que tienen 2 ó 3 tolvas, y entre medio de éstas viajé hasta Los Andes admirando un paisaje bellísimo, donde sí pude transitar por las vías en esa estación. 

Decir que mi vehículo causó admiración, es poco. Al día siguiente, tuve que ensanchar la ferrocleta pues comienza el tramo de vía de trocha ancha, en el cual me transporté hasta San Felipe. La vía no estaba en buenas condiciones, muchos clavos sueltos o flojos, pero yo andaba allí. Hasta esta ciudad llegaba el "Merval" que era un servicio de tren local eléctrico que llegaba desde Valparaíso, de  ahi su nombre MERVAL, o sea, metro de Valparaiso.

Tuve intenciones de ir hasta esa ciudad, pero realmente no era fácil, pues violaba las reglas en país ajeno, de todos modos tuve oportunidad de moverme desde San Felipe hasta el cruce con la ruta 60, diría que a unos 10 kilómetros más adelante (salí después del MerVal) donde me desalojé de la vía en espera de un tren de carga que me seguía. 

Recuerdo que le dije en la estación al personal antes de salir, que iría unos kilómetros y me saldría de la vía para que me pasara el carga, pero una confusión hizo que retrasaran la salida del carga porque yo no llegaba, y cuando el carga llegó al paso a nivel donde yo esperaba a un lado de las vías con mis dos banderas argentinas y mis dos escudos en el frente, el conductor me vio con anticipación, pasaron muy lento el paso a nivel porque venían con precaución quizás por mi, y desde la puerta de la locomotora color naranja con cuerpo entero afuera me dijo muchas palabras que si bien fueron de reproche e insultos, no las tomé en cuenta, dado mi entusiasmo por estar en otro país. En mi experiencia igualmente los saludé. 

En el paso a nivel, los automovilistas miraban asombrados pues nadie había hecho nada parecido. Entonces regresé a San Felipe algo tarde, tipo 19,00 horas de la tarde en ese verano, y le comenté el percance al personal de la estación. 

Al día siguiente, emprendí mi regreso por la vía a Los Andes como si nada hubiera pasado, y allí saqué mi ferrocleta de la vía y me fui a la carretera que está a un costado de la vía en espera que algún gentil camionero me llevara hacia la frontera, lo cual ocurrió.

Ya en territorio argentino, una camioneta me llevó hasta antes de Las Cuevas donde pude poner en la vía otra vez mi vehículo y de allí regresar sin prisa a la ciudad de Mendoza.

Fue una experiencia de vida maravillosa, recorrer kilómetros de vías sin prisa y con total libertad de avanzar, o de retroceder o de caminar a pié donde quisiera, y disfrutar la montaña como nunca lo había hecho. 

En el regreso confieso que disfruté menos, pues la pendiente descendiente hizo que disfrutara más la facilidad de moverme casi sin pedalear, lo que hizo que me centrara más en la vía que en los paisajes, mientras que en la ida fue todo un sacrificio tener que esforzarme en las subidas, y hasta incluso, molestarme tener que detenerme porque había piedras en la vía y luego retomar el ascenso.

Me gustaría estar presente otra vez allí, pero no podré, y recomiendo que quien lo pueda hacer, lo haga, son experiencias de vida que no se repetirán y quizás más adelante no se puedan hacer si levantan las vías. Gracias. Atte.
Claudio Garcia
ferrocleto@gmail.com 

4 de junio de 2015

Aprobaron protocolo de túnel para ferrocarril trasandino entre Argentina y Chile

Actualidad

La obra consiste, en una primera etapa, en la creación de un cruce ferroviario de vía simple y un túnel simple, en la Cordillera de los Ándes, que uniría las localidades de Luján de Cuyo y la ciudad chilena de Los Andes, con una longitud total de aproximadamente 204 kilómetros

Por 88 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados ratificó el proyecto que aprueba el II Protocolo Complementario al Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, firmado entre las Repúblicas de Chile y Argentina en 2009, relativo a la entidad Binacional para el Proyecto "Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central", suscrito el 23 de diciembre de 2014.

El proyecto es uno de los más modernos en materia ferroviaria

La obra consiste, en una primera etapa, en la creación de un cruce ferroviario de vía simple y un túnel simple, en la Cordillera de los Andes, que uniría las localidades de Argentina en Luján de Cuyo, Provincia de Mendoza, con la ciudad chilena de Los Andes, en la V Región de Valparaíso, con una longitud total de aproximadamente 204 kilómetros. El desarrollo del proyecto se estima en dos años de ingeniería de detalle y en 10-12 años de construcción del túnel.

Las principales obras que se contemplan serían: construcción de una nueva línea férrea desde Lujan de Cuyo a Los Andes; construcción de un túnel a baja altura de 52 kilómetros de longitud y de estaciones multimodales de carga, a emplazar en ambos países, para trasbordo de carga, tanto camión/vagón como vagón/vagón; y la provisión de material rodante y equipamiento.

El texto, informado a la Sala por los diputados José Manuel Ewards, de la Comisión de Relaciones Exteriores, y Osvaldo Urrutia, de la Comisión de Hacienda, fue enviado al Senado, a cumplir su segundo trámite legislativo.ElEconomista.

19 de mayo de 2015

China busca construir un tren Atlántico-Pacífico en Sudamérica

Exterior

China planea construir un tren que inicie su recorrido en la costa del Océano Atlántico, en Brasil, pase por los Andes y termine en el Pacífico Peruano. El primer ministro chino, Li Keqiang, comienza este lunes una gira por Brasil, Colombia Perú y Chile, buscando acuerdos sobre el tren.

La intención de China es tener mayor presencia económica en Sudamérica, y facilitar el acceso a materias primas gracias a la vía transoceánica, informó la BBC.

La ambiciosa obra, que prevé cruzar los Andes y el Amazonas, tendría un costo estimado de 10.000 millones de dólares. Según los expertos, la construcción del tren por parte de China marcaría una nueva etapa en su relación con la región, pero antes debe sortear retos de ingeniería, medioambiente y política.


El primer lugar al que va Keqiang es a Brasil, que junto a Perú, muestran interés, sobre todo Brasil, donde incluso ya se iniciaron estudios técnicos para unir el puerto de Açú en el estado de Río de Janeiro con Porto Velho, sobre la cuenca amazónica.

En lo que respecta  al lado peruano, el proyecto del tren bioceánico causó el año pasado diferencias entre Perú y Bolivia, cuyo presidente Evo Morales protestó al enterarse de que pasaría por fuera de su país. "No sé si Perú nos hace una jugada sucia", manifestó Morales en octubre y sostuvo que el proyecto sería "más corto, más barato" si atravesara Bolivia.

No obstante, el presidente Ollanta Humala descartó esta posibilidad en noviembre, al comentar un acuerdo con China para iniciar los estudios del proyecto. El tren pasará "por el norte de Perú, por razones de interés nacional", afirmó Humala.

Si China logra construir un tren que facilite el comercio de América Latina, de forma inclusiva y sin dañar el medioambiente, será “el nuevo chico del barrio, difícil de superar”, opinó Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y autor de estudios sobre el vínculo China-América Latina.RPP

12 de mayo de 2015

Brasil quiere unir por tren el Atlántico y el Pacífico

Exterior

Las penurias económicas que atraviesa Brasil no parecen ser obstáculo para llevar a cabo un ambicioso proyecto de infraestructura: la Transoceánica, una gran vía de ferroviaria que uniría Río de Janeiro con Perú para unir el Atlántico y el Pacífico y que podría costar 30.000 millones de reales (casi 10.000 millones de dólares).   

Según publica el diario 'Folha de São Paulo' el proyecto se incluirá en el plan de infraestructuras que anunciará en junio la presidenta Dilma Rousseff, que la semana que viene recibirá al primer ministro chino, Li Keqiang, para tratar de la financiación de la obra.


Hay trayectos de esta gran vía de tren que ya estaban previstos en un programa de concesiones de 2012, pero que hasta hoy no han sido licitados. Se prevé que el tren pase por los estados de Río de Janeiro, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, hasta llegar a Perú. El principal obstáculo son los altos costes de construcción es la cordillera de los Andes.

El empuje definitivo a la infraestructura podría venir del interés que tiene China en que Brasil tenga una salida a sus productos por el Pacífico. Hasta ahora, los productos agrícolas y ganaderos que consumen los chinos salen de los puertos de Santos (São Paulo) y de Belém (Pará), y los barcos que zarpan de este último puerto pasan por el canal de Panamá, bajo la influencia de Estados Unidos.

La vía de tren sería una alternativa a esos recorridos que ahora duran entre 30 y 35 días, y además el tren pasaría por una de las principales regiones productoras, como Mato Grosso, lo que ayudaría a que algunos de los productos más exportados por Brasil, como la soja, fueran más competitivos.

La red ferroviaria brasileña posee apenas 30.000 kilómetros, una cifra modesta teniendo en cuenta las dimensiones del país. La mayoría de desplazamientos de realizan por carretera o avión y el tren ha quedado relegado a algunas regiones metropolitanas y al transporte de mercancías, sobre todo después de la crisis que vivió en los años 80.

Un intento de dar un vuelvo a la situación fue el proyecto de crear un tren de alta velocidad que uniera los poco más de 500 kilómetros que separan Río de Janeiro de São Paulo. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva lo prometió hace ocho años al calor de los macroeventos deportivos que estaban por venir, el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Sin embargo, pronto empezaron los problemas, pocas empresas querían asumir el coste de las obras, que el Gobierno presupuesta en 33.000 millones de reales (15.000 millones de dólares) y que éstas alzaban hasta casi el doble, 60.000 millones de reales (27.100 millones de dólares). Los desacuerdos generaron retrasos y el proyecto se quedó en un cajón.

Finalmente, el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) decretó el pasado mes de agosto que los estudios de viabilidad técnica y económica que la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT) hizo en 2009 son inservibles porque han quedado desfasados, ya que en todo este tiempo han surgido nuevas tecnologías y materiales con mejor relación coste-beneficio. Tan sólo los informes previos a la realización del proyecto costaron a las arcas públicas 29 millones de reales, alrededor de 13 millones.Notimerica.com

15 de mayo de 2014

Río Negro: Este Viernes vuelve el servicio de pasajeros Viedma - San Carlos de Bariloche de la empresa Tren Patagónico S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como ya lo informara Crónica Ferroviaria días atrás, el próximo viernes una formación ferroviaria de la empresa Tren Patagónico volverá a unir Viedma con San Carlos de Bariloche. La formación partirá desde Viedma a las 18,00 horas y cuenta con dos nuevas locomotoras que garantizarán la confiabilidad del servicio. Según el gobierno de la Provincia de Río Negro las vías fueron totalmente acondicionadas luego del temporal que azotó gran parte de la provincia.



Con precios promocionales por el relanzamiento del servicio y con tarifas diferenciadas para los residentes de Río Negro, volverá a funcionar el histórico tren que une el mar con la Cordillera de los Ándes a través de la Línea Sur.

El tren de pasajeros de la empresa Tren Patagónico S.A. cumplirá un sólo servicio semanal y saldrá de la ciudad Viedma los días Viernes a las 18,00 horas y regresará desde San Carlos de Bariloche los domingos a las 17,00 horas.

La formación del servicio de pasajeros que volverá a unir Viedma y Bariloche cumplirá un recorrido de 820 kilómetros, y estará compuesta por coches dormitorio, pullman, primera y comedor con servicio de restaurante a bordo y furgón de encomienda.

El costo del pasaje es el siguiente:

-Primera Residente: $ 180
-Primera no residente: $ 240
-Pullman Residente: $ 257
-Pullman no Residente: $ 314
-Camarote Residente: $ 400
-Camarote no Residente: $ 480

Servicio de pasajeros Bariloche - Ing. Jacobacci - Bariloche

Asimismo, la empresa informa que habrá otro servicio, el que será prestado por  el Tren Expreso Rionegrino que consta de una dupla de coche motor (TER ex Renfe) para 140 pasajeros y que realizará el trayecto Bariloche- Jacobacci-Bariloche.


 El valor del pasaje será de $60,00 y saldrá los días Domingo a las 17,00 horas y Miércoles a las 05,30 horas desde San Carlos de Bariloche a Ing. Jacobacci, mientras que los días Lunes y Miércoles lo hará a las 17,00 horas desde Ing. Jacobacci a Bariloche.

14 de mayo de 2014

Tren Trasandino: Las vías que quieren despertar

Actualidad

Las vías que unían Argentina con Chile fueron inauguradas en 1910 y favorecían el intercambio de pasajeros y mercadería. En 1998 fueron totalmente destruidas por la construcción de la represa Potrerillos.Diez años después, se presentó un proyecto para recuperar el sistema. Ahora las presidentas de ambos países lo ven como prioridad.

Las locomotoras que circulaban por la montaña fueron inauguradas en 1910 y unían a Chile con Argentina a través del intercambio de pasajeros y mercadería. En 1998, las vías fueron totalmente destruidas por la construcción de la represa Potrerillos. En 2008 se presentó un proyecto para recuperar el sistema de trasporte y ahora las presidentas de ambos países lo ven como prioridad.


El tren Trasandino nació en 1972 tras la idea de los hermanos chilenos con descendencia inglesa, Juan y Mateo Clark. El proyecto innovador y de características desconocidas para ambos países -Argentina y Chile- fue sancionado en 1874 bajo la Ley 583.

La idea se ejecutó como una iniciativa privada completamente innovadora para la época, presentada durante las presidencias de Domingo Sarmiento (Argentina) y Errázuriz Zañartu (Chile) con el fin de impulsar la unión americana para beneficio de los intereses comunes.

Pero las obras de construcción para la ejecución del tren comenzaron 13 años después (en 1887). La obra, comenzada por los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark, sufrió algunas demoras durante su realización, ya que tuvieron que construirse puentes y túneles especiales para cubrir a las maquinarias de las avalanchas de tierra y nieve que suelen haber en la montaña.


Finalmente, el 5 de abril de 1910, tras 38 años de obras y sin los gestores originales del proyecto -los hermanos Clark habían fallecido-, se concluyó una magnífica construcción.

Polvaredas tren trasandino interior

El ferrocarril Trasandino, de trocha métrica y con tracción vapor, recorrió desde 1927 la sección de cremallera entre Río Blanco (Chile) y Las Cuevas (Argentina). En 1953 su recorrido llegó hasta Los Andes.

25 años después, en 1978, el servicio fue interrumpido para el servicio de pasajeros a raíz del conflicto argentino-chileno por la soberanía en el canal de Beagle.


En junio de 1984 quedó de fuera de servicio para el transporte de cargas a raíz de los aludes producidos en zonas de alta montaña de ambos lados de la Cordillera. Si bien el tramo argentino fue reconstruido, no pasó lo mismo con el tramo chileno. Siete años después, en 1991 se realizó el último viaje con pasajeros que llegó a la localidad de polvareda.

Dique Potrerillos

Pese al cierre y al cese de circulación, las vías que cubrían el recorrido del lado argentino se mantenían en buen estado, ya que habían sido re modeladas. Pero esto no tuvo mucha importancia en el gobierno de Arturo Lafalla, ya que en 1998 se construyó la represa Potrerillos, la cual dejó bajo el agua 27 km de vías, dejando totalmente destruido el recorrido ideado por los hermanos Clark.


Luego de eso la ruta ferroviaria estuvo olvidada, a pesar de que varios gobiernos tuvieron la idea de reabrirlo ninguno tuvo la voluntad. Hasta 2005 cuando la empresa Tecnicagua presentó una propuesta, a la cual en setiembre de 2006 los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet firmaron en Mendoza el llamado a licitación para su reconstrucción, aunque el proceso sufrió varias postergaciones desde entonces.

La obra comenzaría a construirse a fin de este año o comienzos de 2014 y podría finalizarse en el 2017. Pero quedó trunca en el año 2008.

El Corredor Bioceánico

En el año 2008 se da a conocer un proyecto llamado "Corredor Bioceánico Aconcagua" propuesto por la Coporporación América y las empresas: Navieras S.A. de Chile, Mitsubishi Corporation de Japón, Geodata de Italia y Contreras Hermanos de Argentina.

La alternativa, nace como una solución nueva y superadora para el cruce internacional Cristo Redentor y el intercambio de pasajeros y mercaderías.

El proyecto proponer un sistema ferroviario de última tecnología con un túnel de baja altura que permitiera a una misma formación recorrer los sistemas ferroviarios de trocha ancha de Chile y Argentina, unificando los puertos sobre el Atlántico con los puertos sobre el Pacífico.

Corporación América  peleó y consiguió adquirir los derechos del proyecto que antes era Tecnicagua, debido a que la construcción de este  túnel de baja altura y con alternativas superadoras, presenta un beneficio muy importante económico ya que además de coordinar la confluencia binacional -Chile - Argentina-, tendrá impacto regional con Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú y Global con la Cuenca del Pacífico/Atlántico. La iniciativa implica la creación de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes, para unir las localidades de Luján de Cuyo, en Mendoza, Argentina con Los Andes, en Chile.

"El túnel a baja altura tendrá una capacidad de transporte de carga de aproximadamente 20 millones de toneladas por año. Traerá beneficios a un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 126 millones de habitantes, que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70% de la actividad económica continental", según apreció el vicepresidente de Corporación América.

La idea propuesta pretende descongestionar también el paso de los entre 1.500 y 2.000 camiones que circulan por día, con la iniciativa de que como las vías estarán en un túnel ferroviario de baja altura se podría multiplicar 10 veces la capacidad de carga sin accidentes. Además, se destaca que un factor favorable es que el flujo de condiciones climáticas no afectará la circulación del tren.

Además de estar operativo los 365 días del año, independientemente de las condiciones climáticas,las principales características del proyecto están dadas por que se tardaría sólo 4 horas para realizar el cruce entre Los Andes y Mendoza, pendientes menores al 2%, 10 kilómetros de túneles secundarios, 33 puentes y su troncha ancha, igual para el Atlántico y el Pacífico.

Además, el túnel ferroviario a baja altura, tendrá en el Portal Saladillo una altitud de sólo 1.545 msnm y en el Portal Punta de Vacas, 2.440 msnm.

Entre los beneficios del Corredor Bioceánico Aconcagua, también se cuenta la generación de fuentes de trabajo, con las actividades comerciales que se generarán en torno al proyecto, como hoteles, restaurantes, empresas de logística y de transporte, entre otras.

La creación de esta obra tendrá una inversión inicial de más de 3.500 millones de dólares y si se concreta, Mendoza será el centro logístico del oeste argentino en el cual se ejecutarán la obras.Mdzonline




9 de abril de 2014

Cristina se reúne con Bachelet y busca reflotar el tren trasandino

Actualidad

Será el tema central de la reunión de la semana próxima y buscarán reimpulsarlo. La traba es la financiación.

El Corredor Bioceanico Aconcagua, conocido como el tren trasandino, es un viejo sueño de Mendoza. Se trata de una megaobra de unos 3.500 millones de dólares, que incluye un túnel atravesando la cordillera de los Andes, de 52 kilómetros de largo, y dos estaciones polimodales, una del lado argentino (en Luján de Cuyo) y otra del lado chileno (en la localidad de los Andes). En una de ellas, los camiones serán subidos a un moderno tren, atravesarán la muralla de piedra y seguirán camino.


Todo esto con un solo objetivo: que el principal paso internacional entre Argentina y Chile no quede bloqueado durante semanas cada invierno por las nevadas que afectan al paso Cristo Redentor.

En el caso de que la megaobra vea la luz algún día, se transportarán por allí unas 80 toneladas de mercaderías al año, unas 20 veces lo que se transporta hoy. El 90% de las mercaderías que llegan a Chile desde Argentina, lo hacen por el paso de Mendoza. Al mismo tiempo, la gran mayoría de lo que se transporta es producción brasileña o de los otros países del Mercosur que comercializan sus productos por los puertos chilenos.

Por todo esto, el gobernador mendocino Paco Pérez quiere que de una vez por todas comiencen las obras y así monopolizar el control del corredor internacional, frente a las aspiraciones del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, de que el paso por su provincia, Agua Negra, sea alternativa real al Cristo Redentor. De todos modos, fuentes empresarias explicaron a este medio que ambos proyectos se complementan y que tienen naturaleza diferente.

Reimpulso al proyecto

Según supo LPO, el tema del trasandino será el punto central de la reunión que mantendrán Cristina Kirchner y Michelle Bachelet el próximo 15 de abril en Buenos Aires, en la que será la primera actividad de la chilena en el extranjero desde que asumió su segundo mandato, el pasado 11 de marzo.

Los otros temas serán el mencionado paso de Agua Negra –donde se proyecta un túnel vehicular– y la situación del proyecto minero Pascua Lama, binacional y suspendido por la Justicia chilena por un planteo de ambientalistas.

Paco Pérez estará en la reunión intentando conseguir el compromiso de Cristina y Michelle de darle aval total y sin fisuras al proyecto. Una vez con esa declaración, Pérez quiere, personalmente, salir a buscar a los inversores privados que se harán cargo de la construcción.

La idea de ambos gobiernos desde la época de Néstor Kirchner y Ricardo Lagos es que los Estados nacionales no pongan un peso, sino que se comprometan con la concesión por medio siglo del tren trasandino para que privados lo lleven adelante.

Claro que la situación nacional no es la mejor para tentar inversores. Y esto lo saben Paco Pérez, Cristina, y las más altas autoridades de Corporación América, de la familia Eurnekián, responsable del proyecto integral.

Pero hasta ahora la traba principal del proyecto era política. El gobierno argentino y el de Sebastián Piñera no lograron ponerse de acuerdo y el proyecto quedó congelado. La vuelta de Bachelet es entendida como una oportunidad para darle reimpulso a la obra, ya que durante su anterior gestión se avanzó fuerte.

Pero luego para Chile dejó de ser prioridad. En los últimos años, el gobierno de Piñera invertió unos 300 millones de dólares en dejar lo mejor posible la actual traza de la ruta internacional, con obras de envergadura como la ampliación de los Caracoles, o la realización de algunos túneles menores para evitar los cortes prolongados por nevadas en el invierno.

Asimismo, la necesidad de los países del Mercosur que quieren mandar por los puertos chilenos sus productos por ejemplo al oeste de EEUU o a los países asiáticos, es mucho mayor que la de los chilenos, que sólo pondrían sus puertos a disposición, pero sin una rentabilidad muy abultada.

Pero Paco Pérez es optimista. El año pasado, se entrevistó en Nueva York con el titular de la ONU, Kofi Annan, y le presentó el proyecto con la intención de que se interesara en lo que el mendocino definió como la mayor obra de integración regional de América del Sur en su historia.

También en sus tres viajes a China y en su visita a Medio Oriente, Paco llevó bajo el brazo el proyecto de la Corporación América, además de las condiciones de concesión para las empresas que encaren la inversión.


Pero no sólo es un desafío conseguir interesado por el monto de la obras (de unos 3.500 millones de dólares), sino que además está proyectada en tres etapas, y el plazo estimado total para finalizar la última etapa es nada menos que 10 años.LaPolíticaonline

12 de marzo de 2014

Biocénanico: con Bachelet a la cabeza, Mendoza espera el tren

Actualidad

El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, brindó detalles respecto al estado de situación de la obra que unirá a la provincia desde Luján de Cuyo al pueblo chileno de Los Andes. Legisladores de la oposición ofrecieron su lectura al respecto.

El segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet renueva la esperanza del Gobierno mendocino por el corredor bioceánico. El proyecto está sujeto a estudios de factibilidad y desde el Ministerio de Infraestructura entienden que, con el cambio de gobierno chileno, habrá señales en los próximos meses.

El Paso Cristo Redentor que une a Mendoza con Chile por el norte de la provincia tiene problemas operativos conocidos y padecidos por una buena parte de los residentes de ambos lados de la Cordillera de Los Andes -máxima saturación vehicular y obstáculos por las condiciones meteorológicas en invierno por nevadas y en verano por lluvias y aludes, entre los más importantes-.


En ese contexto, un grupo de inversores privados presentó una alternativa que dieron en llamar Bioceánico Aconcagua.

“El proyecto resuelve el paso con el corredor Biocéanico Aconcagua que contempla un túnel de baja altura de 52 kilómetros con una operatividad durante todo el año. Se trata de un ferrocarril eléctrico que podrá transportar hasta 77 millones de toneladas por año. Será multimodal para transporte de todo tipo de carga”, detalla la propuesta del Consorcio Biocéanico Aconcagua.

Se fue Piñera y ¿viene el tren?

El Ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, explicó que el Bioceánico Aconcagua se encuentra en etapa de presentación y aprobación de los estudios de factibilidades. Negó que se hubiese trabado durante la gestión chilena de Sebastián Piñera aunque previó que, con la asunción de la presidenta Michelle Bachelet, habrá señales en 2014.

“Todas las obras tienen etapas: de idea, de prefactibilidad, factibilidad y proyecto ejecutivo. En este momento, el proyecto Los Libertadores está a la espera de la presentación y aprobación por parte de los dos gobiernos de los estudios de factibilidad”, comentó Baldasso en diálogo con MDZ Online.

El responsable de la cartera de Infraestructura aclaró que el procedimiento para el Biocéanico Aconcagua es distinto al de cualquier obra pública.

“Los Libertadores no es una obra licitada sino que es una propuesta de iniciativa privada que genera un grupo comandado fundamentalmente en la parte argentina por Eurnekian, que es el dueño de Aeropuerto Argentina 2000. Esta gente compra los derechos que tenían algunos empresarios como Tecnicagua y hacen lo que se llama una propuesta iniciadora de particular. Luego, las dos naciones (Chile y Argentina) generan una comisión técnica que va evaluando cómo se desarrolla el proyecto”, distinguió Baldasso.

Según puntualizó, durante los últimos tres años las comisiones técnicas de cada país han estado evaluando: el funcionamiento geológico de la obra proyectada sobre la Cordillera de Los Andes, los costos, el impacto ambiental que podría tener, la alimentación del tráfico, las tarifas a cobrar; en suma, han estado realizando la evaluación técnica- económica y ambiental.

“Del lado argentino, las opiniones están cerradas a ese respecto mientras que los chilenos dejaron de expedirse hasta que asumiera la nueva presidenta (Michelle Bachelet)”, comentó Baldasso.

Al ser consultado sobre si durante la gestión de Piñera se había trabado la construcción de esta vinculación de Argentina- Chile, el ministro sostuvo: “Nunca estuvo trabado. Sólo que no hubo definiciones del grupo técnico de Chile porque se decidió, y muchas veces cuando son obras que trascienden a un Gobierno, se decidió que lo atinente al proyecto fuese revisado por el gobierno sucesor”, explicó Baldasso.

“Imagino que durante este año va a existir alguna idea respecto a si se aprueba o no la factibilidad de la obra”, estimó el ministro y resaltó que lo bueno es que Pérez (Francisco) lo haya puesto, "con tanto énfasis", en la agenda y en la mesa de negociaciones bilaterales.

“Arrancará con todo”

Walter Sáenz (UCR), presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración del Senado provincial, confió en que la transición Piñera- Bachelet se traducirá positivamente en avances en el Paso Cristo Redentor.

“El tema está en agenda lo que pasa es que del lado chileno como está el recambio (de gobiernos) es difícil determinar en qué proceso o etapa esté la obra; sin embargo, pienso que van a arrancar y con todo”, se mostró optimista Sáenz en diálogo con MDZ Online.

Y en cuanto a los trabajos específicos de obra, puntualizó que “del lado chileno lo único que se ha inaugurado son refacciones de la parte del edificio viejo, lo nuevo está todavía en proceso licitación. Del lado argentino, se han terminado las 6 cabinas externas de atención que están en funcionamiento y que, la verdad, no han funcionado mucho porque no han tenido gran afluencia de turismo y se puede decir que el proceso de reestructuración de Horcones está avanzando”, señaló el legislador radical.

La importancia de los otros pasos: Pehuenche y Las Leñas

Aníbal Ríos (PD), diputado provincial y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración de la Cámara Baja provincial, cuestionó que no se tengan en cuenta las vinculaciones a Chile por el sur de Mendoza; puntualmente, Pehuenche y Las Leñas.

“Consideramos que en la nueva visión de la Mendoza de los próximos 30 años, la discusión del Paso Los Libertadores no puede definirse solamente en un vínculo a Chile de tipo terrestre. Existiendo también en la misma vinculación mendocina- chilena pasos como el Pehuenche o Las Leñas de igual importancia pero, incluso, con mayor potencialidad por los puntos a los que se accede al país trasandino”, dijo Ríos en comunicación con MDZ Online.

De acuerdo con el legislador opositor, el hecho de no considerar el resto de las vinculaciones “es tener una visión segmentada de Mendoza vinculada solamente por el norte. Nos parece que tiene que estar conectada también por el sur teniendo en cuenta incluso al Valle de Uco que también tiene sus proyectos de paso”, puntualizó.

Criticó, asimismo, que los legisladores no hayan sido invitados a participar del reciente viaje a Chile (por la asunción de Bachelet) para poder discutir de estos temas.

“Queríamos ser partícipes ya que somos nada más ni nada menos que representantes del poder legislativo de la provincia de Mendoza. Nos hubiera gustado que el señor gobernador hubiera convocado a una comisión de legisladores y lo hubiéramos acompañado con muchísimo gusto”, deslizó Ríos.

A propósito, Baldasso resaltó que, en relación al Paso Pehuenche, antes de que termine la gestión de Cristina Fernández de Kirchner (2015) estará todo el camino pavimentado del sector argentino.

Baldasso   Legisladores nacionales - Presupuesto nacional
“De los 60 kilómetros, faltan 45 kilómetros a pavimentar. Esta obra la ganó la empresa Chediak con una inversión de 145 millones de pesos”, resaltó.

Para el caso de Las Leñas, detalló que “estamos más atrasados” porque se están realizando estudios de prefactibilidad económica a cargo de consultoras chilenas y argentinas.MDZonline

7 de julio de 2011

EURNEKIAN: "HEMOS AVANZADO SIGNIFICATIVAMENTE EN EL TREN TRASANDINO"

Hugo Eurnekian, los referentes de la corporación América y del ente binacional anunciaron que en poco tiempo más comenzará la construcción del tren trasandino que conectará Argentina y Chile

El empresario Hugo Eurnekian es uno de los referentes de la corporación América y del ente binacional que en poco tiempo más, si las cosas se dan como están previstas, comenzará la construcción del tren trasandino que conectará Argentina y Chile por Mendoza, en una obra de ingeniería excepcional que construirá un túnel de baja altura por el que transitará un tren especialmente para transporte de carga.

Hugo Eurnekian

Eurnekian informó en una entrevista a la radio LV10 de Mendoza acerca de en qué etapa se encuentra el proyecto del que se viene hablando hace varios años en Mendoza, pero que en el último tiempo ha tenido un auge importante: "Nosotros venimos trabajando en este proyecto hace cuatro años, y en este tiempo hemos avanzado significativamente. En este momento estamos terminando la segunda etapa de estudios definitivos, como para que la entidad binacional que representa a los gobiernos argentino y chileno pueda revisarlos y en base a eso hacer el llamado a licitación definitivamente del proyecto.

"En este lapso se dieron también avances importantes en otras materias que nos permiten pensar que esta vez va en serio. Un ejemplo de eso es el tratado binacional firmado por Argentina y Chile a fines de 2009, que fue ratificado en los congresos de ambos países casi por unanimidad; donde se creó la entidad binacional que ahora está trabajando en la relación de los dos gobiernos para este proyecto. El consorcio que se formó también es una señal muy fuerte, en el que empresas mundiales muy importantes se encuentran invirtiendo en el desarrollo de este proyecto".

-¿En qué consiste, técnicamente, este proyecto?

-El proyecto lo que busca en principio, es tener un cruce de la Cordillera eficiente. Que es tan necesario por varias razones. El paso de Los Libertadores se lleva el 70% del tráfico, que será siempre la mayor vinculación entre estos países; hoy, como lo conocemos, está saturado y tiene un montón de problemas. Para tener una salida eficiente al Pacífico hace falta una ampliación de esto, para ello estamos proponiendo un túnel de baja altura, de 52 kilómetros, con un tren con un ferri que podrá transportar camiones, contenedores, y el mismo funcionamiento de un tren de carga.

"Y lo importante a destacar es que cuando hablamos de un ferrocarril no estamos excluyendo a otros modos de transporte. Por ejemplo, un camión que hoy cruza por el túnel Cristo Redentor, podrá subirse al tren para ser transportado y hacerlo en menos de un tercio del tiempo, sin tener ningún problema como poder quedarse varado por razones meteorológicas y con toda la seguridad que el transporte ferroviario representa con respecto al vial. Y lo más importante: que será a un costo menor o igual que el actual para cruzar la Cordillera".

-¿Hay algún proyecto similar en el mundo? Lo digo por las dimensiones, esta es una obra de ingeniería fastuosa: poder cruzar 52 km. por las entrañas de la Cordillera.

-Un similar podría ser el túnel por debajo del Canal de La Mancha que vincula Inglaterra y Francia, por su dimensión y su forma de funcionamiento, porque también es un tren que lleva pasajeros, camiones, y carga.

"Este funcionará de ese modo y dará a la Argentina la posibilidad de llegar al Pacífico eficientemente, convirtiendo a Mendoza en el puerto del país en ese sentido".

-¿Los países tienen que comprar este proyecto, llamara licitación?, ¿cuáles son los pasos a seguir?

-Se está desarrollando como una iniciativa privada. Nosotros arrancamos como proponentes desarrollando todos los estudios necesarios, de los que haremos la última entrega el 29 de julio. A partir de allí, con la revisión y aprobación de esos estudios, se hará un llamado a licitación para obtener la concesión de la construcción de la infraestructura y luego la operación; donde nosotros participaremos.

-¿Cuál es el tiempo previsto para su construcción?

-Es una obra que demorará unos 10 años de construcción
 -¿Y de dónde provendrá su financiamiento.

-El financiamiento será 100% privado, lo que trae una ventaja muy importante para el éxito del proyecto porque conjuga lo mejor del sector público y privado para que la obra se haga del modo más rápido y eficiente posible.

-¿Este proyecto puede llegar a sacarle tráfico al resto de los corredores en la Argentina?, ¿o es uno más?

-No, definitivamente no son competencia sino complementarios. De hecho, con los estudios que se han hecho para la factibilidad del proyecto se han tenido en cuenta con, por ejemplo, el túnel de Agua Negra en funcionamiento.

"Y desde un punto de vista nacional: veo la enorme necesidad e importancia que reviste el tener una vinculación mucho más próxima y eficiente con Chile. Por tanto, este proyecto los acercará significativamente; y el túnel de Agua Negra, de San Juan, también aportará en ese sentido".

-A largo plazo, ¿tiene previsto también un tren de pasajeros?

-Sí, arranca como un servicio de cargas, peor luego podrá tener también transporte de pasajeros.

"El proyecto abarca unos 200 km., dese Luján de Cuyo del lado argentino y Los Andes del lado chileno; incluyendo un túnel de 52 km. que arranca en Punta de Vacas y sale en Río Blanco, Saladillo".

-En la década del 90 Tecnicagua, una empresa mendocina, avanzó en un proyecto similar, ¿es el mismo?

-Sí, de hecho Tecnicagua es parte del consorcio. (Fuente y foto: Jornada on line)