Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2024

La empresa concesionaria EMOVA S.A. celebra su tercer año de gestión

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Emova S.A. celebra un nuevo año como empresa concesionaria de la red de Líneas de Subte de Buenos Aires en donde la innovación tecnológica, las iniciativas en materia de sustentabilidad y la promoción de la cultura, fueron protagonistas y se proyectan como los principales puntos de gestión para el año entrante. 

El gran hito fue la renovación de más de 620 validadores en los molinetes realizada por la compañía, que posibilita la ampliación de los medios de pago para que los 800.000 usuarios diarios y toda la comunidad de turistas y visitantes que utilizan este transporte puedan pagar con tarjetas de crédito, débito, celulares con tecnología NFC y próximamente QR, tal como se ha implementado en otras ciudades del mundo. Se podrán utilizar estos nuevos medios de pago garantizando su disponibilidad en todas las líneas de la Red. 


En este sentido, recientemente Emova simplificó el sistema de pases y abonos migrando estos beneficios a la tarjeta SUBE. Este nuevo sistema implicó una mejora tecnológica que resulta una experiencia más ágil, simple y  ecológica. 

En simultáneo, durante el año se robusteció el Plan Integral de Revisiones  Generales, priorizando en el mantenimiento del material rodante la seguridad,  la confiabilidad y el confort; y se continuó con la realización de simulacros en

diferentes estaciones, con el objetivo de ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del protocolo de emergencia ante una eventualidad en el servicio. “En Emova nuestra prioridad es seguir impulsando iniciativas que busquen la  innovación en el servicio al usuario y que nos permitan seguir mejorando la  experiencia de viaje. Estamos concluyendo un tercer año de gestión muy  satisfactorio, en el que continuamos generando un vínculo estrecho con  nuestra comunidad a través de acciones culturales y con foco en la  sustentabilidad", afirma Mariana Giacumbo, Directora de Relaciones Institucionales y Medios de Emova. 

Otro hito de este año para la compañía fue la publicación de su primer Reporte de Sustentabilidad en el que brinda información sobre sus acciones para impulsar la movilidad sustentable y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas vinculadas a la educación, el cuidado del  ambiente, la inclusión y la diversidad. Además, presentó los resultados de la primera edición de su Programa Educativo implementado en 7 escuelas  secundarias cercanas a cada una de las líneas del Subte y el Premetro, con el fin de promover la conciencia ambiental y el uso del Subte entre los más jóvenes. 

En el marco del plan de relacionamiento con la comunidad se desarrollaron dos  torneos de ajedrez simultáneo, en Estación Las Heras de la Línea H, junto a la Campeona Mundial Sub-20, Candela Francisco, a quien sponsoreamos con el  objetivo de impulsar los valores que representa como el compromiso, la  dedicación, el esfuerzo y el trabajo. La acción “Ajedrez en movimiento: 

Desafío en el Subte” se replicó con los colaboradores de la compañía y sus  hijos, con la finalidad de transmitir que todas las metas son alcanzables con esfuerzo y dedicación. 

Entre agosto y diciembre se presentó en diversas estaciones una exposición  fotográfica itinerante “Instantáneas en el Subte. Un viaje entre el día y la noche”, cuyos autores resultaron seleccionados a partir de un concurso que realizó la compañía en sus redes sociales, que les permitió conocer en profundidad espacios inéditos del Subte. 

De esta forma, Emova continúa trabajando en el desarrollo de acciones que  mpactan en la experiencia de viaje de los usuarios y en la calidad del servicio  rindado las 18 horas del día y los 365 días del año. 

25 de septiembre de 2024

Los Corredores Bioceánicos: Ejes de transformación & crecimiento.

Nota de Opinión

Por: Dra. Ana Claudia Morán (Negocios Internacionales & Logística - International Trade & Logistics - amoran@ibauy.com)

Los corredores bioceánicos son verdaderos agentes de cambio para las regiones que atraviesan, proponiendo importantes cambios en la infraestructura, la gestión de los procedimientos logísticos de distribución física nacional e internacional, la integración de los modos de transporte: multimodalismo (carretera, ferroviaria, fluvial); la coordinación fronteriza y el gran desafío de que a todo ello se le sume la digitalización para proponer eficiencia y eficacia en tiempo real. 

Existen en Latinoamérica varios corredores; 

a. Canal de Panamá (Pa)

b. Istmo de Tehuantepec (Mx)

c. Brasil, Bolivia, Perú, Chile - Corredor Vial Bioceánico 

d. Brasil, Uruguay, Argentina, Chile - Corredor Bioceánico Central

e. Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina, Chile - Corredor de Capricornio

Corredor Capricornio

Estos "puentes terrestres" se proponen con una específica visión: ser plataforma de acercamiento y desarrollo hacia los mercados de la #APEC, #ASEAN y #TPP como mercados asiáticos en expansión. 

El éxito de estas plataformas se relaciona con varias consideraciones:

* La coordinación público-privada, junto a la academia y su aporte.

* La formación y capacitación de los equipos como diferencial y valor agregado para la dinámica de la gestión y sus resultados

* El eficiente ensamblado de modos de transporte.

* La facilitación del comercio en términos de gestión coordinada de aduanas 

* La homologación documentaria y los e-docs. 

* El uso de herramientas digitales y de seguridad como las ventanillas únicas, la estandarización de datos o los controles no intrusivos a lo largo del corredor (scanners móviles.

Una verdadera apuesta a la integración regional; no solo por la oportunidad de negocios y la logística aplicada; sino por el derrame social que generan estos corredores con fuentes de empleo especializados tanto directos como indirectos. (ALADI)

El gran desafío permanece siendo la gestión coordinada para facilitar el comercio. 

Los esfuerzos se multiplican en el marco de confeccionar estrategias de internacionalización interregional para las #pymes de Latinoamérica, tanto en lo intra continental como hacia nuevos espacios y bloques. 

Seamos parte activa ! 

5 de julio de 2023

Nueva normativa de la CNRT que actualizó los criterios de fiscalización de gestión ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a través de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria informa que aprobó la Disposición 383/2023 sobre los “Criterios Mínimos de Fiscalización de Gestión para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios” y el “Procedimiento Administrativo para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios”.

“El Indicador CNRT valora la infraestructura y los servicios ofrecidos a los usuarios realizando un relevamiento de la estación y comparándolo con una estación modelo de puntaje ideal. Para la determinación de la totalidad de los ítems a tener en cuenta para la estación ideal, se tomaron como referencia los ítems existentes en el conjunto de las estaciones. El indicador surge de la suma de los valores ponderados de 5 rubros: Accesibilidad, Información, Atención al Cliente, Confort, Prevención e Impacto Ambiental”, explicó Fernando Cortés, gerente de Fiscalización de Gestión Ferroviaria de la CNRT.

Esta disposición surge a raíz del nuevo Manual de Indicadores CNRT de Gestión de Sistema Ferroviario Argentino impulsado en la actual gestión, en el que se desarrollan los Indicadores que permiten evaluar de forma integral y objetiva el desempeño de todos los actores del sistema ferroviario nacional, con rigor metodológico convirtiendo datos en información para la toma de decisiones con miras a la mejora continua y a la innovación.

Respecto al “Procedimiento Administrativo para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios” se reglamenta el ejercicio de las facultades de evaluación, fiscalización y control de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria de la CNRT, sobre la totalidad de los operadores inscriptos en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) en los aspectos de calidad y prestación del servicio, conservación de los activos ferroviarios y todo otro aspecto derivado de las competencias específicas asignadas a dicha Gerencia.

28 de junio de 2019

Jornada Técnica de ALAF "Mantenimiento de Material Rodante. Gestión, instalaciones y nuevas prácticas"

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles invita formalmente a participar de una nueva Jornada Técnica "Mantenimiento de Material Rodante. Gestión, instalaciones y nuevas prácticas", a desarrollarse el jueves 4 de Julio de 2019 desde las 10:00 hs. en la Sede Institucional de ALAF ubicada en  Av. Belgrano 863 1º Piso en la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, Argentina.


20 de abril de 2015

Unión Ferroviaria: Dos años de gestión. Hechos, no palabras

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante publicación de la Circular General Nro. 5 del sindicato Unión Ferroviaria de fecha 16 de Abril de 2015 con título "2 Años de gestión - Hechos, no palabras" expresan lo siguiente:

Dos años de Gestión, donde las palabras sobran y donde el trabajo constante y el acompañamiento de la inmensa mayoría de las compañeras y compañeros ferroviarios hicieron posible la concreción de muchos de los objetivos planteados:


* Salarios Dignos
* Estabilidad Laboral
* Mejoras en las Condiciones Laborales
* Más de 4000 nuevos puestos de trabajo
* Inserción de la mujer en nuevas especialidades
* Nuevo Convenio Colectivo de Trabajo en proceso de homologación
* Más y Mejores Beneficios Sociales para Activos y Jubilados
* Modernización tecnológica, comunicaciones y Sistema de Video Conferencia
* Creación del Instituto de Formación, Capacitación y Estudios Ferroviarios
* Programas de Formación y Capacitación Profesional
* Programas de Prevención en Salud y capacitación de agentes sanitarios
* Proceso de Construcción de Hotel 6 de Octubre en Buenos Aires
* Remodelación y Modernización de locales Seccionales y Delegaciones
* Nuevos Polideportivos y Centros Recreativos, algunos en ejecución
* Participación plena en la Confederación General del Trabajo y Organismos Internacionales
* Participación en el Instituto Argentino del Transporte
* Creación del Instituto de Investigaciones Sanitarias junto a otros gremios hermanos
* Participación activa en el proceso de Reactivación Ferroviaria

Esto es parte de lo concretado en estos 2 años y es el resultado del trabajo cotidiano y responsable que venimos llevando a cabo, con una Gestión de puertas abiertas y de participación de todos, en un momento Histórico en la vida de los ferroviarios, porque HOY LOS FERROCARRILES VUELVEN A SER ADMINISTRADOS POR EL ESTADO NACIONAL.

Nos trazamos un Proyecto con objetivos claros que estamos alcanzando progresivamente, poniéndole énfasis a la GESTIÓN, con mucho TRABAJO y esfuerzo y hermanados en la PASIÓN que nos une por el sólo hecho de ser Ferroviarios, de llevar en el corazón la identidad Ferroviaria y de asumir la responsabilidad que depositaron miles de trabajadores de todo el País.

Falta mucho todavía... Nuestro sincero agradecimiento a todos los que de una u otra manera trabajan y colaboran a diario para que podamos llevar adelante esta Gestión, que está orientada a consolidar la Organización, a mejorar día a día la calidad de vida de los trabajadores, a recuperar el Ferrocarril como Columna Vertebral del Sistema de Transporte en la Argentina, a aportar al fortalecimiento del movimiento obrero, a contribuir al engrandecimiento de la Patria.