19 de mayo de 2023

Pedido de Informes al PEN sobre cuestiones relacionadas con el Contrato de Concesión de la empresa FerroSur Roca S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el contrato de concesión para la explotación integral del sector de la Red Ferroviaria Nacional integrado por la Línea Roca suscripto entre el Estado Nacional y la empresa Ferrosur Roca. S.A.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2103-D-2023 del 16 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución del Diputado Nacional Pablo Cervi (Evolución Radical - Neuquén).

Fundamentos

El presente Proyecto, reproduce parcialmente el obrante en el Expte. 3579-D-2022, también de mi autoría, atento que, a la fecha del reingreso del mismo, el vencimiento de la concesión ferroviaria para la explotación integral del Sector de la Red Ferroviaria Nacional integrado por la Línea General Roca otorgada a Ferrosur Roca S.A., ha operado el 10 de marzo de 2023.

El reingreso del Proyecto requiriendo informes, se fundamenta en la importancia que reviste dicho tramo ferroviario, no solo para la Provincia del Neuquén, sino que tiene implicancias nacionales, siendo que, si no se resuelve adecuadamente el punto, la localidad de Zapala podría perder peso económico y estratégico afectando, por ende, la consolidación y el desarrollo de Vaca Muerta.

El Decreto N°2681 de fecha 29 de diciembre de 1992 aprobó el Contrato de Concesión para la explotación integral del Sector de la Red Ferroviaria Nacional integrado por la Línea General Roca (con exclusión del corredor Altamirano-Miramar y sus tramos urbanos) suscripto entre el Estado Nacional y la firma Ferrosur Roca S.A.

Conforme lo expuesto por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependiente de la Secretaría de Gestión de Transporte a través del Informe N°IF-2021-55048898-APNSSTF#MTR de fecha 18 de junio de 2021, el vencimiento de la concesión que involucra a la empresa Ferrosur Roca S.A. acaecerá en fecha 10 de marzo de 2023.

La firma Ferrosur Roca S.A., por su parte, presentó la solicitud de prórroga del Contrato de Concesión, en los términos del artículo 25 del Pliego de Bases y Condiciones aprobado por la Resolución N°145 de fecha 31 de enero de 1992 del ex Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Ahora bien, por el artículo 3° de la Ley N°27.132 se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional deberá adoptar las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal fin resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar los contratos de concesión suscritos con Ferrosur Roca S.A.

Es por todo esto que la Resolución 211/2021 del Ministerio de Transporte le asignó a la Administración de Infraestructuras Ferroviaria Sociedad del Estado la administración de la infraestructura ferroviaria y la totalidad de los bienes que forman parte del contrato de concesión, una vez vencido el plazo de concesión, incluyendo la gestión de los sistemas de control de la circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.

De acuerdo a dicha resolución, en esta etapa de transición se le asigna a la empresa Trenes Argentinos Cargas la prestación de los servicios que actualmente son operados por la concesionaria Ferrosur Roca S.A., una vez vencido el plazo de concesión.

Asimismo, y en virtud de las competencias asignadas a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, dicha sociedad, una vez finalizado el contrato de concesión con Ferrosur Roca S.A., va a articular, coordinar y monitorear los acuerdos a celebrarse entre Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. y Belgrano Cargas y Logística S.A., los cuales podrán incluir la asignación gratuita del material rodante y la infraestructura necesaria para la operación de los servicios, junto con su respectivo mantenimiento y el control de circulación de trenes.

De acuerdo al artículo 3° de la Resolución 211/2021 del Ministerio de Transporte, entonces, se rechazó la prórroga contractual que mantenía la empresa Ferrosur Roca S.A. sobre la Línea General Roca hasta el 10 de marzo de 2023.

Con la finalización de dicha concesión, el Estado Nacional tomará posesión de esa porción de la red ferroviaria, la cual tiene una trascendencia fundamental para el desarrollo económico de diferentes localidades.

Frente a este hecho debemos remarcar que la localidad de Zapala es punta de rieles del sector ferroviario concesionado a Ferrosur Roca S.A., y que durante los últimos años el servicio de cargas ha sido descontinuado, generando perjuicios económicos a dicha localidad.

Es importante remarcar que la localidad de Zapala se encuentra en el centro geográfico de la provincia del Neuquén, lo que le da factibilidad para ser el distribuidor de todos los bienes producidos en la región, disminuyendo los costos logísticos y de transporte de la producción regional.

Así mismo, contar con la reactivación ferroviaria hacia la localidad de Zapala daría un impulso vital para el desarrollo de la zona franca que se ubica en dicha localidad.

Por otra parte, la concreción de dicho proyecto brindaría una reactivación económica vital para la zona centro de la provincia de Neuquén, dando las herramientas necesarias para el desarrollo de las PYMES del sector minero y como así también a los sectores de servicios, impactando directa e indirectamente en la generación de empleo en las diferentes localidades de la zona.

Además, la localidad de Zapala es un punto neurálgico para la concreción de un tren bioceánico que conecte el Océano Atlántico con el pacífico por intermedio del paso internacional Pino Hachado. Esta obra significativa sería fundamental para lograr posicionar nuestros productos en el mercado asiático.

En el mismo sentido y citando el artículo 1° de la ley 27.132 “Declárase de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo”, es que entendemos como trascendente hacer este pedido de informes para tomar conocimiento si existe un proyecto de reactivación de la traza mencionada, observando que la normativa vigente declara de interés público la reactivación ferroviaria, para generar la integración del territorio nacional y desarrollar las economías regionales

18 de mayo de 2023

Salta: Feroz incendio en la estación Embarcación de la Línea Belgrano: Se perdieron documentos históricos

Actualidad

Alrededor de las 01.30 horas de la madrugada, la estación de trenes de Embarcación se incendió. Aparentemente, un desperfecto eléctrico sería el causante de que las llamas invadieran el depósito administrativo de este lugar.

Vecinos alertaron a bomberos, quienes inmediatamente llegaron. Tras un arduo trabajo, lograron sofocar las llamas pero aseguraron que hubo pérdidas materiales totales. 

"Se cayó la mayoría del techo y también se perdieron documentos y elementos históricos del tren", detalló el bombero al medio colega Multivisión.QuéPasaSalta.com

El tren de Mar del Plata a Plaza Constitución quedó varado 5 horas en General Guido y la Policía frenó a pasajeros que protestaban

Actualidad

La formación se detuvo en General Guido por un desperfecto en una locomotora que salió de Pinamar. Denunciaron que “los trabajadores de Trenes Argentinos Operaciones se atrincheraron y no dan respuestas”. La Federal tuvo que intervenir ante desbordes de usuarios enojados.

Cientos de pasajeros del servicio de tren que une Mar del Plata con Plaza Constitución quedaron varados este miércoles en la estación General Guido durante cuatro horas y media por un desperfecto técnico en la locomotora que cubre el servicio de Divisadero de Pinamar con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La situación provocó el malestar en los usuarios, que alzaron su voz para quejarse y debió intervenir la Policía Federal ante algunos desbordes.

Pasajeros en General Guido pidiendo explicaciones por demora de tren de pasajeros

La formación que partió desde Pinamar a las 13.15 sufrió una falla en la tripla a la altura de General Madariaga, lo que provocó grandes demoras en el servicio que partió desde Mar del Plata a las 14.12 y obligó a detener el tren en la estación de General Guido cerca de las 16. Recién pudieron a volver a salir a las 21, según informan medios locales.

La demora despertó el malestar de decenas de pasajeros que reclamaron a viva voz la reanudación del servicio. “Hay gente que perdió pasajes, hay gente mayor que está descompuesta”, comentaban. Además, denunciaron que “los trabajadores de Trenes Argentinos se atrincheraron en la oficina” y los dejaron “fuera de la estación sin respuesta”.

Los desbordes motivaron la presencia de efectivos de la Policía Federal, que intentaron contener a los pasajeros varados mientras se esperaba la reanudación del servicio. Finalmente, el tren volvió a rodar a las 21, después de más de cuatro horas de demora. (DIB) MM

Descarrilamiento de tren de pasajeros en Olavarría: Condenaron y embargaron a un camionero por $23 millones

Actualidad

El hecho tuvo lugar el pasado 22 de Marzo. El conductor del rodado pasó horas antes de que el tren perdiera el control y desplazó la vía con la suspensión del brazo derecho del remolque, luego de esto no denunció el episodio y en consecuencia la formación no pudo realizar su recorrido.

En el marco de la causa por el descarrilamiento del tren de pasajeros el pasado 22 de marzo, el Juzgado Federal de Azul N° 1 a cargo del doctor Gabriel Di Giulio consideró responsable del hecho a Julio Ignacio Catalini, conductor de un camión que pasó antes del siniestro, por “estrago culposo por descarrilamiento”.

De acuerdo a lo mencionado en el expediente, al cual Infoeme tuvo acceso, Julio Ignacio Catalini conducía un camión con el que antes del descarrilamiento,  según se pudo ver por las cámaras de seguridad: “Imprudentemente intentó traspasar el cruce de las vías del ferrocarril identificable como Paso a Nivel Div. DP km 335,680, mientras circulaba por calle Quebrada de Humahuaca de la Localidad de Olavarría, en sentido de circulación Este – Oeste”.

Fue en el marco de esta situación que, según se justifica en el documento, “con las partes bajas del equipo, probablemente con el brazo de suspensión derecho del semirremolque” el camión “impactó con la vía concesionada a Ferroexpreso Pampeano S.A., riel emplazado a la derecha”.

Trenes Argentinos ofrece trabajo: Cambió la forma para enviar CV

Actualidad

Trenes Argentinos mantiene oportunidades de empleo en su página web oficial. El Ministerio de Transporte confirmó el paso a paso para postularse

Los interesados podrán postularse a los trabajos y subir su currículum en simples pasos desde el celular o una computadora con conexión a internet, a través de una página web oficial.

Por otra parte, otras empresas buscan talentos en Argentina. Tal es el caso de la compañía de comercio electrónico Mercado Libre, que ofrece trabajo remoto, o la automotriz Toyota, que publicó nuevas oportunidades para personas que residan en el país. 

Empleo en Trenes Argentinos

Las personas que quieran sumarse al equipo de trabajo de Trenes Argentinos, podrán trabajar en alguna de las líneas incluidas que contempla la operadora:

Sarmiento

Mitre

San Martín

Roca

Belgrano Sur

Tren de la Costa

También están los servicios regionales de:

Entre Ríos

Salta

Chaco

Neuquén

Santiago del Estero

Córdoba

Y los servicios de larga distancia:

Buenos Aires - Mar del Plata

Buenos Aires - Córdoba

Buenos Aires - Rosario

Buenos Aires - Bahía Blanca

Buenos Aires - Junín

Buenos Aires - Justo Daract

Buenos Aires - Bragado/ Pehuajó

Buenos Aires - Tucumán

¿Cómo postularse para trabajar en Trenes Argentinos?

Según la página oficial del Ministerio de Transporte, quienes quieran trabajar en Trenes Argentinos podrán enviar su CV a la siguiente dirección de correo electrónico: empleos@adifse.com.ar

La modalidad para postularse a los empleos cambió, ya que hace algunos meses la cartera de Transporte contaba con una página web para subir el currículum. 

Por otra parte, la operadora ferroviaria del Estado cuenta con una cuenta de la red social laboral LinkedIn. En linkedin.com/company/trenes-argentinos-operaciones/ publican todas las novedades sobre nuevas obras y oportunidades.BAENegocios.com

17 de mayo de 2023

Locomotora GM modelo G22CW Nro. 7927 "Victoria" rumbo a Talleres Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería que la reparación general que se le iba a realizar a la locomotora diésel eléctrica GM modelo G22CW Nro. 7927 (bautizada como "Victoria" por la ex empresa Trenes Especiales Argentinos (T.E.A.) en la empresa de origen ruso TMH Argentina en los talleres Mechita, no sería así ya que nos informan, por fotografía que publicamos, que está siendo enviada por carretón a Zárate de la Línea Urquiza.

Fotografía crédito a quien corresponda

Por lo que sabemos, dicha locomotora sería armada en los Talleres Concordia (Provincia de Entre Ríos), ya que solamente en TMH Argentina le realizaron trabajos como: placas frontales, trompa corta y pintura base.

En Zárate seguramente, no es oficial, se le agregarían bogies para enviarla hasta Concordia. Con relación al motor se decía hace tiempo, cuando la locomotora estaba en TMH, que sería reparado en algún taller de las empresas concesionarias FerroExpreso Pampeano o Ferrosur Roca, pero hacía tiempo que no sabíamos nada, ya que dicha empresa no informaba al respecto y no sabemos si fue reparado o, en un futuro, se le agregará uno nuevo u otro reparado de alguna otra locomotora.

Ahora, esperamos que "Victoria" pueda muy pronto volver a las vías y verla al frente de alguna formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas. Recordar que fue un emblema del tren de pasajeros "El Gran Capitán".

Alerta paritarias: Los gremios ferroviarios acordaron aumentos por cuatro meses y revisión por inflación

Gremiales

Los sindicatos ferroviarios acordaron una paritaria con los representantes de las empresas que se agrupan en Trenes Argentinos y tendrán un incremento salarial por los primeros cuatro meses.

Con un arreglo que busca superar la inflación, los sindicatos ferroviarios arreglaron con la empresa Trenes Argentinos un incremento cuatrimestral del 37% además de una suma fija y revisiones con la intención de no quedar desfazados frente a los aumentos de precios.

La paritaria que va desde abril 2023 a marzo 2024 tuvo un primer acuerdo por los cuatro meses iniciales en los que se pactaron aumentos salariales del 11,2 % aplicable en mayo, del 10 % en junio y del 12 % en julio, acumulados, lo que representa un 37%.

El acuerdo se rubricó en el Ministerio de Trabajo, con la presencia de la Ministra Kelly Olmos; de los representantes de las Empresas Ferroviarias que se encuentran bajo la órbita del Estado Nacional; y de los representantes sindicales de las distintas ramas.

El acuerdo además sumó el pago de una suma no remunerativa del 11,2 % por única vez en mayo con el objetivo de recomponer el poder de compra de los sueldos de los trabajadores ferroviarios ante una inflación que corre arriba de los tres dígitos.

Los ferroviarios acordaron su paritaria 2023

El acuerdo salarial encuadra las empresas SOFSE AMBA Y Larga Distancia, ADIFSE, DECAHF, Belgrano Cargas y Logística (Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza) y abarca casi 40.000 trabajadores según informaron en un comunicado.

Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, aseguró estar "conforme con lo acordado que permite sostener el poder adquisitivo del salario en un momento difícil del país, donde preocupan los índices inflacionarios".

Además, expresó que desde el sindicato esperan que cuando se efectúe la revisión de este cuatrimestre con el IPC de julio, hayan "quedado por encima de la inflación, porque ello daría una señal de mejora de la situación económica en este sentido".

De esta manera, los salarios de la empresa estatal más grande en cantidad de trabajadores tendrán los aumentos en el segundo cuatrimestre del año y la suma fija además de una nueva reunión para pactar los nuevos aumentos para el resto de la paritaria.ElCronista.com

Línea Mitre: Se sigue postergando la llegada y salida de las formaciones de estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde mediados del mes de Enero de 2023 que las formaciones no llegan ni salen de la estación Retiro de la Línea Mitre, debido a la gigantesca obra que se está llevando adelante desde hace un par de años, que consiste en la renovación total de la infraestructura de vía, cambio de la parrilla de ADV´s, cambio de la señalización, cambio del tercer riel alimentador de los coches eléctricos, comunicaciones, etc.

La empresa Trenes Argentinos Operaciones en un primer momento informó que los trenes volverían a la monumental estación Retiro para principios de Abril. No sucedió así, ni va a suceder durante el mes de Mayo, sino que ahora se dice que para mediados del mes de Junio volvería el tráfico ferroviario. 

Trascendió desde la empresa estatal ferroviaria, que la demora en la habilitación del servicio se debe a razones climáticas que afectaron el trabajo y a la complejidad de la estructura de más de cien años.

La empresa CRRC Tangshan de China se quedó con la licitación de compra de 50 triplas de coches motores

Actualidad

Se trata de la primera adquisición de material rodante de pasajeros que realiza Trenes Argentinos Operaciones desde el año 2015. Las nuevas formaciones serán utilizadas para la prestación de servicios ferroviarios regionales de media distancia.

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) adjudicó este martes la compra de 50 nuevas triplas para servicios regionales a la compañía china CRRC Tangshan, que era la única oferente que se presentó al llamado a licitación.

El contrato permitirá adquirir 25 unidades de trocha ancha, capaces de circular en las líneas Roca, Mitre, San Martín y Sarmiento, 15 de trocha angosta, para la línea Belgrano, y 10 de trocha media, para la línea Urquiza. Se trata de la primera compra de material rodante de pasajeros desde 2015. Las nuevas formaciones serán utilizadas para la prestación de servicios ferroviarios regionales de media distancia.

Se trata de la primera adquisición de material rodante de pasajeros por parte del Estado nacional desde el año 2015.

La licitación, que había sido incluida en el Presupuesto 2023, fue lanzada en septiembre del año pasado. En noviembre se realizó la apertura de sobres, y CRRC fue la única empresa oferente en la compulsa.

El detalle de la licitación

El proyecto apunta a la compra de 50 unidades múltiples diésel (DMU, por sus iniciales en inglés) compuestas por tres coches cada una: dos motrices con cabina en los extremos y un remolque intermedio sin cabina.

De acuerdo con los pliegos, el contratista debe garantizar al menos un 20% de integración nacional en bienes y servicios vinculados a la fabricación de los coches motores.

Del total, 25 triplas serán de trocha ancha (1676 mm, capaces de circular por las líneas Roca, Mitre, Sarmiento y San Martín), 15 de trocha angosta (1000 mm, línea Belgrano) y 10 de trocha media (1435 mm, línea Urquiza).

Según el acta de adjudicación, CRRC mejoró su propuesta respecto de lo ofertado inicialmente, rebajando los precios: las 25 triplas de trocha ancha costarán 1,8 millón de dólares por coche (inicialmente costarían 2 millones), las 15 de trocha angosta costarán 1,7 millón por coche (antes 1,9 millón), en tanto que las de trocha media seguirían costando lo mismo que en la oferta inicial (1,9 millón).DinamicArg.com

Entre Ríos: Reconstrucción y puesta en valor de la estación Paraná de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que continúa potenciando la estructura ferroviaria argentina poniendo en valor la estación Paraná de la Línea Urquiza, Provincia de Entre Ríos. La obra contó con una inversión cercana a los $280 millones de pesos, y forma parte de la renovación de todos los apeaderos y estaciones del tren regional que une la capital entrerriana con la Jorge Méndez.

Al finalizar la recorrida, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, expresó: “Estamos recuperando un edificio histórico de la ciudad de Paraná y de toda la provincia de Entre Ríos que tiene un gran valor simbólico, pero hoy adquiere también una vigencia operativa muy importante. Es un lugar donde van a transitar pasajeros y pasajeras y que es parte de una recuperación que estamos llevando adelante en 10 estaciones del ramal que une Paraná con La Picada”.

“Junto al intendente de Paraná, Adán Bahl, trabajamos coordinadamente para lograr estas obras, concretarlas, definirlas, poniendo al tren otra vez al servicio de la comunidad y recuperando un servicio que estaba prácticamente abandonado para mejorar la conectividad de todos los vecinos y vecinas de Paraná y de la provincia en general”, finalizó Giuliano.

Esta es la primera estación terminada de las 10 que se están renovando, presentando refacción en las instalaciones que mejoran las condiciones de accesibilidad, con la incorporación de pisos hápticos, barandas, mayor iluminación, mejor mobiliario y cartelería. Las estaciones son Francisco Ramírez, División de los Andes, Miguel David, Las Garzas, Gobernador Parera, Caputo, Gobernador Maya, Ramón Parera y Colonia Avellaneda, y se encuentran con un avance de más del 90 %.

Por su parte, Martín Marinucci dijo: “Es una alegría estar hoy, junto al ministro Diego Giuliano, inaugurando la puesta en valor de una estación tan importante para la provincia y para la ciudad de Paraná, trayendo esos valores históricos del sistema ferroviario que estamos reconstruyendo. Esto se complementó con la llegada del tren a La Picada y no vamos a descansar hasta conectar Paraná con Oro Verde. Estamos trabajando para potenciar la provincia y toda la región”.

Finalmente, el intendente de Paraná Adán Bahl manifestó: “Estamos muy agradecidos porque permanente se trabajó para concretar estos logros que son tangibles, como la llegada del tren a La Picada, los apeaderos nuevos, los servicios con una regularidad perfecta, y hoy poniendo en valor un lugar histórico. Es la gestión nacional que más hizo por la recuperación de los trenes en Entre Ríos y puntualmente en la ciudad de Paraná, ampliando los servicios para que los vecinos y vecinas puedan acceder a un medio de transporte económico y eficiente”.

De la recorrida, también participaron la gerenta de Articulación Federal – Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, María Elena Tassistro; y el jefe del Distrito Entre Ríos de Vialidad Nacional, Daniel Koch.

Es importante subrayar que son 10 mil personas al mes las que transitan por todas las estaciones y apeaderos del ramal y que mejorarán su experiencia de viaje, en particular, se beneficiarán las personas con movilidad reducida. En ese sentido, también se verá beneficiado el personal de Trenes Argentinos que allí realice su trabajo.

En lo que respecta al servicio regional en Entre Ríos, Trenes Argentinos extendió el ramal hasta la localidad de La Picada, donde el tren volvió a llegar luego de 30 años y se construyó el nuevo apeadero Jorge Méndez. Además, se sumó la localidad de Berduc como parada intermedia, donde el tren había dejado de parar 29 años atrás.

Río Negro: Crece el clamor por el regreso del Tren del Valle

Actualidad

Se reunirán el viernes en la facultad de Ciencias de la Educación dirigentes estudiantiles, empresarios y de la organización Despertemos Los Durmientes.

El clamor por el retorno del tren de pasajeros se está sintiendo cada vez más fuerte en la ciudad y en todo el Alto Valle de Río Negro. Muestra de este extendido reclamo será la reunión que protagonizarán el viernes en la facultad de Ciencias de la Educación y Psicología distintas organizaciones de la sociedad.

El encuentro ha sido pautado para las 17 y forman parte de la convocatoria el Centro de Estudiantes de la unidad académica y la organización Despertemos los durmientes, que es la sucesora de la asociación Tren del Valle. Se conoce que ya han manifestado interés en participar dirigentes de la Cámara de Industria y Comercio, entre otros interesados en la convocatoria.

Desde el estamento estudiantil se destacó este martes la necesidad de que se vuelva a poner en marcha cuanto antes el servicio ferroviario de pasajeros Cipolletti-Neuquén, dado los menores costos que tiene su pasaje, en comparación con el de los colectivos urbanos que circulan entre ambas ciudades.

En momentos de crisis económica, bajos salarios y aceleración de la inflación la alternativa de un medio de transporte más barato resulta muy positiva para el estudiantado que debe desplazarse entre localidades para poder cursar sus materias.

Pero los universitarios no solamente quieren la vuelta del tren para viajar gastando menos. También están interesados en que las autoridades competentes concreten el antiguo pedido de instalar una parada, o apeadero, a la altura del cruce de Circunvalación Presidente Perón y la Ruta 65, por donde pasan las vías del ferrocarril.

Por su parte, el dirigente Lorenzo Brevi, de Despertemos los durmientes, destacó la necesidad que existe de contar otra vez con el servicio Cipolletti-Neuquén, que no está disponible hace ya más de un año. Para él, recuperar la prestación ayudaría también al objetivo de poner en marcha el servicio de pasajeros desde Chichinales a Cipolletti, para cubrir así a todo el Alto Valle.

Una de las inquietudes para la que se buscará respuesta en la reunión tiene que ver con la versión de que entre Cipolletti y Neuquén han seguido circulando trenes de carga, para lo que utilizarían el puente ferroviario de la rotonda de rutas 151 y 22, pese a que fueron los problemas que sufría esta estructura lo que determinó la salida de funcionamiento del tren de pasajeros.

Si se confirmara el paso de los trenes de carga, no habría explicación para mantener fuera de actividad al servicio de transporte de personas. Si es por seguridad, existen más riegos en el tránsito de máquinas y vagones de carga que son muy pesados, en comparación con lo que podría ser el paso de la formación de pasajeros, que es mucho más liviana.

La obra de la polémica

La posibilidad del retorno del tren de pasajeros está envuelta en una polémica de la que son parte el Municipio, por una parte, y la instancia pública Trenes Argentinos, que es la responsable del servicio, por la otra.

En la comuna, consideran que desde la repartición nacional, y desde el gobierno central, en general, no se estarían cumpliendo con los compromisos asumidos de avanzar en las obras para descender el nivel de la traza de la ruta 151, a su paso por debajo del puente ferroviario de la rotonda.

Estos trabajos evitarían que los camiones se sigan llevando por delante la estructura del puente, lo que acontecía tan seguido que llevó a la paralización del servicio del tren de pasajeros, por cuestiones de seguridad.

Por el lado de Trenes Argentinos, se considera que el Municipio y, en particular, el intendente Claudio Di Tella, no han colaborado ni han puesto toda la voluntad necesaria para propiciar el regreso del tren de pasajeros.LMCipolletti.com

Paragolpes que no "paran"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos días se realizó en la estación Retiro de la Línea Mitre una prueba para evaluar el resultado de los nuevos paragolpes que serán colocados en reemplazo de los antiguos que datan del año 1915 y que fue cuando se inauguró dicha estación por parte de la ex empresa de origen británico Ferrocarril Central Argentino. Así que, prácticamente, pasaron los 100 años de uso.

Como en la estación Retiro de la Línea Mitre se está llevando acabo una obra histórica donde se está renovando la infraestructura de vía, parrilla de cambios completa, nuevo señalamiento, nuevo tercer riel de alimentación de los coches eléctricos, comunicaciones y colocación de nuevos paragolpes, entre otras obras, al parecer estos últimos no dieron, por ahora, el resultado que se esperaba y en la prueba, como lo muestra el vídeo y la fotografía, fueron un fracaso total. 

Vídeo y fotografía crédito a quien corresponda

¿Será que se tendrá que volver a usar los viejos paragolpes fabricados en 1913?

16 de mayo de 2023

Vuelta del Tren de las Sierras: Instalan rampas para pasajeros en la estación La Falda

Actualidad

Continúan los trabajos para la vuelta oficial del servicio del Tren de las Sierras. Este martes, una cuadrilla de trabajadores de Trenes Argentinos Operaciones comenzó con la instalación de las rampas para el ascenso y descenso de pasajeros en la estación La Falda.

Los trabajos contemplan la colocación de dos rampas -de poco más de un metro de altura-, que se ensamblaron y fueron fijadas al piso, y luego se continuará con la colocación de las barandas.

Las estructuras fueron montadas entre el Galpón de la Biblioteca Popular Babel y el edificio de la estación ya que la altura del antiguo techo no permitiría un descenso y ascenso seguro. Por el momento, no se realizó ningún trabajo dentro de la estación ni en su infraestructura exterior.

Según pudo saber La Estafeta, la semana próxima estos trabajos se replicarán en la estación de Huerta Grande. Fuente: LaEstafetaonline.com

Nuevo tren de prueba entre las estaciones Caseros (Línea San Martín) y Haedo (Línea Sarmiento)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el dia de la fecha, se realizó un nuevo tren de prueba para la reactivación del futuro servicio de pasajeros que unirá la estación Caseros (Línea San Martín) con la estación Haedo (Línea Sarmiento).

La prueba se realizó con la dupla de coche motor Materfer que será la encargada de realizar dicho servicio. Viajaron en unidad el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, el gerente de la Línea San Martín, Luciano Haas, el gerente de la Línea Sarmiento, Roberto Rocha y el Intendente de la Municipalidad de Morón, Lucas Ghi, entre otros.

"Para eso estamos readecuando la vía y construyendo tres apeaderos nuevos", expreso Marinucci.

Este tren, una vez puesto en servicio, le dará movilidad a los trabajadores del Parque Industrial La Cantábrica (en Haedo), y mejor acceso a los estudiantes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (en Caseros) y la Universidad Tecnológica Nacional (en Haedo), y a los alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza que llegarán conectado con la Línea Roca.

Este tren, una vez puesto a circular en forma regular, permitirá conectar la Línea San Martín con la Línea Sarmiento y la Línea Roca (ramal Haedo - Temperley). De una cabecera a la obra habrá 10 minutos de viaje y la frecuencia se tiene programada de un tren cada 40 minutos.

El futuro servicio tendrá tres paradas intermedias. Para esto se construirán tres apeaderos en la avenida Marconi, en Presidente Perón -ex Gaona- y en Emaús (monumento Héroes de Malvinas) que contarán con andén elevado, refugio con techo, mobiliario urbano e iluminación

Continúan las obras de recuperación de obras de arte del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como se sabe, el Ramal C8 de la Línea Belgrano hacía 30 años que se encontraba inactivo y abandonado, con puentes caídos, terraplenes desmoronados, alcantarillas destruidas, etc. por eso, con buen tino, en el año 2017 se llamó a Licitación Nacional e Internacional para su recuperación ya que podemos decir que dicho ramal es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán donde, una vez finalizadas las obras, circularán formaciones de Trenes Argentinos Cargas transportando mercaderías hacia puerto Rosario.



Hoy informamos sobre los avances del proyecto que es la recuperación, mejoramiento e intervención de obras de arte en Ramal C8 en el Km. 890,450.



La obra proyectada, llevada a cabo por la empresa constructora Merco Vial S.A. es un puente de 200 metros de longitud diseñado para la necesidad de carga actual con protecciones de cauce para evitar nuevas erosiones.

Desde el año 2021 que se está esperando el prototipo de coche Doble Piso. ¿Será el cuento de la buena pipa?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el mes de Octubre de 2021 la empresa Astilleros Tandanor recibió un coche Doble Piso de la Línea Sarmiento que antiguamente cumplía servicios entre las estaciones Once de Septiembre y Mercedes y que posteriormente fueron radiados cuando tenían poco uso y que bien se podrían haber seguido usando, y lamentablemente por malas decisiones (seguramente de gente al mando de la empresa estatal ferroviaria de ese entonces que nada sabría de trenes) los dejaron abandonados a su suerte habiendo sido vandalizados.

Si bien esta administración fue la que tomó la idea de recuperar dicho material ferroviario allá, como lo comunicamos más arriba, en el año 2021, todavía no hay información de cómo prosiguen los trabajos de reparación y remodelación de los coches Doble Piso, y para cuándo se presentará el prototipo que servirá (no sabemos si eso se llevará a cabo) para la recuperación de otros 26 vehículos que se tiene programado, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, rescatar.

Así las cosas, los días, los meses y los años pasan y todavía el Doble Piso no aparece. ¿Será el cuento de la buena pipa?

Impulsan proyecto regional para activar el tren de carga a Puerto Quequén

Actualidad

El próximo viernes 19, intendentes de la zona se reunirán en Tandil, junto a representantes de entidades agropecuarias y técnicos del INTA, para seguir avanzando en las gestiones que permitan reactivar el ramal ferroviario hasta el Puerto Quequén.

Confirmaron asistencia los jefes comunales de Necochea, Rauch, Azul, San Cayetano, Balcarce, Ayacucho y Miramar, y están convocados sus pares de Tres Arroyos. Gonzáles Chaves, Mar del Plata y Benito Juárez, mientras que los distritos convocantes son Tandil y Lobería.

"Además, a la reunión se va a sumar el Consorcio Puerto Quequén, dirigentes de Carbap y otros actores que tienen que ver con la producción primaria", anticipó Teruggi.

Asimismo, admitió que el proyecto contempla "aportes no solo del Estado nacional, sino también de privados, como las grandes empresas exportadoras de granos. Sería muy importante que se puedan abaratar costos de logística, que el Puerto Quequén actuara como un puerto pleno, que los buques salgan con carga plena, e incluso no solo exportar, sino poder traer productos para producción primaria".

Indicó que "la vía férrea tiene un proceso de deterioro importante y seguramente habrá que repensar el estado actual de las estaciones acopio, de las instalaciones de las terminales de carga de las cerealeras. Justamente, el segundo tema de la reunión del viernes se titula 'Desafíos a superar para el regreso del tren a Puerto Quequén'".

A la iniciativa también se ha convocado a algunos legisladores nacionales, para que sean "motores de trasladar y acompañar este proceso", e incluso el Jefe de Gabinete comentó que, en ocasión de la visita del Gobernador Kicillof a Tandil, Lunghi le pidió acompañamiento al mandatario, "también en este tema, además de la Ruta 226".ElFénixDigital.com

Se produjo el descarrilamiento de parte de una formación de Trenes Argentinos Cargas en estación Sarmiento (Córdoba)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer en horas de la tarde, se produjo el descarrilamiento y semi vuelco de tolvas cerealeras vacías de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanías de la estación Sarmiento (Provincia de Córdoba) que se encuentra ubicada en en el Ramal CC de la Línea Belgrano. El tren tenía como destino la estación Dean Funes.

El accidente, si bien no produjo heridos, sí inconvenientes en el tráfico automotor, ya que obstaculizó el paso a nivel de la Ruta Provincial Nro. 17 (calle Bartolo Fasi) ya que es el acceso principal de la localidad de Sarmiento.

Ya se encuentra trabajando personal de Vía y Obras de base Dean Funes para encarrilar a los vagones siniestrados y reparar la infraestructura de vía dañada.

España: El tren de alta velocidad devora al avión en las rutas donde compiten

Exterior

En el primer trimestre, los viajeros en avión rozaron el millón, frente a los cuatro millones de 2019

El tren de alta velocidad está poco a poco devorando al avión en aquellos corredores nacionales en los que ambos medios de transporte compiten. Según los datos de la patronal de líneas aéreas (ALA), mientras que en el primer trimestre de 2019 los pasajeros que optaron por el avión para viajar en las rutas de Barcelona, Alicante, Málaga, Valencia y Sevilla rondaron los cuatro millones, en el mismo periodo de este ejercicio han caído en picado, más de un 75%, hasta los 922.050.

El crecimiento de la alta velocidad ha sido notable en estos cuatro años. En gran medida, por la liberalización del sector. Junto a Renfe, ahora operan en estas rutas tanto iryo como Ouigo -aunque la compañía francesa todavía no ha empezado a prestar servicios hacia Sevilla por la incompatibilidad de los sistemas de seguridad de sus trenes y la infraestructura ferrovaria-, así como el servicio de bajo coste de Renfe, Avlo. Un incremento de oferta que se ha dejado notar de forma apreciable en los precios, que han caído, lo que ha contribuido a estimular la demanda. La pasada Navidad, por ejemplo, el coste de los pasajes cayó un 21% de media en el corredor Madrid-Barcelona y un 57% en el caso de Valencia gracias a la llegada de competencia, según los datos recopilados por Trainline.

Aunque pudiera parecer que tren y avión son medios de transporte competidores en estos corredores, la realidad es que como aseguró hace pocas semanas Javier Gándara, secretario general de ALA, al presentar las previsiones del sector de cara a la temporada de verano; lo cierto es que «nosotros no los vemos [al tren] como competidor, sino como un medio complementario». 

En opinión de Gándara, se debería fomentar la intermodalidad para alimentar los vuelos de largo radio. Estos, según Gándara, son el motivo que explica que todavía haya pasajeros que cojan un avión para ir de Valencia o Málaga a Madrid habiendo una alternativa de tren de alta velocidad. Se trata de viajeros en conexión que van a tomar un vuelo de largo radio y a los que resulta más cómodo volar hasta Barajas que no ir en tren hasta Chamartín o Atocha para después tener que desplazarse hasta el aeropuerto en otro tren o medio de transporte alternativo.

La desconexión del aeropuerto madrileño, el más importante de España, de la red de alta velocidad ferroviaria está ya en vías de solución. Adif adjudicó en febrero pasado a un consorcio integrado por Lantania y ASCH las obras de la primera fase para conectar el aeropuerto a la red de alta velocidad por 17,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 17 meses, por lo que los primeros trenes podrían llegar a partir de 2024 o, como tarde, en 2025. 

Se trata de la primera de las fases proyectada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para llevar la alta velocidad a Barajas, por lo que sólo se actuará en 3,5 kilómetros de vías y se aprovechará la infraestructura ferroviaria que ya hay para los trenes de Cercanías. El proyecto contempla la conexión de la red de alta velocidad, que tiene ancho estándar (1.435 milímetros), con la terminal 4 de Barajas, una actuación compatible con el mantenimiento de los servicios de Cercanías existentes, que circulan en ancho convencional (1.668 milímetros). 

Con esta obra, los trenes de alta velocidad podrán cubrir la distancia entre la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor y el aeropuerto en poco más de diez minutos, evitando transbordos. Además, gracias al túnel de alta velocidad que se estrenó el año pasado entre Atocha y Chamartín, cualquier servicio procedente de cualquier punto de España podrá llegar al aeropuerto directamente. Más adelante, está prevista una conexión específica de alta velocidad que permitirá incrementar las frecuencias que, en una primera fase, serán limitadas.

La conexión de Barajas a la red de alta velocidad ha sido largamente defendida por las aerolíneas que operan en España. Iberia, la más interesada, calcula que podría aportar al «hub» madrileño entre 400.000 y 500.000 viajeros adicionales al año que ahora hacen conexiones para vuelos de largo radio en otros aeropuertos europeos. A la aerolínea, además, le permitiría eliminar cierta «grasa», pues muchos de los vuelos de corto radio que ahora se operan son deficitarios y se mantienen para alimentar los de largo de Barajas, que son los verdaderamente rentables para las compañías aéreas.

La implantación de la alta velocidad está así consiguiendo reemplazar poco a poco al avión en algunas rutas que, en países como Francia, se quieren prohibir al tráfico aéreo para reducir las emisiones contaminantes. muchas de estas conexiones son deficitarias y se mantienen para alimentar a Barajas.LaRazón.es

15 de mayo de 2023

Junín: Subrayan la “necesidad” de incorporar más frecuencias a Retiro

Actualidad

“Consideramos que esto es algo que se va a volver necesario con el tiempo, hoy por hoy mucha gente se queda sin poder viajar en tren”, declaró ante Grupo La Verdad Martín Magán, referente de Bases Ferroviarias Argentinas.

Como consecuencia del plan de reactivación de ramales en distintos puntos del territorio nacional, en los últimos tres años el tren volvió a funcionar en once localidades de la provincia de Buenos Aires, lo que benefició a miles de bonaerenses.

Estación Junín de la Línea San Martín

Como parte de una política activa en materia de renovación y ampliación ferroviaria, el Gobierno nacional lanzó un plan de reactivación de ramales que en todo el país logró recuperar 19 tramos y 3000 kilómetros de vías, reconectando a 73 localidades del interior y beneficiando mensualmente a cientos de miles pasajeros y pasajeras.

En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, el tren de pasajeros regresó a las localidades de Lima, Marcos Paz, Divisadero de Pinamar, Madariaga, Santo Domingo, Pehuajó, 9 de Julio, Carlos Casares, Villares y Gobernador Castro. En tanto, el servicio de cargas volvió a Alberdi.

“Hemos trabajado durante toda la gestión en la reconexión ferroviaria en todo el país, lo que significa un esfuerzo muy grande, con grandes inversiones, porque significa resolver cuestiones estructurales que habían sido prácticamente abandonadas”, indicó el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

En lo que respecta a Junín, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura, Martín Marinucci, hizo referencia el pasado mes ante Grupo La Verdad a la posibilidad de ampliar la frecuencia del servicio Junín – Retiro.

“Estuvimos conversando con la diputada Valeria Arata acerca de la posibilidad de sumar más trenes al servicio de pasajeros y lo que puedo decir es que se podría sumar un servicio más los días viernes y otro los lunes, y nos hemos puesto a trabajar en esto, evaluando la capacidad del personal y del material rodante”, sostuvo entonces Marinucci.

Esta semana, este mismo medio conversó sobre esta misma temática con el titular de Bases Ferroviarias Argentinas, Martín Magán, quien ante la consulta planteó: “Se ha mejorado el servicio de pasajeros, se han mejorado obras de arte y también pasos a nivel. Lo mismo está sucediendo con varias estaciones”.

Ahondando en la cuestión, Magán advirtió que “actualmente en el caso de la línea San Martín nosotros estamos operando con la misma cantidad de puestos, y recuperando el tren de pasajeros a Mendoza y a Rufino. Lo ideal sería que se sumen más servicios en la semana a Retiro”.

El entrevistado apuntó en la continuidad del diálogo periodístico que “consideramos que esto es algo que se va a volver necesario con el tiempo, hoy por hoy mucha gente se queda sin poder viajar en tren. Vemos todos los meses pasajes agotados a 15 o 20 días de las fechas de viaje. Los coches a Retiro salen completos, hoy vemos que la demanda pasa por la cantidad de servicios”.LaVerdad. com

La empresa Tren Patagónico buscará contar con 52 operarios nuevos antes de fin de año

Actualidad

El presidente del Tren Patagónico, Daniel García, adelantó a FM DE LA COSTA que durante lo que resta del año 2023, buscarán contratar a 52 nuevos operarios de cara a la puesta en marcha del servicio de carga desde Viedma hacia Bahía Blanca.

Ante los micrófonos del medio radial, García señaló que "lo vamos a necesitar para mantener el funcionamiento de los 260 km de vías que tenemos nuevos en nuestra concesión".

En ese sentido, indicó que "el proyecto incluye la toma de 52 personas en este año".

"Estamos trabajando en el perfil que necesitamos, haciendo las entrevistas y, en la medida de nuestras posibilidades, se va incorporando el personal que vamos necesitando en distintas dependencias desde Bahía Blanca a Viedma y desde Bahía Blanca hasta Viedma y hacia Bariloche", concluyó.NoticiaRíoNegro.com

Villa María: Dos mujeres accidentadas con barreras del tren en un mismo día

Actualidad

A una se le cayó la barrera encima en el cruce de Vélez Sarsfield a la mañana y a otra en el del Sarmiento, hace instantes.

Dos accidentes de similares características ocurrieron este lunes 15 de mayo en distintos puntos de las vías del tren. A una mujer se le cayó la barrera encima en el cruce de Vélez Sarsfield a la mañana y a otra en el del Sarmiento, hace instantes.

Un día de eventualidades parece ser este lunes en Villa María, donde dos mujeres resultaron heridas por un mismo accidente.

A las 8.55 horas Bomberos Voluntarios de Villa María fueron convocados al cruce de las vías y bulevar Vélez Sarsfield.

Allí fue una ambulancia con tres efectivos y un médico para asistir a una mujer de 46 años.

Por causas a establecer, la barrera del tren se le cayó encima mientras pasaba por el lugar en bici.

Se le diagnosticó traumatismo de cráneo y miembro superior leve con traslado al Hospital Regional Pasteur.

Mientras que hace instantes, a las 14.20 horas, Bomberos volvieron a ser convocados por otra caída de barrera sobre una mujer.

Esta transitaba en moto por el cruce de bulevar Sarmiento y vías, cuando se le cayó encima, al igual que a la persona herida a la mañana.

La mujer de 31 años terminó con traumatismo de rostro, también trasladada al Pasteur.

Desde la entidad bomberil no pudieron determinar si en ambos casos hubo alguna falla de las instalaciones ferroviarias. «Quedará bajo materia de investigación», afirmaron.VillaMaríaVivo.com

Tren de las Sierras: Realizaron tren de prueba hasta estación San Esteban

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha se realizó, por parte de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, un tren de prueba hasta estación San Esteban (Provincia de Córdoba) que se encuentra ubicada en el ramal A1 a pocos kilómetros de Capilla del Monte.

Coche motor Alerce llegando a estación San Esteban (Córdoba) en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Como se recordará, el día 28 de Abril se realizó uno de los varios viajes de prueba que se están haciendo antes de largar en forma regular los servicios de pasajeros entre Córdoba y La Cumbre, en esta última vez se contó con la presencia del presidente de las empresas SOFSE y ADIFSE, Martín Marinucci, quien dijo que "estamos interviniendo 17,8 kilómetros de vía y seguimos trabajando para llevar al Tren de las Sierras a Capilla de Monte".

Por lo visto, este viaje de prueba hasta estación San Esteban hace que dentro de los próximos 90 días el tren llegue hasta Capilla del Monte. Ojalá así sea.

El asbesto: Un drama del subterráneo porteño que continúa sin respuestas

Actualidad

Es un reclamo central de los trabajadores, que paran este lunes. Hay casi 90 con enfermedades relacionadas a este material prohibido. Tres murieron. "A los usuarios no los controla nadie", denuncian.

“Dejé de pensar a futuro mi vida. Antes tenía proyectos, me veía jubilado viajando a mi querida Tucumán y luego volviendo a Buenos Aires para estar con mi familia”, rememora Martín Paredes, conductor de la línea B de Subte. En noviembre de 2019, tras varios años de lucha, la empresa Metrovias (hoy Emova) y el gobierno porteño aceptaron realizar estudios médicos a trabajadores y trabajadoras del sector. Un año después, él y decenas de compañeros fueron notificados con enfermedades provocadas por el asbesto, un elemento potencialmente cancerígeno cuya utilización está prohibida en nuestro país desde el 2003.

El quite de todas las formaciones que lo contienen es uno de los principales reclamos del gremio, que decidió un paro total para mañana lunes. Denuncian que ya hay 85 trabajadores diagnosticados, 2150 «bajo vigilancia médica» y tres perdieron la vida.

“Me diagnosticaron ‘inflamación de pleura neumoconiosis’, es el primer estado de una enfermedad potencialmente peligrosa para un cáncer. Mi organismo encapsuló a la fibra de asbesto que se me clavó en el pulmón y eso se inflama, es como una costra. Por ejemplo, me provoca muchísimo dolor de espalda», cuenta Paredes. Comenzó a trabajar en el subte en 1994, haciendo 12 horas continuas durante muchos años. Hoy tiene 53. Hasta 2020 fue conductor, su pasión.

“Cuando me informaron el diagnóstico no lo podía creer. Rápidamente, la ART y la empresa que concesiona los Subtes me mandaron una carta diciendo que me liberaban de mis tareas por tiempo indeterminado. Tuvieron que reconocer que era por el asbesto”, continúa. En la misma carta le dijeron que no debería regresar al subte por ningún motivo. Nunca le aclararon ni a él ni a sus compañeros ni a los usuarios por qué. El Hospital Británico confirmó los diagnósticos. Lo había provocado el asbesto.

Quienes les advirtieron que las formaciones que compró Mauricio Macri cuando era jefe de gobierno tenían asbesto fueron los trabajadores del subte de Madrid: “en 2017 nos dijeron que ellos tenían varios compañeros enfermos por asbesto y que ya había fallecido uno”.

La compra a Madrid de los coches CAF 5000 de segunda mano, fabricados en los ’70, se concretó en 2011 sin análisis ambiental, por 550 mil dólares cada uno. Iban a ser chatarra para subastar. La adquisición ocurrió ocho años después de que el asbesto fuese prohibido en nuestro país. Recién en 2018 el gobierno porteño confirmó que contenían ese material.

Asbesto: el temor de trabajadores y usuarios

Los trabajadores más perjudicados por el asbesto son los de Talleres. Allí el material flota en el aire y entra al organismo. La desabestización debe ser completa, incluso los expertos recomiendan mudar los talleres ubicados en inmediaciones de viviendas y escuelas, como los Bonifacio y Polvorín de Caballito, linderos a una primaria y un jardín de infantes.

Tras la ratificación de que en esos talleres hay material potencialmente cancerígeno, la vida de cientos de familias de la comunidad educativa cambió para siempre. Hoy afirman vivir la angustia de ser ignorados tanto por el Ministerio de Educación como por Sbase y Emova.

“Yo empecé con febrícula de 37,5 grados durante varios meses. Iba a la guardia, me empezaron a hacer todo tipo de estudios y no me encontraron nada. Así vivía todos los días y me iba a trabajar. Hasta que me hacen una tomografía y ven algo en el pulmón”, recuerda Gustavo Villalba, que entró a trabajar como boletero en 1997, luego pasó al sector de tráfico en 2003 y finalmente como conductor. A los 48 años fue diagnosticado con neumoconiosis, igual que Paredes y otros cientos de compañeros.

Actualmente se encuentro de licencia: «presenté una demanda ante la Superintendencia de Salud, porque la ART mintió descaradamente al entregarme un ‘alta médica sin secuelas’. Me levanto con el ojo seco, la garganta seca, y son muchos compañeros que viven con los lagrimales secos y no pueden estar sin gotas en los ojos. Yo entré con 24 años a la empresa donde me prometieron crecer, desarrollarme y tener un futuro. Tenía aspiraciones hasta que me encontraron este daño en la pleura. Ahora estoy luchando no solo por mí, sino por mis compañeros y por todos los que viajan en el subte a diario”.

De los casi 90 trabajadores y trabajadoras afectados por el asbesto, seis desarrollaron cáncer y tres fallecieron. “Pero este relevamiento es el que tenemos nosotros de cinco años atrás a la fecha, anteriormente como no sabíamos que el subte tenía asbesto pueden haber muchos otros compañeros y compañeras y usuarios afectados –aclara Claudio Dellecarbonara, del Secretariado Ejecutivo de metrodelegados–. Lamentablemente contamos con varios trabajadores de subte que fallecieron por cáncer, es una de las denuncias que hacemos siempre”.

Asegura que la incidencia del cáncer era alta en el sector, pero se lo atribuían a otras condiciones insalubres como electromagnetismo, microondas y micro partículas de minerales y metales. La situación no abarca solo a empleados. De hecho se conoció que una usuaria demandó al Gobierno de la Ciudad y a la empresa concesionaria. Le encontraron una fibra de asbesto encapsulada en el pulmón. Viajaba todos los días en subte.

“Ahora que sabemos que el asbesto existe y de sus consecuencias –acota Dellecarbonara–. Después de tanta lucha logramos que la ART, una vez por año, nos realice un control médico para saber si estamos afectados o no, pero a los usuarios no los controla nadie”.

Una medida de fuerza que abarca todas las líneas

Tras fracasar la negociación, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (Agtsyp) anunció que mañana lunes harán un paro total que «afectará el servicio de las seis líneas del Subte y el Premetro». Además del asbesto, hay reclamos económicos y laborales. Afirman que la empresa concesionaria no les devuelve las sumas descontadas en los haberes de trabajadores y trabajadoras por los días de paro. Christian Paletti, de los Metrodelegados, denunció que Emova, con el aval de la estatal porteña Sbase, «realizó descuentos en los salarios, masivos y arbitrarios como represalia contra las medidas gremiales, que consisten en paros rotativos de dos horas y dos líneas por vez». También piden «por un segundo franco, el recambio de los trenes contaminados por asbesto, aumento imprescindible de personal». Y agregaron la necesidad de «la convocatoria paritaria que debe ajustar la pérdida salarial del último período».TiempoArgentino.com

Imprudencia con suerte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Siempre desde Crónica Ferroviaria expresamos, cada vez que ocurren estos tipos de accidentes entre una formación ferroviaria y un vehículo del transporte automotor en cualquier paso a nivel del país, sobre que cada vez es más grande la cantidad de choferes que se comportan con imprudencia cada vez que cruzan un paso a nivel y quieren ganarle al tren sin importarles un ápice su vida y la de los demás. Son incorregibles, ya que todos los días suceden hecho de estas características.


El accidente ocurrió el viernes pasado en la ciudad de Córdoba en el paso a nivel de las calles Manuel Baigorria y Cachauta en el barrio residencial Vélez Sársfield, cuando un coche marca Fiat Siena azul quiso cruzar las vías cuando se aproximaba una formación de cargas de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino que, como se puede ver en el vídeo, el maquinista venía desde más de 100 metros antes del cruce, tocando bocina informando sobre la aproximación del tren. 


Igualmente, el chofer del coche hizo caso omiso a dicha advertencia y en medio de las vías, en forma que no se entiende, detuvo el automóvil por lo que no se pudo evitar el choque, que muchos testigos presenciales como se escucha en el vídeo, pensaban lo peor.

Pero, a pesar del fuerte impacto, el conductor resultó con heridas leves y no necesitó traslado al hospital. 

Un paseo escolar por Rosario con festejado regreso en tren de pasajeros a estación Roldán

Actualidad

Alumnos de 4º grado de la Escuela Fiscal Nº 229 vivieron su primer viaje y en la estación los esperaban sus familiares. Trenes Argentinos Operaciones informó que está mejorando las vías para reducir los tiempos de viaje en 30 minutos y sumar frecuencias

“Qué mejor que volver en tren”, pensaron las maestras. “Que los chicos conozcan lo que se siente”, agregaron otros profesores y directivos. “Organicemos una recepción en la estación”, idearon madres y padres. Y todo cerró perfecto. Los alumnos y alumnas de los 4º grados de la Escuela Fiscal Nº 229 Coronel Manuel Dorrego, de Roldán, viajaron en colectivo a Rosario para conocer distintos lugares y utilizaron el servicio del tren de cercanía que llega hasta Cañada de Gómez para regresar a la estación roldanense a las 20, donde en el andén colmado se desató una alegre fiesta. De paso, allí mismo todos escucharon la novedad de que pronto se reducirán los tiempos de viaje, que Trenes Argentinos promete sumar frecuencias y tiqueteras arriba de la formación para usar la tarjeta Sube.

El último miércoles, poco antes de las ocho de la noche, el andén de la estación se llenó de padres y familiares exultantes a la espera del tren que estaba por arribar con los chicos, todos con la ansiedad de verlos bajar con sus caras sonrientes.

La locomotora y sus coches pararon en la estación y los pequeños de cuarto grado (9 y 10 años) descendieron con una inocultable alegría tras la travesía del primer viaje en tren para ellos, buscando a sus familiares para inmediatamente comenzar a relatar las experiencias vividas.

Igual, el regreso de los 127 alumnos y sus docentes no fue solo por la experiencia del viaje; estuvo inspirado en un trabajo áulico previo dentro de un proyecto de literatura que tiene la escuela roldanense.

Niñas y niños leyeron un cuento de la escritora Liliana Bodoc, nacida en la provincia de Santa Fe, titulado “Cuando San Pedro viajó en tren”. En el mismo se habla de la migración y el impacto emocional que tiene en una persona dejar el lugar donde nació para mudarse a uno nuevo.

“Volvimos felices. Visitamos la Isla de los Inventos y el Monumento”, relato la seño Verónica, de 4º grado B, quien se encargó de ir varios días antes a la Estación Rosario Norte para sacar los 140 pasajes que utilizaron. “La empelada tuvo que escribir los nombres de los chicos uno por uno, fue bastante engorroso el trámite, pero valió la pena”, dijo la docente y agregó que “programar el viaje llevó unos 45 días”.

La llegada del tren con los chicos generó aplausos: “Fue una locura, fue recopado, yo estaba muy nervioso”, comentó Brian.

Diego, papá de Milo, también resaltó que “para los chicos fue una experiencia hermosa” y reconoció que él aún no utilizó esta línea pero piensa poder hacerlo pronto.

Andrea, abuela de Tiziano, contó que su nieto estaba emocionado y feliz de viajar por primera vez en tren, y con sus compañeros de la escuela. Y recordó que cuando era chica supo abordar el tren para ir a Carcarañá junto a sus padres, un servicio que estuvo interrumpido por 45 años hasta su retorno el 5 de agosto del año pasado.

“La mayoría de los chicos dijeron que no habían ido a Rosario ni en colectivo, y volver en tren fue la primera vez para todos. Mi hijo estaba emocionado y escuché a papás que comentaban que sus hijos no pudieron dormir ni comer la noche previa al viaje”, refirió Roció, mamá de Yao.

Fotos y vídeos gentileza Diario LaCapitaldeRosario.com

Menos tiempo

A todo esto, Trenes Argentinos informó que está “a punto de finalizar los trabajos de mecanizado de 45 kilómetros de vía ascendente entre Funes y Cañada de Gómez, de la línea Mitre, con lo cual se mejorarán las velocidades y la seguridad, disminuyendo los tiempos de viaje”. En esa línea la empresa precisó que “producto de las obras de infraestructura, la reducción del tiempo de viaje será de aproximadamente 30 minutos”.

Días pasados se pudo ver una maquina bateadora que se utiliza para nivelar y asegurar la vía después del cambio de durmientes y de esa manera posibilitar que el tren corra a mayor velocidad: “Es una tarea frecuente que se hace sobre el tendido férreo”, comentaron desde Trenes Argentinos.

El organismo a cargo del servicio de pasajeros, confirmó que la línea está siendo utilizada “en su mayoría por trabajadores y estudiantes” y que hasta fines del mes pasado “los pasajeros transportados desde el inicio del servicio fueron cerca de 26.900”.

A la vez, recordó que se está en tratativas para sumar una tercer frecuencia: “Está el pedido hecho a NCA, empresa que opera la vía, pero sin resolución aun. Se prevé que parta de Rosario Norte hacia Cañada de Gómez cerca de las 14 horas y que desde Cañada salga a las 17.30, manteniendo los servicios vigentes”, abundaron.

Por su parte, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano dijo a La Capital que “en menos de 120 días el sistema de la tarjeta Sube se integra completamente a Rosario” y adelantó que hay posibilidad de implementar máquinas para utilizarlo arriba del tren interurbano.

Las estadísticas dadas a conocer por Trenes Argentinos demostraron que "entre el 5 de agosto y el 30 de abril pasado, el cumplimento de horario fue del 99,02% y el de regularidad del 80%. El servicio parte de Rosario Norte a las 19.10 y llega a Cañada de Gómez a las 21.45. En tanto, de Cañada de Gómez el tren sale a las 5.15 y 22.15 y llega a Rosario Norte 7.26 y 00.26 horas, respectivamente.LaCapitaldeRosario.com

Cada mes el ferrocarril transporta más cantidad de áridos para la industria argentina

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde las localidades de Retamito, Cañada Honda y Albardón (ambas ubicadas en la Provincias de San Juan) la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas transporta mes a mes más cantidad de áridos para la industria argentina.

Este mes de Abril pasado se despachó más de 50 mil toneladas teniendo como destino la planta de la empresa Ternium que se encuentra en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires.

Según la empresa estatal ferroviaria de carga, en el 1° cuatrimestre la piedra fundente, indispensable para esta industria, creció un 45% con relación a igual cantidad de meses del año 2019.

12 de mayo de 2023

Línea Roca: Obra para poner en valor la cúpula de la estación La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que luego de haber inaugurado los nuevos techos de la estación La Plata de la Línea Roca, se comenzó con la renovación de su histórica cúpula.

Como se recordará, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el entonces ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera en el día de la inauguración de las obras en dicha estación, firmaron una adenda por $ 110 millones para sumar más trabajo a esa obra, y que consisten puntualmente en la readecuación de la cúpula. Se estima que estas tareas finalicen en Agosto de 2023


"Estamos poniéndola en valor para resguardarla y cuidar este patrimonio ferroviario", expresan de ADIFSE.

Santa Fe: Circunvalar ferroviario y Ruta 70: Cómo continúa la obra pública tras los conflictos gremiales y problemas financieros

Actualidad

El foco está puesto en el conflicto por despidos en la obra que se desarrolla sobre Ruta 70. El circunvalar ferroviario continúa con problemas de financiamiento y sigue ralentizada.

La obra pública en curso sigue en jaque por diversas cuestiones, todas relacionadas con los problemas de financiamientos tanto nacionales como provinciales.

La situación provoca que los frentes de obras no pueden mantener el ritmo de trabajo, hubo despidos de obreros que desembocaron en movilizaciones, una de ellas con cortes en la ruta provincial 70.

Obras clave como el plan circunvalar ferroviario, con fondos nacionales, o la ruta segura que se construye sobre la RP70 (con recursos provinciales) son parte de un escenario en el que conjugan las posibilidades de ralentización o paralización de obra por la no llegada de fondos en tiempo y forma, o rúbricas que permitan seguir con el ritmo de obra adecuado.

En diálogo con UNO, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri se refirió en primer lugar al conflicto en Ruta 70: "Hay un reclamo que tiene que ver con condiciones de trabajo, referido a la gestión de la ruta segura. Hemos dictado la conciliación obligatoria e iniciaremos un proceso de negociación en el cual participarán el sindicato y quienes hoy tienen a su cargo la gestión de la obra. Por la índole de los planteos creemos que son cuestiones que se van a poder solucionar sobre la mesa y trabajaremos en el diálogo entre el gobierno y los trabajadores".

"Trabajamos en un esquema que el pasado miércoles se logró un acuerdo entre el sindicato y la empresa. Hay un conjunto de trabajadores que habían sido despedidos y que ahora fueron reincorporados. En otro grupo de trabajadores se optó por el pago del fondo compensatorio con un adicional indemnizatorio más, con la idea de que las obras se puedan ir desarrollando", completó Pusineri sobre la situación de la obra sobre Ruta 70.

Consultado por un posible riesgo de paralización de obras en Santa Fe, Pusineri sostuvo que "en el caso de la provincia, nosotros no vamos a parar la obra pública que tiene financiamiento provincial. Lo que conversamos con las cámaras y sobre lo que estamos realizando una ingeniería con las empresas es en la posibilidad de ir reprogramando algunos pagos en virtud de la situación actual. Esto lo conversaremos empresa por empresa, lo cual ya está haciendo el Ministerio de Infraestructura, con la idea de que la obra pública en marcha no se detenga".

Con relación a las obras con financiamiento nacional, particularmente la obra del Circunvalar ferroviario, existe una cuestión compleja que tiene que ver con el porcentaje que se financia con recursos chinos, que representa el 70%.

"Estamos a la espera de que pueda concretarse una adenda que se tiene que firmar para poder tener ese financiamiento, pero es una situación más complicada porque de alguna forma escapa la disponibilidad que tiene la provincia", postuló sobre esto el referente de la cartera laboral.

Y concluyó sobre el Circunvalar: "La obra sigue en marcha, es notorio que tiene un ritmo mucho menor pero que tiene que ver con esta cuestión que esperemos se pueda resolver. Mientras tanto se impulsará el diálogo entre trabajadores y empleadores, sobre todo para preservar las fuentes de empleo".

Que avances hay en las gestiones para concretar el ferrocarril que conectará el Sur de Mendoza con Chile

Actualidad

El objetivo es dinamizar las economías regionales y que los productos locales lleguen al Pacífico. Para ello se firmó un convenio a fin de reactivar 300 kilómetros de vías entre General Alvear y Realicó (La Pampa). También se impulsa un ambicioso sistema logístico bimodal automotor- ferroviario.

Representantes de todo el país de los distintos sectores de la economía, participaron recientemente de una nueva Reunión Federal de Consejo Directivo de CAME. Fue en la sede de la Federación Económica de Tucumán (FET).

Desde Mendoza, la FEM fue parte de la jornada y estuvo representada por su presidente Alfredo Cecchi, por el Secretario General Alejandro Orlando y por la titular de Mujeres FEM, Fernanda Reina.

En este marco, el intendente de General Alvear Walther Marcolini, en representación del Consorcio de Cooperación Ferrocarril Unión Pacífico (FCUP), firmó un convenio con CAME para la reactivación de 300 km de redes ferroviarias entre las localidades de Realicó y General Alvear.

Cabe destacar que en este tema viene trabajando la Federación Económica de Mendoza. Al respecto las gestiones están a cargo de Alejandro Orlando.

El mencionado Consorcio de Cooperación del Corredor Ferroviario Paso Internacional El Pehuenche- Ferrocarril Unión Pacífico (FCUP), tiene la finalidad de la reactivación del Corredor Bioceánico Central denominado "Unión Pacifico" cuyo objetivo es conectar logísticamente a través de un sistema bimodal (automotor -ferroviario) los puertos del Atlántico con los puertos del Pacífico a través de los Ferrocarriles Sarmiento y San Martín y la Ruta Nacional 188, utilizando el Paso Internacional El Pehuenche y todo el sistema de pasos que lo integran para la conexión al Pacífico.

El Consorcio lo integran los Municipios de Malargüe, San Rafael, y General Alvear (situados en Mendoza), Unión, Bagual, Fortuna (en la San Luis), Realicó, Rancul, Quetrequén (en la La Pampa), Lincoln y Mercedes (ambos en la provincia de Buenos Aires) y el Instituto Argentino de Ferrocarriles.

En ese ámbito, se han elaborado planes y proyectos inherentes a la materia, y se realizan acciones enderezadas a la reactivación y operación de los ramales ferroviarios que atraviesan los municipios que lo conforman a lo largo del corredor Bioceánico Central.

Descripción

Reactivación de alrededor de 1.400 kilómetros de vías a lo largo del corredor bioceánico central.

Proyecto Integral

Es el único proyecto que cuenta el Estado Nacional con financiamiento propio, ya que existe un acuerdo firmado con empresas Chinas mediante un contrato de inversión internacional celebrado con la U.T.E. de origen chino-argentina CRCC17-HEPDI-Bolomo & Asoc.-

Etapas del Proyecto

En esta primera etapa se debe vincular la Estación de Rancul (La Pampa) con la Estación de Colonia Alvear Oeste (Mendoza).

La finalidad del proyecto es vincular la logística bimodal ferroviaria hasta Malargüe Mendoza en el límite con Chile.

Se estudia la posibilidad de establecer un sistema ferroviario con Chile a través del Paso Internacional Vergara, en Malargüe (Mendoza).

Acuerdo firmado con Ferrocarriles Argentinos SE.

En septiembre del año pasado se firmó acuerdo con Ferrocarriles Argentinos SE a fin que el proyecto sea puesto en agenda del Estado Nacional por la importancia del mismo y por contar con financiamiento propio.

Finalidad del acuerdo con CAME

Ordenar el sistema logístico de cargas a lo largo de corredor, generando acuerdo de cargas con los potenciales cargadores nucleados en las entidades miembros de CAME, teniendo la posibilidad de utilizar el sistema ferroviario dentro de un sistema bimodal de transporte, a fin de exportar desde los puertos del Atlántico o los puertos de Chile siendo el principal el de San Antonio.MNews.com