1 de septiembre de 2025

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

Línea Roca: Desde el día de hoy vuelven a entrar y salir trenes de pasajeros a la estación La Plata

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy, lunes 01 de Septiembre, se restablece el recorrido completo del ramal La Plata de la Línea Roca luego de finalizar los trabajos de renovación de vías.

Las tareas se llevaron adelante entre la estación Tolosa y la capital bonaerense con el objetivo de mejorar la seguridad operacional en ese sector. Se renovaron 2.060 metros de vía, reemplazando durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto, nuevos rieles y el ajuste de la geometría de la traza.

La última renovación integral del tendido de vías de este sector se produjo hace 55 años, en 1970. Desde el tramo solo recibió reparaciones menores, lo que generó la existencia de tres tipos de perfiles de rieles distintos.  

Los pasajeros podrán consultar información adicional en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

La obra de renovación de la infraestructura de vía avanza rumbo a la Estación Empalme Lobos

Obras Ferroviarias

Publicado por Luis María Benítez (para blog https://www.empalmelobos.com.ar/)

Siguen los trabajos que forman parte del plan de modernización de la infraestructura ferroviaria del ramal Las Heras-Lobos. En las estaciones Zapiola, Empalme Lobos y Lobos las obras incluyen la renovación de vías principales y secundarias, el mejoramiento de aparatos de vía, y la intervención en pasos a nivel y pasos peatonales.

Tendido de los nuevos segmentos de vía en Olavarrieta y Angueira.

Las obras de renovación avanzan desde Lobos y ya se encuentran en las inmediaciones de la estación Empalme Lobos. La empresa C&E Ingeniería sigue realizando el acopio de durmientes a lo largo del trayecto hacia Empalme, distribuyéndolos progresivamente a medida que se completan los paños de vía, aproximadamente cada diez tramos instalados.

Acopio de durmientes en Cascallares y Angueira.

El tramo de vía única a intervenir se extiende desde el kilómetro 92,505 (Paso a Nivel Particular) hasta el kilómetro 101,993 (Paso a Nivel Calle Necochea).

Dentro de este trayecto, serán renovados los siguientes pasos a nivel (PAN) y pasos peatonales (PP):

* PAN Zapiola – Km 95,206

* PAN Lamadrid – Km 98,465

* PAN Cascallares – Km 98,700

* PAN Calle 237 – Km 99,787

* PAN Calle 229 – Km 100,246

* PAN M. Güemes – Km 100,450

* PAN Irigoyen – Km 100,871

* PAN Olavarrieta – Km 101,079

* PP Calle Dr. M. A. Caminos – Km 101,300. Actualmente clausurado. La contratista será responsable del seguimiento de los trámites que debe realizar el Municipio ante la CNRT para su habilitación. Está prevista la demolición del paso peatonal existente y la construcción de un nuevo paso con dos laberintos de seguridad.

* PAN Chacabuco – Km 101,394

* PAN Necochea – Km 101,993

En la Estación Zapiola se renovará la vía general y la vía segunda. Además, se ejecutará el mejoramiento de dos aparatos de vía, utilizando materiales provistos por la empresa estatal SOFSE.  


En la Estación Empalme Lobos se procederá a la renovación de la vía general y la vía segunda. Además, se mejorarán seis aparatos de vía, con materiales provistos por SOFSE.

Por otro lado, en la Estación Lobos ya se renovaron tres vías: la ascendente, la descendente y la tercera vía. También se realizará el mejoramiento de cuatro aparatos de vía, utilizando insumos provistos por SOFSE.

Chile: E.F.E. y su estrategia para los próximos 5 años

Exterior

Por: José Solorza Estévez (Gerente General Empresa de Ferrocarriles del Estado Grupo EFE) (para Sochitram.com)

EFE es una empresa con casi 142 años de historia. Fundada el 4 de enero de 1884, producto de la unión, bajo una empresa estatal, de la explotación de la mayoría de los servicios ferroviarios privados existentes en Chile, tanto de pasajeros como carga.

Esta acción pretendió asegurar la expansión del ferrocarril, en una gran parte del país, como un eje articulador del desarrollo de la República.

Durante el siglo XX se consolidaron grandes etapas de crecimiento, pero también de contracción. Gracias a una mirada de Estado en la ejecución de proyectos ferroviarios, en la actualidad, EFE está concretando un proceso de inversiones sin precedentes, gracias a la materialización de iniciativas largamente esperadas y a otras que maximizan el uso de la infraestructura.

Dicho proceso tiene dos grandes objetivos. Por un lado, desde la perspectiva de los focos de rol social y crecimiento, para aumentar la conectividad de transporte público de pasajeros, especialmente en el entorno de las ciudades más pobladas como son Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. Por otro, desde la perspectiva del foco en resultados, para alcanzar el equilibrio operacional de la compañía.

Es importante destacar que en el último lustro se agrega la necesidad de ordenar el transporte ferroviario de carga, para lo cual también se ha desarrollado un nuevo modelo de gestión, que promueve la expansión en dicho entorno, conectado con la actividad portuaria, y con foco en el crecimiento.

La materialización de los objetivos anteriores se resume en tres metas concretas: triplicar el número de pasajeros movilizados (a 150 millones), duplicar la carga (hasta 6 mil millones de TKBC) y lograr el EBITDA Cero.

Para la primera meta, triplicar los pasajeros, ha sido necesario avanzar aceleradamente en la materialización de proyectos que permiten el crecimiento de la oferta ferroviaria y su vinculación con la demanda, que alcanzará este año los 65 millones de pasajeros, en todo Chile. Es importante destacar que la demanda de transporte de ferrocarriles ascendió a 51millones de pasajeros anuales de antes de la pandemia (2019).

Dicho proceso de expansión contempla, entre otros, la ampliación de servicios en Valparaíso y Biotren, pero, especialmente la construcción y puesta en marcha de los servicios Alameda – Melipilla, Quinta Normal – Batuco, que, con una inversión de casi 2.800 millones de dólares, espera agregar más de 80 millones de pasajeros al año. Junto con los otros proyectos ya mencionados, se espera alcanzar la meta de pasajeros en el 2032.

Para el segundo foco, duplicar la carga, se desarrolló un nuevo modelo de negocio de carga, tipo Open Access, el que fue negociado con los actuales porteadores, Fepasa y Transap, y que está vigente desde el 1 de enero de 2025. Este nuevo modelo de carga, que contempla un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2027, está destinado a generar las condiciones necesarias para aumentar los porteadores que operan en la red de EFE, así como los generadores y volúmenes de carga, esperando lograr los 6 mil millones de TKBC en el 2029, con un aumento sostenido a partir de dicha fecha.

El tercer foco estratégico, EBITDA Cero, se logrará, en gran medida, con el cumplimiento de los objetivos anteriores, más una importante mejora en los negocios no tarifarios, así como en una optimización de los costos operacionales, especialmente en temas de mantenimiento, transitando de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, así como la utilización de nuevas tecnologías en materias de seguridad.

Por otro lado, la concreción de estas metas se está desarrollando con un trabajo en varios frentes simultáneos, tales como plan de financiación a largo plazo, aumento de la participación de empresas globales, el aseguramiento de activos que históricamente no fueron de interés del mercado, el fortalecimiento de la organización, la transformación digital, la certificación ISO 9000 de los servicios de pasajeros, la modernización de los planes de mantenimiento y protección de la infraestructura, la adquisición de material rodante, con el correspondiente plan de aumento de personal de operaciones.

En particular, el área de Transformación Digital se está abordando desde 4 ámbitos:

* BIM

Esta herramienta es un catalizador digital en la gestión del cambio del entorno de trabajo. Se planifica implementar su utilización desde la idea conceptual de los activos hasta el mantenimiento operativo, así como en cada una de sus fases de desarrollo. En los proyectos TAM y TSB dicha metodología se utilizará como una herramienta más para la gestión y coordinación de las obras.

* Modernización de la gestión de tráfico y seguridad operacional ¿

Actualmente EFE se encuentra en el proceso de implementación de un nuevo Sistema de Señalización de última generación, ERTMS Nivel 2, que modernizará la gestión del tráfico de trenes de la red EFE, en los nuevos servicios Melipilla y Batuco, así como el futuro Limache-La Calera, permitiendo mejorar la movilización del material rodante. En el resto de la Red, se está en proceso de implementación del sistema de Control por Señalización Virtual (CSV), que dará un upgrade a la movilización de pasajeros y de carga, optimizando el uso de las redes.

* Monitoreo y Supervisión permanente de infraestructura 

EFE ha instalado, a partir de 2023, un moderno centro de Monitoreo para la supervisión permanente de la infraestructura. En funcionamiento 24/7, su fin es tener información del estado en tiempo real, de la disponibilidad de la infraestructura para una adecuada operación, segura y confiable.

* Medios de pago: Múltiples opciones para nuestros pasajeros 

EFE está poniendo en marcha la tecnología EMV (con tarjeta de crédito o débito), que espera ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Esta innovación, asimilable a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma o Madrid, es parte las nuevas alternativas de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta también la nueva tarjeta CONECTA y códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

En resumen, los planes de EFE para los próximos 5 años aseguran la ejecución de un CAPEX 5.000 millones en inversión, cifra histórica para la empresa, que permitirá posicionar a EFE como una empresa líder en transporte, cumpliendo sus objetivos comerciales, sociales y financieros.Sochitram.com

Perú: Puerto de Chancay: Alistan plan vial y ferroviario para potenciar conectividad

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la mesa de trabajo sobre conectividad carretera y ferroviaria Chancay–Huaral, organizada por el Congreso de la República, donde dio a conocer los proyectos más relevantes que tiene el sector transportes para mejorar la conectividad vial para la población, así como la visión que se tiene al respecto del crecimiento del desarrollo portuario.

Entre los proyectos revisados están el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay, los Ferrocarriles Lima–Barranca, Lima–Ica y Chancay–Pucallpa, importantes proyectos que beneficiarán a miles de pobladores.

Durante la mesa de trabajo organizada por el congresista Roberto Sánchez, el MTC informó que se está trabajando en un plan de desarrollo ferroviario, que duplicará la actual red vial ferroviaria de 1700 kilómetros, la cual tiene una antigüedad de más de 100 años, y que no solo transporte carga, sino también pasajeros.

El proyecto ferroviario Lima – Barranca está en elaboración del perfil; mientras el Ferrocarril Lima – Ica, se encuentra con perfil aprobado. Finalmente, el proyecto del Ferrocarril de la costa de Pucallpa – Chancay, que unirá la Amazonía con Brasil hacia Chancay, se estima que en el IV trimestre del 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión.

Asimismo, se destacó que la puesta en operación del puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador. Actualmente, más del 95 % de la exportación nacional se realiza a través de los puertos, la puesta en operación del puerto de Chancay, sumado a la operación de los otros puertos del Callao, como APM Terminal y Dubai Port, hacen de que el país se convierta en un hub portuario, a nivel de otros puertos internacionales, logrando que seamos competitivos.

El MTC refuerza el compromiso de generar la conectividad hacia los puertos desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, del centro del país y de la Amazonía hacia el puerto de Chancay y del Callao, con una mayor visión de conectividad y eficiencia en la exportación. En ese sentido, MTC recordó, que en el 2023 se aprobó Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, estableciendo 41 corredores logísticos, que permitirá que la exportación sea cada vez más eficiente, reduciendo los costos.CrónicaViva.com