Mostrando entradas con la etiqueta vagones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vagones. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

Santa Fe: Barreteó las boquillas del tren en Puerto San Martín, fue descubierto y quedó detenido

Policiales

Un hombre de 32 años de la ciudad, fue sorprendido mientras intentaba abrir las boquillas de los vagones de una formación férrea con una barra de hierro. Fue aprehendido y trasladado a la base del CRE en Puerto General San Martín.

Anoche personal policial sintió ruidos en la zona de la Vía Vieja de la Playa Cerana en Puerto San Martín y logró frustrar un robo. Detecto que en lugar había un hombre con una barreta de hierro de unos 40 centímetros golpeando las boquillas del vagón para que se derramara el cereal. Quedó detenido y a disposición de la justicia.


En horas de la noche, personal que realizaba tareas de custodia en una formación férrea cargada en la Playa Cerana, en Puerto General San Martín, escuchó ruidos de arrastre y golpes provenientes de la zona denominada Vía Vieja, ubicada en el sector este del predio.

Ante la situación, los agentes se dirigieron al lugar y, al cruzar la última vía, divisaron a un individuo golpeando las boquillas de los vagones con una barra de hierro de aproximadamente 40 centímetros de largo, aparentemente con intenciones de forzar su apertura.

De inmediato, se procedió a la aprehensión del sospechoso y al secuestro del elemento utilizado. El sujeto, identificado como un hombre de 32 años con domicilio en Puerto General San Martín, fue trasladado a la base del CRE local, donde quedó a disposición de la Justicia.IRE.com

14 de enero de 2025

Fue modernizado en Alta Córdoba el galpón destinado al Torno Bajo Piso

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en Alta Córdoba se modernizó el galpón donde se encuentra ubicado el Torno Bajo Piso donde se trabaja en el reperfilado de las ruedas de las locomotoras y vagones.

Se actualizó la tecnología de los equipos y se realizó la vinculación con el taller, para optimizar los procesos de reparación del material rodante.

Este trabajo de reperfilado, es clave para mejorar los tiempos de reparación y optimizar la productividad.

Primero se toman todas las medidas, y en base a eso se ejecuta el torneado de acuerdo a necesidad, lo que esto permite que la formación circule siempre con seguridad y sin fallas.

8 de enero de 2025

Línea Urquiza: Vagones del ferrocarril fueron consumidos por el fuego en estación Monte Caseros

Policiales

Cerca de la media noche de este martes, bomberos voluntarios fueron alertados sobre un foco ígneo iniciado en el sector de la vieja usina del ferrocarril, lindante a calles Juan Pujol y Blanco Encalada de Monte Caseros.

En el lugar, constataron que alrededor de tres vagones de madera quedaron destruidos tras ser alcanzados por las llamas. Además de los bomberos, trabajaron efectivos policiales y de la guardia urbana. Monte Caseros

En tanto, no se conocieron las circunstancias en que se produjo el incendio. Algunas versiones de vecinos indicarían que pudo haber sido intencional.ChajaríalDía.com

3 de enero de 2025

Santa Fe: Dos hombres robaron cereal de un tren estacionado y quedaron detenidos

Policiales

Dos masculinos de San Lorenzo fueron sorprendidos transportando cereal robado de vagones estacionados en las vías del ferrocarril. Luego de una denuncia, hubo un patrullaje preventivo en el que los acusados quedaron a disposición de la justicia.

El martes 30 de diciembre, a las 16:50 horas, la policía de San Lorenzo recibió una alerta del 911 sobre un intento de hurto en las vías férreas de la Línea Belgrano, en la intersección de Urquiza y Luis Braille. Según el reporte, dos sujetos estaban manipulando vagones estacionados y tratando de sustraer cereal. Ante la gravedad de la situación, se desplegó un operativo en la zona para dar con los responsables.

Tras un patrullaje intensivo, los agentes lograron localizar a los sospechosos en la calle Revolución de los 7 Jefes, a la altura del 1800. Al llegar al lugar, encontraron a los dos individuos con un carrito cargado con un bolsón de cereal a granel. Al ser interrogados sobre la procedencia del cargamento, los detenidos respondieron de manera evasiva.

Los sujetos, identificados como hombres de 32 años y ambos residentes de San Lorenzo, fueron aprehendidos de inmediato. La policía los trasladó a la dependencia local, donde se iniciaron las investigaciones correspondientes. Se buscó determinar cómo los detenidos habían accedido al cereal y qué plan tenían para comercializarlo o distribuirlo.

La autoridad judicial está trabajando para esclarecer todos los detalles del hecho.IRE.com

Lanzan manual de normas para la circulación segura de vagones y coches de pasajeros

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día 31 de Diciembre de 2024 sobre la Resolución Nro. 61/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación, sobre la aprobación de la Especificación Técnica "Manuel de Seguridad en la Certificación de Vagones y Coches de Pasajeros" en el marco de la Emergencia Ferroviaria.

En tal sentido, el Gobierno Nacional se encuentra realizando una revisión de las normas técnicas con el objetivo de modernizarlas ya que en su gran mayoría cuentan con entre 40 y 50 años de antigüedad.

En ese contexto, esta semana se aprobó mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones que determina las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conomiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de 5 millones de dólares anuales.

12 de diciembre de 2024

Línea Belgrano: Descarrilamiento de varios vagones de una formación de Trenes Argentinos Carga

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos informan que en el día de ayer se registró el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano).

El hecho ocurrió cuando el tren circulaba en cercanías de la estación Constituyentes ubicada en el Ramal C de la Línea Belgrano en la Provincia de Santa Fe.

En estos momentos se encuentra personal de vía y obra, tratando de encarrilar los vagones accidentados para dejar libre la vía para la circulación de formaciones ferroviarias.

30 de octubre de 2024

Santa Fe: Cortaron las vías, emboscaron un tren de carga y robaron 1000 toneladas de soja

Policiales

Los asaltantes abordaron la formación con 68 vagones cuando circulaba por Villa Gobernador Gálvez, cerca de Rosario, cortaron el sistema de frenos y vaciaron 26 vagones-contenedores repletos de cereal

Primero abordaron el tren con 68 vagones que circulaba a baja velocidad por Villa Gobernador Gálvez y cortaron las mangueras del sistema hidráulico de frenos. Así, lograron que la formación se detuviera. Acto seguido, un grupo de cien personas se acercó al convoy detenido y abrió las boquillas de los contenedores para descargar y robar 1000 toneladas de soja.

La denuncia del robo fue radicada ante la policía de Santa Fe por la empresa FerroExpreso Pampeano. La formación asaltada llevaba 68 coches repletos de cereal con destino a los puertos situados en Rosario y las ciudades adyacentes.

“El modus operandi utilizado es habitual en la zona y afectó a todos los operadores ferroviarios de carga que operan con los puertos de Rosario. A pesar de las medidas preventivas adoptadas por los operadores ferroviarios de carga, estos hechos perjudican el desarrollo normal de la actividad, generando importantes pérdidas económicas, y riesgos de accidentes sobre las mismas personas que cometen este tipo de hechos delictivos”, indicó la empresa propietaria de la formación asaltada en Villa Gobernador Gálvez.

En la denuncia se dejó constancia que de los 26 vagones saqueados, de 16 se robaron la totalidad de la carga, mientras que en el resto el robo fue parcial.

A pesar de que los responsables del asalto quedaron grabados en diversos videos filmados con celulares de los operarios, hasta el momento la policía provincial no logró detener a ninguno de los ladrones.LaNación.com

28 de octubre de 2024

Belgrano Cargas: Una privatización atípica seguida de reojo por las ferroviarias privadas y con un nuevo ente regulador estatal en el camino

Nota de Opinión

Los primeros nombres de interesados que entraron en juego tras el anuncio del Gobierno y el papel de los "grandes cargueros" del sector agroexportador

Con una extensión total de 7.600 kilómetros de vías operativas y 4.429 empleados, la compañía BCYLSA está estructurada sobre la base de tres líneas estratégicas de cargas:

La red de trocha angosta del ferrocarril Belgrano que enlaza las regiones Centro, NOA y NEA con los principales puertos de la Hidrovía. Tiene operativos casi 4.000 kilómetros de vías, 59 locomotoras y 6.323 vagones.

La red de trocha media de la línea Urquiza que une la provincia de Buenos Aires con la región mesopotámica. Posee actualmente activos 1.110 km. de vías con 13 locomotoras y 1.171 vagones de cargas.

La red de trocha ancha de la línea San Martín que comunica la Capital Federal, el oeste del territorio bonaerense y la región de Cuyo con accesos a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Cuenta con 2.505 km. de vías activas y un parque tractivo y rodante en servicio compuesto por 91 máquinas y 4.126 vagones.

De acuerdo con la limitada información que aportó el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher; la privatización del Belgrano Cargas va a tener un formato atípico que contempla una elevada existencia de unidades de negocios fragmentadas que no tiene antecedentes en otros sistemas ferroviarios. Chaher señaló que “para cada una de las tres líneas de cargas que tiene la empresa, vamos a instrumentar siete procesos de concesión diferenciados: una concesión por las vías--con derecho a cobro del peaje y que contemplará el traspaso de trabajadores--; dos concesiones de locomotoras con sus respectivos conductores; dos concesiones de vagones y dos concesiones más de talleres que también incluirán a los empleados".

Así planteada, la instrumentación en la práctica de ese esquema de privatización implicaría la creación y funcionamiento de 21 nuevas sociedades concesionarias de las actividades y servicios inherentes a la corrida de los trenes cargueros que hoy están íntegramente bajo la órbita del BCYSA.

En ese escenario de libre acceso, las empresas que sean reconocidas y obtengan la licencia de “operadoras” van a poder armar sus propios trenes a medida --alquilando locomotoras y vagones a las nuevas concesionarias del material tractivo y rodante—para luego transportar las cargas por los ramales que más les convengan, pagando un peaje por uso de las vías al concesionario que deberá reparar y mantener la infraestructura ferroviaria de cada línea.

Por lado de las futuras “operadoras” de los trenes que hoy están bajo la órbita del BCYLSA, los primeros nombres de interesados que entraron en juego son los correspondientes a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que operan en el país: Ferroexpreso Pampeano—la empresa del grupo Techint --; Nuevo Central Argentino –la sociedad controlada por Aceitera General Deheza del grupo Urquía –y Ferrosur Roca, la compañía en manos de la brasileña Camargo Correa.

Estas tres empresas ya tienen la licencia de “operadoras” y el eventual ingreso de nuevas competidoras para manejar los trenes cargueros va a depender de va a depender de las bases y requisitos que se fijen en los pliegos licitatorios que no tienen, por ahora, una fecha cierta de salida a la calle.

Quienes manejan los trenes de cargas privados 

Ferroexpreso Pampeano opera la red del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca. Tiene concesionada una red de 5.119 km. de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km. Posee un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicios. Su contrato original que había arrancado en la gestión menemista expiró hace más de cuatro años y actualmente tiene su concesión prorrogada hasta abril de 2025.

Por su parte, Nuevo Central Argentino (NCA) maneja los trenes de cargas de la línea Mitre que une las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal. Tiene accesos a los puertos del Gran Rosario y de la ciudad de Buenos Aires. La concesión inicial abarcaba 4.554 km. de vías, de los cuales actualmente tiene operativos 2.356 km. Su flota tractiva en servicio llega a 96 máquinas con un parque rodante de 3.638 vagones. Su contrato vencido fue prorrogado hasta mediados del próximo año-

A su vez, Ferrosur Roca es la concesionaria de la red de cargas de la línea Roca con llegada a los puertos de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca. De la red originaria de 3.181 km. de vías que recibió en concesión a mediados de los 90, utiliza de manera activa 2.301 km. Cuenta con 39 locomotoras disponibles y 2.051 vagones en uso. También tiene su contrato original vencido y extendido hasta el segundo semestre de 2025.

En lo que respecta al mantenimiento de las infraestructura, los talleres de reparaciones y la disponibilidad de locomotoras y vagones; la cantidad de los nuevos y potenciales jugadores privadas resulta por ahora incierta debido a la ausencia de empresas locales con experiencia en esas tareas y servicios.

Al igual que en el negocio de las “operadoras”, la mayor o menor participación privada en esos rubros estará condicionada a los antecedentes técnicos y económicos que establezcan las reglas de juego de los llamados a licitación.

Grandes cargadores y nuevo ente estatal

Un tema aparte se registra con los “grandes cargadores” del sector agroexportador que podrían ser usuarios intensivos de los trenes cargueros.

Si bien entre las principales empresas del sector—como Cargill, Nidera, Bunge y el grupo chino Cofco—se llegó a analizar la posibilidad de armar una suerte de “pool” par que se haga cargo del servicio ferroviario de cargas, esa alternativa—en principio—no sería viable con los lineamientos trazados para la privatización por la gestión libertaria. El objetivo esencial del Gobierno—según afirmaron Chaher y el ministro de Desregulación y Transformación Ferroviaria, Federico Sturzenegger – es implementar un “sistema de libre acceso y no monopólico”, donde los trenes estén disponibles para cualquier cargador sin ninguna exclusividad o ventaja para el operador de las formaciones ferroviarias.

Para controlar y garantizar esa premisa, la administración mileísta prevé—casi a contramano de la privatización---crear un nuevo ente regulador estatal: la Agencia de Regulación del Transporte de Ferroviarias de Cargas (ARTFC). Por: Antonio Rossi para iProfesional.com

24 de octubre de 2024

Cómo queda parada la República Popular de China tras la privatización del Belgrano Cargas y Logística

Actualidad

Es una de las obras de mayor interés para el gigante asiático. Polémica sobre si lástima la relación entre países o si por el contrario empresas chinas se alistan como posibles compradoras.

El gobierno anunció la privatización Belgrano Cargas y Logística, la red de ferrocarril que transporta granos y otros productos de exportación,  fundamental para el área productiva del noroeste argentino porque une a las provincias de la región con los puertos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que la línea ferroviaria es "deficitaria" y dejará la órbita del Estado para hacerla "rentable". "El año pasado el Estado puso U$S112 millones en esta empresa, dinero que salió de cada uno de nosotros, todos los argentinos", dijo el vocero.

Adorni estuvo acompañado por el secretario de Empresas y sociedades del Estado, Diego Chaher, el funcionario a cargo de la privatización de la empresas públicas.

"Todo lo que se pueda privatizar, se va a privatizar", dijo el vocero tras comunicar la decisión oficial. "Para dimensionar el deficiente estado del sistema ferroviario argentino de cargas, la distancia media transportada hoy es de 500 kilómetros, la misma medida que se transportaba hace 50 años en la República Argentina, es decir, en medio siglo no hemos avanzado absolutamente nada", dijo en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Un rato después la Oficina del Presidente publicó mediante su cuenta de la red social X que se iniciaba "un proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas (TAC), también conocida Belgrano Cargas y Logística SA", establecido en la Ley Bases."La empresa opera 7.600 km de vías que ahora serán concesionados a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. Dicho proceso será liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependientes del Ministerio de Economía de la Nación", posteó el gobierno en las redes sociales.

La privatización se produce luego de más de una década de administración estatal bajo la firma Trenes Argentinos Cargas, que supervisó una renovación significativa de la infraestructura ferroviaria, incluyendo la incorporación de nuevo material rodante y la reparación de tramos clave. Entre 2016 y 2023, se modernizaron 900 kilómetros de vías en provincias como Salta, Tucumán y Chaco, además de sumar nuevas locomotoras y vagones adquiridos a China.

De hecho el gran interrogante se impone sobre la histórica relacion del Belgrano Cargas con empresas chinas. El proyecto de inversión forma parte de los acuerdos alcanzados con China que suman financiamiento por USD 14 mil millones bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE) y un segundo paquete de USD 9.700 millones en el marco de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.

"Respecto a las inversiones que se desprenden de estos acuerdos, tienen desde hace años dificultades y sufrieron demoras y cancelaciones por la falta de fondos locales, y malas decisiones geopolíticas, situación que se agudiza en el futuro inmediato por el programa privatizador que encaró el gobierno", dijo una fuente de la embajada asiática.  

A las claras, la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas trasluce sus contradicciones. Se decía que  el giro de Javier Milei respecto a China estuvo influido también por el negocio del Belgrano Cargas y Logística. Llamativamente, es la única obra de infraestructura que sobrevivió, como fuente de futuro endeudamiento, en el proyecto de Presupuesto 2025 que el Ejecutivo envió al Congreso, donde mantuvo la posibilidad de tomar USD 700 millones para modernizar esta red ferroviaria. 

Lo concreto es que China ya invirtió alrededor de USD 2.470 millones de dólares en la modernización del Belgrano Cargas. Esta inversión fue parte de un acuerdo más amplio de financiamiento para proyectos de infraestructura ferroviaria en Argentina, que se estructuró a través de préstamos del China Development Bank.  La pregunta es: ¿serán empresas chinas las potenciales compradoras?.LaPolíticaonline.com

1 de octubre de 2024

La industria forestal (CONFIAR) requiere ampliaciones, actualizaciones y mantenimiento e inversión de ferrocarriles, rutas, aduanas, puertos e hidrovía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde CONFIAR (Consejo Foresto Industrial Argentino) informan que se ha realizado un relevamiento de la situación de logística y transporte que afecta a la actividad, señalando las distintas áreas de mejora que se puede tener para incrementar la competitividad del país. Argentina tiene hoy un patrimonio de alrededor de 53 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 80% se encuentran en la Mesopotamia. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones y se ubica también, cerca de las mismas. 

El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 550 millones de dólares anuales. Con este panorama, y según datos de la consultora finlandesa AFRY que indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo.

Para que esta realidad pueda concretarse, el costo asociado al transporte y la logística debe adecuarse a parámetros internacionales para que el negocio pueda prosperar. En algunos casos, la mayor competitividad requiere inversiones en infraestructura y mantenimiento.  En otros, es solo cambios regulatorios o de eficiencia en tiempos y gestión.  “Tomemos algunos casos que debemos resolver y enfrentar en el día a día. Por ejemplo, el costo excesivo de practicaje, mientras que para ingresar un buque a Montevideo se tiene una tarifa de USD 50.000 en Entre Ríos sale USD 135.000” afirman desde el Consejo.

El sector forestal es intensivo en transporte terrestre. La puesta en funcionamiento de proyectos foresto industriales solo en la zona de Virasoro (Corrientes) hizo que la cantidad de camiones que circulan por las rutas mesopotámicas se incremente en un 50%. Este crecimiento no se acompañó con mejoras en rutas, que actualmente no están en condiciones de sostener este tránsito por su mal estado. Con financiamiento adecuado, se promocionaría la adquisición de camiones bitrenes lo que permitiría acelerar los tiempos operativos, mejoraría la seguridad vial y se reducirían tanto los costos como la cantidad de camiones en circulación.  

En el caso de los ferrocarriles – tramo desde la terminal de Zárate (Buenos Aires) hasta Garupá (Misiones) -, observamos que, además de rollos forestales, la línea transporta piedra, cemento y celulosa, entre los que suman más de 1 millón de toneladas por año transportadas. Sin dudas, se requieren inversiones para su mejoramiento, pero los tiempos actuales del viaje (5 días) se podrían reducir a la mitad solo mejorando los tiempos muertos por recambio de personal y operaciones.

Ferrocarril (Línea Urquiza)

Actualmente la carga ferroviaria de la Línea Urquiza se encuentra en funcionamiento desde el tramo terminal de Zárate (Buenos Aires) hasta Garupá (Misiones). Este viaje, según los últimos datos del año 2023 indican que se han transportado aproximadamente 500 mil toneladas por año de piedra, rollos forestales, cemento y celulosa. 

Asimismo, para este año se prevé un incremento del 50% de la carga a transportarse. Sin embargo, el tren opera de manera lenta (30km/hora) debido al mal estado de las vías, tardando 5 días para hacer el tramo completo. Muchas veces surgen inconvenientes que demoran aún más el traslado. Actualmente se hace el mantenimiento de las vías solamente con lo indispensable para que sean operativas. No se disponen de vagones adecuados, que son el tipo 49 y tipo 53.  Solo se dispone de contenedores en estado deficiente.

Una situación que para mejorarla no requiere de inversión, es que las formaciones quedan paradas durante varias jornadas debido al recambio de personal ferroviario y/o problemas operativos.  Si se agiliza la operatividad en maniobras de carga y recambio de personal para reducir los tiempos muertos, se estima que el tiempo del viaje podría realizarse en la mitad del tiempo actual.   

23 de septiembre de 2024

Córdoba: Grave descarrilamiento y vuelco de vagones de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día domingo pasado, 22 de Septiembre, se registró un grave descarrilamiento y vuelco de varios vagones cargados de maíz de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en cercanía de la estación Ballesteros (Provincia de Córdoba) de la Línea Mitre.




El hecho se produjo alrededor de las 08:00 horas del día de ayer cuando el tren circulaba cerca de estación Ballesteros, produciéndose el descarrilamiento y vuelco de varios vagones.




Resultado de ello, se produjo el desparramo de la mercadería que transportaba el tren de N.C.A. y la destrucción del material rodante y de la infraestructura de vía. Además, motivó que el tren de pasajeros Nro. 267 que debía partir de estación Retiro con destino a la ciudad de Córdoba a las 15:45 horas del día de ayer domingo, quedara cancelado a lo igual que el Nro. 268.


En estos momentos, se está trabajando con maquinaria pesada (grúas) para poder levantar el material siniestrado, reparar la infraestructura de vía para dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

19 de agosto de 2024

Decálogo para el cálculo ferroviario de los que quieren tener más ferrocarriles y que ganen buen dinero

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) (para Crónica Ferroviaria)

(Algunas) Nuevas viejas consideraciones para tener en cuenta a la hora de realizar una estimación de costo beneficio de una obra, servicio, infraestructura, renovación, actualización ferroviaria

1***) Tome todo lo que conoce sobre evaluación de externalidades (tan bien enseñadas por los argentinos Enrique Porta, Vicente Repetto y Reynaldo Jorge Román -y otro que no recuerdo- en 1978 durante el Congreso Panamericano de Ferrocarriles) y no las utilice más para un proyecto. Solo tómelas luego de que haya logrado estimar el máximo de rentabilidad contable.

2) Tome el papper del Ingeniero Dante Ardigó de 1956 (También en el Boletín de la ACPF) y olvídelo definitivamente. Solo tómelo para recordar porqué todos los ferrocarriles del Mundo se volvieron deficitarios (Recomendó que el ferrocarril solo fuera para trenes de carga en bloque, puntos distantes, carga completa y directa de A hasta B y todas esas cosas que hicieron que el 95% del mercado quede fuera del ferrocarril.

3) Olvide por completo eso de que hay vías para carga y vías para pasajeros. ¿O cómo lo hacían con muchos más trenes para menos carga nuestros bisabuelos sin radio y todo con seguridad mecánica y el telégrafo?

4) Si no cree el punto 3, por favor, vuelva a leerlo, tome una calculadora, un tablero gráfico de itinerarios y demuestre que los trenes no pueden ir juntos.

5) (Casi) No hay carga que no pueda ser transportada por ferrocarril y (casi) no hay caso en que no sea buen negocio.

6) Los trenes de pasajeros son tan buen negocio como la carga, solo que si usted toma como principio que solo son para caros turistas, para ciudadanos pobres subsidiados, etc, pues seguro que podrá encontrar que no son negocio. (La pregunta mal hecha lleva a un peor resultado que demuestra lo mal preguntado)

7*) Tome una altura libre de 6,50 de riel a techo/catenaria y un ancho de 3,25 para calcular la rentabilidad operativa y la consecuente rentabilidad del sistema (Ah y mínimo de 25 t por eje y mínimo 3 locomotoras de 3.000 HP sobre puentes)

8**) Luego del punto 7, calcule todo lo que no ganará y todo lo que perderá por no alcanzar esos estándares en su infraestructura y flota. 

9) Mientras llora y dice "que lo harán en el futuro", piense que sus tatarabuelos construyeron un tamaño que les sobraba, pero que a sus abuelos les vino bien, pero que desde sus padres que están perdiendo por no ampliar estándares.

10) Si llora por 8 y no hay jefe que le acepte que hay que comenzar a ir a, al menos, lo que deberíamos haber tenido a mediados del Siglo XX, pues entonces tome lo de las externalidades que se dijo en 1 que no las lea mas.

11) Jamás, como técnico -y mucho menos como político-, deje de calcular con el formato 7 y relatar lo de 8. Que nunca le puedan decir que, al menos, usted lo calculó y avisó

12) Claro, 7 solo logrará lo máximo si usted comprende que la cosa es intermodal. Cultura Intermodal.

 * Las secciones de gálibo de 6,50x3,25 son los máximos probados en los que la altura del vagón coincide con máxima productividad y queda al límite de velocidades comerciales convenientes (carga); asegura un doble piso de pasajeros en el que todos puedan caminar, el equipaje pueda ir con ellos y los servicios se puedan prestar sin "comer el largo del tren"; en el ancho, da la máxima productividad posible en pasajeros y el máximo aprovechamiento de palletizados en ancho (3 m en ancho de pallets en el piso). 

Todos esos valores se contrastan en que, menores medidas obligan a espacios sin uso para menos productividad con igual ocupación de vía (Ah y el peso por eje y cantidad de locomotoras va ligado a la rentabilidad de cada vagón de granel y a la flexibilidad en serranías y montañas)

 ** Como 7 nos da los máximos posibles en la sección, toda otra dimensión menor debe ser comparada: "Esto es lo que dejo de ganar o lo que pierdo por no tener el estándar adecuado"

 *** Los geniales Porta, Repetto y Román desarrollaron el concepto de Beneficio Público del Ferrocarril (Declaración de Lima, 1978, Congreso Panamericano de Ferrocarriles), para equilibrar la evaluación de la ventajas que el ferrocarril da a la economía, pero las raras costumbres aprovecharon ese entender para no trabajar sobre el aumento de productividad mientras justifican una y otra vez los déficit "porque el tren es bueno y listo".

Nada es verdad hasta que se demuestre lo contrario. Adelante con el debate.

16 de agosto de 2024

El Gobierno avanza en gestiones para recuperar material rodante ferroviario en talleres ferroviarios

Actualidad

El Secretario de Transporte visitó la planta de reparación y reacondicionamiento de Juárez Celman, Córdoba.

El Gobierno nacional realiza gestiones en procura de avanzar con la reparación y acondicionamiento de material rodante ferroviario que se encuentra inoperable debido a la falta de repuestos o mantenimiento.

En este contexto, el Secretario de Transporte, Franco Mogetta recorrió hoy las instalaciones de la planta Ferroindustrial de Benito Roggio, en Córdoba, donde se trabaja en la construcción, mantenimiento y reparación de material rodante para el sistema ferroviario nacional.

Ahora, la planta se encuentra reparando coches de pasajeros pertenecientes al servicio urbano y de corta distancia y locomotoras destinadas, tanto al servicio de Pasajeros como al de Carga.

“Tenemos en planta en este momento 4 coches remolcados de trocha ancha, pertenecientes a las líneas Roca y Mitre, además 3 locomotoras General Motors GT22 y 1 locomotora Alco, todas de trocha ancha”, informaron fuentes de la empresa.

Al respecto, Mogetta explicó que “en el marco de la declaración de la Emergencia Ferroviaria, que tiene como objetivo incrementar los niveles de seguridad operacional del sistema, estamos trabajando para adquirir repuestos y recuperar material rodante”.

En ese sentido afirmó que “es importante poder trabajar con el sector privado que es fundamental en la recuperación del material rodante que, por falta de gestión en los mantenimientos necesarios, han quedado fuera de operación en algunos casos”.

Detalló que “durante la recorrida visitamos las 5 naves industriales en las que trabajan más de 200 empleados. Me acompañaron el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Ferreiro y Joaquín Acuña, Director Ejecutivo de Benito Roggio Transporte”.

Sobre la planta, Acuña afirmó que “desde el 2008 venimos trabajando sostenidamente para ofrecer soluciones de construcción y mantenimiento al sector ferroviario e industrial. Deseamos que la articulación público-privada nos permita continuar expandiendo nuestros horizontes y potenciando la capacidad y experiencia que tiene actualmente nuestra planta”.

La planta de Benito Roggio Ferroindustrial (BRf), está ubicada en la localidad cordobesa Juárez Celman y durante la visita, los funcionarios tuvieron la oportunidad de recorrer los 8.900 metros cuadrados de superficie donde se encuentran las cinco naves destinadas a tareas generales, reparación de locomotoras, intervención de carrocería y pintura; y los dos talleres para el procesamiento de pares montados, frenos y control de calidad.

La planta, que cuenta con un equipo de más de 200 colaboradores con perfiles técnicos y profesionales, inició su actividad en febrero de 2008 y recibe desde entonces material rodante de distintos operadores ferroviarios.NoticiasArgentinas.com

1 de julio de 2024

Lícitación Nacional Nro. 27 de la empresa Trenes Argentinos Cargas para la provisión, fabricación de módulos, armado e instalación de la reforma de vagón CT-19 a CT76

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Nacional Nro. 27 para la provisión, fabricación de módulos, armado e instalación de la reforma de vagón CT-19 a CT76

Consultas y aclaraciones: Hasta el 05 de Julio de 2024(inclusive) de 09:00 a 17:00 horas

Cierre y obtención de Pliegos: Hasta el 04 de Julio de 2024 (inclusive)

Presentación de las ofertas: Hasta el día 15 de Julio de 2024 a las 11:00 horas en la sede de la empresa Trenes Argentinos Cargas sito en Avda. Santa Fe 4636 3er. piso C.A.B.A

Apertura de las ofertas: El día 15 de Julio de 2024 a las 11:30 horas en la sede de la empresa Trenes Argentinos Cargas sito en Avda. Santa Fe 4636 3er. piso C.A.B.A.


Objeto de la Licitación 

La presente licitación tiene por objeto la fabricación de los módulos de la transformación y su disposición final en los vagones con el propósito de realizar la reforma del vehículos cubierto (Código 19) para su conversión a vagón granero (Código 76), con sistema de descarga ventral identificados en la sección 3 "Especificaciones Técnicas".

Se trata de la fabricación y prearmado de 45 kt de reforma modular e instalación de los mismos en 45 vagones cubiertos (Código 19) para su conversión a vagones graneros (Código76).

Esta contratación se regirá por el Pliego de Bases y Condiciones .

12 de junio de 2024

Insólito en Entre Ríos: Intentaron llevarse los vagones del tren

Actualidad

Intentaron llevarse vagones, rieles y otros elementos con una falsa nota del presunto director. Fueron detenidos por la Policía de Entre Ríos.

Dos personas fueron detenidas por la Policía de Entre Ríos en Concordia, luego de que intentaron robarse elementos de la estación de ferrocarril. Los individuos, mediante un engaño, intentaron estafar a los trabajadores y utilizaron el argumento de una supuesta fundación para llevarse vagones del tren, rieles y otros elementos.

Insólito en Entre Ríos: fueron al ferrocarril e intentaron llevarse los vagones

Según se informó, personal policial de Comisaría 1° acudió este martes a la estación Concordia, situada en Avenida Robinson N° 71, donde un efectivo que se encontraba de servicio adicional logró demorar a dos sujetos que se habían presentado en el interior del predio ante los empleados del lugar con intenciones de retirar vagones, rieles y chatarra en desuso, explicando que sería destinado a una supuesta fundación para la refacción de aulas, oficinas y consultorios.

No solo dijeron tal cosa. Además, se valieron de una nota apócrifa firmada por el Ex Presidente de Trenes Argentinos, quien no está más en funciones.

El fiscal José Arias dispuso la detención de ambos, el secuestro de dos celulares que son personales de cada uno de ellos, una carpeta con documentación y el rodado en el cual se conducían: una camioneta Hyundai Tucson.

Una de las notas presentadas, está encabezada por el logo de Adif (Administrador de Infraestructura Ferroviaria) y señala textualmente un convenio celebrado entre esa supuesta Fundación, citando personería jurídica, con el ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos.

En esa nota, se cita al ex titular de la Adif para que el supervisor de la línea General Urquiza, instalada en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, entregue en donación a la supuesta fundación “vagones, rieles y chatarra para la refacción de aulas, oficinas y consultorios que el señor… se compromete a realizar todo el trabajo de desguace y entrega de material ferroso”, publicó El Entre Ríos.

6 de mayo de 2024

Uruguay: Grupo RAS invertirá 40 millones de dólares para su proyecto ferroviario (siete locomotoras y 175 vagones)

Exterior

El proyecto del Ferrocarril Central surgió como una de las condiciones impuestas por la finlandesa UPM para instalar su segunda planta en el país, con el objetivo de tener una vía directa que la conecte al puerto de Montevideo. Mucha agua ha corrido bajo el puente y el proyecto ya se encuentra en fase de pruebas esperando para quedar 100% operativo. Sin embargo, UPM realizará seis viajes diarios (entre 21 y 31 viajes semanales), lo que deja capacidad ociosa para que otras empresas utilicen la infraestructura ferroviaria. Una de las primeras en decir “¡Yo quiero!” fue Grupo RAS.

Con casi todo el pescado vendido, hablamos con el director Corporativo del Grupo, Fabrizio Díaz, quien dió algunos detalles sobre lo que la empresa de logística pretende y sobre la etapa en la que se encuentra el plan.


Acerca del estado de situación, comentó: “Para Grupo RAS el proyecto ferroviario trasciende la trama del Ferrocarril Central. Visualizamos el modo ferroviario como un eslabón adicional para ofrecer una logística regional que utilice al puerto de Montevideo como puerta de entrada o salida de las cargas de la región. En función de esto pretendemos que lo conecte con Rivera en el norte y con Salto en el litoral”.

En esa línea, confirmó que la empresa prepara una inversión de 40 millones de dólares que se dividirá entre material rodante e infraestructura física. “Estamos haciendo dos desarrollos muy importantes: uno es en nuestro parque industrial de la Ruta 5, donde estamos desarrollando una terminal bi modal para recibir las operaciones ferroviarias y carreteras. También estamos haciendo una inversión muy importante dentro del puerto de Montevideo donde queremos dejar operativa una terminal operativa”. 

Todos estos movimientos no son por las dudas. El director Corporativo confirmó a InfoNegocios que Grupo RAS ya firmó varios contratos a largo plazo para mover madera, contenedores y graneles líquidos. 

Para esto, la compañía firmó con un proveedor americano la adquisición de siete locomotoras en tres ventanas de producción. “En la primera etapa estamos adquiriendo 75 vagones plataforma, pero cuando el proyecto alcance la madurez de carga pensamos incorporar otros 100 vagones plataforma, para un total de 175 vagones. Estos vagones son aptos para el transporte de contenedores, madera e isotanques para graneles líquidos”, explicó, y agregó que fueron diseñados para rodar por toda la red ferroviaria nacional, no solo por el ferrocarril central. “Fuimos a una configuración que permite transportar 18 toneladas por eje”. 

Esperan que sus locomotoras estén rodando entre el último trimestre del 2025 y el primero del 2026. Por otro lado, en una primera etapa se generarán 40 directos (duplicando el número en la madurez), así como más de 100 empleos indirectos.

Para finalizar, Díaz habló de la importancia estratégica del proyecto: “pensamos que el ferrocarril es una herramienta fundamental para conectar el puerto de Montevideo con la región. Por eso vemos con buenos ojos algunos desarrollos del gobierno para instalar un puerto seco en Rivera y también aspiramos a que el ferrocarril pueda llegar a Salto para conectar el litoral argentino, Paraguay y Bolivia. Es una inversión estratégica para potenciar el puerto como hub”. (Por Mathías Buela para InfoNegocios.com)

11 de abril de 2024

Línea Urquiza: Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas en cercanías de estación General Campos (Provincia de Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien es escueta la información que nos llegó a nuestra mesa de redacción, podemos decir que el descarrilamiento se originó en el día de hoy en cercanías de la estación General Campos (Provincia de Entre Ríos).



La formación llevaba como tracción a la locomotora diésel eléctrica GM modelo G22CW Nro. 7908 y varios vagones portando rolos de pino con destino a la exportación. 



Dicho convoy, perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Urquiza, partió desde estación Santo Tomé (Provincia de Corrientes), al llegar en cercanías de estación General Campos se produjo el descarrilamiento de varios vagones, lo que hizo que se destruyera gran parte de la infraestructura de vía y quedara paralizado el tráfico de trenes, hasta tanto las cuadrillas de vía y obra puedan liberar la traza.


Expresar que esto ocurre muy a menudo en la Línea Urquiza, es ya ser reiterativo. Dicha línea necesita sí o sí una gran inversión en la renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía que en su gran mayoría se encuentra en mal estado.

1 de abril de 2024

Trenes Argentinos Cargas: El trabajo del transporte ferroviario de cargas sigue sin modificaciones

Actualidad

“No hay nada oficial sobre el servicio ni los empleados. Esperemos que no desaparezca el ferrocarril”, dijo el subgerente de la Unidad Producción Este, Sergio Cuello.

El subgerente de Unidad Producción Este de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Sergio Cuello, aseguró que por ahora no hay modificaciones en la actividad diaria de cargas ni en cuanto al personal, y pidió: “Esperemos que no desaparezca el ferrocarril”.

El dirigente habló sobre el récord de cargas transportado en los últimos años, y recordó “momentos malos con la privatización”, porque dejaron “vagones y locomotoras, todo roto”. Y admitió que los empleados del sector cargas, como del tren de pasajeros y del Taller Mario Meoni, viven estos momentos con “preocupación”.

“En el tema cargas seguimos trabajando de la misma manera que lo veníamos haciendo, no se ha modificado nada. El año pasado fue complejo por el tema sequía, no fueron las cargas como veníamos realizando que habían sido dos años con 8 millones de toneladas en las tres líneas ferroviarias y en 2023 cayó muchísimo”, dijo.º grado2º

Director; Perito Ferroviario; Consultor en Inteligencia Artificial; Profesor Universitario.

Cuello explicó que “hoy estamos operando en Villa Cañás, Teodelina, Arribeños y Vedia, y tenemos a Cofco cargando en forma permanente con nosotros, así que el trabajo sigue igual y apuntamos a seguir firmes en el Estado, a que se realicen las cargas”.

“En lo que hace al personal, tampoco se ha modificado nada. Seguimos trabajando igual, lo cual no quita que llegue un momento duro, pero por ahora no hay nada oficial para el sector Cargas”, agregó.

Estado siempre

Por otra parte, el representante de Trenes Argentinos Cargas contó que “en mi caso personal, he pasado momentos muy malos con la privatización. Las locomotoras quedaron todas rotas, los vagones al costado de la vía y no podíamos siquiera levantarlos, y cuando se hizo cargo el Estado, pudimos remediar todo esto, sumado a que se agregaron a la flota vagones y locomotoras nuevos”.

“De esta forma fue posible trasladar los 8 millones de toneladas anuales, algo que no hubiese sido posible con el transporte roto. Por eso digo que lo privado no es lo mejor que nos puede pasar, lo único que se logró fue destruir prácticamente todo”, remarcó.

“No quisiera que desaparezca el ferrocarril como ha pasado por ejemplo en Colombia, porque no sé si puede seguir con ocho años más de manos privadas”, indicó.

Para la gente

Con respecto al futuro del transporte de pasajeros, Cuello dijo que “la incertidumbre la tenemos todos, por todos los comentarios y rumores que estamos viviendo. La preocupación es generalizada con el Taller Mario Meoni, por el que se luchó mucho para que volviera al Estado y al que le damos vagones para reparar desde el Belgrano Cargas”.

“Desde que volvió a correr, el tren le cambió la vida a la gente, muchos que no se veían con familiares desde hace años pudieron trasladarse hasta Mendoza por ejemplo. También los viajes Junín-Retiro, todos los días, sería muy doloroso y triste si alguien tomara la decisión de tocarlo, porque muchos no podrían viajar dada la diferencia económica con otros transporte”, concluyó.Redacción:DiarioLaVerdadJunín.com

29 de marzo de 2024

Rosario: Los chicos del tren: La vida en los vagones frente al parque Scalabrini Ortiz

Actualidad

A lo largo de avenida Mongsfeld, en una zona muy valorada de Rosario, una hilera de furgones deteriorados sirve de casa a un puñado de personas. Martín, Elías y Rafa viven allí hace unos 5 años, pero están en situación de calle desde niños. Una postal de una ciudad con contrastes, a cuyo centro cada vez más hombres, mujeres y niños necesitados de comida se arriman desde los márgenes, transitando y durmiendo en sus calles

Mongsfeld es una avenida de contrastes entre una Rosario pujante y otra paralizada. Desde avenida Alberdi hasta Francia, a mano izquierda se expande el verde del parque Scalabrini Ortiz con sus juegos para niños, runners, vendedores ambulantes y un fondo de edificios sofisticados que miran al río. Enfrente, en el patio cadenas del Nuevo Central Argentino (NCA), una hilera de vagones desvencijados y roídos hace las veces de casa para un puñado de personas. Escondidas y a la vista de todos.

Los chicos de tren sobreviven en la calle desde que son niños. (Alan Monzón)

En el corazón de la ciudad, donde actualmente se concentra la mayor inversión inmobiliaria y gastronómica, hay rosarinos que habitan o pasan algunas horas del día en trenes estacionados. Forman parte de un grupo mucho más nutrido de personas que, provenientes de los rincones más empobrecidos de la ciudad donde escasea el trabajo y la comida, deambulan por la zona que abarca el denominado barrio Agote de Rosario, buscando una changuita que les salve el día o algo para rescatar de los contenedores de residuos. Se la rebuscan como pueden, en un trajinar eterno que, necesariamente, los enfrenta con los vecinos asentados.

En medio de una zona pujante de Rosario, la pobreza encuentra un refugio desde hace años. (Alan Monzón).

Los chicos del tren

Martín, Elías y Rafael conviven desde hace 5 años en uno de los furgones que se disponen en una retorcida fila cruzada por restos de comida, jirones de ropa, almohadas quemadas y botellas plásticas desechadas. Desde lejos podría ser un tren, pero de cerca es apenas una docena de vagones enganchados, sin máquina, detenidos y alcanzados por la crudeza del sol y la lluvia. Las carcasas de madera podrida abren puertas para los que no tienen nada, y allí en los vagones que el NCA separa con fines de reparación, algunas personas, incluso familias, encontraron un refugio.

El barro está fresco todavía el lunes al mediodía. Al pasar al otro lado del alambrado caído, que alguna vez cercó el predio del ferrocarril, cada paso marca, fácilmente, una huella. En el primer vagón un colchón desmenuzado, un canasto enclenque y algunas botellas indican la estadía de personas. Más allá, en otro de los furgones, asoma una mano por uno de los agujeros de los laterales. Es Martín, un joven de 20 años que, de acuerdo a lo que contó a Rosario3, habita en el lugar hace 5. Flaco y alto, de modos pausados y sonrisa amplia, se escabulle de su vagón-casa descalzo, arrastrando en sus ropas el deterioro del ambiente.

“En este vagón somos tres, somos los más fijos, pero en las otras puntas hay otros chicos y chicas, hombres más grandes también”, precisa acerca de sus vecinos. Enseguida, advierte: “Nosotros cuidamos la zona de que no vengan acá y saquen fierros o quieran robar o se metan. Los sacamos corriendo, no queremos que nos engarronen a nosotros ya nos dijeron que si alguien acá saca un fierro vamos en cana”.

El muchacho calza los brazos a los costados de la cadera. Está por su cuenta desde los 12 años cuando su madre y padre fallecieron. “Me quedé solo y sin nada, pero hace un tiempo estoy con ellos, estamos tranquilos, tomamos mate acá afuera, charlamos, nos visita una amiga y también hablamos con los otros que están en el tren”, explicó sobre la dinámica del lugar.

Los chicos del tren (Alan Monzón)

Ellos son Elías y Rafa, el santiagueño. Al rato surgen del interior del furgón, los ojos chinos al enfrentar la luz del día que escasea adentro. También veinteañeros y en situación de calle desde niños, sonríen con amabilidad, prestos a hablar de sus vidas. La de Elías suena complicada y difícil: “Hace mucho que no veo a mi familia, desde los once estoy en la calle, me faltan dos años para terminar la escuela”, relata y refiere a una malformación que padece. “En un tiempo iba a un refugio frente a la plaza del Che, ahí me ayudaron con el brazo, me dieron talleres de panadería, y podía hablar con una psicóloga, me hacía muy bien, pero no fui más”.


Rafa es callado, distante, pero sonriente, asiente lo que sus compañeros de vagón comentan. “Vivimos juntando latas y cartones con una carreta, después vendemos en la compra-venta de enfrente”, indica Martín, quien aporta que actualmente les pagan unos 150 pesos el kilo de material. “Imagináte que si hacemos 9 mil pesos para nosotros es una fortuna”, aclara y refuerza con los ojos bien abiertos.

Además, de esos "rebusques", “cuidamos autos y buscamos en el volquete la comida”, agregan. La rueda de la sobrevivencia, muchas veces, es empujada por la solidaridad que llega del otro lado de la avenida: “Como la gente de enfrente ve que no hacemos nada malo, muchas veces nos ayudan con alguna moneda”, relatan.

Vivir en un vagón de tren (Alan Monzón).

La estadía en el tren los aleja de los inconvenientes de la intemperie, pero no les evita ningún padecimiento ni preocupación. “No nos mojamos, tenemos colchones y frazadas, ollas para cocinar, yerba y azúcar para el desayuno. Los del ferrocarril nos dicen que no tenemos que estar, pero nos dejan si cuidamos el lugar, si mantenemos limpio y no hacemos fuego, pero es muy duro vivir acá”, plantea Martín, y reconoce: “Vivir en un vagón no es lo mismo que vivir en una casa, es agobiante, no te sentís tranquilo, no sabés si te pueden sacar de un día para el otro”.

Para Elías, su situación, como la de sus amigos, es más favorable que la de otros habitúes del tren. “Nosotros estamos en la calle y nos gustaría salir adelante, pero muchos están peor, tienen familia y necesitan más ayuda. Hay mucha gente grande que no tiene nada”, remarca.

El santiagueño pregunta la hora aunque tiene un reloj en la muñeca. Como en cualquier casa, se interpreta como una invitación a retirarse. Los tres se ríen en las fotos mientras confiesan que aunque se llevan bien, la convivencia es difícil. “Hay que adaptarse al otro porque acá estamos todos en la misma”, tira Elías como una pauta. Ya es mediodía en Rosario, pero el sol no aparece.

La zona alrededor del tren detenido (Alan Monzón).

De los bordes al centro

No existe un relevamiento oficial sobre los residentes o personas que frecuentan los vagones del patio ferroviario, pero desde la Municipalidad de Rosario reconocen que algunos de los que recalan allí son quienes deambulan por el barrio Luis Agote: mujeres con niñitos upa, muchas veces con carros en los que amontonan todo tipo de cosas que recogen a su paso, hombres mayores rodeados de bolsas en los palieres de edificios, adolescentes solos que venden pañuelos, que entran y salen de los negocios o tocan timbre pidiendo "algo para dar".

La  migración de habitantes, desde los confines de la ciudad a la zona central, es cada vez más notable no solo porque son más, sino porque se quedan. Permanecen en esta parte de la urbe porque les ofrece una variedad de alternativas a la pobreza extrema que sufren en sus barrios de origen en un circuito que, según explicó el subsecretario de Abordaje Integral municipal, Gabriel Pereyra, abarca la zona del Hospital Agudo Ávila, Hospital Centenario, alrededores de calle Santa Fe (pasando por la Facultad de Medicina y Odontología, Mercado del Patio y Parque Juan Domingo Perón) llegando a la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, desembocando en los vagones de calle Francia y Güemes, haciendo triangulación con el asentamiento que se encuentra a unos metros.

La zona ferroviaria es uno de los puntos de un circuito de gente sin techo (Alan Monzón).

“El motivo tiene múltiples correlatos –explicaron– como la imposibilidad de seguir pagando alquileres de viviendas, problemas de seguridad personal dentro de su barrio de origen, discusiones intrafamiliares, que en muchos casos determinan que el jefe de hogar se retire de su vivienda y el consumo problemático”, y por supuesto, “la oportunidad económica de generar un ingreso en un sector de la ciudad trabajando como cuidacoches, limpiavidrios, vendedores ambulantes y de esquinas, recicladores formales e informales”.

Aunque algunos regresan a sus lugares de pertenencia a dormir,  al igual que los chicos del tren, otros se asientan en algún rincón y despliegan sus escasas posesiones, a fin de preservar de alguna manera sus fuentes de ingreso. Un palier, un acceso despejado, una obra en construcción, un cajero automático o un cantero techado pueden servir de habitación al aire libre. 

Rosario de contrastes (Alan Monzón).

Y, si se consolida una red de trabajo informal, también se despliegan "trayectos o circuitos delictivos que originan situaciones contravencionales o conflictos de índole interpersonal", según relevan desde la Municipalidad. La calle es picante y la estadía tiene su costo y sus propias leyes. Pero, más allá de los delitos que se puedan cometer en el marco de este desplazamiento del margen al centro, la permanencia de estas personas. principalmente durante la noche, durmiendo en palieres de edificios, reparos de viviendas o plazas provoca tensión con los habitantes establecidos, quienes acuden al Estado para denunciar que no pueden acceder libremente a sus propias casas y que deben soportar situaciones desagradables, peleas y olores nauseabundos, según precisan fuentes oficiales.

“Tenemos que compatibilizar dos situaciones, por un lado, el aspecto inclusivo que nosotros queremos llevar adelante con esa gente, ya que el fin máximo del proceso de intervención es que la persona, en la medida que quiera, deje de estar en la calle, y es por eso que los operadores de calle los invitan a los refugios, ya que si no generan inconvenientes pueden estar en la vía pública”, explicó y advirtió: “Pero también está el derecho de cada morador a poder salir de su vivienda, que no les tapen un estacionamiento y que su entorno esté limpio”, planteó Pereyra sobre el gran dilema que introduce la crisis socioeconómica y que deja en evidencia que, inevitablemente, la pobreza cuando es extrema, alcanza a todos de alguna u otra manera.Rosario3.com