Mostrando entradas con la etiqueta Trabajadores Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajadores Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

28 de abril de 2025

Libertad de expresión. Línea San Martín: SOFSE intenta amedrentar a sus empleados y luego retrocede

Actualidad

Desde la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado se inició una apriete a trabajadores para que firmen una cláusula de silencios. Violando la libertad de expresión buscaban que los trabajadores no denuncian la realidad del vaciamiento de los ferrocarriles. Por ser tan poco serio, la empresa tuvo que retroceder.

A mediados de la semana pasada comenzó a circular en distintos sectores de las Líneas San Martín y Belgrano Sur una notificación a sus empleados exigiéndoles firmar un Acuerdo de Confidencialidad, que les prohibía la difusión de datos contables, informáticos, comerciales, técnicos y operativos del ferrocarril bajo amenaza de despido por “pérdida de confianza”, arguyendo los artículos 63 y 85 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Si bien la empresa no dio razones públicamente para la circulación de este documento, parece estar relacionado con el incidente en Palermo que dejó decenas de heridos en mayo del año pasado, y que expuso la pésima situación de la señalización en el sector por falta de mantenimiento y reposición de materiales.

Como respuesta el gobierno decretó la Emergencia Ferroviaria y comenzó a instrumentar la Ley Bases transformando SOFSE en una sociedad anónima, justificando la escalada privatizadora con el vaciamiento previo. El Acta Acuerdo se centra, justamente, en aplicar una mordaza a sus empleados (y ex empleados, sea por retiros voluntarios, jubilaciones o despidos) para evitar que se difundan los contratos que suscribe SOFSE con tercerizadas y las fallas operativas que se desprenden de estas operaciones o del propio vaciamiento del servicio, lo cual fue rápidamente cuestionado por los trabajadores ferroviarios con una respuesta ambigua de las direcciones gremiales.

Con el correr de los días el lunes 22 de abril la empresa decidió dar marcha atrás pese a la no oposición de la mayoría de las conducciones sindicales, en algunos casos retrasando la firma, pero sin dar instrucciones al respecto mientras los compañeros sufrían el apriete de sus supervisores, y en otros casos directamente avalando que se firme por tratarse de una “formalidad”. Pese a ello, y frente a los reiterados pedidos de respuesta de los trabajadores ferroviarios, la cláusula quedó sin efecto exponiendo la debilidad que tienen el gobierno y la empresa SOFSE para imponer este tipo de restricciones sin ningún costo.

Los trabajadores que venimos organizándonos frente al ajuste denunciamos la actitud pasiva de las direcciones sindicales frente a las amenazas de la empresa, en franca contradicción con la debilidad institucional del gobierno de Milei para aplicar sus planes, abriendo la posibilidad de reagruparse y pelear por la recuperación de los salarios, contra los despidos y por un servicio público de calidad en lugar del negociado para pocos que son las privatizadas.

Señalamos también la importancia de defender todas las herramientas democráticas que existen para levantar estas denuncias, contra los atropellos patronales que buscan sembrar miedo y silencio para poder firmar sus contrataciones a espaldas del interés de trabajadores y usuarios.Fuente:LaIzquierdaDiario.com

16 de abril de 2025

La empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. presentó un procedimiento preventivo de crisis

Empresas Concesionarias

Este instrumento es utilizado cuando pretenden reducir tareas, suspender o despedir personal. En plena pandemia también habían impulsado esa medida. Se advierte un "panorama complicado".

La empresa Ferrosur Roca S.A. que se dedica al transporte de cargas ferroviarias presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis.

La medida es idéntica a la que había presentado en Abril de 2020, cuando la actividad industrial estaba prácticamente paralizada producto de las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus.

Fuentes ligadas a los distintos sindicatos que tienen representación en el plantel de trabajadores advirtieron que “el panorama es complicado”. Sin embargo, aún no recibieron una comunicación oficial respecto a cuáles serían las medidas a adoptar respecto a una eventual reducción de personal o de salarios.

Confirmaron además que la presentación de la empresa fue realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación y que tiene como propósito abrir un espacio de negociación ante la crisis.

Este procedimiento está previsto en la ley y permite que empresarios y sindicalistas de una compañía que demuestre tener problemas económicos pacten suspensiones con el pago de una prestación remunerativa inferior al 100% del salario, entre otros puntos.

La noticia ha generado preocupación en distintos ámbitos y se conecta, además, con la reciente noticia del cierre de la empresa Fabi ubicada en Hinojo -que dejó a 150 personas sin empleo- y el despido de más de 90 trabajadores de Cerro Negro.

Ferrosur opera desde 1993 la concesión del transporte ferroviario de cargas con 3.110 kilómetros de vías de trocha ancha del ex Ferrocarril Roca, que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, sur de La Pampa y Buenos Aires, uniendo los distintos polos productivos desde Zapala hasta los centros de distribución en el Gran Buenos Aires con acceso a los principales puertos y centros de consumo. La compañía Loma Negra es la principal accionista de Ferrosur.

Qué es el Procedimiento Preventivo de Crisis

Es un mecanismo previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 y prevé una negociación entre la empresa, el sindicato y el Gobierno antes de aplicar despidos o suspensiones basados en razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores, y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

La ley establece que dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio dará traslado a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una primera audiencia, dentro de los cinco días.

Hasta que finalice el Procedimiento de Crisis, el empleador no podrá ejecutar las medidas que dieron origen a la presentación ni los trabajadores ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.

Empresas que presentaron el PPC

En los últimos meses, en el país se han multiplicado las presentaciones de este tipo. La empresa de neumáticos Bridgestone es una de las compañías que optó por ese mecanismo para afrontar la crisis.

También eligió este camino la Granja Tres Arroyos radicada en la ciudad de Concepción del Uruguay en Entre Ríos. Al mismo recurso apeló la aceitera Vicentín en diciembre del año pasado con el propósito de acelerar una definición favorable de la Justicia a su concurso de acreedores.

La información indica también que más de 20 autopartistas cordobesas ya sustanciaron los trámites de sus procesos preventivos con el propósito de avanzar con despidos. Aceros Zapala también presentó en noviembre un PPC por la denominada “crisis de exportaciones”.VERTEenvivo.com

Pidieron que seis empleados ferroviarios vayan a juicio por el choque de trenes de la Línea San Martín

Accidentes Ferroviarios

Los seis empleados ferroviarios que están acusados de causar el choque de trenes de la Línea San Martín en el barrio porteño de Palermo en Mayo de 2024 irán a juicio oral tras un pedido de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6.

El fiscal Carlos Rívolo pidió que seis empleados ferroviarios vayan a juicio por su responsabilidad en el choque de dos formaciones sobre las vías de la línea San Martín en Palermo el 10 de mayo de 2024.

De acuerdo al escrito presentado, como consecuencia de la colisión 61 personas resultaron heridas, dos de ellas con lesiones graves. Además, el material rodante y la infraestructura del ferrocarril sufrieron "severos daños".

Para el representante del Ministerio Público Fiscal, Nahuel Alejandro Morales, Mariano Ignacio Filangieri, Damián Bartoletti Renzi, Leandro Martínez, Javier Armando Silvero y Alfredo Gómez deben ser considerados responsables del delito de "estrago culposo agravado por resultar personas lesionadas".

Según lo previsto en el artículo 196 del Código Penal, dicha acusación prevé una pena que va de 1 a 5 años de prisión.

"La colisión acaecida no fue el resultado del comportamiento imprudente de un solo agente ferroviario. En cambio, fue producto de la culpa concurrente y los riesgos irregularmente generados por cada una de las personas señaladas mediante sus violaciones a los deberes objetivos de cuidado, que lejos de girar en el vacío, se orientan hacia la seguridad y prevención de accidentes", remarcó el fiscal Rívolo.

A su vez, se incluyó el informe realizado por Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), que consta en la causa, donde se detalla que el gasto del operativo realizado para el restablecimiento del servicio, que va desde obras civiles, reparación de señales, vías, infraestructura, hasta el puente, ascendió a 824.032.606 pesos más IVA.

Mientras que el valor estimado para la reparación y reposición del material rodante afectado fue de 4.333.500 dólares, también más IVA.

La mirada del fiscal 

"La colisión se produjo por una concurrencia de circunstancias, en las cuales las omisiones al deber de cuidado propio del oficio de cada uno de los acusados, significó el incremento del riesgo que se materializó en el resultado", marcó el fiscal Rívolo.

En el requerimiento a juicio, se describió la situación de la línea y cómo se vio afectado el sistema de señales por los robos de cables que hubo: "Ese contexto explicó por qué el día del incidente, el servicio no podía ser operado mediante el sistema automático y por qué, en esa área, la circulación de trenes era operada bajo el sistema de bloqueo absoluto".

 "Asimismo, permite dimensionar la manera en que las tareas de mantenimiento se veían continuamente afectadas por la constante aparición de nuevos episodios, lo que motivó que desde la empresa se analizaran nuevas opciones para prevenir y solucionar el problema, como reforzar la seguridad en esa zona de la traza, reparar cercos olímpicos, y la protección de los cables y los abrigos de señales mediante distintos mecanismos", puntualizó.

Para el fiscal, la colisión ocurrida entre las formaciones 3021 y 3353 tuvo diversas causas y fue producto de las distintas infracciones al deber de cuidado que llevaron adelante los seis imputados.

"Como agentes del sistema ferroviario, tenían la obligación de velar por mantener la circulación de los trenes dentro de los estándares de seguridad que regulan la actividad. Cada uno de ellos, con su comportamiento imprudente, incrementó los riesgos inherentes a ese medio de transporte, peligros que se materializaron en el resultado lesivo que justificó este proceso penal", argumentó.LaPrensa.com

11 de abril de 2025

Mendoza: El gobierno de Milei ya publicó los terrenos del ferrocarril para llevarlos a una subasta

Terrenos Ferroviarios

La AABE publicó los terrenos del ferrocarril y escribió "próxima subasta". Qué pasará con las dependencias que funcionan en el edificio de la calle Villalonga

Todas son dudas sobre el destino del edificio de la calle Villalonga y Las Heras, en la Ciudad de Mendoza, que perteneció a Ferrocarriles Argentinos y que actualmente ocupa, en parte, el municipio de Capital, pero también la Asociación Ferroviaria.

El lugar actualmente pertenece al gobierno nacional, puntualmente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que es responsable de subastar los terrenos.

Mientras que el municipio está esperando este movimiento del gobierno nacional para impulsar el proyecto "Estación Mendoza", un complejo que incluirá viviendas, comercios y espacios verdes.

La duda es qué sucederá con las personas que trabajan en los viejos galpones del Ferrocarril (unas 150 personas) que se dedican a actividades ferroviarias -arreglan las locomotoras- como también con las que cumplen funciones en el edificio de la calle Villalonga y Las Heras.

Por otra parte, también funciona en este lugar una feria de artesanos que deberá retirarse de este sitio.

Diario UNO consultó con el municipio y con Roberto Bocanegra, representante de la Asociación Ferroviaria, quien aseguró que si bien no hay comunicación oficial, sí hay una certeza extraoficial de que se tienen que ir de este lugar.

La página de la AABE publicó los terrenos para la subasta

La Agencia de Administración de Bienes del Estado ya ha tomado la decisión de subastar los terrenos, por esto aparecen publicados en la página web de esta dependencia estatal. Los terrenos del ex ferrocarril tienen 206.174 m2 y se ubican entre las calles Suipacha, Av. Perú, Av. Gral. Las Heras, Francisco Moyano, Joaquín V. González y Tiburcio Benegas.

La principal duda es qué va a pasar con el edificio. Según la información oficial del municipio, la casa de la calle Villalonga no se subasta, sino que la subasta es desde ese edificio hacia el norte.

Sin embargo, Bocanegra aseguró que entre los trabajadores que se desempeñan en este lugar, la subasta de la casa es una realidad.

Sobre la fecha de la subasta, aún no se ha determinado, pero en la página de la AABE puede leerse "información disponible próximamente"

En los galpones del ferrocarril trabajan 150 ferroviarios

Bocanegra manifestó que hasta el momento, no hay una comunicación oficial acerca del desalojo de la casa de la calle Villalonga y Las Heras. Lo que saben, lo saben por los artesanos que tienen su espacio de ventas en este lugar. A ellos ya les avisaron que deben desocupar un cuarto donde guardan sus elementos de exposición.

Los ferroviarios ocupan diversos espacios en este predio. Uno de esos espacios es un galpón muy grande sobre la calle Suipacha, en donde se desempeñan unos 150 empleados.

El representante de los ferroviarios manifestó que realizan tareas de mantenimiento de locomotoras. Ya que estas aún se encuentran en funcionamiento -aunque no se hacen viajes de pasajeros-.

Si estos terrenos se subastan, no saben qué va a pasar con los trabajadores.

Además, en el lugar los ferroviarios realizan otras actividades ligadas a lo cultural. El "Museo Tren Cultural" es un vagón acondicionado para muestras y talleres artísticos que está dentro del predio.

Antes había una sala de servicios sociales para los trabajadores del ferrocarril, pero esto con el tiempo dejó de funcionar y comenzaron a activarse los talleres culturales. El punto es que ningún ferroviario se quiere ir de ahí.

"Nosotros nos vamos a ir con los pies para adelante", enfatizó Bocanegra. Agregó, además, que ya han pedido directivas a la gente del sindicato y respaldo a la CGT.

Por otro lado, sostuvo que van a mantener reuniones con legisladores para convertir en bien patrimonial a la casa de la calle Villalonga, ya que se trata de un edificio histórico.

Qué dicen desde el municipio de Capital

Según aseguraron desde Capital, la municipalidad no tiene ninguna relación con el desalojo de los trabajadores: marcaron que esa propiedad es de la AABE y que son ellos quienes han decidido ir para adelante con respecto a la subasta de los terrenos.

Lo que es de autoría del municipio es el proyecto para construir en esta zona "Estación Mendoza", un desarrollo inmobiliario, de negocios, parque y la integración de la estación del Metrotranvía.

Pero para esto, se tiene que concretar la subasta de los terrenos del ferrocarril.DiarioUNOMendoza.com

Los trabajadores de la Línea Roca se burlaron de Adorni: "Esto no es Star Wars, ponete a laburar"

Gremiales

Los ferroviarios usaron los altoparlantes para replicar el mensaje contra el paro del CGT que el gobierno había emitido en las estaciones.

Los trabajadores de la Línea Roca se burlaron de Manuel Adorni por sus críticas al paro  nacional de la CGT y, por medio de los altoparlantes de las formaciones, le dijeron que se pusiera a laburar.

"Adorni, esto no es Star Wars, ponete a laburar", fue la chicana de los ferroviarios contra el portavoz, también difundida en los carteles luminosos de los trenes.

De este modo, se vengaron del mensaje que el gobierno difundió contra el paro  por los altoparlantes de las estaciones de trenes.

"Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar", fue el mensaje que el gobierno difundió en las horas previas al comienzo del paro.

Adorni había amplificado ese mensaje en sus redes y por eso fue elegido como el blanco de lo trabajadores del Roca. LaPolíticaonline.com

8 de abril de 2025

Omar Maturano convoca a un encuentro entre empresarios y funcionarios para discutir el futuro del ferrocarril

Gremiales

Omar Maturano, líder del sindicato La Fraternidad, anunció la convocatoria para una reunión el próximo 14 de abril, en la que participarán referentes del Gobierno, empresarios del sector ferroviario y trabajadores para analizar la situación crítica que atraviesa el sistema ferroviario argentino.

La situación actual del ferrocarril y las comparaciones con el menemismo

Maturano criticó duramente la gestión actual, comparando la situación con los peores momentos del menemismo, aunque con un matiz aún más negativo. «Esto es peor que el menemismo», afirmó, recordando cómo durante el gobierno de Carlos Menem el sistema ferroviario fue fuertemente recortado, reduciendo la cantidad de trabajadores de 90.000 a solo 14.000. «Hoy tenemos 7.000 trabajadores y no sabemos qué va a pasar», agregó. La falta de claridad en las políticas del Gobierno, particularmente tras el accidente en Palermo, sigue generando un panorama de incertidumbre.

La privatización del Belgrano Cargas: ¿futuro incierto?

Maturano también se refirió a la reciente privatización del Belgrano Cargas, un tema polémico en el sector. En su opinión, este proceso de privatización está mal estructurado y carece de futuro. «No le veo futuro», dijo, argumentando que el modelo propuesto, que divide la operación del sistema en múltiples concesiones (vagones por un lado, locomotoras por otro, y la infraestructura separada), no tiene claridad ni garantías sobre el futuro del personal. Según Maturano, el gobierno no tiene respuestas sobre cuántos trabajadores serán necesarios y qué pasará con el empleo en el sector.

La propuesta de Maturano: el Estado como dueño de la infraestructura

El líder sindical propone una solución diferente, sugiriendo que el Estado debería seguir siendo el dueño de la infraestructura ferroviaria, mientras que los privados podrían encargarse del material rodante, pagando un canon por el uso de las vías. Esta propuesta apunta a garantizar que la infraestructura esencial quede bajo control estatal, mientras se permite la participación del sector privado en la operación del sistema.

Un encuentro clave: empresarios, trabajadores y el Gobierno dialogarán

Maturano destacó la importancia del encuentro convocado para el 14 de abril, donde se espera que empresarios, representantes del Gobierno y trabajadores puedan debatir y compartir sus perspectivas sobre el futuro del sector. El encuentro incluirá al secretario de Transporte y funcionarios del área, así como a empresarios de las concesionarias de carga como Ferrosur, Ferroexpreso Pampeano y NCA, además de empresarios dadores de carga.

La situación salarial y las luchas de los trabajadores

En cuanto a la situación salarial, Maturano expresó su descontento con los niveles actuales, señalando que los trabajadores ferroviarios se encuentran en una situación difícil, con salarios que han quedado rezagados un 40% respecto al poder adquisitivo. «Antes estábamos entre los ocho primeros salarios del país, pero ahora estamos muy por debajo», afirmó, destacando que muchos trabajadores deben realizar otros trabajos para llegar a fin de mes. Maturano también criticó la actitud de otros sindicatos, que según él aceptan las propuestas del Gobierno sin luchar por mejores condiciones laborales.

Reflexión sobre la seguridad y la infraestructura deteriorada

Finalmente, Maturano reflexionó sobre los riesgos que enfrentan los trabajadores del ferrocarril, mencionando que el trabajo en el sector es muy peligroso. «Cuando entré a trabajar en ferrocarriles, si barría mal el coche, el capataz me regañaba y lo corregía. Pero ser maquinista significa que los errores se pagan con accidentes que pueden causar muertes», comentó, destacando cómo la infraestructura y los salarios del sector se han deteriorado, afectando tanto a la seguridad como a las condiciones de trabajo.

En resumen, Maturano advirtió sobre la grave situación del sector ferroviario, y su convocatoria busca abrir un espacio para el diálogo y la reflexión entre todos los actores involucrados para tratar de encontrar un camino que garantice la viabilidad y el futuro del sistema ferroviario en Argentina.InfoLaPlata.com

7 de abril de 2025

La Fraternidad: Adhiere al paro nacional del día 10 de Abril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que el día 10 de Abril próximo adhiere al paro nacional "en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres".

Asimismo, manifiestan en el comunicado que "para que tengamos y podamos gozar de las conquistas que tanta lucha nos costaron lograr, por el bienestar de nuestros queridos jubilados, por la defensa de la industria nacional y nuestros ferrocarriles". 

Por último, expresan que "por la continuidad de la Obra pública y el cese de la perdida de los puestos de trabajo. Por la defensa de nuestras obras sociales y el derecho a la salud y la educación pública. Para vivir y gozar de la libertad que el pueblo argentino quiere y necesita, basta de criminalizar la huelga y nuestro derecho a manifestarnos".

2 de abril de 2025

Crece la oposición al proyecto de reconversión de la estación Tucumán de la Línea Mitre

Nota de Opinión

Por: Dr. Héctor M. Merlino (para Crónica Ferroviaria)

El gobernador Osvaldo Jaldo, inexplicablemente parece haberse inclinado por  empresarios amigos del poder,  quienes codician el histórico y bello edificio de la estación terminal Tucumán de la Línea Mitre, frente a Plaza Alberdi, y su zona de parrilla de vías, -(propiedad de la Nación- , lo cual tomó estado público, y ha ocasionado una esperable y grave conmoción pública nacional y local.  

Según la información difundida por Crónica Ferroviaria, y otros medios nacionales, -publicaciones que persisten a diario, y han crecido recientemente- , el Gobernador Osvaldo Jaldo, tiene a estudio y ha firmado ya una carta intención, que contempla el proyecto de reconversión de la histórica estación, en un "polo comercial y Cultural", -(el cuento de siempre para disimular un negocio inmobiliario)-, levantar las vías, y comercializar las valiosas tierras en las cuales éstas se asientan actualmente, para la construcción de altas torres de departamentos, los cuales saturarán y congestionarán no solo el ya caótico tránsito automotor de la zona, sino también los servicios de agua, cloacas, gas, y electricidad de los barrios aledaños a la actual estación, trasformando así la vida de los actuales vecinos en un infierno.

Estación Tucumán de la Línea Mitre

La propuesta del Gobernador Osvaldo Jaldo y de sus amigos, va a contrapelo de todas las ciudades del primer mundo, en las cuales las estaciones ferroviarias están en el mismo centro urbano, y jamás en la periferia. El Gobernador y los empresarios involucrados en este negocio,  apuntan a la desaparición del Ferrocarril, como ya ocurrió en varias ciudades del interior, y cuyas tierras ambicionan en claro perjuicio para los argentinos en general, y para los Tucumanos en particular.  

A esos serios cuestionamientos, se suman ahora la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos, -(APDFA)- entidad que solicitó expresamente al Gobernador Osvaldo Jaldo, que defienda la identidad ferroviaria del predio, a la vez que advirtió acerca de la inquietud generada entre los trabajadores ferroviarios de Tucumán, por los posibles riesgos que tal proyecto acarrearía en sus empleos. 

Los empleados y trabajadores ferroviarios, junto a APDFA, solicitaron tanto al Gobernador como al Municipio de Tucumán, que les permitan participar de las reuniones donde se analiza el proyecto en cuestión. Pedro Díaz, trabajador de los talleres de Tafí Viejo, expresó que analizan un plan de acción junto al gremio para impedir lo que calificó como "un negocio liso y llano de sectores inmobiliarios de convertir la estación en un edificio con similares características a la nueva terminal de ómnibus, pues las tierras del ferrocarril cotizan mucho, y hay empresarios y políticos a los que no les importan los ferroviarios...." ;, postura compartida por su  compañero Franco Díaz, entre varios mas.

A la ya consabida codicia de ciertos políticos y hombres de negocios inescrupulosos, cabe preguntarse : ¿Necesita Tucumán saturar la zona céntrica con mas edificación compacta?

¿No hay quién le proponga al Señor Gobernador mejores ideas?

¿Necesita la ciudad que el tren siga llegando y partiendo desde su centro histórico como en cualquier ciudad Europea, o lo quieren alejar de ella como algo molesto, y todo a un costo millonario, para beneficio de unos pocos hombres ávidos de negocios a expensas del bien común?

¿No ha visitado el Señor Gobernador ó gente de su elenco a alguna ciudad Europea, Asiática, o de EE. UU. para imitar su ejemplo en que las terminales ferroviarias están enclavadas en el mismo centro de ellas, y nadie propone trasladarlas?

¿Quién se beneficia con este disparatado proyecto?

¡¡¡¡¡Muy duramente nos juzgará la historia si no reaccionamos pronto contra este despropósito!!!!!!!.

Este inconcebible proyecto contempla trasladar la actual terminal ferroviaria de Tucumán capital, a Cevil Pozo, lo cual implica alejarla 11 kilómetros del centro de la ciudad, decisión que no solo sumirá al barrio de la actual estación en la congestión, la miseria y el aislamiento, sino que perjudicará a los pasajeros obligándolos a gastar mas dinero en los viajes de aproximación en taxis, remis, Uber, ómnibus, y desfigurará totalmente el actual paisaje urbano. 

Será una alteración brutal del actual entorno, que generará mayor demanda automotor, mas contaminación ambiental, mas riesgos de accidentes, aumento de la inseguridad, una innecesaria pérdida de tiempo, molestias adicionales para los pasajeros, y un desaliento mayúsculo para el turismo, tal como ocurrió en Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, y otras ciudades del interior, que se quedaron sin tren, y ahora padecen una merma brutal del turismo, entre muchos otros perjuicios.

Mudar la actual terminal a Cevil Pozo, a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Tucumán, es una locura.

El proyecto contempla también la  eliminación de 11 kilómetros de vías, que son precisamente el acceso hacia y desde la ciudad y al aeropuerto, a lo cual se suma que el monumental puente metálico sobre el río Salí, -recientemente reconstruido a nuevo a un costo millonario-, quedaría inutilizado é inoperante, porque el tren al no llegar ya al centro de la ciudad, ya no pasaría sobre él.  

Llama la atención la ignorancia,  (¿o un designio malvado y codicioso ?)  de los mentores de este demencial proyecto, pues desconocen que la playa de maniobras de cargas Cevil Pozo, es la mas importante de la Línea Mitre, pletórica de vías actualmente en servicio para cargas, y no está preparada, ni diseñada, ni posee espacio para maniobrar y atender trenes de pasajeros de larga distancia, con sus importantes necesidades logísticas, tales como limpieza de los trenes, lavado, alistamiento, revisión general, suministros, ropería, alimentos, etc. , lo cual constituye en suma,  un verdadero y total disparate.

Asímismo, este insensato proyecto, inexorablemente condenará al cierre y a la ruina económica de los hoteles de turismo arraigados en las cercanías de la actual estación, así como a todo el comercio y a las actividades recreativas, hundiendo a toda esa barriada, en la miseria, la marginalidad, la inseguridad, y el aislamiento. Y todo esto, ¿ para beneficio de quién ?

Tucumanos: No permitan que personajes siniestros, les hagan correr el mismo y trágico destino que sufrieron y aún padecen las ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Rawson, Río Gallegos, y otras ciudades de nuestro interior, que con estas mismas políticas económicas, en los últimos 35 años se quedaron sin ferrocarril, debido a que el negocio inmobiliario de unos pocos vivos que lucraron con los bienes del pueblo, devastaron esas ciudades capitales, sumiéndolas en la miseria, la ruina, el aislamiento, la desconexión entre sí, y con el mundo exterior.

El ferrocarril NO DEBE SER ALEJADO del centro de la ciudad, sino modernizado, repotenciado, y aprovechado inteligentemente para beneficiar la economía, el turismo, y las comunicaciones regionales é internacionales, preservando siempre el medio ambiente. 

Este inconcebible proyecto va a contramano de todos estos postulados, y el pueblo Tucumano, está a punto de ser engañado, y caer en la trampa que le tienden políticos y hombres de negocios inescrupulosos, que medran con bienes públicos, para su exclusivo beneficio.

En este momento,  la Agencia de Administración de Bienes del Estado, -(la AABE)- tiene a estudio la transferencia de la estación Tucumán, -propiedad inalienable de la Nación y de Ferrocarriles Argentinos- a la Provincia de Tucumán, para que ésta dé inicio a este inconcebible proyecto, y así consumar este desatino histórico, en clara violación a las Leyes Nacionales N° 26.352 y 27.132, paso éste que debemos impedir. 

14 de marzo de 2025

Vencer al tiempo y a la desmemoria

Nota de Opinión

Por: Romina Soledad Ramírez (para diarioZoom.com)

Tafí Viejo y sus talleres. La patria postergada. Un obrero ferroviario que flamea una bandera de esperanza junto a un tren hecho por manos tucumanas. 

Entre algunos trenes en reparación y vías que aún esperan la próxima formación con las mismas ansias que en su máximo esplendor, la estación de Tafí Viejo se mantiene expectante. Sus talleres están a merced de un gobierno nacional que apuesta al individualismo y al capitalismo voraz. Ariel Espinoza, periodista y ferroviario, nos ayuda a analizar la historia del ferrocarril y sus implicancias socio/económicas para la región.

Vista aérea de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo en la Provincia de Tucumán

Los taficeños bajamos de los trenes

Ariel Espinoza comenta que su abuelo materno tenía 9 hijos. Entre ellos, su madre. Nos cuenta que su abuelo fue ferroviario: era capataz y sopletero en los talleres de Tafí Viejo y (como todo trabajador asalariado) soñaba con el ascenso social de sus nietos, anhelo impartido por el ferrocarril debido a que la escuela secundaria —ahora denominada Escuela Técnica Profesor Rafael Marino— a la que asistían los denominados “aprendices” percibían un salario porque participaban de las clases prácticas en los talleres ferroviarios. 

A los chicos de Tafí Viejo que asistían a la escuela Congreso ubicada muy cerca del camino principal de las vías del Ferrocarril Belgrano, lugar al que como una liturgia diaria asistían al paso del tren, les inquietaba el inmenso paredón que se levantaba en uno de los perímetros de los talleres que hasta la actualidad se extiende en toda su magnánima dimensión ocultando en aquel momento el trabajo de un centenar de ferroviarios que resguardaban sus puestos laborales del paso del tiempo, el que, implacablemente, demandaba reformas imperantes a la innovación tecnológica referidas a los nuevos servicios que se multiplicaban en las ciudades.

La niñez, entonces, transcurría entre los caminos de vías, los juegos que consistían en inmiscuirse en los talleres, observar las colosales máquinas y se maravillaban frente a las viejas estructuras de hierro, mientras recolectaban historias de los trabajadores durante los años de esplendor, las huellas que dejaron los miles de laburantes que habían fundado la mítica Villa Obrera. La imaginación se recreaba con viejas fotos y todo cobraba vida, incluso las leyendas que crecieron a las orillas del tren se resignificaban. “Cuando este taller albergaba a más de 5000 personas, sonaba la sirena al alba y entonces se escuchaba el ajetreo de la ciudad”, porque los asalariados marcaban el tropel que estremecía las casitas que se erigían en las márgenes de la calle Laprida.

Ariel Espinoza, Trabajador ferroviario y periodista

El desguace, la resistencia al olvido y la mala prensa

El taller se mantuvo cerrado hasta 1984, en parte por las políticas aplicadas luego del derrocamiento del entonces presidente Juan Domingo Perón, ya que juntamente con la proscripción del peronismo surgió de forma casi natural el conflicto sindical/estudiantil, el cual se agudizó luego del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) frente a la instalación del Plan Larkin, modelo instalado por el gobierno estadounidense y el presidente Arturo Frondizi (1958-1972) que, tal como analiza María Alejandra Saus, promovió el cierre del 40% de la red ferroviaria existente en nuestro país.[1] Saus analiza que estas políticas de vaciamiento devienen de una Comisión Bicameral, integrada por diputados y senadores, que tenía como objetivo estudiar las causas del déficit que producía el sistema ferroviario. 

En ese sentido, se obtuvieron datos que mostraban algunas irregularidades en las compras y distribución de las máquinas o herramientas: “compras de máquinas y herramientas (1954-1955) que se encontraban encajonadas en galpones y algunas expuestas a la intemperie”.[2] Aquí cabe destacar que el 16 de septiembre de 1955 el golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas provocó la caída del gobierno de Juan D. Perón y con ello se paralizaron los ferrocarriles, el momento de crecimiento había pasado y el tiempo se detuvo —casi como en una secuencia cinematográfica— con el bombardeo en Plaza de Mayo a hora pico, que dejó como saldo centenares de civiles heridos y fallecidos. 

La serie fotográfica mostraba la victoria sellada a sangre de la llamada Revolución Libertadora. Sin embargo, el Plan Larkin fue implacable en gran parte del territorio y generó la expulsión de miles de trabajadores en todo el país. Ante esto, tanto los sindicatos de la Unión Ferroviaria como la Fraternidad declararon paro por tiempo indeterminado dando paso a la Huelga del 61, que se prolongó por 42 días.

Cuando se reabren los talleres, no se reactivan todas las secciones, debido al cambio tecnológico, porque a partir de ese momento la tracción a vapor dejó de funcionar. Ariel recuerda que entre los años 75-76 se instaló la tracción diésel/eléctrica, de esa manera muchos oficios quedaron obsoletos, puesto que el desmantelamiento ferroviario permitió la sustitución del tren por la tracción automotor para obedecer a los intereses norteamericanos de la implantación del negocio del petróleo, el gasoil, la construcción de carreteras/rutas, la fabricación de neumáticos, la producción de camiones que, a pesar de la resistencia permanente por parte de algunos referentes sindicales, ferroviarios y de los mismos ciudadanos taficeños, se ve diezmada por la intromisión de los medios masivos de comunicación, esos gigantes de la voz hegemónica que penetran en la opinión pública. 

Por su parte, el recordado José Pablo Feinmann,[3] en uno de sus artículos de contratapa en el diario Página/12 denominado “Filosofía y poder mediático” nos brinda una frase que aún pinta los tiempos actuales, recreándose permanentemente con la historia argentina: “es triste que tantos ciudadanos capaces de apropiarse de su conciencia crítica se vean condenados a repetir las boberías de ese sentido común que impone el poder mediático”. 

Siguiendo ese pensamiento, Espinoza destaca que surge una estrategia que, curiosamente, se replica en el tiempo, porque muchos medios de comunicación son funcionales al poder de turno, generando mala prensa o cargando de sentido negativo a lo que debe convertirse en el “enemigo público” titulares como: “las zonas abandonadas del cinturón de hierro” demonizan un medio de transporte muy virtuoso, desinformando a la gente, estigmatizando o romantizando un sistema de movilidad urbana que presenta en diversos países la solución al gran crecimiento poblacional y brinda un servicio necesario para optimizar la problemática del incremento del parque automotor.

En el mundo, el traslado de grandes tonelajes de productos a bajo costo se debe a la intervención del ferrocarril. Un tren de 15 vagones podría transportar el equivalente a 42 camiones. Por esta razón la carga subsidia el transporte de pasajeros. En el caso de Inglaterra se están re-estatizando los ferrocarriles. En Estados Unidos, la meca del capitalismo mundial, el 90% de toda la carga la mueve el tren Amtrak, en tanto que los trenes de pasajeros son estatales. 

Algunos de los beneficios que no se mencionan son: menos tráfico en las rutas y en las calles; menor siniestralidad y mayor movilidad social. Los actuales trenes argentinos tienen un 25% de huella de carbono. Una locomotora es una usina en movimiento, es decir, es un motor diésel que activa un generador eléctrico el cual genera corriente continua, lo que desencadena la rotación de las ruedas del tren. Este principio es el que permite bajo consumo de gasoil, lo que equivale a decir que es sustentable y amigable con el ambiente.

El mandato identitario, y un futuro incierto

El tren para Ariel significa una oportunidad, un desafío, es un vehículo de conocimiento, desarrollo de igualdad, de movilidad social, no es el pasado, es una herramienta indispensable para el futuro de nuestro país, que nos brinda infinitas posibilidades de crecimiento económico. Pero, ¿cuál es el futuro de este medio de comunicación frente a las políticas nacionales liberales? A pesar del desconcierto total, las voces recorren las vías y los andenes con noticias desalentadoras. 

Milei, el presidente que llego al sillón de Rivadavia de la mano de los medios hegemónicos, primero como humorista, luego en el rol de un encumbrado columnista económico, desde las alturas inalcanzables del poder sigue los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del que considera su máximo referente, Donald Trump, impulsando el desmembramiento de los ferrocarriles, y decretando la pena de muerte de un sistema perfectible, que nos permitiría potenciarnos como Nación.

En los primeros años de este siglo, renacieron esperanzas de reactivación para los talleres de Tafí Viejo. Fue cuando, en 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció una nueva reapertura. Ese mismo año Néstor llegaba a Tafí Viejo con un nudo en la garganta por su previa visita al Pozo de Vargas, los puños apretados y medio cuerpo colgando de la ventanilla en un viejo tren de pasajeros que, luego de muchos años, se ponía en movimiento. En ese trayecto, su investidura presidencial se mezclaba con el pueblo que salía al cruce de las vías. Jóvenes, hombres, mujeres y niños se subían a las chapas de las casas precarias cercanas al tren, de los árboles y coreaban el Himno Nacional, como un canto de renacida esperanza. 

Ese día, pisando las vías y con una bandera inmensa que se mezclaba con el celeste del cielo de una tarde calurosa de septiembre, cientos de cuerpos expectantes vibraron junto a cada palabra del discurso de Néstor, la voz quebrada por momentos, y con la emoción de su pueblo a flor de piel. En 2008 la decisión fue ratificada por la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, sigue aplazada la inyección económica que acompañe el crecimiento del ferrocarril en Tafí Viejo, aunque justo es decir que, en aquellos años, se realizó la reconstrucción de gran parte del Sistema Ferroviario Argentino, equipándolo con nuevas tecnologías. La materia pendiente se vincula con la rehabilitación del tren de pasajeros, así como la restauración total de ese gigante que aún continúa dormido.

Hoy, la inmediatez de un teléfono celular nos brinda un sinfín de posibilidades, pero: ¿cómo llega este medio de comunicación a cada ciudadano? En este artefacto confluyen miles de manos que, con su trabajo lo elaboran, en tanto que el tren transporta la materia prima que lo sustenta, como es el caso del litio para las baterías de los celulares. El desafío es conocer la historia, pero también el presente, porque el tren no solo traslada a los tucumanos a la ciudad de Buenos Aires a un costo económico, sino que en ese trayecto cada persona que interviene en ese camino, se capacitó para brindar ese servicio, cada localidad de cada una de las provincias que recorre el tren permite que comerciantes locales vendan su producción y divulguen su cultura, generando, ese paso obligado, el sustento diario de las familias de ese barrio en esa estación. 

Tal vez tenemos el deber histórico de recopilar cada testimonio y guardarlo en la memoria de los pueblos, además de resguardar nuestra identidad como trinchera, porque el reloj de arena comenzó con su cuenta regresiva y las enmarañadas vías que se extienden a lo largo y ancho del país como venas que dieron vida a una grande y gloriosa nación, hoy se desangran sin remedio.

[1] Saus, María Alejandra (2016): “¿Eficiencia ferroviaria o interés social? Especulaciones sobre aspectos territoriales del polémico Plan Larkin. Argentina 1962”, en la Revista Transporte y Territorio. ISSN 1852-7175.

[2] Ibídem.

[3] https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-272356-2015-05-10.html

7 de marzo de 2025

España: Las principales entidades del ferrocarril emplean a un 17,5% de ingenieras

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que con motivo del Día Internacional de la Mujer, publica su tercer informe "MujerEs en el Ferrocarril" con el objetivo de mejorar el conocimiento en el empleo de las mujeres en el ámbito ferroviario e identificar los obstáculos para una igualdad efectiva desde la corresponsabilidad de los distintos agentes del ámbito ferroviario.

Esta tercera edición de Mujeres en el Ferrocarril realiza un diagnóstico más preciso sobre la situación de las mujeres en el sector ferroviario que ediciones anteriores, incorporando más entidades e indicadores. En la edición 2025 colaboran 38 entidades del sector. Esta información refleja la situación de unas 75.000 trabajadoras y trabajadores del ámbito público y privado; lo que representa en torno al 75% del total de las personas que trabajan directamente en el ferrocarril en España.

Según los datos del informe de 2025, el pasado año las mujeres representaban el 22,8% de la plantilla laboral de las principales entidades ferroviarias en España.

La presencia de las mujeres en el sector está vinculada a una importante segregación ocupacional horizontal y vertical, basándose en estereotipos de género. En el caso de las mujeres que trabajan en el ferrocarril, su presencia está determinada por el tipo de actividad que desarrollan las diferentes empresas. Así, el empleo de mujeres es mucho más elevado en la gestión o promoción del ferrocarril en entidades relacionadas con el sector (un 57,8%) que, por ejemplo, en empresas de transporte de mercancías (14,5%) o en las de la industria (17,4%).

En cuanto a los puestos de responsabilidad, las mujeres en los equipos directivos de las empresas ferroviarias representan el 18,9%. De éstas, sólo un 22,7% ocupaban cargos con responsabilidades en el ámbito tecnológico.

El informe también incorpora algunas de las iniciativas por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que las distintas entidades del sector participantes han implementado.

Asimismo, se incluyen datos del Anuario del Ferrocarril elaborado por la FFE y la revista Vía Libre, y de la Encuesta de Población Activa-EPA realizada por el Instituto Nacional de Estadística.

4 de marzo de 2025

Trabajadores ferroviarios denuncian un posible desguace del sistema de trenes

Denuncias

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el sistema de trenes se encuentra en peligro y piden a la sociedad y a los gobernadores su apoyo para evitar su desaparición definitiva.

Cerca de 20 mil trabajadores ferroviarios de todo el país, sobreviven como pueden a una infraestructura ferroviaria, que se fue deteriorando desde la privatización del argentino en la década de los '90. Allí, la planta de obreros alcanzaba los 95 mil y la vía férrea llegaba a todo el país.

Hoy, muchos trabajadores se están reuniendo para pedir al Gobierno nacional y a los provinciales, que el ferrocarril no desaparezca. 

Foto archivo

Puntos sobresalientes de las declaraciones a Ciudadano.News, de Roberto Bocanegra y Daniel Astudillo, ferroviarios que integran la coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía: "Los ferrocarriles hoy tiene una situación. Aparentemente estaría muy próxima la concesión de las vías y además la venta en forma desmenuzada de locomotoras, vehículos, talleres, es lo que nosotros calificamos como un probable desguace del ferrocarril".

Para los trabajadores el gran problema, que nunca dejó de agudizarse comenzó en el gobierno menemista: "El Menen fue quizás el que más daño nos hizo, porque éramos 95.000 ferroviarios y quedamos solamente 20.000, o sea, fue tremenda, y además con aquella frase famosa de "Rama que para, rama que cierra", nos extorsionaron y tuvimos que plegarnos en definitiva a la práctica de lo que fue esa privatización".

Finalmente, resaltaron su pedido de apoyo a la sociedad y la búsqueda del compromiso de los gobernadores: "La esperanza es lo último que se debe perder, más en las condiciones  que está atravesando el país, tenemos que tener más esperanza y más unión que nunca". 

"Vamos a tener reuniones con el Gobernador, pidiéndole que nos dé una solución para los compañeros del ferrocarril, pero nosotros estamos en apoyo total con ello, pero la sociedad debe estar en apoyo total por todos los trabajadores involucrados en este tema", finalizó.CiudadanoNews.com

28 de febrero de 2025

Uruguay: "No nos vamos nada"

Gremiales

“Están todos escondidos”: piquete en el Ferrocarril Central demoró al menos a dos trenes

Un trabajador denunció falta de respuestas de las autoridades. “Podría haber un camión detenido o una vaca caída; no apareció nadie”, dijo.

La Unión Ferroviaria realizó una movilización en la jornada de este jueves, en la que bloqueó el carril del Ferrocarril Central a la altura de la ciudad de Florida, lo que provocó la demora de al menos dos trenes.

Los motivos por los que el sindicato decidió hacer esta movilización fueron el “no cumplimiento de los acuerdos firmados con los trabajadores” por parte del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, “el abandono por parte del MTOP de las líneas Minas y Rivera”, los recientes accidentes ferroviarios y el “retiro de los equipos de seguridad”.

En sus redes sociales, la Unión Ferroviaria expresó su rechazo al envío al seguro de paro de los trabajadores que se encargaban de la seguridad del Ferrocarril Central. “El ministro sigue cortando cintas sin ocuparse del ferrocarril”, escribieron en su perfil de Facebook.

En un video publicado en la tarde del jueves, una de las personas que estaba encabezando la movilización cuestionó la “capacidad de respuesta” de las autoridades. “Hace una hora que estamos cortando el tráfico ferroviario y nadie se hace presente”, afirmó.

“Acá podría haber un camión detenido o una vaca caída y no aparece nadie. Esta es la seguridad del Ferrocarril Central, con gente en el seguro de paro. La verdad es que están todos escondidos, es una vergüenza”, agregó.

Esta movilización por parte del sindicato se suma al reciente reclamo del consorcio Grupo Vía Central (GVC), quien anunció que demandará al Estado en una suma millonaria por atraso en los pagos.

Acerca de este conflicto, la Unión Ferroviaria expresó que las empresas de la sociedad encargada de las obras “se beneficiaron de mucha obra pública en el entorno del FFCC que no estaba incluida en el contrato”, sacaron una “suculenta tajada” del presupuesto nacional y que son las que ganan “casi todas las licitaciones”.

“Catalogamos la gestión del MTOP en materia ferroviaria a nivel nacional como un fracaso. Cinco años sin poder transportar combustible, arroz y madera: un año sin poder aplicar herbicida en los dos ramales activos, no hay acceso al puerto, solo al muelle UPM, ni un peso para los trenes de pasajeros, solo desmantelamiento y desidia”, señala un comunicado publicado en la web del PIT-CNT. MontevideoPortal.com

26 de febrero de 2025

Mientras agitan privatizaciones, la izquierda busca la estatización del sistema ferroviario y recuperar el tren

Gremiales

Mónica Schlotthauer es diputada nacional, trabajadora de limpieza en la Línea Sarmiento y la autora del proyecto.

Desde la llegada al gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y Javier Milei, la agenda política cambió completamente de sentido y se orientó a una perspectiva más parecida a los años 90 de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la recesión. En ese marco, desde la bancada del Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), no bajan los brazos y buscan las salidas de fondo para terminar con los males del país, sin importar la coyuntura actual de desfachatez ultraderechista, racista y homofóbica.

El proyecto de Ley fue elaborado por la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, una trabajadora de limpieza de la línea Sarmiento que es también parte de la Lista Bordó que disputa al oficialismo de Sergio Sasia en la Unión Ferroviaria (UF) . Además lo acompañan sus colegas Vanina Biasi, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Christian Castillo.

"A partir de la presente ley el Estado Nacional reasume como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de toda la Red Ferroviaria Nacional y los terrenos ferroviarios -incluidas las líneas férreas provinciales-, mediante un Sistema Único Ferroviario, el que operará bajo control de las y los trabajadores ferroviarios elegidos democráticamente y con cargos revocables y de las organizaciones de usuarios del servicio", establece el artículo 1° del proyecto.

La perspectiva puede parecer utópica en el marco de la actual realidad política del país de fortalecimiento de la extrema derecha. Pero en los hechos, para su concreción necesita la misma aprobación que tuvo Milei con la Ley Bases y demás leyes votadas durante el último año.

El proyecto todavía no llegó a ser aprobado para ser discutido en comisiones. Y esa tarea requiere del apoyo de distintos sectores políticos que, más allá de la caracterización de si es posible o no, deberán pronunciarse sobre si están a favor de que el sistema ferroviario de la Argentina, pase a manos del Estado y se terminen todas las concesiones que hay en la actualidad.

-Desde Izquierda Socialista presentaron un proyecto para estatizar el Sistema Ferroviario. ¿Lo ven como posible en esta coyuntura o es más para propagandizar su programa de nacionalización?

A nosotros los peronistas se nos ríen. Nos dicen: "En este contexto ustedes lo que hacen es propaganda ideológica". Nosotros como diputados lo que hacemos es presentar proyectos de cuál es la salida al problema. Lo que opina el Gobierno justamente no es lo que opinamos nosotros y no nos interesa. Sí nos interesa presentar desde la banca de izquierda los proyectos que sí son una solución al problema. Y la solución al problema de los trenes y de las economías regionales estancadas, es la estatización del ferrocarril.

Y sobre todo porque acá siempre nos dicen que hay que ajustar los ferrocarriles porque viven de los subsidios, que además es injusto porque los únicos que tenemos trenes de pasajeros prácticamente somos Capital Federal y el gran Buenos Aires, donde está el 40% de la población del país. Nosotros lo que insistimos muchísimo es que el ferrocarril tiene que llegar a todos lados, que tenemos que hacer volver los trenes de pasajeros también para el interior. Hay muchísimas familias que antes, para las Fiestas, se iban a visitar a su familia y hoy no lo pueden hacer porque es muchísimo más caro.

Pero sobre todo lo que queremos es recuperar los trenes de carga, porque la única manera de terminar de subsidiar a los trenes es que el Estado recupere o la carga, que son los trenes que llevan la riqueza de nuestro país a los puertos, y hoy están privatizados, salvo el megacar que por una estafa lo tuvieron que estatizar, porque pasa por 17 provincias, pasa por la zona de la soja, de la minería, del litio y puede conectar con el Océano Pacífico. Por esa vía las multinacionales tendrían la posibilidad sobre de todas las relacionadas con el mercado asiático, los chinos, etcétera.

Hay un tren que lleva la mercadería y ese es privado. Si ese tren fuera estatal y toda esa logística nosotros pudiéramos cobrarla desde el Estado junto con lo que se lleva Techint, mantendríamos los trenes y se volvería a reactivar la industria ferroviaria. Porque tuvimos una industria que hacía trenes, escuelas, llevaba pasajeros para todos lados y, además, activaba las economías regionales. Bueno, ese es nuestro proyecto.

Después que el Gobierno no lo quiera, ya lo sabemos. Como ningún proyecto bueno puede querer este gobierno. Sólo quiere hacer negocios, negociados, estafas y eso ya lo estamos viendo esta criptomoneda $Libra. El tema es que nuestras bancas, las de la izquierda, están al servicio de un proyecto para los trabajadores y de carácter nacional. Así que nosotros vamos a defender eso cada vez que podamos. Lamentablemente estamos solos, el gremio no pelea por eso. Pero bueno, hay otros trabajadores que sí están peleando también en contra de las privatizaciones.

-¿Pero desde el peronismo ya anunciaron que no votarían tu proyecto?

Yo opino que son diputados que gobernaron. El peronismo sólo restatizó los trenes a partir de una lucha gigante después de la masacre de Once, que generaron las privatizaciones. A partir de eso le explotó al cinismo a la cara. Sí, muchos votarán en contra. Otros esperemos que no. Pero bueno, primero tenemos que lograr que llegue al recinto. 

Tengo claro que los peronistas de hoy que se rasgan las vestiduras hablando de Perón y Evita lo hacen para robarle el voto a la gente, porque lo concreto es que cuando gobernaron dejaron el 42% de la pobreza. Con Milei estamos peor, no tenemos ninguna duda. Pero el peronismo perdió porque dejó el 42% de pobreza.

-Este sábado 1° de marzo es el Día del Ferroviario y desde La Fraternidad no se va a trabajar, casi en clave de lucha. Ustedes son parte de la oposición en la Unión Ferroviaria, ¿cómo tomarán la medida?

Nosotros por supuesto, como todas las medidas anteriores, opinamos que son medidas justas. Hemos perdido alrededor del 52% del salario en los últimos años, así que es cada vez más necesario una recomposición que vaya en contra de lo que está planteando Milei, que es paritaria es casi cero. Así que abrazamos el reclamo de ellos. Aunque no entramos en esa medida de fuerza porque no discute nuestra paritaria que, lamentablemente, está en manos de Sergio Sasia, que firma todo lo que le dice el gobierno nacional. Le traen la plantilla escrita y directamente la firma y ni la discuten.

Los convenios nuestros están escritos por abogados y empresarios, ni siquiera por abogados laboralistas. Pero sí opinamos que eso totalmente justo y le reclamamos a la dirigencia nuestra, que es la de la Unión Ferroviaria, que tiene que sumarse, que tenemos que salir todo el gremio, porque tenemos el problema de salario y que ya empezaron a llegar los telegramas de despido con el artículo 245, o sea, por reestructuración y sin causa. Sobran las razones para que tengamos que unificar a todas las conducciones y salir a pelear. 

-¿Cómo vienen enfrentando esa situación en la línea Sarmiento?

Nosotros hasta ahora hemos tenido retiros voluntarios ni bien bajó la plata el Gobierno. Porque anunció 6.000 despidos ni bien entró, cuando empezó con la discusión de no hay plata, la privatización y demás. La diferencia entre nuestros despidos y los de los compañeros que tampoco los están defendiendo sus sindicatos del Estado. Es que los compañeros de la administración pública son contratados injustamente. Porque han pasado gobiernos peronistas, el de Mauricio Macri y todo, y jamás los pusieron en planta permanente. 

Acá hay médicas que están echando del Hospital Posadas, que tienen 30 años de neumonólogas, que nos salvaron la vida en el COVID y que las despidieron sin indemnización, porque son monotributistas. La diferencia, en las empresas como nosotros o Aerolíneas Argentinas, es que estamos en planta permanente, por lo que nos tienen que indemnizar como cualquier otro trabajador. Para eso le tienen que bajar plata. Hasta ahora, habían desvinculado los compañeros que habían ido a pedir el retiro y algunos despedidos con causa. Ahora sí nos llegó el primer despido sin causa, de una compañera a través del artículo 245. En otras líneas han llegado más. Este miércoles habrá una reunión del cuerpo de delegados para discutir los pasos a seguir, cómo nos preparamos. Porque por supuesto es el primero, pero no va a ser el único. Eso está claro de acuerdo al discurso de Milei y todo lo que anuncian las jefaturas.

Estamos más solos que loco malo. Porque todo el gremio está avalando. Acá ya hubo 1.300 despidos de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y no hubo una palabra. Nosotros armamos una comisión de cesantes, como es la tradición de nuestro gremio, donde vinieron compañeros de ahí y donde, por supuesto, seguimos organizados denunciando. Ahora este 8 de marzo, vamos a salir a la calle las ferroviarias con el reclamo de reincorporación de las compañeras sin ningún despido. Acá, como decimos siempre, no sobran ferroviarios, lo que nos falta es que vuelvan los trenes.BigBang.com

23 de enero de 2025

Línea Urquiza: Arranca nuevamente el transporte de piedra desde Curuzú Cuatiá (Corrientes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Ferroviarios del Urquiza informa que tras el receso, la base de Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes) arranca el año 2025 con un incremento en la carga de piedra para las obras en Zárate, Buenos Aires. 

Actualmente, se está transportando 20.000 toneladas mensuales, con formaciones de locomotora, 27 tolvas y 1.100 toneladas por equipo pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza).

Desde Ferroviarios del Urquiza (órgano informativo del gremio Unión Ferroviaria Línea Urquiza) manifiestan que "a pesar del ajuste y la falta de personal, el esfuerzo de los compañeros sigue sosteniendo la producción y el trabajo. Mientras algunos apuestan a la desinversión, nosotros seguimos defendiendo el sistema ferroviario con compromiso y militancia".

Asimismo, dicen que "el cliente Promin pidió duplicar la carga a 40.000 toneladas mensuales, dependiendo de la disponibilidad de equipos y locomotoras. Una vez más, el ferrocarril demuestra ser la columna vertebral del desarrollo nacional, moviendo la economía y garantizando el transporte de nuestra producción".

Por último, agradecen la lucha y la unidad "de los compañeros y de todas las partes en cuestión, que entienden que de esta salimos todos juntos. El tren sigue en marcha".

18 de enero de 2025

Paro de trenes: Finalizó la conciliación obligatoria y La Fraternidad analiza medidas de fuerza

Gremiales

El sindicato espera llegar a un acuerdo para que no sean necesarias estas decisiones. Igualmente, todavía deben dialogar con el Gobierno en una próxima reunión.

El gremio de conductores de trenes, La Fraternidad, y los representantes de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tendrán una nueva reunión este lunes, en un contexto de tensas negociaciones salariales. Este encuentro será clave, ya que marca el fin del período de conciliación obligatoria, y desde el sindicato no descartan convocar a un paro si no se alcanza un acuerdo.

“Vemos que no hay voluntad, estamos analizando cuáles son los pasos a seguir”, expresaron desde el gremio, dejando abierta la posibilidad de una medida de fuerza. En la última audiencia, la empresa estatal presentó la misma oferta que el sindicato ya había rechazado en reiteradas oportunidades, lo que intensificó el conflicto.

La tensión entre los trabajadores, liderados por Omar Maturano, y los representantes de FASE fue en aumento. El último encuentro, celebrado el pasado 13 de enero, terminó sin avances significativos.

Después de esa reunión, La Fraternidad emitió un comunicado en el que expresaba su descontento: “No fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de nuestros salarios. La representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la cual fue rechazada”.

Según el sindicato, la oferta salarial “devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, agravando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestro trabajo, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria”.

Los últimos aumentos

En los últimos meses de 2024, los conductores recibieron incrementos salariales del 1% en noviembre y del 2,5% en diciembre, cifras consideradas insuficientes por el gremio. A modo de protesta, los ferroviarios difundieron un vídeo en el que ejemplificaron que un aumento del 1% equivale a "2 chupetines diarios".

Además, exigieron el pago de una canasta básica de alimentos equivalente al 10% de sus salarios, junto con la recomposición de la deuda salarial acumulada en septiembre y octubre, y nuevos aumentos para los meses siguientes.

La conciliación obligatoria, que inicialmente fue dictada el 17 de diciembre, logró posponer un paro nacional de 24 horas convocado por La Fraternidad. Este período, que comenzó con una vigencia de 15 días, se hprorrogó tras cada audiencia sin resultados concretos.

La denuncia del sindicato

Mientras tanto, el sindicato de trenes denunció ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte diversas “prácticas antisindicales” por parte del gobierno de Javier Milei.

Entre los puntos denunciados se incluyen restricciones al derecho a huelga, criminalización de la protesta, debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva bajo amenaza. También señalaron ataques a la soberanía nacional ya la educación pública, gratuita y de calidad.

Con el tiempo agotándose y las posturas en un punto crítico, el encuentro de este lunes será determinante para definir si el conflicto laboral escala a una medida de fuerza que podría paralizar los trenes en todo el país.Ámbito.com

17 de enero de 2025

Conflicto ferroviario: Finaliza la conciliación obligatoria

Gremiales

La Fraternidad y la empresa FASE siguen sin acuerdo. El próximo lunes 20 vence la conciliación obligatoria, y el gremio evalúa medidas de fuerza.

El lunes 20 de enero se vence la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, lo que podría intensificar el conflicto salarial entre La Fraternidad, liderada por Omar Maturano, y la empresa estatal FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado). Hasta ahora, las negociaciones paritarias no han logrado acercar posiciones, y los rumores sobre un posible paro por tiempo indeterminado empiezan a resonar con fuerza.

En un intento por compensar el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación y la devaluación, el gremio propuso recibir una canasta básica alimentaria, no en dinero, sino en productos. Sin embargo, la empresa no ha respondido a esta solicitud ni a los reclamos salariales, lo que ha agravado las tensiones entre ambas partes.

Fuentes del Ministerio de Capital Humano han señalado que La Fraternidad estaría evaluando un paro indefinido si no se alcanza un acuerdo antes del lunes. Aunque el gremio no ha confirmado esta medida, tampoco la ha desmentido, aumentando la incertidumbre sobre una posible paralización del sistema ferroviario.

Funcionarios del gobierno siguen de cerca la situación y buscan evitar un desenlace que afectaría gravemente la operación ferroviaria y la dinámica del transporte en todo el país. Con el tiempo en contra, las próximas horas serán cruciales para determinar si se logra un entendimiento o si, por el contrario, se implementa una medida de fuerza que no se ha visto en décadas.NoticiasNQN.com

Uruguay: Trabajadores ferroviarios proponen reflotar el tren de pasajeros

Exterior

Se propone conectar tramos como 25 de agosto y San José,  además de recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero

Trabajadores de la industria y ferroviarios concretaron este jueves una entrevista con la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, a quien  plantearon diferentes necesidades y propuestas, pensando la gestión del próximo gobierno.

Los trabajadores ferroviarios  plantearon la idea de reflotar el tren de pasajeros, al tiempo que también pusieron sobre mesa tema operativos de índole sindical, según informó Washington Sánchez, presidente de la Unión Ferroviaria

Estación 25 de Agosto

La iniciativa de volver a implantar los trenes de pasajeros apunta a aprovechar la infraestructura del ferrocarril central "para establecer un servicio eficiente en el área metropolitana, reforzar AFE, reponer su flota y conectar tramos importantes, como 25 de agosto y San José".  Además, sugirieron recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero.

Indicó también que "actualmente, AFE enfrenta una grave escasez de personal, con solo 68 empleados y 3 mecánicos para el servicio de pasajeros, lo que pone en riesgo su funcionamiento si no se toman medidas urgentes".

Por su parte, los trabajadores industriales también se entrevistaron con la ministra designada, donde  propusieron, entre otras medidas,  "la creación de un fondo industrial con aportes de empresarios y empleados" según indicó Danilo Dárdano presidente de Confederación de Sindicatos Industriales

“Se estableció una línea de comunicación directa entre la confederación de trabajadores industriales y la nueva ministra designada y se presentaron 12 propuestas enfocadas en el desarrollo industrial, y tenemos confianza en que las empresas públicas recibirán un mayor apoyo en este ámbito bajo el nuevo gobierno”.

Entre las propuestas se destaca la creación de un fondo industrial, con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, destinado a elaborar proyectos y diagnósticos para el desarrollo industrial. Además, agregó, “se busca mejorar el seguro de desempleo en casos de cierres o reestructuraciones, promoviendo la formación profesional para la nueva industria”.MediosPúblicos.com.uy

14 de enero de 2025

Uruguay: Desperfecto en tren del interior dejó a 60 pasajeros a pie: Unión Ferroviaria denuncia "tijera infame de la OPP"

Exterior

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros"

Este lunes un tren de pasajeros que realiza viajes entre los departamentos de Tacuarembó y Rivera se incendió y obligó al personal a evacuar a más de 60 pasajeros, quienes debieron caminar "varios kilómetros" por la vía para llegar a sus destinos.

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros, a sabiendas de las dificultades del acceso a la ruta que tienen los habitantes de la zona".

"Este incidente es un eslabón más en la cadena de un desmantelamiento sostenido de la empresa pública y del servicio de pasajeros en nuestro país", aseveraron en un comunicado.


"La tijera infame de la OPP permite la compra de materiales de guerra y no pone un centavo en mejorarle el servicio de trenes a nuestro pueblo, en ese interior profundo que tantas veces recorren los señores de traje y corbata buscando un voto y después se olvidan de que allí existen trabajadores y trabajadoras que sacan adelante el país con su esfuerzo", manifestaron.

Desde el sindicato indicaron que resulta "urgente" realizar una inversión en "compra de coches motores nuevos" para sostener el servicio.

Además, reclaman la implementación de "servicios en las vías del FFCC", que al momento se mantienen en exclusividad para uso de UPM, según el sindicato.

El periodista local de Tacuarembó, Marcos Ademar Pereira, compartió en sus redes sociales un video de los incidentes donde se puede ver a los pasajeros fuera del tren mientras éste toma humo.

Según el consignado periodista, los pasajeros quedaron a 12 kilómetros de su destino por lo que debieron caminar aproximadamente una hora por las vías del tren hasta que arribaron taxis.ElObservador.com

La Fraternidad: No hubo acuerdo con las negociaciones paritarias. Se dispuso prorrogar por cinco días la conciliación obligatoria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que en el día de ayer se realizó la reunión paritaria entre el sindicato y la Secretaría de Trabajo, donde no fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de los salarios de los trabajadores ferroviarios.

Según el comunicado, la representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la que fue rechazada por La Fraternidad, ya que, según el gremio, devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, "agraviando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestra labor, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria".

Por último, se dispuso prorrogar por el plazo de cinco (5) días la conciliación obligatoria, fijando nueva audiencia para el día 20 de Enero de 2025.

17 de diciembre de 2024

Paro de trenes: Una nueva medida de fuerza afectará el servicio en todo el país este miércoles 18 de Diciembre

Gremiales

El gremio de maquinistas de La Fraternidad anunció la medida en reclamo de mejoras salariales. Qué líneas estarán afectadas y qué pasará con el transporte durante la jornada.

Un nuevo paro de trenes se llevará a cabo este miércoles 18 de Diembre. La medida fue anunciada por el sindicato de maquinistas La Fraternidad, será a nivel nacional y en reclamo de mejoras salariales. En tanto, los usuarios buscarán alternativas de transporte para movilizarse durante la jornada, ante las complicaciones por la falta de servicio ferroviario. Por su parte, el Gobierno da los últimos pasos para el cierre total de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano.

El gremio señaló la semana pasada que el gobierno de Javier Milei "desconoce" la inflación de septiembre y octubre porque ofrece "aumentos irrisorios" para noviembre, del 1%, y diciembre, del 2,5%, así como tampoco "reconoce el 46% perdido desde el inicio de la gestión".

Con un breve video, el gremio de los maquinistas señaló que el "aumento salarial lubetario" propone "un 1% de aumento salarial, lo cual equivale a 2 chupetines diarios".

Paro de trenes afectará al transporte este miércoles 18 de diciembre

El secretario general del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano, afirmó este martes que el paro de trenes previsto para mañana "es la única salida" que les queda, frente a un aumento salarial "irrisorio" ofrecido por el Gobierno a los maquinistas ferroviarios.

Maturano explicó que el salario promedio de un maquinista oscila "entre $1.200.000 y $1.400.000" por lo que el aumento ofrecido por el Gobierno "representa 400 pesos por día", y sostuvo: "Con eso no te compras ni un alfajor".

"Nos dan el 1% en noviembre y el 2,5% en diciembre y decidimos que es irrisorio, una dádiva", contó, mientras que el salario de los conductores de locomotoras "se deterioró aproximadamente en un 46 por ciento" en el último año.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Maturano aseguró: "Los trabajadores no queremos parar, el paro nos cuesta 60.000 pesos porque nos descuentan el día y, seguramente, perjudicamos a un montón de gente, pero es la única salida que nos queda".

Agregó que los delegados gremiales están "cansados de ir a las estaciones de trenes a volantear y pegar afiches" y dijo que desde el sector sindical no tienen "la gran comunicación del Gobierno, con trolls pagos y fanáticos que hacen todo ese trabajo de denigrar al trabajador".

Vale precisar que el paro de trenes anunciado para mañana será la segunda medida de fuerza que se concrete en el mes de diciembre. El pasado martes 3 los delegados gremiales también llevaron adelante una protesta, que consistió en la reducción de la velocidad a la que se desplazaron las formaciones.

"Después de 90 días sin recibir una respuesta por parte de los funcionarios públicos, el sindicato La Fraternidad decidió llevar a cabo un paro de actividades total para el próximo miércoles 18 de diciembre, por 24 horas, en todo el territorio nacional", anunció el gremio en un comunicado.

La Fraternidad lanzó críticas también contra la oposición y la calificó de estar "confundida" y "sin rumbo", mientras "los trabajadores estamos y estaremos alerta custodiando los auténticos valores y conquistas heredadas de nuestra doctrina y para el pueblo trabajador".

De acuerdo a un posteo del gremio en redes sociales, el paro se mantendrá activo desde las 00 hasta las 23:59 del miércoles 18 de diciembre y se extenderá a todo el territorio nacional, esto incluye a las seis líneas de mayor frecuencia, las cuales conectan múltiples localidades y barrios con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento.Ámbito.com