Mostrando entradas con la etiqueta Despido de trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despido de trabajadores. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2025

Entre Ríos: Calle Carlos Menem: un homenaje al desguace del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Guillermo Coduri para DiarioJunio.com

A mediados de agosto de 2024 se debatió un proyecto de ordenanza impulsado por el concejal Javier Aguilar, del partido La Libertad Avanza, que proponía cambiar el nombre de la calle Castagnini, ubicada en el barrio Villa Adela, por el de “Presidente Dr. Carlos Saúl Menem”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos en la ordenanza de nomenclatura vigente. DIARIOJUNIO intentó dialogar con Aguilar para preguntarle por el polémico proyecto. No hubo respuesta alguna, solo algunas evasivas. 

En cambio, el ex concejal Hugo Alberto Pezzarini, secretario adjunto de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, si accedió a la requisitoria periodística. A fines de los 80 y principios de los 90, en Concordia había 2.000 personas trabajando en el ferrocarril. A nivel de empleo masivo, esa cifra solo puede compararse con el Frigorífico Cap-Yuquerí o con Pindapoy. Luego de los retiros voluntarios y los despidos por la privatización del Ferrocarril Urquiza, sólo quedaron 60 empleados. Además, se perdió el patrimonio ferroviario y los edificios y las tierras se enajenaron. Concordia no llegó de la noche a la mañana a ocupar los podios en los índices del Indec de pobreza, indigencia y desempleo a nivel nacional.

El concejal Emanuel Godoy, presidente de la Comisión de Sugerencia Ciudadana y Defensa del Consumidor, indicó el lunes pasado que el proyecto ingresó el año pasado a principios del 2024. Pasó a la comisión de Sugerencia Ciudadana e hicieron un despacho de rechazo porque no cumplía con los requisitos que establecen la ordenanza de nomenclatura de lugares públicos. “En este caso los años de defunción de Menem. El despacho se votó a finales del 2024”.

La normativa actual, específicamente la ordenanza número 37.497, en su artículo 12, inciso 3, establece que para nominar una calle en honor a una persona, debe haber transcurrido un mínimo de cinco años desde su fallecimiento. En el caso del ex presidente Menem, quien falleció en febrero de 2021, aún no se cumple con el plazo estipulado, lo que fue motivo suficiente para que el proyecto fuera descartado. No obstante, el año que viene, se cumplirán los cinco años. ¿Se puede volver presentar esa iniciativa? “Puede ser y tiene que tener los votos también”, respondió Godoy.

De 300 empleados a 38

El Cronista en la nota titulada “Hace 29 años perdíamos el tren” publicada en 2022 consignó que “en los años 90, desde los medios de prensa y el poder político que gobernaba por entonces, se escuchaba decir, día tras día, la suma millonaria que perdía el Estado por tener funcionando el sistema ferroviario. Fue así como, en agosto de 1989, durante la presidencia de Carlos Menem, se promulgó la Ley 23.696 de Reforma de Estado, que proponía la privatización o concesión de las empresas del estado. Posteriormente el decreto 666/89 dio cumplimiento a esta normativa, y entregó en concesión los ferrocarriles”.

“Si uno habla de decretos relacionados al sector ferroviario, todos vamos a coincidir en que el más nefasto y destructivo que existió fue el 1168/92, que ordenó una abrupta disminución de los servicios a partir del 31 de julio de 1992. Luego, el 15 de diciembre de 1992, se firmó decreto 2388/92 que prorrogaba el fin de los servicios hasta el 10 de marzo de 1993”.

Pezzarini recordó que, cuando llegó la privatización, sólo en los talleres de la Estación Concordia Central había más de 200 obreros antes de la privatización. “Antes eran muchos más”. En la Ex Estación Concordia Norte cerca de 150 empleados. “En total llegábamos a 300 y pico en los dos talleres”, rememoró. Luego de la privatización quedaron 38.

De galpones a museos y barrios

«En Concordia Central estaba la Eter que fabricaba las agujas», indicó. Las agujas ferroviarias son elementos móviles que forman parte de la vía, o el carril, donde pasa un tren, por lo general, estas agujas se mueven entre dos posiciones (izquierda o derecha) para lograr que dicho tren vaya en una dirección u otra.

“Tenias los galpones que están sobre la cancha de Libertad. Ahí estaban los talleres donde reparaban los vagones. Tenías, enfrente a Costa Chaval, a los mozos que atendían los trenes de pasajeros. Tenías la Estación completa con boleterías. Dentro del Patio Concordia tenías los señaleros”, mencionó. Son los encargados de controlar el movimiento de los trenes mediante la operación de sistemas de señales y cambios de vía desde una cabina de señales. “Ahora señales tienen cuatro personas”. “Estaban los “cambistas” sobre las casillas del paredón”, indicó. Los “cambistas” o cambiadores son quienes dirigen y coordinan los movimientos de trenes y vagones en patios ferroviarios.

Pezzarini remarcó que, en su momento, la sección “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias, en Concordia tenía 40 empleados. Luego quedaron 10. En los terrenos que ocupaban los galpones de esa sección hoy se levanta el barrio María Goretti, en la Zona Sur. “En Federación había soldadores que fabricaban las jaulas (gaviones) para que no se desparramen las piedras”, dijo. Solo en Federación había 100 personas. Hoy las cuadrillas están conformadas por entre 8 y 10

En el edificio de avenida Robinson que hoy ocupa el Escuadrón 4 de Gendarmería estaba el personal jerárquico. “Había varias oficinas y desde ahí prácticamente se manejaba el ferrocarril”, dijo. También había oficinas en la parte superior de la Estación Central, donde hoy funciona el Museo Ferroviario. En Carriego y Rivadavia estaba la gerencia del Ferrocarril. Hoy funciona el Museo de Antropología de la Municipalidad.

En tanto, en la ex Estación Concordia Norte había lonerías y galpones para reparar los coche-motores Fiat. “Tenias las cargas que salían de Pindapoy que eran de fruta”, indicó.

Los trenes que ya no pasan

El movimiento de los trenes era constante en la ciudad. “Tenias los trenes de pasajeros 607 y 608”. Se trataba de un servicio diario (excepto los sábados) entre Federico Lacroze y Concordia Central con combinación automotora desde Enrique Carbó a Gualeguay, suprimidos por el decreto n.º 44/1990. (wikipedia). “Tenias El Gran Capitán”, recordó Pezzarini. Se trataba de un servicio diario entre Federico Lacroze y Posadas hasta su cierre el 10 de marzo de 1993. Además, había numerosos cochemotores Fiat que se dirigían a diario a Paraná y a Concepción del Uruguay. Además, cruzaban a diario los trenes de carga. Hoy en día, solo cruzan tres veces por día trenes con piedras o cemento. Eventualmente alguno con una carga inusual como los tanques que eran transportados para realizar maniobras hacia Corrientes y estaban varados en la Estación Central a principios de esta semana debido a un descarrilamiento cerca de Monte Caseros.

El gremialista remarcó que el tren de pasajeros siempre fue más barato que el colectivo. “Yo me acuerdo que con un pasaje de colectivo viajaban cuatro o cinco personas en tren”, dijo. Hoy un pasaje cuesta entre $ 30.000 y $ 50.000 entre Concordia y Retiro. Además, tardaba ocho horas en arribar a Retiro. A un colectivo le insume seis. La mayor cantidad de horas se compensaba con la comodidad. “En un tren te podes parar, caminar. Y aparte, si querías viajar cómodo, cómodo, viajabas en camarote y viajabas acostado”.

Hoy no hay trenes de pasajeros hasta CABA y si los hubiese, tardaría mucho más que ocho horas. “Las vías no están en condiciones”, remarco Pezzarini. Los trenes circulan a 12 km/h en algunos tramos. En otros se desplazan a 15 km/h. “Ahora está estabilizado pero me acuerdo que en la época de Macri había que cruzar a paso de hombre”, dijo. Los principales problemas se encuentran en las vías cercanas a Federación donde se desmoronan las piedras. “Se ha optado por poner escolleras y piedras arriba pero todo se hunde, es zona de pantano”.

Locomotoras que avanzan y retroceden

Pezzarini remarcó que el Ferrocarril Urquiza se vendió en 1993 con 54 locomotoras: 48 funcionando y seis en reparaciones. Además, había buena cantidad de repuestos para reparar las unidades. Pero eso cambió rotundamente en 1999 cuando el ex ferrocarril Urquiza pasó de Pescarmona a ALL (América Latina Logística S. A.), una empresa brasileña que usufructuó el ramal hasta 2013. La empresa brasileña no tenía de donde sacar repuestos. Pezzarini sostuvo que las locomotoras eran fabricadas por General Motors en EEUU. “Había que importar los repuestos. Algo se pudo importar pero era carísimo”.

En 2013, cuando el ferrocarril pasó a formar parte del Belgrano Cargas, comenzaron a recuperar locomotoras. Pezzarini dijo que había cinco o seis en 2013 pero, para 2015, tenían 16. “Pero viene el gobierno de Macri y quedamos con cuatro”, mencionó. “Lo tomó (Alberto) Fernández al gobierno, para que sepan porque decimos que el ferrocarril es peronista y llegamos a recuperar nuevamente a las 16 locomotoras”.

Pero llegó Milei y comenzó el retroceso nuevamente. “Comenzó el desguace de nuevo. Teníamos dos locomotoras para salir. Íbamos a llegar a 18 pero todos los materiales que teníamos para esas locomotoras se les está colocando a las que están funcionando”. Por ende, quedaron 14 máquinas.

Una ciudad cuesta abajo

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el pasado jueves 25 de septiembre, en Concordia la pobreza se ubicó en el 49,2% y la indigencia fue de 12,3% en el primer semestre de 2025. Aún con estos números, la capital del citrus sigue siendo la ciudad más pobre del país y se ubica segunda en nivel de indigencia, detrás de Resistencia.

La propuesta de homenajear a Menem no puede desligarse de ese pasado. El desguace del ferrocarril dejó a miles de familias son trabajo y a la ciudad sin una de sus principales fuentes de desarrollo. Pezzarini sostuvo que, antes de la privatización, muchos empleados se inclinaron por los retiros voluntarios pensando que el ferrocarril los iba a volver a llamar. No obstante, la empresa que se hizo cargo del ramal Urquiza, Ferrocarriles Mesopotámico SA, una empresa cuyo accionista mayoritario era IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA), “lo que menos querían era personal adentro”. “Éramos 1000 al momento de la privatización. Y quedamos 70. Más de 900 trabajadores tuvieron su indemnización, su retiro voluntario. ¿Qué hacían? Ponían un remisse. En el 94 el auge era el remisse. ¿Quién no tenía un auto de remisse? Pero se pobló tanto de remisses que, al final… Y el que no puso un remisse puso un kiosquito. Pero había tantos kiosquitos que estaba saturado Concordia. Llega un momento que no podes aguantar”.

Nombrar también es tomar partido

En ese contexto, debatir el nombre de una calle no es un solo un trámite burocrático. Nombrar una calle no es sólo un acto administrativo. Tiene una carga moral y simbólica. Es rendir un homenaje, es mantener viva la memoria en el espacio cotidiano. Es recordar a quienes tomaron decisiones en aquellos años que aun generan efectos sociales y económicos de los que aún hoy la ciudad no se puede reponer.

Además, implica una elección de valores. Se refleja de algún modo la ideología dominante en este momento. Los mismos sectores que ayer convalidaron la entrega del patrimonio nacional hoy aplauden la aplicación de la motosierra a los discapacitados, los jubilados, al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales.

Antes de elegir un nombre, quizás haya que recordar que significa en la memoria colectiva de una comunidad que todavía no pudo reconstruir lo que se perdió. 

13 de agosto de 2025

Chaco: El servicio ferroviario de transporte de pasajeros espera definiciones

Privatizaciones

El gobierno nacional tiene pensado ofrecer el funcionamiento del tren de pasajeros a la provincia, para que se haga cargo del mismo. Ahora, el servicio es de muy bajo costo para los usuarios y presta  una función social superlativa-.

El servicio de transporte de pasajeros en el Chaco espera definiciones que vienen de la mano del proceso de licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

En  tal sentido, NORTE pudo saber que ya desde el 2024 se establecieron metas que ya fueron comunicadas a los operadores de la empresa y entonces la pregunta que se hace es saber qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos Operaciones.

Tenía 300 operarios

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a NORTE fuentes de la empresa.  

Este proceso se inició ya el año pasado con retiros voluntarios, y en los casos de empleados con problemas en los legajos, se negoció una salida de la empresa y se avanzó significativamente en la reducción de personal.

"El gobierno quiere entregar el servicio a la provincia del Chaco y esto ya se le ha informado en octubre del año pasado a las autoridades de Trasporte de la provincia", reveló la fuente a este diario.

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.DiarioNorte.com

23 de julio de 2025

Sin trenes y sin rutas, no hay país productivo

Nota de Opinión

Víctor José Colombano (*) para Diagonales.com

La historia argentina y mundial demuestra que cuando se prioriza la inversión en obra pública, los países crecen con más empleo, más integración y mejores oportunidades.

Argentina atraviesa uno de los recortes más duros de su historia, pero lo que está en juego trasciende las cifras del déficit o el ajuste fiscal: estamos condenando el futuro del país. Desde diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei paralizó más del 71 % de la obra pública nacional. Según cifras oficiales, de 2.337 obras en ejecución, solo 183 siguen activas, mientras 1.668 fueron suspendidas o directamente abandonadas (según datos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas).

No hablamos solo de edificios. Hablamos de hospitales inconclusos, rutas intransitables, pueblos aislados y trenes que dejaron de pasar. La obra pública es mucho más que cemento: es integración territorial, acceso a derechos, empleo genuino y competitividad productiva. Sin rutas no hay campo que exporte; sin trenes no hay economías regionales que sobrevivan.

La desintegración ferroviaria 

El caso del sistema ferroviario es paradigmático. En siete meses, el gobierno redujo en un 98 % la inversión ferroviaria y despidió a más de 1.300 trabajadores. Se cerraron programas como Trenes Argentinos Capital Humano, con un recorte de 42.000 millones de pesos, y se frenaron todas las obras de modernización.

Las consecuencias son dramáticas: pueblos que vuelven al aislamiento, servicios metropolitanos al borde del colapso, choques y accidentes como los ocurridos en la línea San Martín. En nombre de la eficiencia, el Estado destruyó un servicio esencial para el país productivo.

Mientras tanto, el PBI creció 7,6 % interanual, pero ¿de qué sirve crecer si no hay infraestructura básica para sostenerlo? Lo más paradójico es que hasta los gobiernos de derecha, tan admirados por Milei, invierten en obra pública como eje de desarrollo.

Polonia con gobiernos nacionalistas y conservadores, renovó más de 2.800 km de vías, incorporó trenes de alta velocidad y moviliza más de 300 millones de pasajeros por año.

España bajo el Partido Popular, construyó la red de alta velocidad más grande de Europa con más de 4.000 km de vías AVE y mantiene inversiones ferroviarias superiores al 1,3 % del PBI.

Chile con un modelo económico liberal, sostiene un proceso de expansión ferroviaria entre Santiago, Valparaíso y Rancagua, e impulsa trenes regionales.

Italia bajo gestiones de derecha, continúa expandiendo la red de alta velocidad (Frecciarossa), alcanzando picos de 300 km/h con una red moderna y eficiente.

Incluso el Banco Mundial señala que los países competitivos destinan entre 0,4 % y 0,9 % de su PBI en infraestructura ferroviaria. Argentina, bajo la lógica del recorte extremo, apenas llega al 0,1 %.

Sin trenes, sin rutas, no hay país productivo 

Mientras los números macro son usados como propaganda, los números reales de obra pública muestran un país que se desintegra. No existe desarrollo posible con trenes clausurados, rutas rotas y pueblos aislados.

Más de 100.000 trabajadores de la construcción fueron expulsados del mercado laboral en los primeros meses de gobierno, mientras los indicadores sociales siguen mostrando pobreza estructural y un sistema productivo estrangulado por la falta de infraestructura.

Es un error pensar que el crecimiento se sostiene solo con disciplina fiscal. Sin un Estado que invierta estratégicamente en infraestructura, lo que se construye es una economía débil, vulnerable y desigual.

La historia argentina y mundial demuestra que cuando se prioriza la inversión en obra pública, los países crecen con más empleo, más integración y mejores oportunidades. Alemania lo hizo tras la posguerra. España tras la crisis del 2008. Chile tras décadas de inestabilidad.

Argentina puede salir de este círculo vicioso. No será recortando escuelas, hospitales, rutas y trenes como lograremos ser una potencia. Será apostando a la infraestructura inteligente, al desarrollo ferroviario, al federalismo productivo y a la obra pública como motor de movilidad social.

Podemos recuperar el rumbo. Para eso hay que dejar de destruir lo que nos permite avanzar.Diagonales.com

(*) Secretario administrativo de ALAF (Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles). Congresal Nacional PJ. Dirigente del NEP| Twitter: @VictorColombano

16 de julio de 2025

Bahía Blanca: La estación de trenes quedó sin personal y bajo custodia policial

Actualidad

La Estación Sud de Bahía Blanca se encuentra actualmente sin empleados y bajo vigilancia de la Policía Federal, luego de que se concretaran los despidos del último grupo de trabajadores que se desempeñaban en el lugar. Frente a esta situación, representantes del ámbito ferroviario presentaron reclamos formales ante el Municipio, el Concejo Deliberante local y Trenes Argentinos, exigiendo medidas urgentes para asegurar la conservación del histórico edificio.

Eduardo Matarazzo, integrante de la Comisión Ferroviaria Regional Sur, manifestó su descontento: “La estación fue cerrada por completo. Lo veníamos anticipando y finalmente ocurrió: fue una muerte anunciada”.

Según el medio local, CafexMedio, el ferroviario también expresó su temor por un posible deterioro del inmueble ubicado sobre la Avenida Cerri, y advirtió que en muchos casos similares los bienes ferroviarios terminaron siendo abandonados o saqueados. Según relató, desde hace unos diez días solo permanece en el lugar una guardia mínima de la Policía Federal.

Pese a haber sido declarada monumento histórico nacional en 2014, la Estación Sud dejó de tener actividad operativa tras el retiro del jefe de estación José González y la cesantía de 17 trabajadores. Aun con su valor patrimonial reconocido, hoy el edificio permanece cerrado y sin funciones asignadas.

Matarazzo cuestionó fuertemente el accionar del gobierno nacional respecto a la política ferroviaria: “Este gobierno no tiene interés, esperar algo de su parte sería milagroso”. No obstante, propuso alternativas para reactivar el espacio y evitar su deterioro, como reconvertirlo en un centro cultural o museo, al estilo de lo hecho en Sierra de la Ventana.

Por otro lado, señaló la relevancia de una iniciativa presentada en el Senado bonaerense, que plantea la creación de una Operadora Ferroviaria Provincial. Esta empresa estatal buscaría recuperar y ampliar los servicios ferroviarios dentro del territorio bonaerense, promoviendo un sistema más eficiente, seguro y sustentable.

Sin trenes desde Diciembre de 2023

Desde marzo de 2023, la ciudad de Bahía Blanca no cuenta con servicio de trenes, luego de que una formación descarrilara en las cercanías de Olavarría. A pesar de los trabajos realizados en las vías, el servicio nunca fue restablecido.

Inversión en riesgo

Cabe recordar que en 2022, la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) destinó 1,3 millones de dólares para refaccionar los techos, la planta baja y la fachada del edificio. Pero con la estación cerrada y sin actividad, crece el temor de que toda esa inversión y valor patrimonial queden en riesgo. (InfoGEI)Ac

9 de junio de 2025

Tren de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar: Ya son más de 20 trabajadores ferroviarios que recibieron telegrama de despido

Despido de Trabajadores

Ya son más de veinte los empleados despedidos del ramal ferroviario que une General Guido con Pinamar. De ese total, al menos nueve corresponden a General Madariaga, mientras que los restantes pertenecen a las estaciones de Guido y Maipú, según informa el diario El Mensajero de la Costa.

Los despidos comenzaron el viernes 30 de mayo y todo indica que seguirán produciéndose durante los próximos días. En los telegramas enviados por la empresa Trenes Argentinos Operaciones, la empresa argumenta que los despidos responden a una reestructuración general, en el marco de los decretos 525/2024 y 526/2024, y aclara que las indemnizaciones y haberes serán acreditados según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo.

A mediados de mayo, según publicó oportunamente El Mensajero, algunos empleados habían recibido la posibilidad de ser reubicados en destinos sobre la Ruta 2, sin garantías de viáticos ni continuidad plena, lo que generó desconcierto y malestar. De continuar las cesantías, se estima que alrededor de 50 trabajadores podrían quedar sin empleo.

Tal como informó DIB a finales de marzo, cuando Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para abril, se discontinuó el servicio a Pinamar. Según la empresa, fue por “cuestiones de seguridad operacional” que le impedían “garantizar una prestación normal”, y para reparar todo el tramo se necesitaba suspender el paso del tren. En tanto, desde el Gobierno bonaerense le pidieron a Nación que les ceda “el material rodante y las vías” para “hacerse cargo de la operación de un servicio muy importante para los vecinos”.LaVerdaddeJunín.dom

22 de mayo de 2025

Uruguay: Unión Ferroviaria: “Nos parece infame” que Grupo Vía Central “se lleve 144 millones de dólares” y “no se haya resuelto” lo planteado “por los trabajadores”

Exterior

Washington Sánchez, presidente de la UF, dijo que continúan esperando el traspaso de un grupo de trabajadores desde AFE a la Dirección de Transporte Ferroviario del MTOP.

El Consejo Directivo de la Unión Ferroviaria (UF) emitió un comunicado sobre el acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y el Grupo Vía Central (GVC), responsable del Ferrocarril Central, para el pago de 144 millones de dólares, lo cual permitió evitar un litigio a nivel internacional.

El documento expresa que el GVC “ha logrado su objetivo, y formado por poderosas empresas ha presionado para cobrar lo supuestamente adeudado; más allá de esa polémica se pone de manifiesto lo costosa de esta obra por PPP [participación público privada]. Lo lamentable del mecanismo es que pagamos la obra tres veces más de lo que vale, y además se plantean dudas sobre la operatividad de la misma. Continúan las fallas del sistema y los problemas de seguridad, con trabajadores de seguridad despedidos”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “en esta instancia decidimos no expresarnos sobre si la deuda era pertinente o no, porque es de público conocimiento que estuvimos en contra de cómo se procesó el tema de la obra y todos los errores que consideramos que se cometieron”.

“Nos parece infame que este consorcio se lleve 144 millones de dólares y no se haya resuelto ni un solo tema planteado por los trabajadores. Mantuvimos reuniones con la ministra de Transporte [y Obras Públicas, MTOP, Lucía Etcheverry] y el ministro de Trabajo [y Seguridad Social, Juan Castillo], con AFE [Administración de Ferrocarriles del Estado], con la Sociedad Anónima Servicios Logísticos Ferroviarios [SELF] y la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, planteando distintos temas, pero, sin embargo, sí hay celeridad para acordar con este consorcio poderoso”, añadió.

Comentó además que, entre varios temas, al actual gobierno “se le planteó que la vía debía estar por encima de las 21 toneladas por eje, y sin embargo hicieron el tramo comprendido entre la estación de Pintado [Florida] y Rivera a 19 toneladas, para después tener que levantarlo por las exigencias de UPM”.

El dirigente agregó que “este tipo de proyectos de PPP terminan costando tres o cuatro veces más caros de lo que realmente deberían pagarse. Hasta AFE realizó tiempo atrás un estudio para intentar ejecutar esa obra, y no fue contemplado”.

Sánchez agregó que se planteó a varias autoridades también el problema de una docena de trabajadores de GVC que fueron enviados al seguro de paro, y que eran operarios de la parte operativa en la seguridad, de apoyo en los pasos a nivel, y que “eso no fue contemplado”. “Se pagarán 144 millones de dólares, y no pudimos contemplar la situación de 12 trabajadores que estaban en el seguro de paro. Es muy compleja esta situación”, opinó.

Además, dijo que entre los conflictos existentes está la situación de la empresa Caraminer, “que después de finalizada la obra les redujo los salarios a los trabajadores, clasificándolos como de empresa metalúrgica, cuando en realidad son operarios del sector ferroviario”. “Ante eso, se solicitó la reclasificación de los empleados ante el Ministerio de Trabajo. Eso está en curso”, informó.

Sánchez manifestó que entre los asuntos a resolver la UF continúa esperando que sea firmado un decreto por parte del MTOP para resolver el traspaso de un grupo de trabajadores desde AFE a la Dirección de Transporte Ferroviario. “Transcurrieron casi 90 días del actual gobierno y no pudieron solucionar el tema, que ya fue planteado. El gobierno anterior no lo resolvió”, expresó.

“Los ferrocarriles del Estado y sus ramales siguen en una condición crítica y de indefinición”

La organización sindical, que se expresó este martes, destaca en el comunicado que “con el pago de 144 millones de dólares a Alejandro Ruibal y compañía se podría comprar una flota de 100 coches con motores O km, con repuestos y cursos de capacitación incluidos para AFE y poner computadoras de abordo ERTMS en locomotoras de SELF, comprar un juego de adicional de tanques y lograr una baja del precio del combustible”.

Agrega el texto que, mientras se alcanza este acuerdo, los trabajadores ferroviarios de la empresa Caraminer, que se encarga del mantenimiento del Ferrocarril Central, y subsidiaria de GVC, “reciben los salarios más bajos del sector, no tienen categorías ferroviarias y enfrentan recortes por falta de fondos. Ahora no tiene excusas, debe mejorar las condiciones de trabajo y mejorar las retribuciones”.

El sindicato denuncia también que “los ferrocarriles del Estado y sus ramales siguen en una condición crítica y de indefinición”, y que “la falta de personal los pone al borde de la parálisis, siendo necesario realizar inversiones para sostener el tren de pasajeros y reactivar el transporte de combustible”. El texto concluye con una pregunta: “¿Hasta cuándo seguiremos privatizando servicios que después funcionan con fondos públicos y que cuestan tres veces más caros?”.LaDiariaTrabajo.com

19 de mayo de 2025

La motosierra de Javier Milei pone sobre rieles el Plan Puente para echar a 2.500 ferroviarios

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LETRAP.COM)

La motosierra de Javier Milei puso sobre rieles el Plan Puente como alternativa de ajuste laboral en la ferroviaria estatal SOFSA, a fin de que entre 2.000 y 2.500 personas dejen de ir a trabajar a cambio de seguir cobrando los sueldos. La misión de ejecutarlo es del nuevo titular del área de Transporte, Luis Pierrini.

La movida está destinada al personal que le falte hasta cinco años para alcanzar la edad jubilatoria. Quienes acepten adherirse, no tendrán que acudir más a sus puestos de trabajo y pasarán a embolsar un “pago no remunerativo” mensual más un adicional para la obra social hasta el momento en que se jubilen.

Con este programa, la conducción de la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima que encabeza el exrandazzista Matías Galparsoro busca bajar el plantel operativo a menos de 20 mil agentes.

En diciembre de 2023, cuando asumió Milei, la empresa tenía en nómina a 23.834 personas. Con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, el año pasado se fueron 1.897. Ahora el plan oficial es seguir recortando para que la plantilla actual de 21.937 disminuya a cerca de 19.500 trabajadores.

La maniobra de Javier Milei

La empresa estatal tiene a su cargo la operación de los servicios de pasajeros regionales, de larga distancia y de las líneas metropolitanas Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur.

Nació en 2008 bajo el formato legal de una sociedad del Estado, en marzo de este año la Operadora Ferroviaria fue reconfigurada por la gestión libertaria en una sociedad anónima, con el fin de facilitar un posible traspaso a manos privadas.

De acuerdo con los datos obtenidos por Letra P, el Plan Puente tiene vigencia hasta los primeros días de junio y los puntos salientes son:

* Alcanza a las mujeres que tengan entre 55 y 59 años de edad y a los hombres que se encuentren entre los 60 y 64 años.

* Las personas que acepten el programa, no volverán a trabajar y cobrarán hasta que se jubilen un “pago mensual no remunerativo” equivalente al salario neto más un adicional del 13,5% para que puedan mantener la obra social.

* Todos los ajustes paritarios que se acuerden con los gremios se trasladarán a estos pagos mensuales.

* Podrá acceder todo el personal que cumpla los requisitos de edad, con excepción de aquellos que tengan una medida disciplinaria pendiente de ejecución o que posean reclamos administrativos o acciones judiciales contra la empresa.

Junto con esta alternativa de desvinculación laboral, la empresa también tiene en curso el Plan Jubilables. Es para las mujeres de 60 o más años y los hombres de más de 65 años que aún siguen en sus puestos de empleo. Si se jubilan, reciben un pago único equivalente a 12 veces el salario mínimo.

Nuevo esquema de ajuste en el área de Transporte

El lanzamiento del nuevo esquema de ajuste coincidió con la difusión de un “balance de gestión” que realizó la empresa en la última semana. Según el relato oficial, la reestructuración implementada por la administración mileísta desde el año pasado permitió “obtener un ahorro para el Estado de $ 60.000 millones”.

Este “ahorro” se habría alcanzado, según el balance, con “la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, la eliminación de gastos innecesarios y el reordenamiento financiero de la empresa”.

Entre otros logros alcanzados, las autoridades del área de Transporte destacaron:

* La supresión de 277 cargos jerárquicos con un ahorro anual de $ 13.257 millones.

* La reducción de un 73% en la cantidad de horas extras.

* La baja de 2.200 líneas telefónicas.

* La interrupción de los trabajos de desmalezado que estaban tercerizados.

* La readecuación de los contratos de seguridad privada.

* La disminución del 30% en la flota de autos alquilados con la consiguiente baja en el gasto de combustibles.

Inversiones y emergencia ferroviaria

En cuanto a las inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria dispuesta el año pasado, las autoridades del área señalaron: la compra de repuestos para trenes eléctricos; el pago de anticipos para la compra de tres locomotoras; la activación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; y la reanudación de una serie de obras de renovación de vías y arreglos de estaciones en ramales del Roca, Mitre y Sarmiento.

Más allá de la narrativa oficial, la contracara de la política ferroviaria que viene desplegando el Gobierno es el constante achicamiento operativo y el recorte de los fondos públicos destinados a garantizar el funcionamiento de los trenes.

Durante el año pasado, la operadora ferroviaria eliminó los servicios de pasajeros que unían Buenos Aires con Palmira (Mendoza), Justo Daract (San Luis), Rosario, Bahía Blanca y los trenes regionales de Mercedes-Tomás Jofré; La Banda-Fernández y General Guido-Pinamar. Además, se redujeron al mínimo las frecuencias de larga distancia a Córdoba, Tucumán y Mar del Plata.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si bien no hubo recortes de servicios, lo que sí se registró es la caída de los proyectos de modernización y electrificación de las líneas Belgrano Sur y San Martín que contaban con créditos internacionales y la suspensión hasta nuevo aviso de las compras de 200 coches eléctricos y de 50 nuevas triplas diésel para los trenes regionales.

Con la venta de boletos, la Operadora Ferroviaria cubre, en promedio, apenas el 5% del total de sus gastos operativos. Para seguir funcionando necesita de la asistencia del Estado que llega por la vía de los subsidios, los cuales lejos de aumentar o permanecer constantes se redujeron.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la ayuda estatal de $ 206.607 millones que recibió la empresa entre enero y abril representó una caída real del 27% con respecto a la suma que le habían girado en el mismo período de 2024.

9 de mayo de 2025

El Gobierno prepara el terreno para privatizar Trenes Argentinos Operaciones y anuncia 1.937 despidos

Actualidad

Serán en los próximos meses, antes de privatizar las líneas. Ya realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei

El Gobierno nacional anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. reducirá en los próximos meses unos 1.937 empleados como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación del servicio ferroviario.

La empresa opera casi todas las líneas urbanas (Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur), las de larga distancia y regionales. En el último año, ya se implementó una serie de recortes que permitieron reducir gastos por más de $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso, según anticipó la Secretaría de Transporte de la Nación.


"Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre", señaló Transporte en un comunicado.

El mismo comunicado señala que durante el 2024 ya "se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales". Por lo tanto, aún queda por delante el despedido de 1.937 personas.

La reestructuración de Trenes Argentinos comenzó el año pasado, cuando se implementaron medidas de "ajuste y optimización operativa". Una de las principales medidas fue la reducción de la estructura jerárquica de la empresa, que permitió un ahorro de $13.257 millones anuales según datos proporcionados por Transporte. Se eliminaron 277 cargos jerárquicos, lo que representó una reducción del 32% de la estructura organizativa de la compañía.

Trenes Argentinos, junto con otras empresas públicas como Enarsa, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y AySA, figura entre las compañías sujetas a privatización en la Ley Bases que habilita la transición hacia la gestión privada.

Los ajustes en otras áreas de Trenes Argentinos

En otro orden, pero con el mismo objetivo de privatización, la Secretaría de Transporte ajustó gastos de mantenimiento. En algunos casos eliminando contratos con empresas tercerizadas para realizarlos por cuenta de Trenes Argentinos y, en otros, directamente suprimiéndolos por considerarlos innecesarios o superfluos.

"Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos", afirmaron. Asimismo destacaron que "el mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse", lo que llevó "un ahorro de 6.722 millones de pesos por año".

Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada. En números de la Secretaría, eso llevó a una reducción del gasto en 12.600 millones de pesos anuales.

También se disminuyó en un 30% la flota los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. "Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales", indicaron.Fuente: IProfesional.com

8 de mayo de 2025

Según el gobierno de Milei la empresa Trenes Argentinos Operaciones redujo su gasto en más de 60 mil millones de pesos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el gobierno nacional este ahorro fue posible gracias a un plan integral de "eficiencia y ordenamiento administrativo que concluyó con la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, el reordenamiento financiero de la empresa y la eliminación de gastos innecesarios del sistema".

Prosigue diciendo el comunicado de la Secretaría de Transporte de la Nación, "durante el último año, Trenes Argentinos Operaciones eliminó 277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos. Las gerencias generales pasaron de 6 a 4; los gerentes de 39 a 33 (una reducción del 15%) las subgerencias de 146 a 104 (28% menos) y los puestos de coordinación pasaron de 667 a 440".

Asimismo, dicen, se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales.

Al respecto, expresan que "es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre".

En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos.

Además, con el fin de incrementar los niveles de ahorro, se puso en marcha un profundo reordenamiento financiero que incluyó reducción de gastos excesivos en intercomunicaciones, seguridad privada, desplazamiento de proveedores vinculados al mantenimiento diario y la reducción de la flota de automóviles.

Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos.

El mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse. Durante la gestión anterior, se gastaron 24.420 millones de pesos en empresas tercerizadas de mantenimiento, como por ejemplo cortes de pasto. En cambio ahora, con recursos propios, en este último año se pasó a gastar 17.698 millones de pesos, lo que implicó un ahorro de 6.722 millones de pesos por año.

Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada, gracias a lo cual se logró un ahorro de 12.600 millones de pesos anuales.

Disminución de la flota de vehículos

Respecto a la flota de automóviles se llevó a cabo una disminución del 30% de los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales.

Además, se devolvieron las camionetas 4x4 de alta gama, responsables de los mayores costos para la empresa.

En el mismo sentido, el uso de las tarjetas de combustible cayó 400 millones de pesos anuales, en línea directa con la disminución de flota de vehículos, ya que estaban asociadas a los vehículos y no a las personas.

Emergencia Ferroviaria

En el marco de la Emergencia Ferroviaria, decretada por el Gobierno Nacional, Trenes Argentinos Operaciones comenzó a trabajar para reconstruir un sistema completamente colapsado y para mejorar las condiciones de seguridad en las que circulan los trenes.

Por primera vez en una década, llegaron repuestos y ruedas para cambiar en los trenes. Además ya se efectuó el primer adelanto de 6.75 millones de dólares, para la compra de tres nuevas locomotoras destinadas a la línea San Martín.

Además, según el Gobierno Nacional, realizó un pago anticipado de 18 millones de dólares (equivalente al 15% del monto total) que permitirá la llegada de repuestos necesarios para el mantenimiento pesado de los trenes eléctricos que operan en el AMBA.

Este anticipo, forma parte de una adenda de 130 millones de dólares que permitirá priorizar el ingreso de estos materiales al país a partir del segundo semestre de 2025 en varios lotes.

La compra tiene como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa y extender la vida útil de los trenes, reduciendo costos y garantizando un servicio más confiable. Cabe destacar que este tipo de repuestos para los coches eléctricos no llegaban a la Argentina desde 2015, marcando un retraso de casi una década.

Estas acciones, que debieron ser ejecutadas por la gestión anterior, generan atrasos en los mantenimientos, lo que en muchos casos redunda en demoras y cancelaciones en el servicio.

Ante la falta de repuestos, la gestión anterior desarmaba otras formaciones para obtener las piezas que no habían sido compradas, lo que generaba una "canibalización" del material rodante, quedando fuera de servicio.

Asimismo, se puso en marcha el sistema de frenado automático (ATS), que había sido colocado en gestiones pasadas, pero nunca había sido activado efectivamente en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. También se está renovando el sistema de señalamiento con 100 años de antigüedad.

Después de 40 años, junto a Trenes Argentinos Infraestructura, se está realizando la renovación integral de las vías del ramal Tigre de la línea Mitre. Obras similares se están ejecutando en las líneas Roca, entre Villa Elisa y La Plata; y en la línea Sarmiento entre Luján y Mercedes y entre Las Heras y Lobos.

5 de febrero de 2025

Uruguay: Gobierno lanzó una licitación por casi 10 millones de dólares para evitar que una empresa se retire del país

Exterior

Comprará 75.000 durmientes de hormigón que serían destinados al nuevo tramo ferroviario que conecte Queguay con Salto, una obra que no está confirmada

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) lanzó una licitación pública para la compra de 75.000 durmientes de hormigón con el objetivo de que la empresa Durmientes del Uruguay no se retire del país, algo que advirtió que haría ante la falta de anuncios por parte del gobierno de nuevas inversiones en el sistema ferroviario uruguayo.

Sin embargo, pese a las diferentes iniciativas anunciadas por las actuales autoridades, al momento, no hay nuevas obras ferroviarias confirmadas, por lo que la decisión de qué hacer con este stock de durmientes dependerá del próximo gobierno.

“Estaríamos comprando los durmientes previo a la contratación de la obra del tramo ferroviario que une Queguay con Salto. Esta compra de durmientes está atado a esa obra”, explicó a El Observador el asesor técnico del MTOP, Luis Ceiter.

La inversión para la compra de esos durmientes es de casi US$ 10 millones. Al ser consultado sobre la conveniencia de comprar esos materiales sin tener la confirmación de la obra, Ceiter explicó que “existe un interés mutuo por parte de la empresa de permanecer en Uruguay, como también del Estado en mantener la capacidad instalada de la fábrica y las fuentes de trabajo”.

La empresa es una compañía uruguaya, de capitales portugueses e italianos, que se instaló en Florida, en el año 2020, tras firmar un contrato con Grupo Vía Central (GVC) para la fabricación de 600.000 durmientes de hormigón que fueron utilizados en el proyecto del Ferrocarril Central.

Tras el final de la producción de esos durmientes, en diciembre de 2022, la empresa quedó sin actividad dado que no tenía otros proyectos confirmados y desde ese momento, inició las conversaciones con el ministro de Transporte, José Luis Falero para explorar cuáles eran las posibilidades de que el gobierno avanzara en algunas de las obras ferroviarios anunciadas.

Entre esas iniciativas estaban, por ejemplo, la recuperación del ramal Algorta-Fray Bentos, la culminación de tramos inconclusos como la unión entre Tres Árboles y Chamberlain, así como la del tramo Queguay-Salto.

Sin embargo, ya en el último año del gobierno, Falero admitió que debido a “sobrecostos” del proyecto del Ferrocarril Central no pudieron avanzar en las otras iniciativas y que el objetivo entonces, era dejar una “clara hoja de ruta para el próximo período” con diferentes alternativas de financiamiento estudiadas.

La empresa despidió a más de 70 trabajadores

En junio de 2024, en una reunión en Florida, Falero manifestó a los trabajadores de Durmientes del Uruguay que la licitación para la adquisición de nuevos durmientes se atrasó más de lo previsto y que estimaba que estuviera publicada “en la primera quincena de julio o antes”, según consignó en ese entonces el medio local, Florida Noticias.

Mientras tanto, los trabajadores fueron enviados a seguro de paro, consiguieron múltiples extensiones al subsidio y finalmente, en noviembre de 2024, tras la ausencia de licitación, unas 70 personas fueron despedidas. Unos días después, el MTOP publicó el llamado.

“Lamentablemente, con los despidos pasó lo que iba a pasar, no por una decisión antojadiza, sino que fueron dos años sin actividad, a la espera de nuevos proyectos. Además, a los trabajadores se les terminaba el seguro de paro y ya el Estado no podía seguir extendiendo los subsidios”, explicó a El Observador el ejecutivo de Durmientes del Uruguay, Alejandro Papandoni.

En ese entonces, Ceiter explicó a El Observador que el llamado “llevó más tiempo del previsto” debido a que el proceso técnico de evaluar la tecnología más adecuada para la rehabilitación de las futuras líneas de la red ferroviaria, “fue bastante largo” y porque se tuvo que construir el prediseño de un nuevo tipo de durmiente.

Durmientes del Uruguay fue la única en presentarse al llamado

El pasado 21 de noviembre, el MTOP publicó la licitación cuyo plazo para la recepción de ofertas venció el 27 de enero.

Papandoni, detalló a El Observador que la empresa fue la única en presentarse al llamado y que ahora esperan la adjudicación por parte del MTOP.

Si bien Falero había admitido que el llamado público “no se puede dirigir a una empresa” específica, las condiciones exigidas en el pliego dejaban “en ventaja” a Durmientes del Uruguay.

“Los compra el gobierno (a los durmientes) para no esperar a la licitación del nuevo tramo ferroviario”, dijo Falero en junio del año pasado y aseguró que “la única diferencia” entre el pliego de licitación del proyecto del Ferrocarril Central en el que se pedía que GVC contratara a sus propios proveedores, “es que vamos a ofrecer desde el gobierno los durmientes”.

En la misma línea, Ceiter admitió que si bien la licitación es "abierta" a todas las empresas, dado los requerimientos técnicos, de calidad y de experiencia exigidos en el pliego, "entre las empresas uruguayas, no hay duda de que es la única que puede participar" del llamado.

Una licitación que ahora involucra al gobierno del Frente Amplio

Papandoni dijo que desde Durmientes del Uruguay aún no han conversado con la futura ministra de Transporte, Lucía Etcheverry pero señaló que la decisión de qué hacer con estos durmientes “cae en la carpeta” del nuevo gobierno o de la propia transición.

“Estamos esperando que asuman las autoridades y que tengan un poco más clara la visión para poder sentarnos a conversar sobre el futuro de la planta y cuáles son los planes del nuevo gobierno para el modo ferroviario nacional”, señaló Papandoni.

No obstante, el ejecutivo adelantó que si el destino de los durmientes es para el tramo Queguay con Salto, se precisará “casi el triple” del material que se pidió ahora, dado que para una línea ferroviaria de unos 140 kilómetros, se estima que se necesitan aproximadamente unos 200.000 durmientes.

Si bien el objetivo de la empresa es reintegrar al 100% del personal, aún no tiene proyectos confirmados que le permitan retomar a los cerca de 90 trabajadores directos que empleó en el momento de mayor producción.

Para la fabricación de estos 75.000 durmientes, solo necesita trabajadores en un turno, por lo que contratará nuevamente a unos 35 trabajadores aproximadamente.

Papandoni dijo que la empresa evaluó el llamado a licitación como “un compromiso que había hecho el MTOP de hacer una compra ´puente´, que finalmente cumplió” y dijo que esto permitirá que la compañía “retome su actividad” después de dos años de inactividad.

“Hay que ver qué pasa después porque no está adjudicada la construcción. Estás comprando los bloques (por el llamado del MTOP) antes de contratar el constructor de tu casa”, ejemplificó el ejecutivo.

Las advertencias de Durmientes del Uruguay

A partir de 2022, desde que se quedó sin actividad, Durmientes del Uruguay había advertido en múltiples ocasiones que la empresa evaluaba irse del país debido a la falta de producción.

“De la misma manera que se trajo esta planta a Uruguay, se desmonta en 60 días y se manda a Chile, Brasil, Argelia o donde nuestras casas matrices precisen. No es una decisión antojadiza ni algo que decimos para asustar, es una cuestión de compromisos. En este momento hay un boom de obras ferroviarias en la región y si liberamos la planta para un proyecto en otro país tenemos que respetar ese compromiso”, había dicho el año pasado Papandoni a El Observador.Fuente:ElObservador.com.uy

4 de febrero de 2025

Línea Roca: Despidos sin causa, silencio de la Unión Ferroviaria

Gremiales

Con la amenaza de privatización latente pese al rechazo social, el Gobierno de Milei lanza despidos por “reestructuración” amparado en la fraudulenta Ley Bases. ¿A qué se debe la inmovilidad sindical?

En estos días están llegando telegramas de despido sin causa en la Línea Roca. Como se puede leer en el telegrama de uno de los despidos, utilizan el decreto 526/2024 firmado por Milei: es el decreto con el que se declaró la “Emergencia Ferroviaria” por 24 meses y que ahora utilizan como excusa para despedir sin causa a trabajadores y avanzar en el plan privatizador.


La empresa y seguramente también el sindicato (la Unión Ferroviaria) toman como “excusa” de que los despedidos son compañeros “con problemas con la empresa”, “que piden médico o ART muy seguido”, y toda una serie de argumentos propatronales para justificar las bajas y dividir a los compañeros y compañeras, además de flexibilizar más las condiciones para toda la base ferroviaria porque indirectamente dejan el mensaje de que pedir médico o ART puede ser “algo malo”, cuando preservar la salud es un derecho elemental.

Los sindicatos ferroviarios en su momento festejaron este decreto de Milei porque supuestamente habilitaba y liberaba partidas presupuestarias para infraestructura y seguridad, después del choque de trenes en el puente de Palermo de la Línea San Martín a principios del 2024. La realidad que vemos ahora es que lo usan para achicar, ajustar y despedir sin causa a decenas de compañeros. Ya vimos el despido de más de mil trabajadores de la ex DECAHF, que también fueron justificados desde la conducción de la Unión Ferroviaria y dónde sólo un puñado de trabajadores fueron reubicados.

Consultando sobre esta situación a referentes de la Agrupación Ferroviaria Naranja, plantearon a La Izquierda Diario que “Para parar los despidos y defender el ferrocarril estatal hay que pelear y organizarse, repudiando que echen compañeros y exigiendo asambleas y plan de lucha a todos los gremios ferroviarios. El plan del gobierno es la destrucción del salario, miles de despidos y entregarle los ferrocarriles a empresarios vaciadores como fue en los 90”.

Finalmente, desde la Naranja explicaron que consideran que “Tenemos que hacer una gran campaña de defensa del ferrocarril y de los puestos de trabajo junto a los trabajadores de otros sectores que están siendo atacados (como la refinería de Shell, la autopartista Pilkington y Praxair, en la salud como el Hospital Bonaparte y el Posadas), con los estudiantes, los jubilados y las comisiones Salvemos al Tren, y también con los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual que les mostramos a Milei que no va a pasar por arriba de nuestros derechos”, para concluir con un llamado: “Que los sindicatos ferroviarios abandonen el silencio ante los despidos. Asambleas y plan de lucha para defender el salario, los puestos de trabajo y el ferrocarril estatal”.LaIzquierdaDiario.com

19 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos: Advierten que luego de los despidos se viene el “abandono de ramales, vías y estaciones”

Actualidad

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”. Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

A través de un comunicado, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía informó el cese de actividades de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf), que pone fin al proceso de cierre definitivo que se inició el 1 de octubre y produce 1388 despidos. Advierten que el proceso de achicamiento del sistema ferroviario recién comienza.

Foto archivo

Como consecuencia de esta medida, Decahf no realizará contrataciones ni facturaciones y, en los aspectos puntualmente económicos, no tendrá egresos ni tampoco ingresos. Además, al darse de baja la empresa, no contará con personal ni realizará ninguna actividad.

El Gobierno de Javier Milei justificó el cierre de la empresa estatal ferroviaria alegando que “malgastaba recursos, no operaba trenes y no tenía funciones que justifiquen su existencia”.

Transporte detalló que la decisión, contemplada en la resolución 58/2024 del Boletín Oficial, constituye “un ahorro para el Estado de 42.000 millones de pesos anuales (poco más de 41 millones de dólares), a partir de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales”.

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”.

Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

«Falta reducir y rematar en la empresa Trenes Argentinos, con el abandono de ramales de vías, estaciones, talleres, depósitos, desvíos, material rodante, materia de vía, entre otros”. aseguró.

Y demandó: “Que más hay que esperar para que haya una reacción colectiva y salir a luchar por lo que es nuestro, por nuestra dignidad que es el trabajo y para una mejor vida, ya que este gobierno no tiene pensado hacer algo distinto”.

A su vez, con la resolución 58/2024, publicada hoy en Boletín Oficial, se ordena al Directorio de Trenes Argentinos Capital Humano a convocar a una Asamblea General Extraordinaria para el inicio del proceso de liquidación de la sociedad.

Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria fue creada con el objeto de diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria.

Entre sus unidades se encontraban el Archivo Histórico Documental Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria y el Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”.TodoProvincial.com

22 de noviembre de 2024

Congreso Nacional. Diputados: La izquierda realiza audiencia pública contra despidos y privatización del ferrocarril

Actualidad

Comenzó pasadas las 15 hs de este viernes 22 de noviembre. Fue convocada por las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad y participan trabajadores ferroviarios y otros sectores de trabajadores en lucha y organizaciones de usarios. Reclaman la estatización del sistema ferroviario bajo gestión de trabajadores y usuarios.

Este viernes 22 de noviembre las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad convocan a una audiencia pública en rechazo a los despidos en el sector de los ferrocarriles y también de cualquier intento de privatización por parte del Gobierno nacional. Reclaman además que la única opción que puede satisfaccer las necesidades de los trabajadores y sectores populares es la estatización de todo el sistema de transporte bajo gestión de trabajadores y usuarios.

En representación de la bancada del FITU están presentes: Nicolás del Caño y Christian Castillo (ambos del PTS), Mónica Schlotthauer (IS) y Vanina Biasi, quienes una vez más ponen sus bancas a disposición de las y los trabajadores para que se expresen sus voces y demandas.

Están presentes, trabajadores de distintas líneas del ferrocarril: Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, San Martín, entre otras. También participan trabajadores de otros sectores en lucha como del subte, aeronaúticos, despedidos del Posadas y organizaciones de usuarios Salvemos el Tren.

Entre los trabajadores ferroviarios que están presentes para hacer uso de la palabra se encuentran: Rubén "Pollo" Sobrero del Sarmiento (seccional Haedo), Andres Padellaro del Roca y Ricardo Santa Cruz del Roca (ambos de la agrupación Naranja Ferroviaria y del MAC.LaIzquierdaDiario.com

15 de noviembre de 2024

Chaco: Se profundiza la "motosierra de Milei": Trabajadores ferroviarios protestan por despidos injustificados

Gremiales

Con despidos masivos y cierres de servicios en la Provincia de Chaco y en otras provincias, el sector ferroviario se encuentra en una situación crítica.

Trabajadores ferroviarios del Chaco denuncian despidos escalonados y el cierre progresivo de ramales, situación que afecta a más de 260 familias y que ya dejó sin empleo a más de 20 personas. En la provincia, las protestas vienen encabezadas por Oscar Denis, quien advirtió sobre una “masacre ferroviaria” que, según él, recuerda los peores años de desmantelamiento del sector. Los manifestantes alertan sobre la posibilidad de que continúen los despidos, lo que incrementa la incertidumbre laboral y afecta a numerosas familias en la región.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

La situación actual se desató tras la visita del gerente Juan Guillaborda, quien, según Denis, justificó la decisión de cerrar el ramal chaqueño señalando que era deficitario. Desde ese anuncio, las bajas en el sector se suceden y los trabajadores viven en estado de alerta ante la posibilidad de perder sus empleos. A la fecha, las notificaciones de despido se envían por correo electrónico, sin causas claras ni diálogo con el sindicato, denuncian los trabajadores.

Denis también afirmó que esta crisis no es exclusiva del Chaco, ya que los despidos y cierres de ramales han afectado también a Córdoba y Santiago del Estero. En Salta, otro ramal dejó de operar recientemente, reflejando un desmantelamiento del sistema ferroviario en varias provincias del país. Los trabajadores consideran que la situación es crítica y exigen respuestas de las autoridades competentes.

Denis señaló que el gobierno nacional y el sindicato están dialogando sin contemplar la necesidad de proteger las fuentes laborales, y también responsabilizó al ex presidente Mauricio Macri, al que acusó de iniciar el “vaciamiento del sistema ferroviario”. En este contexto, las medidas de recorte habrían continuado con la nueva gestión, generando despidos en provincias como Córdoba y Santiago del Estero.

Los manifestantes piden la intervención del gobierno provincial y nacional, además de la acción concreta de la Unión Ferroviaria, a quienes acusan de falta de apoyo en esta lucha. “Pedimos que los compañeros no tengan miedo y se sumen a la protesta para defender sus derechos”, expresó Denis, señalando que continuarán en las calles y en los medios para visibilizar esta problemática.LibertadDigital.com

28 de octubre de 2024

Continúa la motosierra con los trenes. Chau servicio regional La Banda - Fernández.

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos acaban de informar que a partir del día 31 de Octubre del corriente año, el servicio regional de pasajeros que une La Banda con Fernández (Santiago del Estero) con paradas en las estaciones Beltrán y Forres de la Línea Mitre, dejará de funcionar por tiempo indeterminado.

Coche motor Materfer en la estación La Banda (Santiago del Estero) de la Línea Mitre

Como se recordará, este tren regional de pasajeros comenzó a funcionar en el mes de Agosto de 2022. Ahora, con la motosierra de Milei dejará de brindar servicios y los usuarios quedarán sin el transporte ferroviario.

Como consecuencia de la suspensión del servicio del tren regional de pasajeros, según nos informan gente de La Banda, la empresa Trenes Argentinos Operaciones habría enviado los telegramas de despido de los trabajadores ferroviarios.

Desde Crónica Ferroviaria nos preguntamos si los gremios ferroviarios van a seguir tolerando la suspensión de servicios de pasajeros y el despido del personal.

1 de octubre de 2024

Trenes: El Gobierno de Milei cerró otra empresa y echó a casi 1.400 empleados

Actualidad

El Secretario de Transporte, Franco Mogetta, anunció el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF). También eliminó el Instituto Argentino del Transporte.

El Gobierno anunció este martes el cierre definitivo de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), lo que implica el despido de casi 1.400 empleados, en un nuevo episodio de ajuste en el transporte público por parte de Javier Milei.

Foto archivo

"El Gobierno Nacional dispuso el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), una empresa estatal ferroviaria que no operaba trenes, sino personal, y no tenía funciones que justifiquen su existencia", reveló la Secretaría de Transporte en un comunicado.

La dependencia que dirige Franco Mogetta precisó que "la medida constituye un ahorro para el Estado de 42.000 millones de pesos anuales, a partir de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales".

Ante la gestión de Alberto Fernández, DECAHF demandó al Tesoro Nacional 180 millones de dólares, en un sistema ferroviario que hemos tenido que declarar en emergencia porque tiene señalamiento de más de 100 años de vida", argumentó Mogetta en declaraciones a la prensa que brindó en el marco de la conferencia habitual del vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada.

El Secretario de Transporte agregó que “a través de esta empresa se dedicaba a hacer obra pública cuyas funciones no estaban en los estatutos y que tenían que ver con poner en valor obras de artes en algunas estaciones de trenes, que tampoco operaban trenes, y tenían que ver con amigos de la política con algún intendente afín”.ElDestape.com

10 de junio de 2024

El Gobierno prepara un DNU para despedir masivamente trabajadores ferroviarios y privatizar empresas

Actualidad

Declarará la emergencia ferroviaria nacional y desarticulará el sistema público de transporte a un mes del choque de trenes en Palermo.

En estas horas se está terminando de definir la letra fina del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declarará la emergencia ferroviaria nacional, a un mes del choque de trenes en Palermo. Será una herramienta legal fundamental para avanzar con la desarticulación del sistema público de transporte, la reorganización financiera de las empresas estatales y el despido de decenas de empleados. El objetivo es dejarlas en las condiciones que los inversores exigen para la privatización. Las tarifas seguirán pisadas.

El decreto, que aguarda la firma del presidente Javier Milei, define el escenario de emergencia por 2 años con la posibilidad de prorrogarlo por otros 2 años más. “Implica la reorganización del sistema. Es optimizar los recursos de las empresas, tanto económicos como en la dotación de personal, agilizar los procesos administrativos de compras y contrataciones”, adelantó el secretario de Transporte, Franco Mogetta.

En la Secretaría dicen contar con estudios que avalan el despido masivo de empleados en nombre de la eficiencia. Según los análisis que vocean, hay 8.000 trabajadores que deberían ser echados en los próximos meses en virtud de la cantidad de pasajeros que transportan las unidades ferroviarias. En Casa Rosada, en tanto, sostienen que Trenes Argentinos “tiene 33.000 empleados y debería funcionar con 3.000”. La principal dificultad que encuentra el Gobierno para avanzar con el plan es la falta de recursos habilitados por el ministro de Economía, Luis Caputo, para pagar tamaña cantidad de indemnizaciones.

El principal límite para avanzar a toda máquina con el plan es económico y político. La necesidad de mantener un rumbo de desinflación prima a la hora de definir el aumento del pasaje. En Transporte consideran que los valores que pagan hoy los usuarios corresponden al 10% del valor real del pasaje pero señalan que Caputo pisa cualquier nuevo tarifazo. Hoy los viajes oscilan entre los 200 y 320 pesos. 

Además sostienen que las empresas están endeudadas en hasta 100 millones de dólares. El decreto habilitará a Trenes Argentinos a renegociarlas y revisar o suspender contratos con proveedores. 

En medio del ajuste total a la obra pública, el DNU instruye a todas las firmas públicas del sector a presentar en 15 días una propuesta de medidas indispensables y urgentes que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio. Las empresas deberán priorizar con ese énfasis el esquema de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones de aquí en adelante.

“Prácticamente está terminado el proyecto de decreto. Le estará llegando en la brevedad al Presidente para su firma", ratificó Moguetta. Aseguran que es inminente la publicación en el boletín oficial. En Rosada entienden que es, junto con la Ley Bases, un paso fundamental para lograr la privatización de las líneas ferroviarias. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que ya hay firmas privadas interesadas en hacerse de los trenes pero antes el Gobierno deberá dejarlas en las condiciones que los privados exigen: “En la situación en que están los ferrocarriles no hay quien los compre. Hay fondos importantes interesados de distintas nacionalidades con mucha inversión”.

En el proyecto que buscará ser sancionado con modificaciones el miércoles en el Senado se encuentran las empresas Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos en el listado a privatizarlas completamente. Esta última opera las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. 

El 85% de los usuarios de trenes en el AMBA lo hacen en líneas gestionadas por el Estado, el 25% restante está concesionado a privados. En total en 2023 viajaron en tren alrededor de 480 millones de personas. Además de las líneas metropolitanas Trenes Argentinos brinda los servicios de larga distancia a Mar del Plata, Bahía Blanca, Bragado, Rosario, Córdoba, entre otras. ElDestape.com