Mostrando entradas con la etiqueta Reducción de gastos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reducción de gastos. Mostrar todas las entradas

8 de mayo de 2025

Según el gobierno de Milei la empresa Trenes Argentinos Operaciones redujo su gasto en más de 60 mil millones de pesos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el gobierno nacional este ahorro fue posible gracias a un plan integral de "eficiencia y ordenamiento administrativo que concluyó con la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, el reordenamiento financiero de la empresa y la eliminación de gastos innecesarios del sistema".

Prosigue diciendo el comunicado de la Secretaría de Transporte de la Nación, "durante el último año, Trenes Argentinos Operaciones eliminó 277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos. Las gerencias generales pasaron de 6 a 4; los gerentes de 39 a 33 (una reducción del 15%) las subgerencias de 146 a 104 (28% menos) y los puestos de coordinación pasaron de 667 a 440".

Asimismo, dicen, se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales.

Al respecto, expresan que "es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre".

En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos.

Además, con el fin de incrementar los niveles de ahorro, se puso en marcha un profundo reordenamiento financiero que incluyó reducción de gastos excesivos en intercomunicaciones, seguridad privada, desplazamiento de proveedores vinculados al mantenimiento diario y la reducción de la flota de automóviles.

Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos.

El mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse. Durante la gestión anterior, se gastaron 24.420 millones de pesos en empresas tercerizadas de mantenimiento, como por ejemplo cortes de pasto. En cambio ahora, con recursos propios, en este último año se pasó a gastar 17.698 millones de pesos, lo que implicó un ahorro de 6.722 millones de pesos por año.

Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada, gracias a lo cual se logró un ahorro de 12.600 millones de pesos anuales.

Disminución de la flota de vehículos

Respecto a la flota de automóviles se llevó a cabo una disminución del 30% de los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales.

Además, se devolvieron las camionetas 4x4 de alta gama, responsables de los mayores costos para la empresa.

En el mismo sentido, el uso de las tarjetas de combustible cayó 400 millones de pesos anuales, en línea directa con la disminución de flota de vehículos, ya que estaban asociadas a los vehículos y no a las personas.

Emergencia Ferroviaria

En el marco de la Emergencia Ferroviaria, decretada por el Gobierno Nacional, Trenes Argentinos Operaciones comenzó a trabajar para reconstruir un sistema completamente colapsado y para mejorar las condiciones de seguridad en las que circulan los trenes.

Por primera vez en una década, llegaron repuestos y ruedas para cambiar en los trenes. Además ya se efectuó el primer adelanto de 6.75 millones de dólares, para la compra de tres nuevas locomotoras destinadas a la línea San Martín.

Además, según el Gobierno Nacional, realizó un pago anticipado de 18 millones de dólares (equivalente al 15% del monto total) que permitirá la llegada de repuestos necesarios para el mantenimiento pesado de los trenes eléctricos que operan en el AMBA.

Este anticipo, forma parte de una adenda de 130 millones de dólares que permitirá priorizar el ingreso de estos materiales al país a partir del segundo semestre de 2025 en varios lotes.

La compra tiene como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa y extender la vida útil de los trenes, reduciendo costos y garantizando un servicio más confiable. Cabe destacar que este tipo de repuestos para los coches eléctricos no llegaban a la Argentina desde 2015, marcando un retraso de casi una década.

Estas acciones, que debieron ser ejecutadas por la gestión anterior, generan atrasos en los mantenimientos, lo que en muchos casos redunda en demoras y cancelaciones en el servicio.

Ante la falta de repuestos, la gestión anterior desarmaba otras formaciones para obtener las piezas que no habían sido compradas, lo que generaba una "canibalización" del material rodante, quedando fuera de servicio.

Asimismo, se puso en marcha el sistema de frenado automático (ATS), que había sido colocado en gestiones pasadas, pero nunca había sido activado efectivamente en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín. También se está renovando el sistema de señalamiento con 100 años de antigüedad.

Después de 40 años, junto a Trenes Argentinos Infraestructura, se está realizando la renovación integral de las vías del ramal Tigre de la línea Mitre. Obras similares se están ejecutando en las líneas Roca, entre Villa Elisa y La Plata; y en la línea Sarmiento entre Luján y Mercedes y entre Las Heras y Lobos.

26 de julio de 2024

Milei despide al titular de la SOFSE y retrasa las obras de la emergencia ferroviaria

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (Nota Editada en LetraP)

El Gobierno dio por “renunciado” al massista Adrián Luque que presidía la operadora estatal de trenes desde enero. Trenes al límite y los recortes de Caputo que no paran.

El despido de Adrián Luque de la presidencia de la ferroviaria estatal SOFSE volvió a poner sobre el tapete la crítica situación operativa que enfrentan los trenes de pasajeros y la demora que arrastra el Gobierno de Javier Milei en la implementación de las obras más urgentes que requiere el sector luego haber sido declarado en estado de “emergencia”.

Ligado al massismo, exconcejal renovador en San Miguel y exgerente de Asuntos Jurídicos de la empresa; Luque había asumido la conducción de la SOFSE—la empresa estatal más significativa del sector que emplea a más de 23.000 personas-- a fines de enero con el visto bueno del entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

Luego del cambio de Guillermo Francos por Posse y el desembarco del nuevo “controlador” de las empresas estatales, Diego Chaher; el remplazo de Luque era cuestión de días.

Las “fuentes oficiales” que anunciaron su retiro señalaron que lo remplazará “una persona del sector 100% técnico que podrá trabajar en la emergencia ferroviaria aportando su expertise y conocimiento”. En principio, el que tiene todos los boletos para ocupar el cargo sería el actual vicepresidente de la SOFSE, Matías Galparsoro, quien forma parte del staff de la empresa desde la gestión ministerial de Florencio Randazzo.

Condicionado en su gestión por el fuerte ajuste que sufrió la empresa desde el inicio de la administración libertaria, el único punto a favor que tuvo Luque fue haber advertido por escrito a las autoridades de Transporte y Economía el peligroso panorama operativo que enfrenta el sistema ferroviario por la falta de recursos presupuestarios.

Dos semanas antes del choque de trenes en Palermo que tuvo lugar a principios de mayo, el eyectado timonel de la SOFSE había alertado que “la reducción de gastos impacta cada vez más en el funcionamiento diario de los trenes y en la postergación de mantenimientos programados de las formaciones, lo cual afecta la calidad y seguridad de los servicios".

Tras el choque de las formaciones de la línea San Martín, el Gobierno decidió declarar al sector en estado de emergencia por un plazo de 24 meses y habilitar una asignación presupuestaria de casi $ 1,3 billones para afrontar la ejecución obras de mantenimiento y seguridad más atrasadas.

Aprobada y reglamentada en los primeros días de junio por medio de los decretos 525/24 y 526/24, la emergencia ferroviaria les había fijado a las cinco empresas estatales del sector (SOFSE, ADIF, DECAHF, Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos) plazo hasta el 10 de julio para que eleven un “Plan de Acción” con las medidas "indispensables para resguardar la seguridad operativa junto con las solicitudes de readecuación presupuestaria que resulten pertinentes".

El armado del programa de obras debía incluir “un esquema de priorización de los trabajos y las contrataciones junto con los plazos de ejecución, las estimaciones presupuestarias, la factibilidad de fuentes de financiamientos y las adecuaciones de las condiciones laborales que se deberían acordar con los gremios poder revertir la situación de emergencia”.

Pese a que las empresas presentaron en plazo sus propuestas, la administración mileísta aún no ha dado a conocer el detalle de las obras, ni cuando prevé iniciarlas.

Además, la Secretaría de Transporte que comanda Franco Mogetta tampoco dio señales de tener listo el mecanismo administrativo para poder utilizar hasta fin de año el monto máximo de $ 350.000 millones que habilitó la norma de emergencia para reanudar los contratos paralizados y encarar las primeras obras prioritarias.

Mientras tanto, la motosierra del ministro de Economía, Luis Toto Caputo sigue podando las transferencias destinadas al funcionamiento de las empresas ferroviarias,

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), en los primeros seis meses el año Caputo le giró a la operadora estatal de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa una suma acumulada de $ 326.187 millones que en términos reales equivale a una caída del 39% con respecto a los fondos que había recibido en igual período de 2023.

Por su parte, la ADIF-que tiene a su cargo las principales obras de vías y estaciones- tuvo una caída real del 80%, tras recibir entre enero y junio $ 19.736 millones frente a los $ 25.308 millones que le habían enviado en el mismo período del año pasado.

A su vez, la Desarrollo de Capital Humano Ferroviario S.A.(Dechaf) -que administra el archivo legal y técnico del sector y paga los sueldos del Belgrano Cargas y los del personal de los trenes de larga distancia- tuvo en el primer semestre una poda en términos reales del 47%. En el caso de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) --creada en 2015 para coordinar las políticas y planes de inversiones de las restantes empresas del sector- el informe de Observatorio apuntó que la caída semestral en sus ingresos reales alcanza al 44% con respecto al año pasado.

30 de abril de 2024

Milei inicia el desguace de Trenes Argentinos: Recorta servicios y proyecta 3.000 despidos

Actualidad

La gerencia propone mil bajas por mes hasta junio y calcula indemnizaciones por $56.400 millones. Se cortó el servicio a Zárate y Campana. Descartan la vuelta del tren a Tandil y Bahía.

Junto a la reciente suspensión del servicio en algunas ciudades y la baja de licitaciones clave para reactivar ramales paralizados, el desguace ferroviario previsto por el gobierno de Javier Milei queda en evidencia con la proyección de 3.000 despidos en Trenes Argentinos.

Ante el pedido de "reducción de gastos" por parte del directorio de la empresa, el gerente administrativo de Trenes Argentinos, Jorge Álvarez Holmberg, elevó un "plan de optimización de gastos en personal" que propone "mil desvinculaciones por mes" de abril a junio, con el fin de que la empresa logre "un ahorro anual aproximado de $13.000 millones".

Calculando una antigüedad promedio de 13 años de los trabajadores a despedir, el documento dirigido al presidente de Trenes Argentinos, Jorge Burgos, prevé un costo de indemnizaciones por $56.400 millones.

Fuentes gremiales consultadas se manifestaron en alerta por ese plan y señalaron que las autoridades de la empresa les anunciaron que, próximamente, iniciarán propuestas de retiros voluntarios. Creen que eso será la antesala al envío de telegramas de despido.

"De avanzar en desvinculaciones seguramente los sindicatos del sector tomaremos decisiones en conjunto", señalaron a LPO desde la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apfda) que conduce Adrián Silva.

La inminencia de los despidos se percibe en varias ciudades. Por caso, en Bahía Blanca, donde hace más de un año está interrumpido el servicio a Constitución, el representante local de La Fraternidad, Genero Leiva Chávez, dijo que desde el Gobierno le confirmaron que el tren de pasajeros no se reactivará.

"La realidad es que estamos a la espera de que en las próximas semanas lleguen los telegramas de despidos", admitió a Radio Urbana Bahía Blanca.

"Hay una falta de información oficial y una falta de previsibilidad sobre el futuro del servicio", dijo a LPO el concejal bahiense y titular de la UCR local Pablo Daguerre, quien sostuvo que la incertidumbre sobre el retorno del servicio Bahía Blanca-Plaza Constitución "es el denominador común al gobierno saliente y al entrante".

"Hubo y hay una falta de inversión y controversias con los concesionarios privados que deberían haber hecho las inversiones y nunca las hicieron. Las concesiones están vencidas y fueron prorrogadas, sin las exigencias correspondiente. Jamás hubo decisión del gobierno de Alberto Fernández de exigir los cumplimientos de los contratos", agregó Daguerre, que consideró que este panorama de recorte de servicios "es profundizar el centralismo y relegar el interior profundo". 

En paralelo, Trenes Argentinos dio de baja la licitación para readecuar las vías de la línea Roca entre Ayacucho y Tandil. El servicio de trenes de pasajeros a la ciudad serrana se paralizó en 2016 y, aunque se avanzó en un primer tramo, entre Maipú y Ayacucho, la caída de la licitación del segundo tramo detona las expectativas de reactivación.

A la vez, dos polos industriales relevantes en la provincia de Buenos Aires, Zárate y Campana, también se vieron afectados por el desmantelamiento de los servicios ferroviarios sobre el que avanza el gobierno libertario.

El ramal Villa Ballester-Zárate de la línea Mitre ahora llega solo hasta Escobar. Ese recorte "hasta nuevo aviso", que deja fuera de servicio a las estaciones Río Luján, Otamendi, Campana y Zárate, disparó el malestar del intendente PRO Marcelo Matzkin, que venía dando señales de sintonía con el Gobierno.

"Zárate necesita que el tren siga llegando. Es injustificable que un municipio con casi 150 mil habitantes, lleno de industrias y con una necesidad de comunicación diaria con demás ciudades se quede sin tren. No toda decisión debe ser justificada por lo económico", dijo.

Y agregó: "El tren para Zárate es estratégico y por eso he solicitado una reunión con la autoridades de Trenes para el próximo viernes para pedir formalmente por la recuperación integral de la llegada del ramal".

En Campana, en tanto, el bloque de Unión por la Patria tiene previsto enviar un proyecto de resolución, tanto a la empresa, como a las autoridades de la Subsecretaría de Asuntos Ferroviarios, solicitando la restitución inmediata del servicio.

"El temor al cierre del ramal es notorio. Por una cuestión de costos, muchos vecinos utilizaban este servicio para trasladarse entre estas ciudades y a Capital Federal", dijo a LPO el concejal Mariano Ruiz, que cuestionó el silencio de la gestión local a cargo de Sebastián Abella (PRO): "Lamentablemente, desde el municipio no elevaron un reclamo formal", dijo.

En medio de la puja salarial y el recorte de servicios que amenaza con una escalada de despidos, los trabajadores advierten una creciente falta de mantenimiento de las unidades.LaPolíticaonline.com

25 de enero de 2018

Anuncian un ajuste que incluye despidos en el subte

Actualidad

La reducción de gastos abarca desde merchandising hasta despidos de personal. El futuro del Subte en juego ante la falta de nuevas obras y una posible nueva concesión a un operador privado.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, dispuso que se reduzca alrededor de 20 por ciento la planta de personal de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) y de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA).

La medida abarcaría, en principio, a lo que en el oficialismo denominan “cargos políticos” aunque fuentes de SBASE confirmaron a enelSubte.com que en la empresa propietaria y a cargo del control y expansión del Subte “el ajuste avanza a paso firme” y abarca desde reducción de gastos comunes como obsequios de fin de año y merchandising hasta despidos de personal.


Esta política aplicada desde la Jefatura de Gobierno obedece, en principio, a la necesidad de compensar la reducción del impuesto a los Ingresos Brutoscomprometida en la firma del Pacto Fiscal con la Nación y demás administraciones provinciales, por lo que viene acompañada por una reducción en el presupuesto de obras públicas desde el 27 por ciento que registró el año pasado a un nivel de 18 por ciento para el corriente ejercicio, más en línea con el promedio histórico para dicha partida.

Si bien, de acuerdo al sitio La Política Online, el recorte de gastos está más avanzado en AUSA que en SBASE, cabe señalar que sucede en un contexto en el que la inversión de capital en Subtes registrada durante 2017 fue la más baja de los últimos cinco años como proporción del gasto de capital total de la Ciudad y luego de la aprobación que recibió en la Legislatura la intención de Rodriguez Larreta de concesionar nuevamente la red a un operador privado.

En ese sentido, la reducción de plantilla en un organismo fundamentalmente técnico como SBASE es alarmante toda vez que no se anticipa, al menos en lo inmediato, el comienzo de nuevas obras de Subtes una vez que se inaugure la estación Facultad de Derecho -prevista para mayo- y las tres nuevas paradas de la línea E, terminadas hace cinco años pero prometidas recién para el primer trimestre de 2019.Fuente Enelsubte.com

3 de mayo de 2017

El gobierno elogia la gestión de Orfila en SOFSE por achicar el gasto

Actualidad

Un documento oficial destaca a la SOFSE como una de "las empresas que más esfuerzos hicieron para disminuir sus déficits" y elogia los polémicos proyectos comerciales de la empresa. Pero omite que el éxito del ajuste se explica en parte por la reducción y cancelación de servicios de larga distancia y regionales.

El Gobierno publicó la semana pasada un documento titulado “Empresas Públicas para el Crecimiento”, en el que destaca el achique del gasto de varias empresas estatales y la reducción de las transferencias realizadas a las mismas por el Tesoro nacional.

El informe hace las veces de carta de presentación de los primeros resultados del Consejo de Supervisión Estratégica de las Empresas Públicas –puesto en funcionamiento el año pasado–, cuyo principal objetivo es reducir el gasto de las empresas estatales, especialmente de las ferroviarias y de Fabricaciones Militares. De hecho, en el marco de ese programa de ajuste se decidió la cancelación del proyecto de fabricación de vagones de cargas nacionales.


El organismo está integrado por los ministros de Energía, Transporte, Comunicaciones, Defensa, Hacienda y Producción con la coordinación de los vicejefes Gustavo Lopetegui y Mario Quintana y el asesoramiento de “dos miembros independientes de reconocida trayectoria” Luis Mario Castro, ex CEO de Unilever, y Jorge Becerra, de Boston Consulting Group.

El documento destaca a la SOFSE (actualmente Trenes Argentinos Operaciones) como una de “las empresas que más esfuerzos hicieron para aumentar sus ingresos y disminuir sus déficits”. Medios afines al gobierno, como el matutino La Nación, salieron a destacar que SOFSE es una de “las empresas que mejor hicieron sus deberes en 2016”.

Sin mención alguna al desempeño en la operación ferroviaria, el documento oficial felicita a la empresa que dirige el ex CEO inmobiliario Marcelo Orfila por “multiplicar sus ingresos por los alquileres de locales comerciales en sus estaciones y terminales”, aludiendo específicamente al polémico plan de reconversión comercial de la estación Retiro Mitre.

Según consta allí, los alquileres permitirán a la empresa recaudar unos “190 millones de pesos” durante este año. El plan se enfoca en la instalación de primeras marcas en el vestíbulo de pasajeros, hecho que llevó al desalojo de varios de los comercios tradicionales. Los cambios en Retiro, que luego se proyecta aplicar en Constitución, implican también ajustes edilicios para adecuar la terminal a las necesidades de los nuevos comercios: el tradicional Café Retiro, instalado en un gran salón que conservaba pisos y elementos de decoración originales, será reemplazado por un local de comida rápida.

Otros rubros destacados son “la renegocación con su ART” y “el recálculo de la liquidación de cargas sociales de sus empleados”. Fue el propio Orfila quien anunció meses atrás la reconversión de la SOFSE de operadora ferroviaria “en una compañía de servicios”, hecho que despertó ahora las felicitaciones del gobierno.

Sin embargo, no son esas las únicas iniciativas que la SOFSE ha emprendido en los últimos meses para bajar el déficit: la reducción de servicios ferroviarios también ha tenido parte en ese “esfuerzo”. El recorte en los trenes regionales, el cierre de ramales de hecho en el Chaco y Entre Ríos, la demora en el restablecimiento de los servicios suspendidos o limitados hasta nuevo aviso (La Pampa, Mar del Plata, Chascomús) y la decisión de paralizar la expansión del Tren del Valle también pueden explicar parte de ese presunto “éxito”.

A estas medidas se suma la renuencia a asumir la operación de los trenes de Ferrobaires, el freno a la expansión de los servicios de larga distancia, los intentos de transferir a las provincias aquellos servicios que no se consideran rentables o el abandono del Plan Operativo Quinquenal heredado de la gestión anterior.EnelSubte.com