Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emergencia Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

El Gobierno Nacional suspende por tiempo indeterminado servicio de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día martes 01 de Abril de 2025, el servicio de la Línea Roca que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar y viceversa, quedará suspendido por "cuestiones de seguridad operacional que impiden garantizar una normal prestación".

Según la empresa estatal ferroviaria, la medida responde al estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha; y al deterioro de los puentes, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pasajeros que utilizan ese recorrido de 96 kilómetros.

La decisión se toma en un contexto de Emergencia Ferroviaria, en la cual la administración actual recibió un sistema ferroviario deteriorado por la falta de obras de infraestructura y material rodante a lo largo de muchos años.

"Dada la situación, el servicio Guido - Pinamar se suspenderá para sostener el mínimo estado de la vía antes que colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves. En este contexto, se torna imposible el mejoramiento localizado, teniendo que someterse todo el tramo a una intervención integral que, dada su extensión y considerando que se trata de vía única, implica consecuentemente la suspensión del servicio", expresa el comunicado de TAO.

Por último, manifiesta que "en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional se hace indispensable trabajar con prioridades ya que el sistema en su totalidad se encuentra en un estado crítico. De esta forma, se está avanzando con un plan de obras que prioriza las líneas que mayor tráfico de personas transporta y se espera poder trabajar a la brevedad en la reparación de este corredor con el objetivo de restablecer los niveles de seguridad operativa necesarios para circular con un tren de pasajeros".

En una palabra, creemos que el servicio de pasajeros se suspende por tiempo indeterminado hasta que el gobierno nacional se digne a reparar lo que dice que está en mal estado, y que durante este año y meses que administra los ferrocarriles no supo, no pudo o no quiso hacerlo para que el tren de pasajeros siga circulando. 

Lo mismo pasó con otros servicios que quedaron en la nada. 

17 de marzo de 2025

Pruebas Piloto en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario: Se definen nuevas normas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo comunica Crónica Ferroviaria en el día hoy con nota separada sobre la Resolución Nro. 15/2025, la Secretaría de Transporte de la Nación informa que en el ámbito de la Emergencia Ferroviaria, el Gobierno Nacional establece un nuevo marco normativo para la implementación de Pruebas Piloto a partir de Proyectos de Innovación en el Sistema Ferroviario. El objetivo de esta medida es fomentar la evolución del sector en su totalidad, permitiendo evaluar modificaciones, la incorporación de nuevas tecnologías destinadas a resolver problemas, mejorar condiciones operativas y verificar cambios en un entorno controlado antes de su implementación definitiva.

La medida se oficializó hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, y se alinea con estándares de eficiencia y seguridad a través de la adopción de tecnologías y metodologías que optimicen la eficiencia operativa, reduzcan costos y minimicen riesgos.

Actualmente no existe un ámbito específico para la realización de pruebas de campo fuera de entornos operativos, lo que dificulta la experimentación porque interfiere en la prestación del servicio; además las normativas son revisadas y ajustadas constantemente generando un círculo vicioso y burocrático en torno a su aplicación, entorpeciendo el proceso de mejoras del sistema.

Es así como, a partir de esta norma, cualquier entidad pública o privada que quiera realizar Proyectos de Innovación en el ámbito ferroviario argentino podrá hacerlo, mediante la presentación de los mismos ante la autoridad de aplicación, que será la Secretaría de Transporte, quien se encargará desde la admisión hasta la supervisión de dichos proyectos.

A su vez, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), podrán proponer a la autoridad de aplicación el inicio de Pruebas Piloto que consideren prioritarias para la modernización y mejora del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

En consecuencia, este marco normativo respalda la implementación de pruebas en campo, permitiendo evaluar mejoras en la operación, la reducción de costos en el transporte ferroviario, el establecimiento de un procedimiento claro para que los operadores puedan solicitar y autorizar cambios en parámetros y metodologías dentro de todas las áreas críticas del sistema, y la implementación de proyectos de innovación que promuevan soluciones operativas basadas en evidencia empírica.

Asimismo, requiere de la implementación de un proceso de validación estructurado que garantice que las inversiones en nuevas soluciones tecnológicas y operativas sean seguras y viables. Y, por último, el fortalecimiento de la confianza entre los distintos actores del sector ferroviario, facilitando la aceptación de innovaciones.

Una vez evaluados los proyectos, se decidirá si la tecnología, procedimiento o modelo operativo puede ser adoptado de manera más amplia en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

La norma entra en vigencia a partir de hoy y será de aplicación inmediata mediante la realización de una prueba piloto en entorno controlado sobre el mantenimiento de vagones.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco de la Emergencia Ferroviaria para mejorar las condiciones de seguridad operativa.

22 de febrero de 2025

Línea Mitre: Se están construyendo tres salas de señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se encuentra en obra la construcción tres (3) salas de señalamiento en las estaciones Coghlan, Colegiales y Pueyrredón de la Línea Mitre con equipamiento de última generación 



Mediante estos nuevos cabínes, se podrá comandar los sistemas de señalamiento entre Empalme Maldonado y Pueyrredón.


La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria, aumentará los niveles de seguridad para los pasajeros que usan la línea a diario.

17 de febrero de 2025

Línea San Martín: Paso a nivel de la calle Nogoyá (C.A.B.A.) permanecerá cerrado por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de la noche del lunes 17 de Febrero quedará clausurado, por 40 días corridos, el paso a nivel Nogoyá, entre las estaciones Villa del Parque y La Paternal de la línea San Martín. La medida responde a la renovación integral del cruce, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional ferroviaria.

Esta obra se realiza en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional e instrumentada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

Los trabajos comprenden el desarme de las cuatro vías, su actualización y su rearmado; la colocación de piedra balasto y la nivelación y estabilización del tendido. Además se adecuarán la calzada de circulación, las rampas de aproximación y los pasos peatonales y se efectuarán trabajos de pintura en general.

Los automovilistas deberán realizar el desvío correspondiente y el cruce de vías por la avenida Nazca.

4 de febrero de 2025

Línea Roca: Despidos sin causa, silencio de la Unión Ferroviaria

Gremiales

Con la amenaza de privatización latente pese al rechazo social, el Gobierno de Milei lanza despidos por “reestructuración” amparado en la fraudulenta Ley Bases. ¿A qué se debe la inmovilidad sindical?

En estos días están llegando telegramas de despido sin causa en la Línea Roca. Como se puede leer en el telegrama de uno de los despidos, utilizan el decreto 526/2024 firmado por Milei: es el decreto con el que se declaró la “Emergencia Ferroviaria” por 24 meses y que ahora utilizan como excusa para despedir sin causa a trabajadores y avanzar en el plan privatizador.


La empresa y seguramente también el sindicato (la Unión Ferroviaria) toman como “excusa” de que los despedidos son compañeros “con problemas con la empresa”, “que piden médico o ART muy seguido”, y toda una serie de argumentos propatronales para justificar las bajas y dividir a los compañeros y compañeras, además de flexibilizar más las condiciones para toda la base ferroviaria porque indirectamente dejan el mensaje de que pedir médico o ART puede ser “algo malo”, cuando preservar la salud es un derecho elemental.

Los sindicatos ferroviarios en su momento festejaron este decreto de Milei porque supuestamente habilitaba y liberaba partidas presupuestarias para infraestructura y seguridad, después del choque de trenes en el puente de Palermo de la Línea San Martín a principios del 2024. La realidad que vemos ahora es que lo usan para achicar, ajustar y despedir sin causa a decenas de compañeros. Ya vimos el despido de más de mil trabajadores de la ex DECAHF, que también fueron justificados desde la conducción de la Unión Ferroviaria y dónde sólo un puñado de trabajadores fueron reubicados.

Consultando sobre esta situación a referentes de la Agrupación Ferroviaria Naranja, plantearon a La Izquierda Diario que “Para parar los despidos y defender el ferrocarril estatal hay que pelear y organizarse, repudiando que echen compañeros y exigiendo asambleas y plan de lucha a todos los gremios ferroviarios. El plan del gobierno es la destrucción del salario, miles de despidos y entregarle los ferrocarriles a empresarios vaciadores como fue en los 90”.

Finalmente, desde la Naranja explicaron que consideran que “Tenemos que hacer una gran campaña de defensa del ferrocarril y de los puestos de trabajo junto a los trabajadores de otros sectores que están siendo atacados (como la refinería de Shell, la autopartista Pilkington y Praxair, en la salud como el Hospital Bonaparte y el Posadas), con los estudiantes, los jubilados y las comisiones Salvemos al Tren, y también con los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual que les mostramos a Milei que no va a pasar por arriba de nuestros derechos”, para concluir con un llamado: “Que los sindicatos ferroviarios abandonen el silencio ante los despidos. Asambleas y plan de lucha para defender el salario, los puestos de trabajo y el ferrocarril estatal”.LaIzquierdaDiario.com

29 de enero de 2025

No fue una tragedia de milagro

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy, el tren Nro. 5006 de la empresa Trenes Argentinos Cargas que partiera de estación Metán a las 05:30 horas, al llegar a la altura del Km. 952 del ramal C de la Línea Belgrano entre las estaciones Horcones y Yatasto (Provincia de Salta)    , se produjo el desmoronamiento de la alcantarilla debido al socavón en el terraplén por las intensas lluvias producidas en el lugar.

El desmoronamiento de la alcantarilla, se produjo al paso de la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9724 que quedó peligrosamente suspendida apoyada en la trompa corta en el suelo, que de lo contrario hubiese caido al vacío, lo que provocaría un gran peligro para el personal de conducción.

La pregunta sería. Sabiendo que hubo una gran tormenta de lluvia en la zona donde debía circular una formación de carga, ¿por qué no se mandó antes una zorra de vía para investigar el estado de los puentes y alcantarillas?. ¿Todo se deja a la improvisación?.



Nos informan que el jueves pasado pasó por estación Tafí Víejo (Tucumán) un Tren de Trabajo que iba al lugar donde se sabía que ya presentaba socavones. En dicho tren se transportaba un tramo metálico de puente "tipo" alcantarilla", que se lo llevaba desde estación Río Colorado (Tucumán). No llegaron a tiempo.

El tren de trabajo llevando un tramo metálico de puente para colocarlo en la zona del siniestro. No llegó a tiempo

Esto es muy triste y deja al descubierto las falencias e improvisaciones que hay en la circulación de los trenes, arriesgando, por consiguiente, la vida de los trabajadores ferroviarios.

Y la tan mentada Emergencia Ferroviaria, ¿dónde quedó?

También leer nota sobre el particular https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/03/salta-cortado-el-ramal-troncal-c-linea.html

14 de enero de 2025

Cómo es el manual de normas para la circulación segura de vagones

Informe Ferroviario

Bajo la emergencia ferroviaria, el gobierno nacional moderniza normas técnicas que en su gran mayoría tenían medio siglo de antigüedad

Con la aprobación, mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, del Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones, se determinaron las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. 

De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conocimiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de u$s 5 millones anuales.Transport y Cargo de ElCronista.com

3 de enero de 2025

Lanzan manual de normas para la circulación segura de vagones y coches de pasajeros

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día 31 de Diciembre de 2024 sobre la Resolución Nro. 61/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación, sobre la aprobación de la Especificación Técnica "Manuel de Seguridad en la Certificación de Vagones y Coches de Pasajeros" en el marco de la Emergencia Ferroviaria.

En tal sentido, el Gobierno Nacional se encuentra realizando una revisión de las normas técnicas con el objetivo de modernizarlas ya que en su gran mayoría cuentan con entre 40 y 50 años de antigüedad.

En ese contexto, esta semana se aprobó mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones que determina las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conomiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de 5 millones de dólares anuales.

20 de diciembre de 2024

Línea Mitre: Fin de semana sin trenes de pasajeros saliendo u entrando a estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de pasajeros de la Línea Mitre circulará limitado en sus tres ramales eléctricos, entre los días sábado 21 y el domingo 22 de Diciembre inclusive, como consecuencia de la ejecución de trabajos en el ingreso a la terminal de Retiro.

Durante las dos jornadas, el servicio a Tigre se encontrará reducido entre Belgrano "C" y Tigre, el ramal José León Suárez lo hará entre Belgrano "R" y Suárez y el Bartolomé Mitre conectará Belgrano "R" con Mitre. 

Estación Retiro de la Línea Mitre

Las tareas, que se ejecutarán en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional e instrumentada desde la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, contemplan la canalización lateral y transversal del tendido de vías para el cruce de cableado de señalización y fibra óptica.

La obra tiene por objetivo mejorar la seguridad en la circulación, se ejecutará durante el fin de semana para afectar a la menor cantidad de pasajeros posible.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información, el usuario podrá acceder a https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades

3 de diciembre de 2024

Trenes en crisis: reclamos sindicales exponen el abandono ferroviario

Actualidad

Trenes sin mantenimiento, obras atrasadas, sistemas obsoletos.

La protesta de La Fraternidad, que reduce la velocidad de los trenes a 30 kilómetros por hora, evidencia una problemática que va más allá del conflicto gremial: el estado crítico de la red ferroviaria argentina. Mientras el Gobierno califica de “extorsiva” la medida, los usuarios sufren las consecuencias de un sistema en decadencia, fruto de la desinversión y falta de planificación.

Obra pública parada

Los reclamos gremiales

El gremio denuncia que el país atraviesa una “emergencia ferroviaria” caracterizada por:

• Carencia de repuestos y reparaciones: Muchos trenes circulan sin el mantenimiento adecuado, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros.

• Obras atrasadas en las vías: El deterioro de la infraestructura complica el servicio y aumenta los riesgos de accidentes.

• Sistemas obsoletos: La falta de modernización en comunicación y señales incrementa la vulnerabilidad operativa.

En un folleto difundido en las estaciones, los trabajadores advirtieron sobre la gravedad de la situación y responsabilizaron tanto a las actuales como a las anteriores gestiones gubernamentales.



Material ferroviario con varias décadas de uso

La emergencia ferroviaria

Aunque el Gobierno declaró la Emergencia Pública Ferroviaria en junio de 2024, asignando un presupuesto complementario de 1,3 billones de pesos, estas medidas llegan tarde para revertir el deterioro acumulado. Durante años, las administraciones priorizaron obras con fines propagandísticos sobre inversiones en mantenimiento y modernización del sistema.

La falta de planificación estratégica y la corrupción han dejado a los trenes en un estado calamitoso, evidenciado en:

• Infraestructuras precarias.

• Material rodante anticuado.

• Falta de personal capacitado y tecnologías modernas.

Usuarios como rehenes

Mientras el Gobierno y los sindicatos se enfrentan, los pasajeros soportan las peores consecuencias:

• Demoras y cancelaciones constantes.

• Falta de alternativas de transporte efectivas.

• Inseguridad e incomodidad en los servicios existentes.

A pesar de las declaraciones oficiales, el Ejecutivo no ha podido demostrar avances significativos en la mejora del sistema. La misma gestión reconoce que 45 de las 226 obras prometidas están en ejecución, lo que refleja el lento ritmo de las acciones.ElArgentino.com

29 de noviembre de 2024

FASE y la Emergencia Ferroviaria. Plan de Capacitación

Empresas Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que la Emergencia Ferroviaria se trata de una de las prioridades definidas en el Plan de Acción decretada por el Gobierno Nacional junto con la compra y el mantenimiento del material rodante y las 226 obras que priorizan la seguridad operacional.

En ese contexto, según Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), se encuentra implementando un plan de intensificación de las capacitaciones a personal ferroviario con el fin de mejorar las condiciones de seguridad operacional decretada en la Emergencia Ferroviaria por el Gobierno Nacional


Por su parte, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) es el encargado de mejorar los programas de capacitación previamente establecidos, orientados a fortalecer las habilidades del personal que son clave a la hora de evitar accidentes.

En lo que va del 2024, se capacitaron un total de 2.664 personas, con más de 230 actividades formativas y se registraron 4.220 horas de formación. Se trata de áreas clave para la operación y seguridad ferroviaria con perspectivas técnicas y estratégicas.

Este número marca un incremento del 60% en relación a los cursos dictados en 2023 y del 69% de trabajadores alcanzados ya que durante el año pasado se realizaron un total de 136 capacitaciones y se llegó a un total de 1072 agentes.

Asimismo durante el corriente año se sumaron Seminarios, el curso de Inducción al Sistema Ferroviario para Instituciones Educativas y Prácticas Profesionalizantes, donde fueron utilizados Instructores del CENACAF para el área de Terminalidad Educativa.

Entre algunas de las formaciones, se puede mencionar los simuladores de conducción de trenes, señalamiento, telecomunicaciones, comunicaciones, sistemas de catenaria, subestaciones eléctricas y Sistema de Freno controlado por microprocesadores, entre otras.

Como algo novedoso, se proyectan capacitaciones a los trabajadores del Puesto Control Trenes, que es el lugar desde donde se controla el tráfico de trenes, la señalización y los desvíos de las vías. Se trabajará sobre el uso de señalamiento con el objetivo de eficientar el mantenimiento de las barreras manuales y automáticas, de los semáforos, circuitos de vías, cabinas, entre otros elementos del sistema.

11 de noviembre de 2024

Línea San Martín: Seis meses después del choque de trenes en Palermo, el Gobierno no inició ninguna obra

Actualidad

Si bien se decretó la emergencia ferroviaria y se asignaron casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio, solo se publicaron 12 licitaciones; la mayor parte para mejoras en andenes y estaciones; también se desconoce el plan de acción que se elaboró

Exactamente cinco meses después de la llegada al poder de Javier Milei, chocaron dos trenes de la línea San Martín en la estación Palermo. Las formaciones destrozadas aquel 10 de mayo trajeron a la memoria los peores recuerdos de la Tragedia de Once. A diferencia de aquella vez, no hubo muertos, pero 90 personas terminaron heridas. 

El Gobierno argumentó que la colisión se debió a la decadencia heredada por la gestión massista al frente de transporte y decretó la emergencia ferroviaria. A través de ella quebró el “no hay plata” y asignó casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio. Todavía ninguna comenzó.

Medio año después solamente se publicaron doce licitaciones sin avances significativos. La mayor parte de ellas apunta a obras de mejoramiento de andenes y de algunas estaciones puntuales. 

Es decir, no aborda las fallas de locomotoras, y del equipo eléctrico, los desperfectos en el sistema de cambios y en el estado de las vías que explican el 71,6% de las demoras y cancelaciones del servicio de transporte de pasajeros en el AMBA, de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que alertó un mes antes del choque sobre problemas técnicos que comprometían la seguridad del servicio.

LA NACION consultó a la Secretaría de Transporte sobre la puesta en marcha de las obras pero no se han expresado al respecto. Representantes del sector privado, que aguardan la reactivación de los trabajos de infraestructura pública, describieron: “Sigue todo parado”.

“El 10 de diciembre nos encontramos con trenes con una deuda de algo más de US$100 millones y además donde se ponía mayor énfasis en pintar algún mural en alguna estación que en efectivamente aportar al mantenimiento y al buen funcionamiento del sistema”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En esa misma conferencia del 13 de mayo, tres días después del choque, el vocero confirmó la emergencia ferroviaria que el Gobierno finalmente decretó el 13 de junio.

De este modo, el Gobierno agregó $1.293.780 millones al presupuesto “a los efectos de poder solventar, inicialmente, las acciones y obras necesarias para permitir la urgente mejora de la seguridad operativa”. Seis meses después del choque, no existe una explicación oficial sobre por qué no es público el listado de proyectos que la gestión libertaria financiará a través de los fondos de la emergencia ferroviaria.

Según pudo recopilar LA NACION, el Gobierno hizo alusión en el Boletín Oficial a una resolución firmada el 27 de agosto sobre las obras de la emergencia ferroviaria. “Que a través de la resolución 27 del 27 de agosto de 2024 de la Secretaría de Transporte, se aprobó el “Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” para cada una de las empresas del sector ferroviario”, indicó la resolución 1000/2024 firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. La resolución 27, sin embargo, nunca se publicó en el Boletín Oficial ni en la web de la Secretaría de Transporte porque, según fuentes de la cartera de Franco Mogetta, se trata de una resolución interna.

Un relevamiento de LA NACION permitió detectar que la Secretaría de Transporte no publicó ninguna licitación aunque sí lo hicieron las empresas públicas ferroviarias. Luego del 27 de agosto, cuando el Gobierno definió qué obras impulsará, Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) lanzó seis licitaciones: cuatro en la Línea Roca, una en la San Martín y la restante en la Sarmiento aunque no en la estación Flores que es donde el informe de la CNRT destacó en particular “su estado de desmejoramiento”.

En paralelo, Operadora Ferroviaria (Sofse), que es la empresa más grande de holding ferroviario del Estado, emitió seis nuevas búsquedas de contrataciones para renovar cables de señalización y ruedas de trenes en la línea Roca, repuestos de material rodante en el Mitre y Sarmiento, silletas de vías para las líneas del AMBA y la reparación de motores diésel del Belgrano Sur.

LA NACION presentó un pedido de acceso a la información pública el 1 de octubre para conocer si hubo gastos que se hayan desprendido de esos casi $1,3 billones para atender la emergencia ferroviaria, a quiénes se les pagó y para qué obra o proyecto. Todavía no se obtuvo respuesta.

Del sitio oficial Presupuesto Abierto se desprende que para transferencias vinculadas a la infraestructura del transporte, el Gobierno destinó $472.878,18 millones a la formulación y ejecución de políticas de movilidad integral de transporte; $14.347,54 millones a la ejecución de planes, programas y proyectos para el mejoramiento del transporte; y $432,89 al fortalecimiento de la infraestructura para el transporte y la movilidad sensible. Estas erogaciones suman $487.658 millones y representan un 37% de los casi $1,3 billones de la emergencia ferroviaria.

A su vez, Sofse recibió transferencias del Gobierno equivalentes a $11.300 millones, en concepto de gastos de capital. Adif absorbió otros $23.753,57 millones. Ambos montos suman $35.053,57 millones, una cifra que también dista mucho del total de fondos de la emergencia ferroviaria.

Al momento de anunciar los fondos extra para la seguridad del sistema, el vocero presidencial había expuesto que las obras necesarias iban a diseñarse a raíz del informe de la CNRT.

De acuerdo al documento al que accedió LA NACION, el 3 de abril se emitió el Informe de Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario sobre “mantenimiento, seguridad y accidentes” correspondiente al 2023. Lleva la firma del gerente de fiscalización técnica ferroviaria de la CNRT, Horacio Faggiani. El documento relevó una “delicada y preocupante situación” arrastrada desde 2021 en el ramal San Martín, el mismo en el que se produjo el choque. Sobre su funcionamiento señalaron “fallas de magnitud” en los frenos, desgaste en las vías, falencias en la señalización, incumplimientos de reparaciones pesadas en siete de cada diez unidades que deberían realizarse para “evitar comprometer la seguridad” y falta de reparaciones generales en el 92% de las locomotoras. Incluso, el reporte puntualizó irregularidades que hacen referencia a personal de conducción que “no porta” licencia habilitante o cupón psicofísico.

El informe de la CNRT reportó 1822 “falencias de consideración” y “prioritarias” detectadas en el estado de las vías, andenes, locomotoras, coches, estaciones, cambios y señalización en el ramal San Martín, Mitre, Sarmiento, Roca y Belgrano Sur. La línea Sarmiento fue la que más observaciones de estas características acumuló: 845. Pese a eso y casi premonitoriamente al choque de trenes, los fiscalizadores dedicaron los comentarios más críticos a la San Martín.

Fuentes de la cartera que dirige Mogetta admitieron que conocían el documento de la CNRT, así como también la “deplorable situación ferroviaria heredada”. Definieron: “El informe de la CNRT fue la certeza final de la necesidad que había de declarar la emergencia ferroviaria”.Por: Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

10 de octubre de 2024

Otro “gesto” del sindicalismo hacia Milei: Preparan un proyecto de Ley que permitirá el ingreso de privados al ferrocarril

Actualidad

El gobierno de Javier Milei vino a romper esquemas, entre ellos, el de los líderes sindicales. Un caso muy concreto se da en el sistema ferroviario, donde la Unión Ferroviaria está preparando un proyecto de Ley que se ajusta a los deseos del Ejecutivo y que permitiría, según informa el portal NOVA, el ingreso de capitales privados a un sistema que hasta meses defendía a ultranza como estatal. El titular de dicho sindicato, Sergio Sasia, comentó que el proyecto de Ley para el desarrollo del sistema ferroviario del siglo XXI tiene como objetivo lograr previsibilidad y “complementar” la Emergencia Ferroviaria.

Más allá de la necesidad objetiva de que el país siga invirtiendo en el sistema ferroviario, esto marca que hay una importante guerra fría entre los líderes de los sindicatos más importantes que nuclean a los trabajadores de los trenes, Sasia y Omar Maturano, de La Fraternidad.

La llegada de Milei llevó a que ambos tuvieran que empezar a tejer puentes con un Gobierno al que nunca quisieron ni militaron, pero que les tocará bancar por cuatro años debido al voto popular. Sasia fue el primero en dejar la hostilidad de lado, paritarias atrasadas, meses sin aumento, silencio ante despidos e incluso ante el cierre de Trenes Argentinos Argentinos Capital Humano, fueron algunas de las banderas blancas que alzó el líder de la Unión Ferroviaria, que hoy busca ganar más espacio con un proyecto de Ley que se amoldará a las exigencias del ejecutivo y que será la puerta de entrada del sector privado a un sistema que hasta hace meses defendía a ultranza como público.

Enfrente se encontraba un Maturano guerrillero y confrontador; no aceptaba las paritarias, amenazaba con paros (sólo hizo uno de los tres anunciados), pero todo rápidamente se fue devaluando y terminó firmando un acuerdo igual al resto de los sindicatos y convirtiendo los paros en protestas con trenes a 30 kilómetros por hora. El último mensaje de Maturano a la gestión libertaria fue su oposición interna al paro de transporte, que se anunció, se canceló, se volvió a anunciar y finalmente tendría lugar este 30 de octubre.

El proyecto

Sasia manifestó que la presentación se haría en principio el 17 de octubre y si no la semana siguiente. Por otro lado, el escrito ingresaría por la Cámara alta, donde ya existe -según el secretario general de una de las cuatro agrupaciones que nuclea a los trabajadores ferroviarios- diálogo con diferentes legisladores.

“Es muy amplio el proyecto, vamos a estar sacando un resumen de hacia dónde se apunta, el tiempo que se necesita y de dónde salen los recursos. No solamente tiene que poner el Estado porque si no es muy sencillo presentar proyectos. Se autofinanciaría en gran parte y tiene un puente con el sector privado que está interesado en invertir si hay previsibilidad”, ponderó.

Según las declaraciones de Sasia, incluye una fuerte inversión en el sistema de pasajeros, pero principalmente cargas. Esto se entiende desde el punto de vista de que los trenes de cargas, en el mundo, suelen ser los rentables y los que aportan a financiar en gran parte a los servicios metropolitanos, que siempre dan pérdida.

Al ser consultado sobre si el proyecto habilitaría el ingreso de empresas operadoras de cargas privadas y concesiones de las líneas de pasajeros hoy manejadas por el Estado respondió que se busca “algo más amplio”, sin dar demasiadas certezas extras.

Finalmente, confirmó que ya dialogó con los titulares de las empresas ferroviarias sobre el proyecto, aunque sólo le comentó los ejes principales, mientras que a su vez sostuvo que está pensado como una herramienta importante que facilita avanzar en la Emergencia Ferroviaria.Crónica.com

2 de octubre de 2024

Obras de infraestructura de vía para mejorar el ingreso a los puertos de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se están realizando obras de mejoramiento de la infraestructura de vía en los tramos ferroviarios comprendidos entre Tarragona - Amenábar, Santa Teresa - Pavón Arriba y Carreras - Alcorta, en la provincia de Santa Fe.

Los trabajos sobre la infraestructura de vía, que contemplan un total de 42 kilómetros, se dan en el marco de la Emergencia Ferroviaria que lleva adelante la Secretaría de Transporte de la Nación. 

En detalle, la licitación 18/2024 se desglosa en tres obras, todas ellas a realizarse en la provincia de Santa Fe. El primer tramo, de 12 kilómetros, vincula Tarragona con Amenábar que ya había sido asignado a la firma Construcciones Baufeld S.R.L. Las dos restantes serán ejecutadas por la firma Smith Molina SACIyA y comprende las secciones que van de Santa Teresa a Pavón Arriba, también de 12 km; y Carreras – Alcorta por una extensión de 18 kilómetros.

Las obras, que ya se adjudicaron, comenzarán en las próximas semanas e incluyen:

✅ 50% de rieles nuevos

🔁 Cambio de fijaciones y durmientes

🛤️ Nivelación de suelo y agregado de balasto

Además, según la empresa Trenes Argentinos Cargas, se harán intervenciones en todos los puentes, alcantarillas y pasos a nivel de los sectores. La optimización de estos tramos tendrá impacto positivo en los índices de descarrilamiento y, a su vez, en la velocidad de circulación, lo que significa mayor rotación de vagones y más despachos.

26 de septiembre de 2024

Línea San Martín: Fin de semana con diagrama especial por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de la Línea San Martín circulará con un cronograma especial, y estará limitado entre las estaciones Retiro y Sáenz Peña y entre Caseros - José C. Paz - Pilar/Cabred, entre las 07:00 y las 18:00 horas del sábado 28 de Septiembre, debido a la realización de trabajos de renovación del dispositivo que posibilita el cambio de recorrido de los trenes en Estación Caseros.

Asimismo, el domingo 29, entre las 08:00 y las 18:00 horas, el servicio se prestará entre las cabeceras de Retiro-Pilar/Cabred con un diagrama especial que incluye un servicio por hora entre ambas terminales. 

Los trabajos se llevan a cabo en el marco de la emergencia ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional con el objetivo de incrementar la seguridad operacional.

La intervención se realizará el fin de semana con el objetivo de afectar a la menor cantidad posible de usuarios. El lunes 30 de Septiembre la prestación se desarrollará de acuerdo a los cronogramas habituales. 

Se recomienda, para más información, consultar en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la aplicación Trenes Argentinos. Fotos https://drive.google.com/file/d/17u2u_BUhCnngM6hSwzzhBwZ50P0SaJHp/view?usp=sharing

13 de septiembre de 2024

Trenes de pasajeros: Cuánto deberían pagar los usuarios si el Gobierno elimina los subsidios en las líneas del AMBA

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El Gobierno de Javier Milei dio por cerrada la instancia de “consulta ciudadana” para actualizar las tarifas de los servicios ferroviarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y se encamina a aplicar un ajuste del 40% en los boletos a partir del primer minuto del próximo lunes.

Más allá del carácter meramente testimonial y simbólico que tuvo el mecanismo de la “participación ciudadana”—realizado de manera virtual y por un tiempo excesivamente acotado a solo tres días hábiles-; los informes técnicos presentados por la Secretaría de Transporte, comandada por Franco Mogetta, pusieron sobre el tapete una serie de datos económicos claves referidos a cuánto deberían pagar los usuarios de las distintas líneas ferroviarias si se eliminarán por completo los subsidios tarifarios actuales.

Tras poner como argumento que “en el marco de la emergencia ferroviaria resulta de máxima necesidad y urgencia disponer las medidas conducentes para la recuperación y normalización de las condiciones de mantenimiento y seguridad”; las autoridades de Transporte definieron el nuevo cuadro tarifario que regirá desde el 16 de setiembre en los servicios eléctricos y diésel de los ferrocarriles metropolitanos.

Los boletos en la primera sección de recorrido (hasta 12 kilómetros) pasarán de $200 a $280. En la segunda sección (12 a 24 kilómetros), el aumento será de $ 260 a $ 360 y en los viajes de más de 24 kilómetros, la tarifa subirá de $320 a $450. Para los que no tengan tarjeta SUBE y abonen en efectivo, correrá una tarifa plana de $ 900 en todas las secciones.

Las nuevas tarifas—según la letra oficial—se basan en “los incrementos que se han verificado en los costos de explotación, tanto en lo que respecta al pago del personal, como también en los precios del gasoil, la electricidad, repuestos, gastos de mantenimiento del material rodante y en el resto de los insumos y servicios”.

De acuerdo con los números que la operadora ferroviaria estatal SOFSE consignó en el expediente de la “consulta ciudadana”, los ingresos operativos por cobro de pasajes y alquileres comerciales de los siete ferrocarriles metropolitanos alcanzan a $ 4.774 millones mensuales y representan solo el 7% del total los gastos de explotación de $ 68.647 millones que se necesitan mensualmente para la operación y funcionamiento de los trenes.

Si el Estado no cubriera el déficit operativo de $ 63.873 millones mensuales; los usuarios, en lugar de los $ 280 del nuevo valor del boleto mínimo los usuarios, tendrían que pasar a pagar una “tarifa real de equilibrio” que oscilaría entre $ 1.645 y $ 4.707 por viaje, según la línea que utilice para movilizarse en el AMBA.

Los datos oficiales sobre los costos reales y la asistencia económica estatal muestran que la recaudación actual proveniente de los pasajeros cubre apenas entre el 6% y el 17% de gastos operativos que demandan los trenes metropolitanos.

Los altos niveles que alcanzan las compensaciones económicas ferroviarias representan un escollo de difícil solución para la política de reducción de gastos y eliminación de subsidios que tiene como meta la administración mileísta.

Además, constituyen un problema más que significativo de cara a la privatización de los ferrocarriles que el Gobierno pretende llevar adelante y para lo cual, en el caso de la SOFSE, ya tiene el camino legal despejado luego de que el Congreso aprobará su eventual transferencia a manos privadas en “Ley Bases”.

Más allá del impacto inflacionario que dispararía la medida; la erradicación íntegra de los subsidios a los trenes implicaría para el Gobierno tener que multiplicar entre 5 y 13 veces las nuevas tarifas que regirán desde la semana próxima.

Los datos en juego configuran el siguiente panorama acerca de lo que deberían costar los boletos sin subsidios en los siete ferrocarriles metropolitanos:

Línea Belgrano Sur: tiene el costo operativo real más alto de la red del AMBA: $4.707 promedio por viaje. De ese valor, los usuarios pagan apenas el 6%.

Línea Mitre: el ingreso por boleto representa solo el 8% del costo real de cada viaje. La tarifa plena sin subsidio se ubica en $3.661 por viaje.

Línea San Martín: los subsidios compensan el 92% de los gastos operativos y los usuarios pagan el equivalente al 8% del costo real que llega a $ 3.485 por viaje.

Línea Belgrano Norte: los pasajeros apenas abonan el 9% de la tarifa de equilibrio. Sin subsidios, el boleto saltaría a $3.214.

Línea Urquiza: la tarifa de equilibrio es de $ 2.337 por viaje y los usuarios pagan actualmente solo el 12%.

Línea Roca: el costo operativo real por viaje trepa a $2.183, del cual los usuarios abonan el equivalente al 13%.

Línea Sarmiento: su costo operativo por viaje es el más bajo de todas las líneas: $ 1.645 promedio por viaje. Con el nuevo boleto mínimo de $ 280, los pasajeros pasarán a cubrir el 17% de la tarifa plena. Para dar de baja la totalidad del subsidio, el Gobierno tendría que disponer otro ajuste de $1.365 por viaje.

9 de septiembre de 2024

Trenes: Javier Milei ajusta los boletos con la receta de Sergio Massa y mantiene subsidios del 93%

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

La consulta ciudadana convocada por el gobierno de Javier Milei para aumentar los boletos de trenes reveló que la administración libertaria apela a la receta de ajuste tarifario atada a la inflación que impuso Sergio Massa y que, pese al incremento aplicado en enero, los subsidios siguen representando, en promedio, el 93% del precio real de cada viaje.

Mediante la resolución 29/24, la Secretaría de Transporte comandada por Franco Mogetta convocó a una instancia de participación ciudadana simbólica destinada a cubrir las formalidades previas al incremento tarifario del 40%.

A partir del 16 de setiembre los boletos de los ferrocarriles metropolitanos pasarán de $200 a $280 en la primera sección de recorrido; de $260 a $360, en la segunda y de $320 a $450 en los viajes de más de 24 kilómetros.

Para justificar los aumentos, la administración mileísta puso como argumento que “en el marco de la emergencia ferroviaria resulta de máxima necesidad y urgencia disponer las medidas conducentes para la recuperación y normalización de las condiciones de mantenimiento y seguridad”.

La receta de Sergio Massa, vigente

El área de transporte fundamentó que las subas solicitadas por la operadora ferroviaria estatal SOFSE responden “al incremento verificado en los costos de explotación, tanto en lo que respecta al pago del personal, como también en los aumentos registrados en los precios del gasoil, la electricidad, repuestos, gastos de mantenimiento del material rodante y en el resto de los insumos y servicios”.

En ese sentido, la resolución de Transporte ponderó el mecanismo de ajuste vigente instrumentado a fines de 2022 por Massa y que permite actualizar las tarifas ferroviarias de acuerdo con la inflación registrada en los meses anteriores.

Según la visión libertaria “a los efectos de la transparencia tarifaria, corresponde dar continuidad a ese mecanismo, cuya prolongada vigencia y aplicación pacífica ha demostrado su utilidad para mantener las tarifas actualizadas”.

Boleteras, al límite de la obsolescencia

A ese dato político se sumó otro de carácter técnico que muestra el atraso y las complicaciones operativas que enfrenta el sistema de cobrabilidad de los servicios ferroviarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En el expediente de la consulta ciudadana, la directora nacional del Implementación y Seguimiento del SUBE, María Cristina Gantuz, destacó que “las operadoras ferroviarias se encuentran realizando las tareas necesarias de actualización y migración del firmware de las validadoras instaladas en los molinetes de las estaciones de trenes, de manera que sean aptas para procesar cobros de tarifas superiores a la suma de $655”.

“Dado que a la fecha no fueron completadas dichas tareas, se entiende necesario advertir que, hasta tanto ello no ocurra, las validadoras no podrán procesar los pagos superiores a la suma indicada”, anticipó la funcionaria.

A su vez, informes económicos incluidos en la documentación de la consulta pública alertaron que la recaudación mensual sólo alcanza a cubrir el 7% de los gastos de explotación de las siete líneas metropolitanas. Frente a un total de egresos operativos de $68.647 millones mensuales, lo que ingresa por pasajes y alquileres apenas llega $4.774 millones.

El panorama línea por línea

Los salarios representan la mayor parte de los gastos de operación: van del 50% en las líneas Urquiza y Belgrano Norte hasta el 74%, en el ferrocarril Belgrano Sur.

Desagregados por ferrocarril, los números de resultados operativos y cobertura de costos exponen este panorama:

* Línea Roca: con un promedio mensual de algo más de 10 millones de pasajeros pagos, el costo operativo real por viaje trepa a $2.183. Con las nuevas tarifas, las personas usuarias pasarán a abonar el equivalente al 13% de ese valor de equilibrio.

* Línea Sarmiento: transporta 6,4 millones de pasajeros que pagan boletos. El costo operativo de cada viaje se ubica en $1.645. El subsidio promedio por viaje alcanza a $1.365 y la tarifa que abonan los pasajeros cubre el 17% de costo real.

* Línea Mitre: sus datos exhiben que transporta cerca de 3,4 millones de pasajeros pagos por mes y que necesita recaudar una tarifa plena de $3.661 por viaje. Lo que pagan en promedio las personas usuarias, cubre apenas el 8% del total de sus costos operativos.

* Línea San Martín: tiene casi 2,3 millones de pasajeros mensuales que abonan boleto y su tarifa de equilibrio es de $3.485. Los subsidios compensan el 92% de sus gastos operativos y los usuarios pagan el equivalente al 8% del costo real de cada viaje.

* Línea Belgrano Sur: transporta 1,1 millones de pasajeros pagos mensuales y tiene el costo operativo más alto de $4.707 promedio por viaje. De ese monto, el ingreso por boleto representa apenas el 6%, quedando $4.427 a cubrir por medio de subsidios.

* Línea Urquiza: moviliza por mes cerca de 1,5 millones de pasajeros que abonan boletos. El costo real de cada viaje asciende a $2.337 y recauda de los usuarios el equivalente al 13% de esa tarifa de equilibrio.

* Línea Belgrano Norte: sus trenes -que tienen más de 50 años de antigüedad- transportan 2,2 millones de pasajeros pagos por mes. Su tarifa real promedio llega a $3.214, pero los usuarios sólo abonan el 9% de ese valor.

6 de septiembre de 2024

Cómo es el plan del gobierno de Milei para concretar la privatización de los trenes en el año 2025

Actualidad

Se viene una nueva prórroga de las concesiones de 2 líneas que están bajo control privado, pero con condiciones, y se conocerá el plan de obras para paliar la emergencia ferroviaria. Preparan la licitación para principios del año próximo

El gobierno de Javier Milei dará en las próximas semanas pasos claves para su objetivo de privatizar las concesiones de los ferrocarriles que actualmente opera la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (Sofse) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero también las de larga distancia. El proceso para llegar al traspaso al sector privado lo encabeza el secretario de Transporte, Franco Mogetta, quien espera tener listos los pliegos de la licitación para principios del año que viene.

En ese sentido, varias fuentes oficiales afirmaron a Infobae que hay empresas interesadas que hicieron sondeos informales sobre las condiciones del proceso pero no quisieron precisar los nombres.

Cinco de las siete líneas de trenes que operan en el AMBA están controladas por Sofse: Belgrano Sur, Mitre, Roca, Sarmiento y San Martín (además del Tren de la Costa). La Línea Urquiza es operada por Metrovías SA, del Grupo Roggio, que también tiene la concesión del Subte y la Línea Belgrano Norte por Ferrovías, del empresario Gabriel Romero. Estas últimas fueron privatizadas en los 90 durante el gobierno de Carlos Menem, mientras que sus contratos vencieron en 2017 y 2018, respectivamente, pero desde entonces fueron prorrogados ininterrumpidamente.

La última prórroga vence este mes y el gobierno las extenderá en los próximos días por al menos un año a través de una resolución que se publicará en el Boletín Oficial. Según explican en Transporte, la idea es que eso no impida avanzar en el proceso de licitación a un nuevo concesionario y, al mismo tiempo, evitar que se interrumpa el normal funcionamiento del servicio.

En el caso de Sofse, empresa estatal que tuvo el mayor déficit operativo en 2023, solo superada por Energía Argentina (Enarsa) y que está sujeta a privatización tras la sanción de la Ley Bases, el objetivo oficial es primero mejorar la red ferroviaria. Esto implica primero ponerlas en valor para que existan interesados en quedarse con el negocio con la nueva licitación, aunque también es el caso de las dos que están en manos privadas.

El gobierno declaró la emergencia ferroviaria en todo el territorio nacional en mayo a través del Decreto 525/2024, después del choque de trenes de la línea San Martín en Palermo que dejó más de 90 heridos. Allí se asignó un presupuesto de casi $1,3 billones para el “fortalecimiento del sistema ferroviario nacional”, de los cuales se imputaron $350.000 millones para el ejercicio 2024 y cuya distribución se iba a otorgar en línea con los planes de obras aprobados por el gobierno.

Las empresas del sector ya presentaron sus planes y próximamente la secretaría de Mogetta dará a conocer la distribución de los fondos. El foco estará puesto en la compra de repuestos para las unidades, priorizando la seguridad como en el caso de los sistemas de frenado automático. A finales del mes pasado el Banco Central flexibilizó el cepo para la compra de “repuestos y materiales necesarios para mantenimiento o mejoras en seguridad operativa” autorizadas por Transporte.

El deterioro en la red ferroviaria no es algo nuevo en la Argentina, sino que lleva años. La oposición acusó al gobierno por el accidente de Palermo en el marco del ajuste fiscal que lleva adelante mientras que la versión oficial es que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) alerta por el “abandono” de las líneas previo a la gestión Milei.

Sofse opera 6 líneas que agruparon en 2023 el 85% de las 335 millones operaciones de pasajeros, según la CNRT. La empresa estatal cuenta con 23.302 empleados, de los cuales 22.235 están bajo relación de dependencia, 1.051 fuera de convenio y 34 con otro tipo de contratos, tal como se desprende del último informe del Indec sobre “Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades” correspondiente a julio.InfoBae.com

29 de agosto de 2024

En qué consiste el “Programa de Obras Urgentes” que pondrá en marcha el Gobierno para revertir la emergencia ferroviaria

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

Con casi dos meses de demora con respecto al plazo que se había autoimpuesto al declarar la “emergencia” del sector, el Gobierno de Javier Milei se apresta a lanzar el “Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” que apunta a frenar la degradación que registran los servicios ferroviarios y a garantizar las condiciones mínimas de seguridad operativa que requieren los trenes de pasajeros y cargas.

Por medio de una resolución de la Secretaría de Transporte comandada por Franco Mogetta, la administración libertaria un primer paquete de medidas y acciones prioritarias que llevarán adelante las cinco empresas que integran el holding ferroviario estatal con el fin de reiniciar los trabajos que se encuentran paralizados desde diciembre pasado y poner en marcha una serie de obras que resultan imprescindibles para poder apuntalar el funcionamiento de los servicios ferroviarios.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 525/24 que declaró el estado de emergencia por un plazo de 24 meses, el “Programa de Obras Urgentes” que ahora comenzará a ejecutarse cuenta con una asignación presupuestaria plurianual de casi $ 1,3 billones. De ese monto total, el área de Transporte está habilitada a utilizar hasta fin de este año un máximo de $350.000 millones.

Según la resolución firmada por Mogetta que va camino a ser publicada en le Boletín Oficial, las obras --que se reanudarán y ejecutarán de manera inmediata—estarán a cargo de las compañías estatales SOFSE (Operadora Ferroviaria), ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), Belgrano Cargas y Logística (BCLSA), Ferrocarriles Argentinos (FASE) y Decahf (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario).

El plan de inversiones “indispensables y urgentes” se focaliza en la concreción de las obras de señalamiento, comunicaciones y mantenimiento de vías y trenes que se encuentran más atrasadas y ponen en riesgo la seguridad operativa de las formaciones ferroviarias. No contempla ninguna modernización tecnológica como electrificación de ramales o renovación integral de los trenes y tampoco grandes obras de infraestructura que permitan incrementar las frecuencias y mejorar los tiempos de viaje.

La mayor parte de los fondos en juego irán a parar a la actualización de los sistemas de señalamiento, comunicaciones y frenado automático de trenes; el arreglo de vías, puentes y viaductos y los mantenimientos livianos y pesados de las locomotoras y coches de pasajeros que se vienen posponiendo desde el año pasado.

El deterioro que arrastran los servicios ferroviarios se vio agravado desde principios año por el recorte de los aportes estatales destinados a cubrir las pérdidas operativas de los trenes metropolitanos y la ausencia de una política ferroviaria coordinada e integral de administración mileista.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), entre enero y julio el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió a la SOFSE una partida de $ 329.183millones que en que en términos reales representa una caída del 47% con respecto a los fondos que había recibido la empresa en igual período de 2023. Además, el titular de Economía decidió prescindir de un crédito del BID de US$ 400 millones que estaba destinado a la modernización del ferrocarril San Martín y redireccionarlo al ministerio de Capital Humano para atender el pago de programas sociales y asistenciales.

Según los fundamentos de nuevo “Plan de Obras Urgentes”, ahora la premisa fundamental “es orientar el destino de los fondos públicos hacia el objetivo primordial de maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad, que únicamente puede lograrse a través del rigorismo en la imputación presupuestaria focalizada en la seguridad operativa”.

El panorama de las obras a cargo de las ferroviarias estatales presenta los siguientes puntos salientes:

SOFSE: el programa específico de la operadora estatal de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de larga distancia consta de cuatro segmentos. El primero comprende la reanudación de las obras que se encuentran paralizadas desde diciembre pasado en materia de señalamiento y comunicaciones, arreglos de vías y estaciones y la instalación del sistema de frenos automáticos ATS.

El segundo ítem engloba el listado de las nuevas obras a iniciar en las próximas semanas destinadas a la reparación estructural de puentes y viaductos, renovación de vías, normalización de pasos a nivel, readecuación de subestaciones transformadoras eléctricas, extensión del sistema de frenado automático y bloqueo absoluto de trenes entre estaciones y trabajos de remodelación y cerramientos de estaciones y andenes.

En tercer lugar, figuran los gastos de capital por adquisición de formaciones y equipos. Ahí aparecen las compras de tres locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un amplio listado de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación del material rodante.

Por último, el cuarto capítulo apunta a la concreción de los todos los mantenimientos livianos y pesados que están retrasados en las formaciones de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur.

ADIF: Para la empresa estatal encargada de la infraestructura y el control operativo del sistema ferroviario, el esquema de obras se divide en dos partes. Por un lado, se hallan los trabajos y contratos a reiniciar para concluir las obras que están en ejecución desde el año pasado. Entre otras obras figuran las correspondientes a arreglos de vías y estaciones, la modernización de playas de cargas, la adecuación de pasos a nivel y la renovación integral del ramal Plaza Constitución-La Plata de la línea Roca.

Por otro lado, se ubica un paquete de “obras a iniciar” que engloba, entre otros ítems salientes, las siguientes realizaciones: la incorporación del frenado ATS a bordo de las locomotoras de la estatal Belgrano Cargas y de las operadoras privadas Ferroexpreso Pampeano, NCA y Ferrosur; nuevos sistemas de señalamiento y comunicaciones; cambios de aparatos de vías y equipos de cambios; refuerzos de terraplenes y modernización de subestaciones transformadoras y rectificadoras de tracción

Belgrano Cargas: El subprograma de obras abarca a las tres redes de cargas que opera la empresa: Belgrano, San Martín y Urquiza. Contempla el mejoramiento de vías en ramales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos y Corrientes. A eso se agrega la instalación de barreras automáticas; conservación de puentes e incorporación de equipos de comunicación para mejorar la seguridad operacional. En lo que respecta al mantenimiento del material rodante se prevé llevar adelante el control y reparación de los equipos de frenos, compresores y ruedas.

DECHAF: Entre las principales acciones a desarrollar se encuentran la instalación de laboratorios de frenos, fibra óptica, acopladores y señales; la actualización de simuladores de conducción; la incorporación de equipos de detección temprana de fisuras de rieles y la realización de cursos de entrenamiento para operadores de los puestos centrales de control.

FASE: el plan de tareas prevé la incorporación de diversos equipamientos para realizar ensayos estáticos, dinámicos, de acelerometría, metalográficos y de auscultación del estado de las vías.

23 de agosto de 2024

Se flexibilizó el cepo cambiario para que las empresas de trenes puedan importar insumos

Actualidad

Sin la necesidad de esperar los plazos establecidos para otros bienes, quienes hayan presentado el plan de acción para mejorar la seguridad operativa de los ferrocarriles podrán acceder a la divisa norteamericana a precio oficial.

El Banco Central definió que la importación de insumos para el sector será exceptuada del cepo al dólar y podrá acceder a dólares al precio oficial siempre que hayan presentado el plan de acción para mejorar la seguridad operativa de los trenes. Esto se hizo para facilitar el acondicionamiento de los trenes que impone la emergencia pública en materia ferroviaria.

El organismo incorporó productos en el listado de bienes pueden hacerse de las divisas y pagar las importaciones antes de los plazos establecidos y lo hizo a través de la comunicación A 8094 del BCRA. Pero para acceder deben haber oficializado a partir del 13 de junio, el día después de la declaración de la emergencia y ser parte de la implementación y ejecución de un plan de acción establecido por la Secretaría de Transporte en ese marco.

Los bancos con los que operen tienen que contar obligatoriamente con la documentación emitida por la Secretaría de Transporte que certifique que los bienes a abonar tienen que estar comprendidos en el Plan de Acción.

Cabe destacar que el Poder Ejecutivo declaró la emergencia pública en materia ferroviaria por dos años, mediante el decreto 525 del 12 de junio. Esto se dio luego de choque de una formación de la línea San Martín con unos vagones que estaban vacíos en Palermo. El informe preliminar indicó que fue una falla en el sistema de señales y que no funcionaba por robo de cables. El Gobierno asignó fondos públicos por casi 1,3 billones para mejorar la seguridad operativa de los trenes.

Uno de los puntos del decreto indicaba que la AFIP debía implementar facilidades para la importación de repuestos y otros materiales necesarios para la realización de tareas de mantenimiento y mejoras en la seguridad operativa ferroviaria. El decreto también pedía facilitar el acceso a los dólares necesarios para afrontar esos gastos y, en respuesta a ese pedido, el Banco Central flexibilizó el cepo cambiario para este sector.PolíticaArgentina.com