Mostrando entradas con la etiqueta Prioridades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prioridades. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2025

Ha comenzado el renacer ferroviario de Latinoamérica y China tiene claro lo que quiere: unir los puertos de Brasil y Perú

Exterior

Decenas de proyectos ferroviarios y casi 400.000 millones de dólares en total para conectar Latinoamérica

Uno de los más colosales es el que pretende unir puertos de Brasil y Perú

La aparición del ferrocarril y la expansión de su infraestructura marcó un punto y aparte. Fue el inicio de una nueva era de movilidad para personas y, sobre todo, para mercancías. Sin embargo, no se desarrolló a la misma velocidad en todo el mundo. EEUU priorizó mercancías frente a viajeros, mientras que Europa, Japón o China se enfocaron en el movimiento de población. En América Latina, la historia es algo más complicada, pero quieren ponerse al día con decenas de proyectos y miles de millones bajo el brazo.

Ya se considera como el renacer ferroviario de Latinoamérica, y China tiene mucho que decir.

Dificultades. 

Hablar de América Latina como un solo ente es erróneo, pero hay elementos que muchos de sus países comparten, y uno es la topografía. Son territorios que cuentan con grandes obstáculos naturales como montañas y selvas que habría que sortear. También cuentan con una dispersión geográfica grande, lo que eleva los costes a la hora de conectar regiones más lejanas y aisladas. Es una situación muy diferente al de las grandes llanuras europeas o estadounidenses.

Prioridades. 

No sólo hay problemas logísticos: las prioridades a la hora de desarrollar las primeras redes no eran las actuales. En lugar de pensar en formas de llevar a personas de un lado a otro con facilidad o crear grandes núcleos de mercancías que se nutran con una gran red ferroviaria, muchas de las líneas nacieron con un objetivo muy concreto: conectar explotaciones agrícolas o mineras con puertos de exportación.

La prioridad era mover el material fuera del país, por lo que no se diseñó (en muchos casos) una red integral que moviera mercancías y pasajeros entre grandes ciudades o países, dejando sistemas inconexos que resultan poco útiles para el transporte interno. Evidentemente, la privatización, conflictos políticos y la debilidad estatal fragmentó todos los planes, provocando una falta de visión de largo plazo, en algunos casos, que impidió el óptimo desarrollo de las redes.

Cambio de rumbo. Por ejemplo, Argentina, México o Brasil vivieron el ‘boom’ ferroviario a comienzos del siglo XX, pero una vez pasó ese periodo, muchos sistemas entraron en declive y sucumbieron ante la desconexión. Sin embargo, las cosas están cambiando. Uno de los mayores ejemplos es el Tren Maya, el gran proyecto turístico de México que, utilizando recorridos antiguos, buscó crear un recorrido por algunos de los mayores tesoros arqueológicos del país para ponerlos en valor y fomentar el turismo sin calentarse la cabeza con los viajes.

No es el único proyecto. Recientemente, la administración de Claudia Sheinbaum afirmó que tiene previsto poner en marcha unos 3.000 kilómetros de vías para el transporte de pasajeros, conectando las principales ciudades del interior de México con Texas y Arizona.

En otros países como Argentina -16.000 millones de dólares en modernización de vías con financiación de CAF y empresas chinas-, Chile y Perú -con el corredor de la Red Costera Peruana y proyectos de metro y tranvía- o Colombia, también se están dando pasos para esa modernización, pero si México maneja uno de los proyectos más grandes, el de Brasil no se queda atrás.

América Latina está soñando en grande. Hay múltiples iniciativas ferroviarias. La mayoría de los países buscan mejorar y modernizar sus sistemas ferroviarios para construir redes no contaminantes", Héctor Varela, especialista en transporte de CAF

Colosal. Se estima que el gigante latinoamericano tiene 50 proyectos planificados para los que necesitarán 81.600 millones de dólares y, además de proyectos de metro, destaca la ampliación de su red de pasajeros y algo que se compara con el canal de Panamá, pero de los trenes. Lo primero, el país quiere ampliar su combinado de red de transporte de 2.007 kilómetros hasta los 4.500 kilómetros para 2054.

Ferrovia Bioceánica.

Por otro lado, tenemos un proyecto que se ha convertido en uno de los más ambiciosos de Sudamérica. La Ferrovia Bioceánica, o Corredor Ferroviario Bioceánico, será una línea que unirá Pacífico y Atlántico conectando el puerto de Santos en Brasil con el de Bayóvar en Perú. Atravesará territorios clave de Brasil, Bolivia y Chile con un total de 3.700 kilómetros de vías y con posibles ramificaciones hacia Paraguay y Argentina.

El objetivo es transportar más de 10 millones de toneladas de mercancías al año (con el foco puesto en producto agrícola y bienes estratégicos como los minerales). Es ese “canal de Panamá en tren” que ayudará a reforzar el comercio entre estos países, pero que también permitirá que China pueda mover mercancía rápidamente hasta y desde Brasil.

De hecho, China juega un papel central tanto en la financiación como en la concepción del megaproyecto, ya que es una forma de posicionarse estratégicamente en la región.

Retos y bolsillo. En total, se estima que América Latina tiene 155 proyectos ferroviarios encima de la mesa, con una inversión estimada de 384.000 millones de dólares hasta 2050. Como leemos en BNAmericas, además, esta necesidad de dinero se reparte de forma bastante equitativa entre los diferentes países:

* Brasil necesitaría 81.600 millones de dólares.

* Colombia 74.200 millones de dólares.

* Perú unos 63.900 millones de dólares.

* México otros 63.200 millones de dólares.

Estas son las estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, pero también del dinero, el terreno y las condiciones climáticas serán un reto. En los últimos meses, en uno de los segmentos se tuvieron que paralizar las obras debido a precipitaciones que superaron los 1.000 mililitros, pero además, habrá que atravesar zonas muy montañosas que dificultarán la construcción, aunque se estima que algunos tramos empezarán a funcionar en 2028.

Asimismo, teniendo en cuenta que se trata de una obra sin precedentes, también se requiere una coordinación interestatal colosal que puede verse afectada si hay cambios de gobierno y una marcha atrás de última hora. Por: Alejandro Alcolea (para Xalaka.com)

29 de noviembre de 2024

FASE y la Emergencia Ferroviaria. Plan de Capacitación

Empresas Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que la Emergencia Ferroviaria se trata de una de las prioridades definidas en el Plan de Acción decretada por el Gobierno Nacional junto con la compra y el mantenimiento del material rodante y las 226 obras que priorizan la seguridad operacional.

En ese contexto, según Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), se encuentra implementando un plan de intensificación de las capacitaciones a personal ferroviario con el fin de mejorar las condiciones de seguridad operacional decretada en la Emergencia Ferroviaria por el Gobierno Nacional


Por su parte, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) es el encargado de mejorar los programas de capacitación previamente establecidos, orientados a fortalecer las habilidades del personal que son clave a la hora de evitar accidentes.

En lo que va del 2024, se capacitaron un total de 2.664 personas, con más de 230 actividades formativas y se registraron 4.220 horas de formación. Se trata de áreas clave para la operación y seguridad ferroviaria con perspectivas técnicas y estratégicas.

Este número marca un incremento del 60% en relación a los cursos dictados en 2023 y del 69% de trabajadores alcanzados ya que durante el año pasado se realizaron un total de 136 capacitaciones y se llegó a un total de 1072 agentes.

Asimismo durante el corriente año se sumaron Seminarios, el curso de Inducción al Sistema Ferroviario para Instituciones Educativas y Prácticas Profesionalizantes, donde fueron utilizados Instructores del CENACAF para el área de Terminalidad Educativa.

Entre algunas de las formaciones, se puede mencionar los simuladores de conducción de trenes, señalamiento, telecomunicaciones, comunicaciones, sistemas de catenaria, subestaciones eléctricas y Sistema de Freno controlado por microprocesadores, entre otras.

Como algo novedoso, se proyectan capacitaciones a los trabajadores del Puesto Control Trenes, que es el lugar desde donde se controla el tráfico de trenes, la señalización y los desvíos de las vías. Se trabajará sobre el uso de señalamiento con el objetivo de eficientar el mantenimiento de las barreras manuales y automáticas, de los semáforos, circuitos de vías, cabinas, entre otros elementos del sistema.

8 de julio de 2024

Emergencia ferroviaria: Javier Milei y Toto Caputo demoran las obras prioritarias

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP)

El Gobierno retrasó hasta mediados de julio la puesta en marcha del plan de trabajos urgentes en las líneas metropolitanas. Frenos administrativos y técnicos.

Pese haber declarado la emergencia ferroviaria, el presidente Javier Milei y el ministro Toto Caputo demoraran la definición del paquete de obras urgentes y prioritarias que el Gobierno se comprometió a implementar en las líneas metropolitanas tras el choque de trenes en Palermo.

Aprobada y reglamentada en los primeros días de junio por medio de los decretos 525/24 y 526/24, la declaración de la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas había fijado un plazo de 15 días para que las cinco empresas estatales del sector eleven un Plan de Acción con las medidas que consideren "indispensables para resguardar la seguridad operativa junto con las solicitudes de readecuación presupuestaria que resulten pertinentes".

El armado del programa de obras debía incluir “un esquema de priorización de los trabajos y las contrataciones junto con los plazos de ejecución, las estimaciones presupuestarias y la factibilidad de fuentes de financiamientos de cada iniciativa”.

Ferrocarriles Argentinos, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf) y Belgrano Cargas también tenían que plantear "las adecuaciones de las condiciones laborales de sus trabajadores que se deberían acordar con los gremios poder revertir la situación de emergencia”.

El plan de Javier Milei no anda sobre rieles

El plazo para entregar el plan con las obras más urgentes finalizó la última semana de junio. Las demoras administrativas y técnicas obligaron a que la puesta en marcha se retrase, en principio, hasta la segunda quincena de julio.

Mientras que el área de Transporte que comanda Franco Mogetta señala que la demora sólo responde a la “complejidad y tipología de las obras específicas de cada línea metropolitana”, especialistas del sector consultados por Letra P no descartan que el retraso de deba a una orden bajada desde el despacho de Caputo ante las complicaciones fiscales que enfrenta la administración libertaria.

Junto con el traspaso al sector de los ingresos de un fondo fiduciario que beneficiaba al gremio Camioneros conducido por Pablo Moyano y Hugo Moyano; la declaración de emergencia ferroviaria por un plazo de 24 meses incluyó una asignación presupuestaria de casi $1,3 billones para afrontar la ejecución obras de mantenimiento y seguridad más atrasadas.

De esa suma total, la administración mileísta habilitó a utilizar hasta fin de año un máximo de $350.000 millones para reanudar los contratos paralizados y poner en marcha las primeras obras prioritarias.

Dudas, deudas y contratitas

Más allá de advertir que los montos comprometidos hasta mediados de 2026 sólo alcanzarían a cubrir alrededor del 50% de las inversiones mínimas que requieren los trenes de la región metropolitana, los técnicos del sector dudan de que el gobierno de Milei vaya a desembolsar en tiempo y forma los fondos necesarios para el pago de las obras y las compras de equipos y repuestos.

A su vez, contratistas y proveedores de las ferroviarias estatales que tienen la mayoría de los trabajos y entregas paralizadas por falta de pago, aguardan con preocupación hasta dónde llegará el ajuste y la renegociación de las facturas vencidas que contemplan los decretos de emergencia.

El nuevo paraguas legal les permite a las empresas estatales "dejar sin efecto los procedimientos de contratación que no se encuentren perfeccionados y los contratos que no tuvieran principio de ejecución".

Las empresas estatales también quedan habilitadas para disponer "la readecuación o rescisión de los contratos de cualquier tipo y la renegociación de las deudas vencidas al 31 de diciembre de 2023, tanto de contrataciones vigentes como finalizadas".

Con las obras que se encuentran frenadas, sólo se podrán renegociar "los casos en que sea posible la continuación o la ejecución del contrato, previo acuerdo que contemple el principio del sacrificio compartido por ambas partes".

De esta manera, las empresas estatales podrían dar por caídas no sólo las compras de insumos y suministros que estaban pendientes, sino también las obras de infraestructura y los proyectos de electrificación que se habían planificado con financiamientos de organismos internacionales.

El Presupuesto de Toto Caputo

El temor a que la emergencia ferroviaria quede en vía muerta se profundizó en las últimas horas con el avance del proyecto de Presupuesto 2025 que Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos remitieron al Congreso.

En el adelanto enviado a los legisladores, no aparece mención alguna sobre las obras destinadas a garantizar la seguridad operativa de los trenes. En el ítem de inversión pública, sólo se destacan como prioridad las acciones y recursos destinados al “equipamiento y modernización de las áreas de seguridad y defensa”.

Según la visión oficial, “la complejidad del actual marco macro fiscal obliga a poner especial énfasis en los sectores donde los gastos de capital puedan contar con mayor impacto sistémico y permitan estimular la formación de capital privado”.

En esa línea, el gobierno libertario anticipó que “se van a priorizar las obras que se encuentren en ejecución" y en lo que respecta a los proyectos a iniciar “se ponderarán aquellos que tengan un impacto positivo en la generación de empleo, promuevan la actividad exportadora, contribuyan a mejorar la balanza energética e incidan en potenciar el desarrollo tecnológico”.

7 de noviembre de 2023

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyó en el Presupuesto 2024 la inversión en el viaducto de la Línea Sarmiento

Actualidad

El proyecto prevé la construcción de la primera parte del viaducto que demandará unos 36.237 millones de pesos

Esta fue la última presentación de presupuesto del actual mandatario, Horacio Rodríguez Larreta, antes de que asuma por los próximos cuatro años su sucesor, Jorge Macri, quien había asegurado que la construcción del viaducto Línea Sarmiento sería una de las prioridades de su gestión.

El objetivo es elevar la traza ferroviaria, al igual que se hizo con el San Martín y Mitre, y según está estipulado en el Presupuesto 2024, la primera parte del viaducto demandará unos 36.237 millones de pesos.Ámbito.com