Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Bioceánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Bioceánico. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2025

Ha comenzado el renacer ferroviario de Latinoamérica y China tiene claro lo que quiere: unir los puertos de Brasil y Perú

Exterior

Decenas de proyectos ferroviarios y casi 400.000 millones de dólares en total para conectar Latinoamérica

Uno de los más colosales es el que pretende unir puertos de Brasil y Perú

La aparición del ferrocarril y la expansión de su infraestructura marcó un punto y aparte. Fue el inicio de una nueva era de movilidad para personas y, sobre todo, para mercancías. Sin embargo, no se desarrolló a la misma velocidad en todo el mundo. EEUU priorizó mercancías frente a viajeros, mientras que Europa, Japón o China se enfocaron en el movimiento de población. En América Latina, la historia es algo más complicada, pero quieren ponerse al día con decenas de proyectos y miles de millones bajo el brazo.

Ya se considera como el renacer ferroviario de Latinoamérica, y China tiene mucho que decir.

Dificultades. 

Hablar de América Latina como un solo ente es erróneo, pero hay elementos que muchos de sus países comparten, y uno es la topografía. Son territorios que cuentan con grandes obstáculos naturales como montañas y selvas que habría que sortear. También cuentan con una dispersión geográfica grande, lo que eleva los costes a la hora de conectar regiones más lejanas y aisladas. Es una situación muy diferente al de las grandes llanuras europeas o estadounidenses.

Prioridades. 

No sólo hay problemas logísticos: las prioridades a la hora de desarrollar las primeras redes no eran las actuales. En lugar de pensar en formas de llevar a personas de un lado a otro con facilidad o crear grandes núcleos de mercancías que se nutran con una gran red ferroviaria, muchas de las líneas nacieron con un objetivo muy concreto: conectar explotaciones agrícolas o mineras con puertos de exportación.

La prioridad era mover el material fuera del país, por lo que no se diseñó (en muchos casos) una red integral que moviera mercancías y pasajeros entre grandes ciudades o países, dejando sistemas inconexos que resultan poco útiles para el transporte interno. Evidentemente, la privatización, conflictos políticos y la debilidad estatal fragmentó todos los planes, provocando una falta de visión de largo plazo, en algunos casos, que impidió el óptimo desarrollo de las redes.

Cambio de rumbo. Por ejemplo, Argentina, México o Brasil vivieron el ‘boom’ ferroviario a comienzos del siglo XX, pero una vez pasó ese periodo, muchos sistemas entraron en declive y sucumbieron ante la desconexión. Sin embargo, las cosas están cambiando. Uno de los mayores ejemplos es el Tren Maya, el gran proyecto turístico de México que, utilizando recorridos antiguos, buscó crear un recorrido por algunos de los mayores tesoros arqueológicos del país para ponerlos en valor y fomentar el turismo sin calentarse la cabeza con los viajes.

No es el único proyecto. Recientemente, la administración de Claudia Sheinbaum afirmó que tiene previsto poner en marcha unos 3.000 kilómetros de vías para el transporte de pasajeros, conectando las principales ciudades del interior de México con Texas y Arizona.

En otros países como Argentina -16.000 millones de dólares en modernización de vías con financiación de CAF y empresas chinas-, Chile y Perú -con el corredor de la Red Costera Peruana y proyectos de metro y tranvía- o Colombia, también se están dando pasos para esa modernización, pero si México maneja uno de los proyectos más grandes, el de Brasil no se queda atrás.

América Latina está soñando en grande. Hay múltiples iniciativas ferroviarias. La mayoría de los países buscan mejorar y modernizar sus sistemas ferroviarios para construir redes no contaminantes", Héctor Varela, especialista en transporte de CAF

Colosal. Se estima que el gigante latinoamericano tiene 50 proyectos planificados para los que necesitarán 81.600 millones de dólares y, además de proyectos de metro, destaca la ampliación de su red de pasajeros y algo que se compara con el canal de Panamá, pero de los trenes. Lo primero, el país quiere ampliar su combinado de red de transporte de 2.007 kilómetros hasta los 4.500 kilómetros para 2054.

Ferrovia Bioceánica.

Por otro lado, tenemos un proyecto que se ha convertido en uno de los más ambiciosos de Sudamérica. La Ferrovia Bioceánica, o Corredor Ferroviario Bioceánico, será una línea que unirá Pacífico y Atlántico conectando el puerto de Santos en Brasil con el de Bayóvar en Perú. Atravesará territorios clave de Brasil, Bolivia y Chile con un total de 3.700 kilómetros de vías y con posibles ramificaciones hacia Paraguay y Argentina.

El objetivo es transportar más de 10 millones de toneladas de mercancías al año (con el foco puesto en producto agrícola y bienes estratégicos como los minerales). Es ese “canal de Panamá en tren” que ayudará a reforzar el comercio entre estos países, pero que también permitirá que China pueda mover mercancía rápidamente hasta y desde Brasil.

De hecho, China juega un papel central tanto en la financiación como en la concepción del megaproyecto, ya que es una forma de posicionarse estratégicamente en la región.

Retos y bolsillo. En total, se estima que América Latina tiene 155 proyectos ferroviarios encima de la mesa, con una inversión estimada de 384.000 millones de dólares hasta 2050. Como leemos en BNAmericas, además, esta necesidad de dinero se reparte de forma bastante equitativa entre los diferentes países:

* Brasil necesitaría 81.600 millones de dólares.

* Colombia 74.200 millones de dólares.

* Perú unos 63.900 millones de dólares.

* México otros 63.200 millones de dólares.

Estas son las estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, pero también del dinero, el terreno y las condiciones climáticas serán un reto. En los últimos meses, en uno de los segmentos se tuvieron que paralizar las obras debido a precipitaciones que superaron los 1.000 mililitros, pero además, habrá que atravesar zonas muy montañosas que dificultarán la construcción, aunque se estima que algunos tramos empezarán a funcionar en 2028.

Asimismo, teniendo en cuenta que se trata de una obra sin precedentes, también se requiere una coordinación interestatal colosal que puede verse afectada si hay cambios de gobierno y una marcha atrás de última hora. Por: Alejandro Alcolea (para Xalaka.com)

1 de septiembre de 2025

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

Perú: Puerto de Chancay: Alistan plan vial y ferroviario para potenciar conectividad

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la mesa de trabajo sobre conectividad carretera y ferroviaria Chancay–Huaral, organizada por el Congreso de la República, donde dio a conocer los proyectos más relevantes que tiene el sector transportes para mejorar la conectividad vial para la población, así como la visión que se tiene al respecto del crecimiento del desarrollo portuario.

Entre los proyectos revisados están el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay, los Ferrocarriles Lima–Barranca, Lima–Ica y Chancay–Pucallpa, importantes proyectos que beneficiarán a miles de pobladores.

Durante la mesa de trabajo organizada por el congresista Roberto Sánchez, el MTC informó que se está trabajando en un plan de desarrollo ferroviario, que duplicará la actual red vial ferroviaria de 1700 kilómetros, la cual tiene una antigüedad de más de 100 años, y que no solo transporte carga, sino también pasajeros.

El proyecto ferroviario Lima – Barranca está en elaboración del perfil; mientras el Ferrocarril Lima – Ica, se encuentra con perfil aprobado. Finalmente, el proyecto del Ferrocarril de la costa de Pucallpa – Chancay, que unirá la Amazonía con Brasil hacia Chancay, se estima que en el IV trimestre del 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión.

Asimismo, se destacó que la puesta en operación del puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador. Actualmente, más del 95 % de la exportación nacional se realiza a través de los puertos, la puesta en operación del puerto de Chancay, sumado a la operación de los otros puertos del Callao, como APM Terminal y Dubai Port, hacen de que el país se convierta en un hub portuario, a nivel de otros puertos internacionales, logrando que seamos competitivos.

El MTC refuerza el compromiso de generar la conectividad hacia los puertos desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, del centro del país y de la Amazonía hacia el puerto de Chancay y del Callao, con una mayor visión de conectividad y eficiencia en la exportación. En ese sentido, MTC recordó, que en el 2023 se aprobó Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, estableciendo 41 corredores logísticos, que permitirá que la exportación sea cada vez más eficiente, reduciendo los costos.CrónicaViva.com

27 de agosto de 2025

El renacer ferroviario de América Latina

Nota de Opinión

Por: Tobias Käufer para la Deutsche Welle

El futuro se llama ferrocarril: enormes proyectos de infraestructura, desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, buscan aumentar la competitividad del continente y reordenar los flujos comerciales globales.

Para la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, sus planes de infraestructura son una especie de revolución industrial: "Si este proyecto se concreta, transformaremos por completo el panorama económico de Brasil". Se refiere a la "Ferrovia Bioceánica", la línea ferroviaria transoceánica que conectará la costa atlántica brasileña con el nuevo megapuerto peruano de Chancay, en la costa del Pacífico.

Sería una especie de "Canal de Panamá sobre rieles". Las dimensiones son enormes: el trazado tendría 3.000 kilómetros y se prevé una inversión de unos 3.400 millones de dólares.

Detrás está la estrategia geopolítica de que Brasil se vuelva más independiente de Estados Unidos. Aunque eso implica un precio: una mayor dependencia de China, que financiará tanto el puerto en Perú como la línea ferroviaria y, por tanto, también tendrá el control.

La economía brasileña se beneficia

"Brasil no tiene costa en el Pacífico. Los productos brasileños destinados a Asia deben recorrer un largo camino. Ya sea a través del Canal de Panamá o rodeando el Cabo de Buena Esperanza. Una conexión terrestre directa con el Pacífico para las regiones brasileñas que son grandes productoras de materias primas agrícolas y minerales de exportación sería muy beneficiosa para la economía brasileña", explica el politólogo brasileño Mauricio Santoro, especializado en las relaciones entre Brasil y China, en diálogo con DW.

La ministra Tebet promete: "El proyecto ferroviario hará que Brasil sea mucho más competitivo. Es un cambio radical. Impactará directamente en regiones del norte, del centro, del interior del sureste y del nordeste."

400.000 millones para 55 proyectos

El proyecto insignia de la Ferrovia Bioceánica ocupa el primer lugar en América Latina, pero otros países también planean modernizar su infraestructura apostando por proyectos ferroviarios. Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la región hay actualmente 55 proyectos ferroviarios que requerirían inversiones de unos 400.000 millones de dólares.

El presidente de la CAF, Sergio Díaz Granados, destacó en un "Foro Internacional para la Revitalización del Transporte Ferroviario", en Bogotá, la necesidad de "repensar el ferrocarril como fuerza para el desarrollo sostenible y la integración de la región". Eso es precisamente lo que están haciendo numerosos países latinoamericanos, con la apuesta de construir nuevas infraestructuras económicas o de mejorar la conexión de las áreas metropolitanas con su entorno.

Así, la empresa estatal chilena EFE proyecta las rutas de pasajeros Santiago-Melipilla (1.880 millones de dólares) y Santiago-Batuco (950 millones de dólares). En Bogotá, capital de Colombia, avanza el proyecto del Metro, que busca conectar mejor a la megaciudad con los municipios aledaños de Cundinamarca y aliviar el colapso vial dentro de la urbe.

Tren Maya arranca con problemas

En México ya está en marcha un proyecto: el Tren Maya, que pretende, por un lado, conectar sitios turísticos del sur del país y, por otro, transportar carga. Sin embargo, el Tren Maya enfrenta dificultades iniciales.

Desde su puesta en servicio hasta mediados de agosto, ha transportado unos 1,36 millones de pasajeros en 7.290 viajes. Según datos oficiales, eso supone un incremento mensual del 19 %.

No obstante, los medios mexicanos se muestran cautelosos en sus valoraciones. El Tren Maya ha acumulado pérdidas de 5,807 millones de pesos (266 millones de euros) desde su inauguración, informó el portal especializado El Financiero. El director del proyecto, Óscar David Lozano Águila, replica: "Gracias a esta medida de infraestructura, la región se está convirtiendo en un nuevo polo económico con un alto potencial a mediano y largo plazo".

En el vecino Guatemala ya existe gran interés en integrarse al Tren Maya. "Nosotros creemos que las fronteras no dividen, las fronteras unen, y que es deber de los países hermanos y vecinos coordinar la mejor manera posible para realizar objetivos compartidos de desarrollo en las zonas de frontera", declaró recientemente el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo. En breve, el Gobierno en Ciudad de Guatemala presentará un plan sobre cómo lograr la integración organizativa y económica al Tren Maya.

21 de julio de 2025

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

7 de julio de 2025

Uruguay: Conexión ferroviaria sería clave para integrar al país al Corredor Bioceánico según presidente de ANP

Exterior

El ferrocarril podría ser el medio de transporte que permita integrar a los terminales portuarios de Uruguay al Corredor Bioceánico que se está proyectando para ofrecer una vía terrestre entre el Pacífico y el Atlántico, pasando por Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, según sostuvo el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta.

En conversación con PortalPortuario, el titular de la entidad señaló que “el Corredor Bioceánico es un proyecto que estuvo en la agenda de la Iirsa, luego en el consejo de planificación de Unasur. Nosotros lo veíamos con mucha atención, porque creemos que el Uruguay, junto con Paraguay y el norte argentino, tenemos una posibilidad de conectar por vía férrea a ese corredor y tener una red de transporte, donde podamos seguir siendo una alternativa a la salida por el Atlántico para algunas mercaderías, porque en algún momento también habrán problemas de congestión o de necesidades”.

“Nosotros hoy hemos recuperado el transporte ferroviario en una línea que une el norte del país con el Puerto de Montevideo y queremos recuperar el transporte ferroviario que pasa por Argentina y Paraguay donde tenemos, por suerte, la misma trocha. Podemos llegar con el ferrocarril hasta ahí y conectarnos de esa manera con el Corredor Bioceánico para poder ofrecer nuestros servicios. Del lado uruguayo necesita recuperar la infraestructura y después habrá que generar los servicios que se presten para eso, combinando con el ferrocarril argentino y paraguayo”.

Cabe recordar que, anteriormente, el representante de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), Jorge Pozzi, manifestó su preocupación por los efectos que podría tener la implementación de la ruta logística para el Puerto de Montevideo y Uruguay.

Según Pozzi, el desvío de cargas paraguayas a terminales marítimos de Brasil o Buenos Aires, Argentina, supondría un golpe para la operación del Puerto de Montevideo, puesto que dicha mercancía representa cerca del 48% de los contenedores que transitan por el recinto portuario de la capital uruguaya. Adicionalmente, señaló que la iniciativa implicaría paralizar cualquier ampliación en TCP.PortalPortuario.com

11 de junio de 2025

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com

3 de junio de 2025

Tren Bioceánico Perú-Brasil: así es el corredor que conectará el Pacífico con el Atlántico y saldrá desde Piura

Exterior

El Congreso ha declarado este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Su construcción permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo

El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueven el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas de América del Sur.

Este megaproyecto conectará el océano Pacífico, a través del Puerto de Bayóvar en Sechura, con el océano Atlántico en el Puerto de Santos, en Brasil, atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.

Con una capacidad operativa estimada de 40,000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil.

Este eje logístico no solo representa un nuevo camino de salida para las exportaciones peruanas, sino que también posiciona a Piura como un nodo fundamental del comercio interoceánico, con un impacto directo en la competitividad de la región.

La ruta proyectada del Tren Bioceánico

El trazado del Tren Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto económico, logístico y regional

Más allá de su trascendencia geopolítica, el Tren Bioceánico representa una oportunidad de transformación para la economía del norte peruano. Se estima que durante su fase de construcción se generarán más de 193,000 puestos de trabajo directos e indirectos, dinamizando sectores como la construcción, energía, siderurgia, maquinaria pesada y electrónica.

El tren servirá como plataforma para el transporte de fosfatos del complejo de Bayóvar, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, así como productos hidrobiológicos como la concha de abanico de Sechura, y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soya. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.

Además, el corredor permitirá integrar la producción del nororiente peruano con el Brasil profundo, favoreciendo una red logística que impulse el desarrollo de territorios históricamente desconectados y subatendidos.

Gobernador regional de Piura pide atención al proyecto

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, ha reiterado su firme compromiso con la promoción del Tren Bioceánico, una obra emblemática que busca transformar la conectividad del país. Ha solicitado al Gobierno central que respalde esta iniciativa como una política pública de carácter nacional, dada su importancia estratégica para el desarrollo del Perú.

El funcionario subrayó que el Tren Bioceánico representa una oportunidad histórica para el país, al tratarse de una propuesta que impulsa la integración territorial, la conectividad interregional y la competitividad económica. Aseguró que sus beneficios alcanzarán no solo al norte del país, sino a todo el territorio nacional.

Actualmente, el expediente técnico se encuentra en fase de elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que ha expresado su apoyo a esta propuesta de integración física y comercial a escala continental.

Con el Puerto de Bayóvar como punto de partida y un diseño que conecta regiones clave del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico se perfila como un proyecto clave para atraer inversión, impulsar exportaciones y dinamizar el crecimiento económico. De concretarse, no solo reduciría brechas históricas de infraestructura, sino que posicionaría al Perú como un nodo estratégico del comercio global.

¿Cuándo iniciarían las obras?

El proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil, que busca conectar el océano Pacífico desde el puerto de Bayóvar en Sechura con el Atlántico en el puerto de Santos, Brasil, aún se encuentra en etapas iniciales. Aunque el Congreso peruano ha declarado esta iniciativa de interés nacional y se han asegurado recursos para iniciar estudios en 2025, no se ha establecido una fecha oficial para el inicio de la construcción ni para su apertura al público.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha señalado que los estudios del primer tramo comenzarán en 2025, con el objetivo de facilitar la conexión con el megapuerto de Chancay .Infobae.com

16 de mayo de 2025

Bolivia: Lanza licitación para construcción de tramo ferroviario en Santa Cruz de la Sierra

Exterior

Con una inversión mayor a Bs 45,8 millones, el proyecto tiene entre sus objetivos fortalecer el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que el Gobierno nacional continúa fortaleciendo las vías férreas del país y consolidando el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. En ese marco, a través de la Unidad de Transporte Ferroviario (UTF), se publicó en el SICOES la licitación para la “Construcción de la Infraestructura y Superestructura de la Vía Férrea Estación Azubí – PK 42+700, Tramo I Montero – Bulo Bulo”.

“Estamos invitando a las empresas especializadas en la construcción de vías férreas a participar de este proceso, por un monto superior a Bs 45,8 millones, financiado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). El plazo de ejecución es de ocho meses y la apertura de sobres será el 22 de mayo de 2025”, señaló el titular de esta cartera de Estado.

El tramo a construir se ubica en el departamento de Santa Cruz, beneficiando directamente a los municipios de Montero, Portachuelo y Santa Rosa. Tiene una longitud de 18,30 kilómetros. Como parte de un proyecto mayor que busca conectar Montero – Santa Rosa – Río Yapacaní, alcanzando un total de 89,737 kilómetros.

Entre los principales parámetros técnicos del diseño se destacan:

Una trocha de 1.000 mm.

Durmientes de hormigón pretensado H50.

Una capacidad portante de 25 toneladas por eje.

Una vía diseñada para tráfico mixto (pasajeros y carga).

El sistema funcionará inicialmente con locomotoras a diésel, con posibilidad de migrar a tracción eléctrica en el futuro.

Los trabajos incluirán la construcción de la infraestructura y superestructura ferroviaria entre la Estación Azubí (PK 24+400) y la Progresiva PK 42+700, además de obras de drenaje longitudinal, control de erosión, señalización y la construcción de pasos a nivel, para garantizar el cruce seguro de peatones y vehículos.

Este proyecto estratégico permitirá completar la conexión ferroviaria con la Planta de Urea y Amoniaco, facilitando su exportación hacia Brasil y Argentina. Asimismo, contribuirá a la integración regional, al fortalecimiento del sector productivo y a la mejora de la infraestructura vial en una zona con limitada conectividad caminera.PerúConstruye.com

18 de abril de 2025

Ingenieros del Gobierno chino visitan Brasil para estudiar viabilidad de un corredor bioceánico ferroviario hasta Chancay (Perú)

Exterior

Una delegación de ingenieros ferroviarios del gobierno chino visitó Ilhéus (BA) para evaluar el estado actual de las obras de la Ferrovia de Integración Este-Oeste (Fiol), con visitas a la Fiol 1 y al Porto Sul, con el objetivo de estudiar la viabilidad de un Corredor Bioceánico Brasil-Perú. La visita, conducida por el Gobierno Federal, tiene como meta analizar la posibilidad de conectar el Porto Sul, en el Océano Atlántico, al puerto peruano de Chancay, en el Océano Pacífico, situado a unos 80 kilómetros de Lima.

“La idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para el transporte de carga en Brasil: de este a oeste, pasando por Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país sería transportada por esta infraestructura ferroviaria hasta llegar al puerto de Chancay”, afirmó Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil.

China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del Corredor Bioceánico Brasil-Perú, que busca crear una ruta estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, ampliando el comercio entre China y América del Sur.

“Esta conexión bioceánica es un gran sueño de Brasil. Este ferrocarril que llega al Pacífico reducirá el tiempo en unos 10 días para los barcos que parten de la costa brasileña hacia Asia para entregar productos brasileños”, explicó Marcus Cavalcanti, secretario Especial del Programa de Asociaciones de Inversiones de la Casa Civil, durante la visita.

“Brasil exporta 350 mil millones de dólares anualmente y más de un tercio de ese valor se destina a China. De lo que exportamos a los chinos, el 60 % es mineral de hierro y soja, que necesitan ser transportados por ferrocarril. Es mucho más eficiente, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el ambiental”, agregó el secretario Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes.

El Tramo I de la Fiol, con 537 kilómetros entre Caetité (BA) e Ilhéus (BA), es esencial para la logística de transporte de cargas. La integración con el Porto Sul es una de las alternativas clave para el éxito del corredor bioceánico. La concesionaria Bahia Mineração S.A. (Bamin) está a cargo de las obras del tramo ferroviario y la construcción del Porto Sul.

El proyecto Fico-Fiol implica la concesión a la iniciativa privada de las ferrovías de Integración Centro-Oeste (Fico) y Este-Oeste (Fiol). Prioritario en el Nuevo PAC, el proyecto prevé 2.700 kilómetros de extensión entre Bahía, Goiás y Mato Grosso, con inversiones estimadas en 28.700 millones de reales. Las vías férreas del proyecto se interconectarán con la Ferrovia Norte-Sur, fortaleciendo la implementación de un corredor logístico estratégico.

“El proyecto, que cuenta con gran parte de la infraestructura ya construida por el gobierno brasileño, busca transportar la producción de granos y minerales de Mato Grosso, Goiás y Bahía hacia los puertos del Atlántico. Desde Lucas do Rio Verde (MT), será posible construir la vía ferroviaria en dirección al Pacífico para transportar carga al puerto de Chancay, en Perú”, explicó Leonardo Ribeiro.

Visita de la delegación china

La delegación china comenzó la semana visitando las obras del entronque entre Fico-Fiol y la Ferrovia Norte-Sur, diseñado para promover la integración del transporte de norte a sur del país. Técnicos e ingenieros estuvieron en Mara Rosa (GO), el punto exacto donde se conectan las ferrovías.

El martes (15), los técnicos asiáticos fueron recibidos en la Casa Civil, en Brasilia (DF), y este jueves (17) se dirigirán al puerto de Santos (SP), continuando con la evaluación de la infraestructura logística brasileña y su integración con el Corredor Bioceánico Brasil-Perú.

Lula en China

La agenda de la delegación china en Brasil ocurre semanas antes del viaje del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín, los días 12 y 13 de mayo, durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el país asiático. La visita oficial brasileña refuerza la asociación estratégica para proyectos de infraestructura con China, uno de los principales socios comerciales del país.PortalPortuario.com

10 de diciembre de 2024

Bolivia retoma el proyecto del tren bioceánico en el marco del Mercosur

Exterior

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional”, dijo el viceministro Huáscar Ajata.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, destacó la relevancia del Corredor Ferroviario Bioceánico como un proyecto histórico y estratégico para Bolivia, destinado a convertirse en el eje de integración entre los océanos Pacífico y Atlántico.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro aseguró que la reactivación de este ambicioso plan avanza gracias a la buena relación bilateral con Brasil y al interés mostrado por otros actores internacionales como China y Perú.

El tren bioceánico, que conectaría el puerto brasileño de Santos en el Atlántico con el puerto peruano de Ilo en el Pacífico, es considerado por el Gobierno como clave para potenciar la infraestructura logística de la región.

Así lo anunció el presidente Luis Arce al retorna de la cumbre de Mercosur, la semana pasada en Montevideo, Uruguay.

Según Ajata, si bien este tipo de proyectos requieren largos períodos de maduración, los avances en las negociaciones son prometedores. “Estamos trabajando en la formulación del proyecto y, lo más importante, en buscar fuentes de financiamiento que lo hagan viable”, señaló.

El viceministro también insistió en la necesidad de una infraestructura robusta que permita manejar los crecientes volúmenes de comercio provenientes de países como China. Para ello, Bolivia coordina con Perú el aprovechamiento del puerto de Chancay, que podría convertirse en un punto clave para las exportaciones e importaciones bolivianas.

Entre los avances recientes, Ajata mencionó el fortalecimiento de las relaciones con Brasil y Perú, así como el interés expresado por el presidente chino Xi Jinping en los corredores bioceánicos durante la inauguración del puerto de Chancay. Sin embargo, reconoció que aún falta una articulación más profunda con Perú para consolidar el proyecto y establecer plazos concretos.

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional. Es fundamental que se mantenga como una política de Estado, más allá de los gobiernos de turno”, indicó.

El tren bioceánico no solo facilitaría el comercio entre los países del Mercosur, sino que también conectaría los mercados de América del Sur con Asia.

El proyecto fue encaminado en el pasado gobierno del presidente Evo Morales y el de sus colegas de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rosusseff.LaRazón.bo

15 de julio de 2024

De Corumbá a Santos o de Corumbá a Perico o de Villazón a Tres Lagoas o de Tres Cruces a Antofagasta en tren

Nota de Opinión

Por: AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur)

De Corumbá a Santos o de Corumbá a Perico o de Villazón a Tres Lagoas o de Tres Cruces a Antofagasta en tren: Un ferrocarril bioceánico construido hace más de 70 años, pero poco utilizado.

¿Qué piensa América del Sur en términos de integración logística?.

Los gobernadores de Mato Grosso do Sul y São Paulo se preocupan por conectar la producción con los mercados, pero, mientras tanto, los estudios técnicos bioceánicos en nuestros países se realizan desde hace décadas y los planes bioceánicos se multiplican. Pero Santos - Antofagasta ya está construido, está solo y esperando.

¿Alguien ha aplicado los criterios de la Economía del Transporte Intermodal a los estudios? Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia tienen grandes oportunidades en ríos, carreteras y ferrocarriles, pero no podemos olvidar que la capital del automovilismo y su inmensa capacidad de respuesta será el mejor socio para los barcos y los ferrocarriles.

Estoy seguro de que si consultamos al sector automotriz y estudiamos con criterios intermodales, la ruta bioceánica Santos - Corumbá-Villazón - Salta - Antofagasta podrá operar con agilidad y gran rentabilidad.

23 de septiembre de 2022

Catamarca: Corredor Bioceánico Ferroviario: Proyectan construir 500 km. de vías

Actualidad

Catamarca junto a la región chilena de Atacama avanzan en la concreción del Corredor Ferroviario Oceánico. Representantes de la empresa chilena Ferronor SA visitaron la provincia para avanzar en la concreción de 500 kilómetros de obra nueva y el tratamiento particular de recuperación de la traza ferroviaria. 

“La idea es recuperar esas vías que vemos en estado de abandono al costado de la ruta, que en un momento significaron crecimiento para la región y esperanza. La idea es recuperar todo eso para que el ferrocarril vuelva a la provincia y sea lo que fue en esa época”, señaló el secretario de Planificación de la Provincia, Pedro Monferrán,.

La reunión es parte del acuerdo al que arribó el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y representantes de la empresa chilena Ferronor SA, en pos del desarrollo de una agenda de trabajo para la concreción del Corredor Ferroviario Bioceánico. En este contexto el equipo técnico del Ministerio recibió al representante de la Empresa de Transporte Ferroviario SA-Chile, José Solito, quien realizó una visita técnica.

Monferrán dijo a Catamarca/12 que “venimos trabajando fuertemente desde la última jornada a la que asistieron embajadores de Asia, organizada por la Vice gobernación, que está muy involucrada en el tema. En época de pandemia empezamos a darle un giro importante al tema del Corredor Ferroviario Bioceánico”.

En este sentido, el funcionario señaló que a nivel ferroviario hay avances muy grandes y hace un tiempo se llevó a cabo un estudio planialtimétrico, cuyos resultados se presentaron ante el Ministerio de Transporte de la Nación. “En estos estudios se veía que un tren de carga era posible, aunque siempre se supo que era viable el paso ferroviario en la zona. De todas formas, era la primera vez que veíamos con números que era posible y esto marcó un antes y un después, ya que a partir de ahí tuvo más eco el proyecto”.

“Hoy por hoy, podemos decir que se trabaja de las diferentes áreas, conjuntamente con el CFI (Consejo Federal de Inversiones) para ver los puestos de Chile que tiene un gran calado, es decir, que reciben buques de carga mucho más grandes, y ha habido eco en esa misión con autoridades ferroviarias chilenas”. A partir de ese momento, explicó Monferrán, se consensuó con el gerente de Ferronor una visita técnica, que es la que estuvo a cargo del especialista chileno, quien “trabaja como especialista técnico de Ferronor. Hubo un intercambio de información documentada y la idea es interiorizarse sobre ello para saber dónde estamos parados y seguir avanzando”.

El ingeniero puntualizó, de todas formas, que cada una de estas acciones que se ejecuta se lleva adelante entre las dos naciones (Argentina y Chile), ya que “no nos sirve tener todo listo del lado argentino y no del chileno, pero estos intereses, indiscutiblemente, ayudan al crecimiento de la región”.

Sobre la visita técnica de Solito, manifestó que fue “muy fructífera y quedó comprometido en elevar propuesta para trabajar el proyecto”.Fuente: Página12.com

31 de agosto de 2022

Salta: Proyecta a la provincia como el corazón del Corredor Bioceánico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de la Producción de la Provincia de Salta expresa que históricamente el ferrocarril fue sinónimo de progreso, trabajo y desarrollo. La reactivación del tren como de uno de los motores más importantes de la economía proyecta a la provincia, por su ubicación estratégica, como el corazón del Corredor Bioceánico.

Con el correr de los años las vías férreas se expandieron por todo el país y actualmente en territorio salteño, la Línea Belgrano operada por Trenes Argentinos Cargas (TAC), posee los ramales C, C8, C12, C13, C14, C15, C18, C25.

El ramal C14, de vital importancia para la Provincia de Salta, fue inaugurado el 20 de Febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury, y fue la escultora Lola Mora quien formó parte del diseño del recorrido, eligiendo las mejores vistas de la zona.

En la actualidad, las formaciones recorren el Ramal C14 entre las estaciones General Güemes y Socompa, en articulación con la empresa Ferronor de Chile. A través de un acuerdo comercial, se trae carbonato de sodio hacia Socompa y Trenes Argentinos lo ingresa al territorio argentino hasta la estación Salar de Pocitos. Mientras tanto, Trenes Argentinos lleva desde Salar de Pocitos, carbonato de litio hasta Socompa, para que Ferronor lo lleve a destino.

Un promedio de 1500 toneladas mensuales son transportadas en 60 vagones. Adicionalmente, se realizan operaciones entre Gral. Güemes y distintas estaciones del C 14 en la Puna.  El mayor porcentaje de los productos que pasan por el ramal C14 corresponden a la piedra, litio y derivados, adoquines para obras viales y cemento. La perspectiva de crecimiento para los próximos cuatro años es de 25 mil toneladas mensuales, asociada a los principales proyectos mineros en Salta.  

Las vías del Ramal C14 recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.

Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.

29 de agosto de 2022

La Provincia de Catamarca y Chile buscan definir la traza de las vías del Corredor Bioceánico

Actualidad

En los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

Las jornadas Catamarca, un puente al mercado asiático, permitió a organismos estatales y empresas avanzar en acuerdos del proyecto madre Corredor Bioceánico Ferroviario.

Uno de los ejes fundamentales a desarrollar en la coordinación proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico es el transporte multimodal. En este sentido la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, se reunió junto a su equipo con representantes de la empresa de transporte ferroviaria de Chile Ferronor.

En el encuentro, se comprometieron a trabajar juntos en la definición de la traza de las vías del ferrocarril Bioceánico y su prefactibilidad en los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

El secretario de Planificación, Pedro Monferrán, presentó la propuesta de traza desarrollada por el equipo técnico del Ministerio de Trabajo. Ferronor se comprometieron a desarrollar un análisis con las mismas características desde el lado chileno.

"Una formación de tren puede llevar alrededor de 3500 toneladas, es decir lo llevan 140-150 camiones. Es importante que el transporte sea multimodal para aprovechar los transportes desde los más económicos, en primer lugar la vía fluvial y luego el ferrocarril, para luego pasar a carretera y que nuestros productos sean lo más competitivos posibles”, explicó el vicegobernador Rubén Dusso a Catamarca/12.

El Corredor Bioceánico prevé ademá dos centros logísticos o puertos de transferencias de carga, uno ubicado en el departamento Chamical, en La Rioja, y el otro en la localidad de Recreo, en La Paz, Catamarca, que se convertirán en nodos de concentración, transferencia y distribución de cargas.

En este sentido, el año pasado se firmó un convenio entre Catamarca y el Ministerio de Transporte de la Nación para el financiamiento por 300 millones del Puerto de Transferencia Multimodal de Recreo. Allí funcionará un puerto seco para el redireccionamiento rápido de las operaciones de carga.

En el encuentro estuvieron presentes en representación de Ferronor SA el jefe de Operaciones Internacionales, Francisco Cerúsico, y el gerente de Patrimonio, Alejandro Schlesinger; mientras que por Catamarca también participó el secretario de Relaciones Internacionales, Gabriel Molina.Página12.com

3 de agosto de 2022

La importancia del Corredor Bioceánico Ferroviario

Actualidad

Córdoba y su ubicación estratégica. Virtudes y realidades de un proyecto clave para la provincia.

Desde que asumió la presidencia pro témpore de la Región Centro en abril pasado, el gobernador Juan Schiaretti retomó la idea de construir un corredor bioceánico ferroviario que incluya a Córdoba en su trayecto. Este proyecto no sólo significa la unión entre dos océanos como extremos de vinculación al mundo, sino también la integración dentro del continente de las regiones que atraviesa y relaciona.

En el desarrollo de ese proyecto interviene el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia en aspectos de plena incumbencia. La finalidad es lograr un espacio con una infraestructura intermodal de transporte que facilite el flujo y movimiento de bienes y personas y permita concretar a menor costo las operaciones de comercio interior y exterior a través de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Este corredor estará ubicado en la denominada “medialuna fértil” del Mercosur, será íntegramente de transporte terrestre y permitirá la integración a través de las principales actividades económicas de Argentina, Brasil y Chile. La presencia de la provincia de Córdoba, es fundamental, por la infraestructura ferroviaria existente del ferrocarril General Belgrano.

La conexión ferroviaria que vincula Córdoba-Jesús María-Deán Funes-Cruz del Eje-Serrezuela-La Rioja- Aimogasta-Tinogasta-Paso de San Francisco y los puertos de Chañaral y Caldera en la región de Atacama (Chile) puede ser activada mediante la reconstrucción de 480 kilómetros de vías existentes y la ejecución de 420 km de vías nuevas. Estos puertos de aguas profundas, al tener terminales de carga para cereales, permitirán a Córdoba y Santiago del Estero exportar sus granos de una manera más rápida, segura y económica hacia la región Asia-Pacífico. En pruebas realizadas en el tramo Córdoba-San Francisco, los trenes de carga desarrollaron una excelente performance, con vías en buenas condiciones de conservación. Las posibilidades del cruce del río Paraná por el Túnel Subfluvial, o por el futuro puente que se proyecta entre Santa Fe y Paraná, está latente y permitirá la vinculación hacia la frontera con Brasil. Entre ese país y Argentina se utilizará el puente Paso de los Libres-Uruguayana, sobre el río Uruguay, único paso para el transporte ferroviario. Desde allí hasta Porto Alegre no se requieren grandes inversiones para adecuar los ramales ferroviarios existentes.

Integración para disminuir costos

Los mercados asiáticos y brasileros son los principales polos de exportación de la provincia de Córdoba. Los costos de fletes ferroviarios son un 60 por ciento menores que los del transporte carretero, lo que hace que con el solo cambio de modo de transporte se reduzca el precio de los productos transportados desde un 25 por ciento hasta un 40 por ciento. En un escenario regional de integración global, es menester plantear un sistema de desarrollo que contemple las posibilidades y necesidades para acceder a mercados locales, continentales y transoceánicos.LaVoz.com

1 de julio de 2022

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

28 de junio de 2022

Bolivia: Reflota su proyecto de Corredor Bioceánico ferroviario

Exterior

Luego de la invitación del presidente de Paraguay, Mario Abdo, a su par de Bolivia, Luis Arce, para no quedar fuera del Corredor Bioceánico que el Estado paraguayo junto al de Brasil, Argentina y Chile han venido impulsando para unir a Porto Murtinho y Santos con Antofagasta, el ministro de Obras Públicas boliviano, Edgar Montaño, reflotó la idea de concretar a través de su país el llamado “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración”.

La iniciativa, surgida durante el mandato del depuesto Evo Morales es; sin embargo, contradictoria con el accionar del actual Ejecutivo de Bolivia que, ante la reactivación del trazado Arica-La Paz, impulsado por la boliviana Ferroviaria Andina, la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile y el Puerto de Arica, tuvo que echar pie atrás con el proyecto debido a protestas de camioneros que bloquearon varias ciudades.

Según Montaño, Bolivia es “el único país que le damos diversidad de puertos de atraque, de puertos donde recibe la carga y donde se exporta también esta carga”.

Montaño indicó que se trata de los puertos de Perú y Chile, Matarani, Antofagasta, Arica, Iquique. Y si viene la carga del océano Pacífico, los muelles de Santos, en Brasil, de río Madera y de río Amazonas.

“¿Por qué hablo esto?, porque nosotros ya hemos licitado los estudios correspondientes del tren desde Bulo Bulo a Villa Tunari y desde Ivirgarzama a puerto Villarroel. Entonces, en puerto Villarroel agarramos ya la Hidrovía Ichilo – Mamoré y de Ichilo – Mamoré directamente al río Madera, río Madera es afluente del río Amazonas y por lo tanto tenemos otra vía también”, explicó.

“Bolivia es el corazón de Sudamérica y le ofrece esta gama de salida para la carga de los países (…) les ofrecemos esta gama de puertos para descargar, cargar y pasar directamente al otro lado, entonces definitivamente somos el país estratégico”, añadió.

Montaño indicó que por instrucción del presidente Luis Arce, se realizó la limpieza del río Ichilo-Mamoré, además se implementó infraestructura en puerto Villarroel, en beneficio de los productores, industriales, exportadores.

En ese sentido, señaló que, en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, Bolivia será el “eje articulador de Latinoamérica”, lo cual permitirá ahorrar en tiempo de exportación, principalmente.

“(Las cargas por) puerto Santos, por ejemplo, hasta llegar a Asia. En estos momentos, lo hacen (envía) más o menos en 68 días, tienen que dar una vuelta por el canal de Panamá, pasar por ahí, y recién realizar viaje a Asia. Pero si pasan por Bolivia esto se reduce dramáticamente, solamente, a 34 días”, remarcó.

Reunión

Según Montaño, el Grupo Operativo de Corredor Ferroviario Bioceánico sostendrá este lunes una reunión para evaluar los avances de cada país respecto a este importante proyecto. A la cita asistirán autoridades de Perú, Brasil, Paraguay y Bolivia.

“Más de 15 autoridades de Perú, Brasil, Paraguay y nosotros los bolivianos vamos a participar este día lunes vía Zoom a las 14.00, nosotros participaremos desde la Cancillería en la ciudad de La Paz”, indicó.

En la reunión se tratarán temas como las condiciones preliminares para el desarrollo de proyectos, estrategias de financiamiento, el marco legal común, normas y procedimientos, y la elaboración de las especificaciones técnicas operacionales, entre otros.PortalPortuario.com

16 de junio de 2022

Empresarios pymes piden activar nexo ferroviario entre el Atlántico y el Pacífico

Actualidad

El plan estratégico contempla conexiones a 3 pasos cordilleranos, 3 puertos del océano pacífico y 10 puertos de la cuenca atlántica. Quiénes fueron al encuentro y quiénes participan del proyecto.

Dirigentes de cámaras sectoriales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunieron con representantes del ente mixto Consorcio de Cooperación Ferrocarril Unión Pacífico (FCUP) para trabajar en conjunto los temas propuestos por la Mesa de Movilidad y Transporte.

Al inicio del encuentro, los presentes analizaron los proyectos que se llevan a cabo con el Consorcio de Cooperación Ferrocarril Unión Pacífico, que se trata de un emprendimiento fundamentado en la Ley 26005/5 de consorcios de cooperación que tiene el objetivo de reactivar el sistema de ramales ferroviarios desactivados entre las estaciones de Realicó (La Pampa) y su conexión a la vía de Carmensa, en una primera fase de 380 kilómetros de vías.

El plan estratégico contempla conexiones a 3 pasos cordilleranos, 3 puertos del océano pacífico y 10 puertos de la cuenca atlántica y prevé desarrollo de vías, señalamiento, comunicaciones, edificios de estaciones, playas, talleres, equipamiento, locomotoras, vagones, coches-motor y capacitación de personal de alto impacto para las economías regionales y tiene como propósito brindar servicios de transporte de pasajeros, encomiendas, turismo y cargas para integrar zonas que fueron relegadas por el abandono del tráfico ferroviario y recuperar el trazado original de la unión entre los Océanos Atlántico y Pacífico.

El proyecto está integrado por Instituto Argentino de Ferrocarriles, Municipalidad de General Alvear, Municipalidad de San Rafael, Municipalidad de Malargüe (Mendoza), Municipalidad de Unión, Municipalidad de Quetrequén, Municipalidad de Fortuna y Municipalidad de Bagual (San Luis), Municipalidad de Realicó y Municipalidad de Rancul (La Pampa), Municipalidad de Mercedes y Municipalidad de Lincoln (Buenos Aires).

También se mencionó que la iniciativa contempla distintas fases. En el estado actual de la obra se han desmalezado 140 km. entre Chamaicó (La Pampa) y Fortuna (San Luis), en Unión (San Luis), entre Bowen y Colonia Alvear Oeste (Mendoza); la capacitación para 70 operarios de vía, base de cuadrilla en Unión San Luis y Bowen (Mendoza); el diseño de las operaciones ferroviarias, primer viaje de prueba entre Lincoln y Rancul 2009, la puesta en marcha del servicio Lincoln y Realicó 2011, la puesta en marcha del servicio Realicó y General Pico 2014, la restauración de la estación Colonia Alvear Oeste, el reequipamiento de galpones y base Bowen y el contrato de financiamiento internacional.

En la reunión estuvieron presentes Walter Marcolini, presidente del FCUP e Intendente de General Alvear Mendoza; Mario Isgro, ministro de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza; Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM); Alejandro Orlando, gerente del FCUP y secretario de la Federación Económica de Mendoza (FEM); Sergio Martini, vicepresidente de la FEM; Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles; Juan Carlos Uboldi, vicepresidente 1º de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA); Leonardo Tasca, prosecretario, Jorge Ortiz Echagüe, vicepresidente 3º de la Cámara de Comercio Industria y Producción de La Pampa (CACIP); y Emanuel López, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de San Luis.

Además, asistió Rodrigo Sosa y referentes de las siguientes entidades: Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Asociación Propietarios de Camiones de La Plata (APCLP), Cooperativa de Trabajo El Chasqui, Cámara de Remises y Agencias de la República Argentina (CRARA), Cámara Argentina Empresarial del Flete Miniflete y Logística (CAEFYM), Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes, Cámara de Comercio Industria y Producción de Metán, Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), Federación Argentina de Asociaciones de Talleres de Reparación de Automotores y Afines (FAATRA), Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI) y Cámara Argentina de Concesionarios de Motos (CADECOM) y Centro Comercial, Industrial y Servicios Chivilcoy (CECOINSE).Memo (Política, Economía y Poder)

1 de junio de 2022

Corredor Bioceánico Ferroviario: "Es dura la pelea con Buenos Aires"

Actualidad

El vicegobernador de Catamarca señaló que "nos levantaron los ferrocarriles en los 70, quebrando las economías regionales".

Rubén Dusso, es vicegobernador de Catamarca y uno de los principales impulsores del proyecto que pretende federalizar la salida de la producción del centro, norte, y este del país hacia mercados asiáticos por Chile: el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.

En el marco de la presentación del proyecto, que tuvo lugar en la sede de la Cámara Argentina de la Construcción, Dusso destacó detalles particulares sobre el potencial de la provincia en la escala de producción mundial: "Catamarca tiene el litio, tiene el cobre y tiene energías limpias como la geotérmica de sus volcanes, capaces de aportar los megavatios necesarios para alimentar dicha industria", aseguró.

La presentación se llevó a cabo con la exposición "De Catamarca al mundo", con presencias internacionales como el embajador de Australia en Argentina, Brett Hacket, el representante de la embajada de EEUU, Marcelo Andhem; representantes de empresas de China, Australia y Argentina, y de la Empresa Minera del Estado Camyen (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado).

El funcionario destacó además las ventajas que el proyecto del Corredor representa para las provincias y países limítrofes involucrados, para hacer llegar su producción a los mercados de oriente vía puertos chilenos del Pacífico.

Dusso señaló que la vía implica un ahorro estimado de 15 días respecto a la salida atlántica; tanto en relación al tiempo, ya que el viaje a Oriente a través de los puertos de Atacama (Chile) es más directo; así como en cantidad, ya que la profundidad de las aguas trasandinas permiten cargas en buques de hasta 400mil toneladas en comparación a las 50mil toneladas que permiten los barcos salientes desde Buenos Aires o Rosario.

Se refirió además a las obras de infraestructura necesarias para el.avance del proyecto, como los puertos multimodales de carga; y la construcción de vías férreas hasta el Paso de San Francisco.

Federalismo y oportunidades

Dusso adelantó la relación entre desarrollo y sustentabilidad a las que aspira Catamarca: "Si no hay inversión, no hay empleo. No debemos tenerle miedo a las oportunidades. La situación viene inmejorable para Catamarca. Cuando se habla de la huella de carbono, y se habla de que hay que terminar con los combustibles fósiles, objetivos del 2030 para el mundo en materia de sustentabilidad y todo lo que hace que vivamos mejor en este mundo, nuestra provincia se pone en el primer lugar, no solo por el litio, que se demanda cada día más para la electromovilidad, sino también la generación de energía limpia".

Desde el inicio, el proyecto marcó el debate entre las provincias respecto a las desventajas de mercado entre el interior del país y Capital Federal: "Es dura la pelea con Buenos Aires pero esto es lo que nos tiene que unir para poder poner las cosas en su valor", remarcó Dusso.  

Recordó además que cuando el presidente Alberto Fernández habló hace dos años de la importancia de desarrollar el Corredor Bioceánico, luego un ministro de la Nación dijo que el proyecto era caro: "Pero no fue caro cuando nos levantaron los ferrocarriles en los 70, quebrando las economías regionales. Para cambiar la realidad entonces tenemos que hacer cosas diferentes. Habría que ver qué pasa si Buenos Aires viviera con la situación de Catamarca, con el 75% de los hogares desconectados de Internet", remarcó.

"Estar condenado todo el tiempo a pasar adversidades, no creo que a ninguno le guste. Estamos cerca de un gran momento, pero eso no alcanza. Tenemos que crecer todo lo que haya que crecer para que sea el momento. Con los recursos que Catamarca va a generar con el litio, podría llegar incluso a financiar su propia obra ferroviaria desde Tinogasta hasta el paso de San Francisco, dejando a la Nación la tarea de restituir las vías hasta Tinogasta que nos quitaron décadas atrás. Catamarca tiene el litio, tiene el cobre y tiene energías limpias como la geotérmica, de sus volcanes, capaz de aportar los megavatios necesarios para alimentar dicha industria del litio. Catamarca tiene todas las posibilidades para crecer", aseguró.

Fueron disertantes en el encuentro, además, la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria; el ministro de Integración Regional, Logística y Transporte, Raúl Chico; y el director de Planificación, Pablo Quiroga.Página12.com