Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2025

¿Qué son esos triángulos huérfanos que dejó el desguace del ferrocarril en la Ciudad de Santa Fe?

Terrenos Ferroviarios

Son espacios similares a esa forma geométrica. Un estudio los catalogó y explicó en detalle su origen y presente. El retiro del sistema del FF.CC dejó libres estos terrenos cuya propiedad es federal. Algunos fueron ocupados, otros no. Recomiendan utilizarlos como plazas.

La caída del sistema de trenes de pasajeros en Santa Fe y su posterior desguace dejó terrenos fiscales libres y un conjunto de edificaciones disponibles. Algunas, como las estaciones Belgrano y Mitre fueron reutilizadas. Lo mismo que talleres y galpones, en barrio Candioti Sur y los Santa Fe Cambios, por ejemplo.

Otros espacios quedaron libres y a lo largo de los años hubo intentos de usurpación, sea por necesidad o por viveza. El Litoral en varias oportunidades reflejó esta problemática en el área metropolitana de la capital santafesina.

Todo este introito viene a cuento para reflejar un interesante recuento que se hizo en un informe sobre los espacios que otrora fueron del FF.CC y sus potencialidades en la actualidad. El estudio, cuya autoría es de Encuentro, se publicó en mayo de 2023 al tiempo que se llevaban a cabo las obras del circunvalar Santa Fe, hoy detenidas.

Los triángulos

Además del recuento edilicio, de la traza férrea y otros elementos vinculados, el trabajo (llamado Trazas Ferroviarias de la ciudad de Santa Fe. Estado actual y sus potencialidades) expone la situación de los espacios que catalogaron como “triángulos”, que se forman en el cruce de vías.

Son lugares que en su mayoría están vacíos desde la década de 1990. En algunos casos fueron ocupados legalmente por instituciones u ONGs; y otros ilegalmente.

“Existen algunas áreas que se originan en las intersecciones de líneas ferroviarias como consecuencia de sus amplios radios de giro. Al no tener denominación ofrecen alguna dificultad de reconocimiento. Para este documento se utiliza la figura geométrica que generan como denominación y su ubicación como referencia. Estas áreas de formato triangular pertenecen al estado nacional”, explican.

En detalle

El estudio reconoce seis triángulos dispersos en distintos puntos de la capital santafesina. La mayoría ubicados en puntos importantes del tejido urbano. La publicación, que se puede consultar online aquí, enumera los siguientes:Triángulo 1. Está ubicado en Sebastián Gaboto, Gral. López, Pasaje Mitre. De acuerdo al informe un sector está ocupado por unas 500 familias (dato del 2023). Son casi cuatro hectáreas (3,7).


Triángulo 2. Está emplazado en Córdoba, Ramal F 23, Ramal F. En este espacio se ubican viejos galpones del FF.CC en la actualidad ocupados, con permiso, por: Centro de Ex soldados Combatientes de Malvinas, el Kennel Club Santa Fe y el centro cultural CamCo.


Triángulo 3. Está ubicado en la zona de Lavaisse, Vélez Sarsfield, Huergo y Ramal LU. En el lugar se encuentra la plaza Chaplin, de reciente remodelación. El estudio resalta también la conexión con el Paseo Escalante, aprovechando otra vía en desuso.

Triángulo 4. Se formó en el sector comprendido por Av. Facundo Zuviría - Mariano Comas - Pje. Larramendi y Domingo Silva - línea F2 G.M. Belgrano Ramal. El trabajo reconoce que son unos 3300 m2 disponibles.

Triángulo 5. Está ubicado entre las calles Vélez Sarsfield - Bv. Int. Muttis y Calcena - línea G.M. Belgrano Ramal C. Es menor al anterior, de unos 325 m2.

Triángulo 6. Se encuentra en el sector comprendido entre las calles Matheu - Dorrego - Larrea - línea G.M. Belgrano Ramal C. Son unos 5200 m2 disponibles.

Qué hacer

En otro apartado del documento de Data Encuentro, sus autores aclaran que los tres últimos triángulos, son “áreas vacantes de menor escala resultantes residuales del trazado ferroviario pueden funcionar como piezas urbanas claves dentro del sistema de espacios verdes para el tejido residencial que las rodea, a modo de plazas de bolsillo o espacios públicos de uso próximo”.

Y agregan que “se conciben como espacios de oportunidad potencial dado que para su aprovechamiento sería necesario el diseño y ejecución de un proyecto urbano de espacio público”.

El informe

Como se dijo, el informe fue publicado en 2023 y fue elaborado por el espacio llamado Encuentro, a partir del trabajo conjunto entre el Observatorio Data Encuentro y el Observatorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe, Distrito 1.

Del mismo participaron: Julia Sarniotti (Arquitecta), Maria Laura Bertuzzi (Dra. Arquitecta), Mirta Blazkow (Arquitecta), Julieta Vera Saux (Abogada), Maria Magdalena Ferreyra (Arquitecta), Valentina Inés Tagliari (Arquitecta), José Ignacio Reyt (Arquitecto) y Flavio Giarratana Narváez (Diseñador). Fuente: Por: Gonzalo Zentner para ElLitoral.com

Chaco: Cambio de horarios en el cronograma de servicios tren de pasajeros Cacuí - Charadai - Los Amores

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del lunes 07 de Abril próximo, el servicio de pasajeros entre Cacuí - Charadai - Los Amores (Provincia de Chaco) tendrá nuevo cronograma de horarios.

La distancia entre las estaciones Cacuí y Los Amores es de 144 km. y el tren tarda 5 horas 57 minutos y realiza 10 paradas en estaciones intermedias. Los servicios se cumplen los días lunes, jueves y viernes



Chaco: A partir del lunes 07 de Abril el Tren Metropolitano extenderá el servicio hasta Puerto Tirol

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace más de un mes que Crónica Ferroviaria viene informando sobre la extensión que el Tren Metropolitano de la Provincia de Chaco realizará hasta Puerto Tirol. Ahora se hace realidad.

Estación Puerto Tiról de la Línea Belgrano

Sobre el particular, la empresa Trenes Argentinos Operaciones comunica que a partir del día lunes 07 de Abril de 2025 el Tren Metropolitano que circulaba entre las estaciones Cacuí y Resistencia, ahora extenderá el servicio hasta estación Puerto Tirol.


Dicho servicio de pasajeros se efectuará de lunes a viernes y la tarifa única será de $500,00. 

2 de abril de 2025

Salta: Amplían la acusación contra un ex intendente por el robo de rieles de un ramal de la Línea Belgrano

Policiales

Miguel Gerala Atta, ex jefe comunal de Coronel Juan Solá, estaba acusado de ser partícipe necesario, pero ahora lo señalan como coautor del hecho.

Un ex intendente salteño está cada vez más complicado luego de que hayan ampliado la acusación en su contra por el robo de rieles de un ramal de la Línea Belgrano y el contrabando de los mismos desde el chaco salteño a Bolivia.

Miguel Gerala Atta, ex jefe comunal de Coronel Juan Solá, estaba acusado de ser partícipe necesario del delito de robo agravado de rieles del ramal C-25 de la Línea Belgrano, pero ahora lo señalan como coautor del hecho.

El fiscal general, Eduardo Villalba, formalizó la ampliación de la imputación penal y este agravamiento fue confirmado luego por el juez federal de garantías de Orán, Gustavo Montoya en una audiencia.

En dicha jornada, el juez también autorizó una serie de medidas probatorias y dispuso el arresto domiciliario de los otros dos coimputados. Se tratan de José Miguel Gerala, hijo del ex jefe comunal, y David Medina, un comerciante de Orán.

Ambos habían sido detenidos el 4 de noviembre pasado y se encontraban en prisión preventiva, pero ahora se encuentran bajo la misma condición que el ex intendente.

En otro tramo de la audiencia, el fiscal sostuvo que uno de los roles centrales que tuvo el exintendente consistió en evitar que la policía local pusiera la maniobra al descubierto. “Prueba de ello es que no hay ninguna actuación policial de Morillo respecto al robo de rieles registrados en su jurisdicción, pero sí existen intervenciones de las dependencias policiales vecinas”, resaltó.

Villalba definió la investigación como “sumamente compleja” y refirió que se iniciaron actuaciones penales por la connivencia de personal de la Gendarmería Nacional y de la Policía de la provincia con asiento en ese municipio.

“Las detenciones se habían producido en el marco de un operativo que incluyó varios allanamientos simultáneos, tanto en la ciudad de Orán como en Coronel Juan Solá, que derivaron en el secuestro de 165 rieles, 15 de ellos hallados en una propiedad del ex intendente”, informaron.

En un comienzo la investigación se centró en Medina, pero luego se pudo constatar que los Gerala “se valieron de las herramientas, maquinarias de corte y hasta el grupo electrógeno del municipio para concretar el delito”.

Según la fiscalía, para la extracción y traslado de los rieles, los acusados se valían de pobladores de las comunidades originarias de la zona. Ese dato fue confirmado a través de numerosas declaraciones testimoniales y de la evidencia extraída del teléfono de uno de los imputados.

El exintendente acusado pidió declarar. “Yo no tengo nada que ver en esto, ni con los camiones, ni con los fierros, absolutamente nada. No sé por qué dicen los camioneros mi nombre. Si viene al caso, con todo respeto, si son siete mandatos que estuve es porque el pueblo me ha elegido y cada vez gané mejor la elección; no creo que haya sido tan malo. Ya voy a cumplir 70 años y le puedo asegurar que nunca tuve nada que ver en nada. Esto para mí es un manejo político”.

Negó también haber tenido relación con los aborígenes y, en cuanto a las fotos que muestran a su camioneta, dijo que un empleado realizó tareas de iluminación en la zona, tras lo cual reiteró que no tiene relación con las acusaciones en su contra.AgenciaNoticiasArgentinas.com

1 de abril de 2025

Tucumán: Talleres Ferroviarios Tafí Viejo entregó vagones reparados y pares montados a TAC

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos días los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) entregó a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) vagones debidamente reparados y reacondicionados a nuevo, así como una cantidad de pares montados también reparados.



Estos son trabajos que se están realizando desde hace un par de años en los distintos talleres ferroviarios para la empresa estatal de cargas, para recuperar el material rodante que posee TAC y que ya hace varios años que vienen circulando por las distintas líneas y ya era hora que recibieran una reparación a fondo

21 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución solicitando al PEN una partida presupuestaria para la construcción de un paso a nivel en la localidad de El Quebrachal (Ramal C12) de la Línea Belgrano

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional una partida presupuestaria para la construcción de un paso a nivel en la localidad de El Quebrachal (Ramal C12) de la Línea Belgrano

Dicho trámite recayó en el Expte. 0676-D-2025 del 18 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Paso a nivel en estación El Quebrachal (Ramal C12 de la Línea Belgrano) Provincia de Salta

Fundamentos

El presente Proyecto de Resolución tiene por finalidad acompañar la Declaración Nº 287 de la Legislatura de la Provincia de Salta a los fines de favorecer la inclusión y el desarrollo de los habitantes de la localidad de “El Quebrachal”, Departamento de Anta, a través de la construcción de un paso nivel sobre la Línea Belgrano (Ramal C12).

El Quebrachal es un Municipio que pertenece al departamento de Anta; ubicándose a 255 km (3 hs.) de la capital salteña y se encuentra atravesada por la Ruta Nacional N° 16, formando parte del Corredor Bioceánico que une a Salta con el Atlántico y el Pacífico.

Si bien se registra a lo ancho y largo del Municipio la existencia de pasos a nivel, lo cierto es que las distancias entre los mismos son demasiado extensas desde el norte al sur y viceversa, siendo que geográficamente desde un lado se encuentra la municipalidad y del otro el hospital público, generando esto cierta dificultad para los vecinos al momento de acudir a uno u a otro o simplemente para trasladarse de un extremo de la localidad a otro.

Lo cierto es que para suplir la falta de un punto de conexión que permita mayor fluidez y facilidades en el transito para los vecinos, estos se ven obligados a crear y utilizar rutas o caminos alternativos que, por lo general, resultan peligrosas pero que les permiten solucionar el inconveniente que, sin un paso nivel, les significa atravesar la ruta nacional que divide la localidad. Esto no solo representa una situación de riesgo para los ciudadanos que cruzan los extremos por senderos no habilitados, sino que da cuenta principalmente de la ausencia del Estado en el interior del norte del país.

Esta situación genera gran preocupación sobre la seguridad de los peatones y conductores que a diario se desplazan por la zona, porque al ser un sector descuidado y sin pasos habilitados no cuenta con la iluminación suficiente ni mucho menos con los controles y señalizaciones que alerten a los usuarios de la existencia de un camino peligroso.

La presencia de un paso a nivel, mejoraría la calidad de vida de los vecinos porque no solo optimizaría la accesibilidad y la circulación del tráfico, sino que reduciría las distancias entre instituciones, comercios y servicios. Consideremos también que la creación y habilitación de esta obra significa mayor seguridad vial para conductores y peatones, evitando accidentes en los cruces a nivel, fluidez del tránsito debido a que se termina con las demoras producidas por la barrera, mayor conectividad entre ambos lados de las vías, reducción de la contaminación ambiental, con menos ruido y emisión de gases de los autos, colectivos y camiones; situaciones todas que brindan soluciones a los vecinos y que sin lugar a dudas reportan beneficios y seguridad.

Que, es por ello que solicito a mis pares que me acompañen con la firma del presente proyecto de resolución a los fines de solicitar al poder Ejecutivo Nacional que se realicen las gestiones y se adopten las medidas necesarias como así también se realice la previsión de una partida presupuestaria, a los fines de construir un paso nivel sobre el Ferrocarril General Belgrano (Ramal C 12), en la localidad El Quebrachal, Departamento de Anta, Provincia de Salta.

14 de marzo de 2025

Córdoba: Choque entre una formación ferroviaria y un automóvil.

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Nuestro amigo Patricio Dürts nos informa que el día 11 de Marzo de 2025, alrededor de las 06.00 horas, una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano, y un automóvil chocaron en la ciudad de Córdoba.  Esta formación había salido de la estación San Francisco y se dirigía hacia la estación Alta Córdoba. 

Una formación encabezada por la locomotora diésel CRRC modelo CDD6A1 Nro. 9779 con mas de 40 vagones de carga y remolcando a su vez la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9726 que fue embestida por un automóvil. En el incidente hubo daños materiales de consideración en el automóvil y su conductor sufrió lesiones de diversa consideración. 

El hecho sucedió en la zona rural de la ciudad, mas o menos a la altura del 5800 de la avenida Malvinas Argentinas.

Luego de algunas horas de espera y de actuación de las autoridades correspondientes la formación siguió sin novedades hasta la mencionada estación Alta Córdoba de la Línea Belgrano.

Vencer al tiempo y a la desmemoria

Nota de Opinión

Por: Romina Soledad Ramírez (para diarioZoom.com)

Tafí Viejo y sus talleres. La patria postergada. Un obrero ferroviario que flamea una bandera de esperanza junto a un tren hecho por manos tucumanas. 

Entre algunos trenes en reparación y vías que aún esperan la próxima formación con las mismas ansias que en su máximo esplendor, la estación de Tafí Viejo se mantiene expectante. Sus talleres están a merced de un gobierno nacional que apuesta al individualismo y al capitalismo voraz. Ariel Espinoza, periodista y ferroviario, nos ayuda a analizar la historia del ferrocarril y sus implicancias socio/económicas para la región.

Vista aérea de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo en la Provincia de Tucumán

Los taficeños bajamos de los trenes

Ariel Espinoza comenta que su abuelo materno tenía 9 hijos. Entre ellos, su madre. Nos cuenta que su abuelo fue ferroviario: era capataz y sopletero en los talleres de Tafí Viejo y (como todo trabajador asalariado) soñaba con el ascenso social de sus nietos, anhelo impartido por el ferrocarril debido a que la escuela secundaria —ahora denominada Escuela Técnica Profesor Rafael Marino— a la que asistían los denominados “aprendices” percibían un salario porque participaban de las clases prácticas en los talleres ferroviarios. 

A los chicos de Tafí Viejo que asistían a la escuela Congreso ubicada muy cerca del camino principal de las vías del Ferrocarril Belgrano, lugar al que como una liturgia diaria asistían al paso del tren, les inquietaba el inmenso paredón que se levantaba en uno de los perímetros de los talleres que hasta la actualidad se extiende en toda su magnánima dimensión ocultando en aquel momento el trabajo de un centenar de ferroviarios que resguardaban sus puestos laborales del paso del tiempo, el que, implacablemente, demandaba reformas imperantes a la innovación tecnológica referidas a los nuevos servicios que se multiplicaban en las ciudades.

La niñez, entonces, transcurría entre los caminos de vías, los juegos que consistían en inmiscuirse en los talleres, observar las colosales máquinas y se maravillaban frente a las viejas estructuras de hierro, mientras recolectaban historias de los trabajadores durante los años de esplendor, las huellas que dejaron los miles de laburantes que habían fundado la mítica Villa Obrera. La imaginación se recreaba con viejas fotos y todo cobraba vida, incluso las leyendas que crecieron a las orillas del tren se resignificaban. “Cuando este taller albergaba a más de 5000 personas, sonaba la sirena al alba y entonces se escuchaba el ajetreo de la ciudad”, porque los asalariados marcaban el tropel que estremecía las casitas que se erigían en las márgenes de la calle Laprida.

Ariel Espinoza, Trabajador ferroviario y periodista

El desguace, la resistencia al olvido y la mala prensa

El taller se mantuvo cerrado hasta 1984, en parte por las políticas aplicadas luego del derrocamiento del entonces presidente Juan Domingo Perón, ya que juntamente con la proscripción del peronismo surgió de forma casi natural el conflicto sindical/estudiantil, el cual se agudizó luego del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) frente a la instalación del Plan Larkin, modelo instalado por el gobierno estadounidense y el presidente Arturo Frondizi (1958-1972) que, tal como analiza María Alejandra Saus, promovió el cierre del 40% de la red ferroviaria existente en nuestro país.[1] Saus analiza que estas políticas de vaciamiento devienen de una Comisión Bicameral, integrada por diputados y senadores, que tenía como objetivo estudiar las causas del déficit que producía el sistema ferroviario. 

En ese sentido, se obtuvieron datos que mostraban algunas irregularidades en las compras y distribución de las máquinas o herramientas: “compras de máquinas y herramientas (1954-1955) que se encontraban encajonadas en galpones y algunas expuestas a la intemperie”.[2] Aquí cabe destacar que el 16 de septiembre de 1955 el golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas provocó la caída del gobierno de Juan D. Perón y con ello se paralizaron los ferrocarriles, el momento de crecimiento había pasado y el tiempo se detuvo —casi como en una secuencia cinematográfica— con el bombardeo en Plaza de Mayo a hora pico, que dejó como saldo centenares de civiles heridos y fallecidos. 

La serie fotográfica mostraba la victoria sellada a sangre de la llamada Revolución Libertadora. Sin embargo, el Plan Larkin fue implacable en gran parte del territorio y generó la expulsión de miles de trabajadores en todo el país. Ante esto, tanto los sindicatos de la Unión Ferroviaria como la Fraternidad declararon paro por tiempo indeterminado dando paso a la Huelga del 61, que se prolongó por 42 días.

Cuando se reabren los talleres, no se reactivan todas las secciones, debido al cambio tecnológico, porque a partir de ese momento la tracción a vapor dejó de funcionar. Ariel recuerda que entre los años 75-76 se instaló la tracción diésel/eléctrica, de esa manera muchos oficios quedaron obsoletos, puesto que el desmantelamiento ferroviario permitió la sustitución del tren por la tracción automotor para obedecer a los intereses norteamericanos de la implantación del negocio del petróleo, el gasoil, la construcción de carreteras/rutas, la fabricación de neumáticos, la producción de camiones que, a pesar de la resistencia permanente por parte de algunos referentes sindicales, ferroviarios y de los mismos ciudadanos taficeños, se ve diezmada por la intromisión de los medios masivos de comunicación, esos gigantes de la voz hegemónica que penetran en la opinión pública. 

Por su parte, el recordado José Pablo Feinmann,[3] en uno de sus artículos de contratapa en el diario Página/12 denominado “Filosofía y poder mediático” nos brinda una frase que aún pinta los tiempos actuales, recreándose permanentemente con la historia argentina: “es triste que tantos ciudadanos capaces de apropiarse de su conciencia crítica se vean condenados a repetir las boberías de ese sentido común que impone el poder mediático”. 

Siguiendo ese pensamiento, Espinoza destaca que surge una estrategia que, curiosamente, se replica en el tiempo, porque muchos medios de comunicación son funcionales al poder de turno, generando mala prensa o cargando de sentido negativo a lo que debe convertirse en el “enemigo público” titulares como: “las zonas abandonadas del cinturón de hierro” demonizan un medio de transporte muy virtuoso, desinformando a la gente, estigmatizando o romantizando un sistema de movilidad urbana que presenta en diversos países la solución al gran crecimiento poblacional y brinda un servicio necesario para optimizar la problemática del incremento del parque automotor.

En el mundo, el traslado de grandes tonelajes de productos a bajo costo se debe a la intervención del ferrocarril. Un tren de 15 vagones podría transportar el equivalente a 42 camiones. Por esta razón la carga subsidia el transporte de pasajeros. En el caso de Inglaterra se están re-estatizando los ferrocarriles. En Estados Unidos, la meca del capitalismo mundial, el 90% de toda la carga la mueve el tren Amtrak, en tanto que los trenes de pasajeros son estatales. 

Algunos de los beneficios que no se mencionan son: menos tráfico en las rutas y en las calles; menor siniestralidad y mayor movilidad social. Los actuales trenes argentinos tienen un 25% de huella de carbono. Una locomotora es una usina en movimiento, es decir, es un motor diésel que activa un generador eléctrico el cual genera corriente continua, lo que desencadena la rotación de las ruedas del tren. Este principio es el que permite bajo consumo de gasoil, lo que equivale a decir que es sustentable y amigable con el ambiente.

El mandato identitario, y un futuro incierto

El tren para Ariel significa una oportunidad, un desafío, es un vehículo de conocimiento, desarrollo de igualdad, de movilidad social, no es el pasado, es una herramienta indispensable para el futuro de nuestro país, que nos brinda infinitas posibilidades de crecimiento económico. Pero, ¿cuál es el futuro de este medio de comunicación frente a las políticas nacionales liberales? A pesar del desconcierto total, las voces recorren las vías y los andenes con noticias desalentadoras. 

Milei, el presidente que llego al sillón de Rivadavia de la mano de los medios hegemónicos, primero como humorista, luego en el rol de un encumbrado columnista económico, desde las alturas inalcanzables del poder sigue los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del que considera su máximo referente, Donald Trump, impulsando el desmembramiento de los ferrocarriles, y decretando la pena de muerte de un sistema perfectible, que nos permitiría potenciarnos como Nación.

En los primeros años de este siglo, renacieron esperanzas de reactivación para los talleres de Tafí Viejo. Fue cuando, en 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció una nueva reapertura. Ese mismo año Néstor llegaba a Tafí Viejo con un nudo en la garganta por su previa visita al Pozo de Vargas, los puños apretados y medio cuerpo colgando de la ventanilla en un viejo tren de pasajeros que, luego de muchos años, se ponía en movimiento. En ese trayecto, su investidura presidencial se mezclaba con el pueblo que salía al cruce de las vías. Jóvenes, hombres, mujeres y niños se subían a las chapas de las casas precarias cercanas al tren, de los árboles y coreaban el Himno Nacional, como un canto de renacida esperanza. 

Ese día, pisando las vías y con una bandera inmensa que se mezclaba con el celeste del cielo de una tarde calurosa de septiembre, cientos de cuerpos expectantes vibraron junto a cada palabra del discurso de Néstor, la voz quebrada por momentos, y con la emoción de su pueblo a flor de piel. En 2008 la decisión fue ratificada por la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, sigue aplazada la inyección económica que acompañe el crecimiento del ferrocarril en Tafí Viejo, aunque justo es decir que, en aquellos años, se realizó la reconstrucción de gran parte del Sistema Ferroviario Argentino, equipándolo con nuevas tecnologías. La materia pendiente se vincula con la rehabilitación del tren de pasajeros, así como la restauración total de ese gigante que aún continúa dormido.

Hoy, la inmediatez de un teléfono celular nos brinda un sinfín de posibilidades, pero: ¿cómo llega este medio de comunicación a cada ciudadano? En este artefacto confluyen miles de manos que, con su trabajo lo elaboran, en tanto que el tren transporta la materia prima que lo sustenta, como es el caso del litio para las baterías de los celulares. El desafío es conocer la historia, pero también el presente, porque el tren no solo traslada a los tucumanos a la ciudad de Buenos Aires a un costo económico, sino que en ese trayecto cada persona que interviene en ese camino, se capacitó para brindar ese servicio, cada localidad de cada una de las provincias que recorre el tren permite que comerciantes locales vendan su producción y divulguen su cultura, generando, ese paso obligado, el sustento diario de las familias de ese barrio en esa estación. 

Tal vez tenemos el deber histórico de recopilar cada testimonio y guardarlo en la memoria de los pueblos, además de resguardar nuestra identidad como trinchera, porque el reloj de arena comenzó con su cuenta regresiva y las enmarañadas vías que se extienden a lo largo y ancho del país como venas que dieron vida a una grande y gloriosa nación, hoy se desangran sin remedio.

[1] Saus, María Alejandra (2016): “¿Eficiencia ferroviaria o interés social? Especulaciones sobre aspectos territoriales del polémico Plan Larkin. Argentina 1962”, en la Revista Transporte y Territorio. ISSN 1852-7175.

[2] Ibídem.

[3] https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-272356-2015-05-10.html

7 de marzo de 2025

Salta: ¿Descarrilamiento o choque de trenes?

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió el día a las 07:00 horas del día miércoles 05 de Marzo pasado. Según el medio QuéPasaSalta.com un tren descarriló en la localidad de El Tunal (Provincia de Salta), ubicada en el departamento de Metán. El incidente ocurrió en la mañana y afortunadamente no se registraron heridos de gravedad. Sin embargo, tres personas resultaron con lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud de la zona para recibir atención médica.

A primera vista observando la fotografía, se ve a las locomotoras muy cerca una de otra invadiendo el cambio de vía. ¡Raro!

El descarrilamiento del tren, según informa QuéPasaSalta.com, generó conmoción en la zona, aunque las causas del accidente aún se desconocen (?). Personal especializado ya se encuentra trabajando en el lugar para evaluar los daños y determinar las razones que llevaron a este hecho.

Pero, hay otra versión que es la que nos informa un amigo salteño, que el descarrilamiento de la locomotora diésel CRRC Nro. 9799 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas, al parecer, se habría producido porque el cambio de vía no estaría en la posición correcta, lo que habría hecho que la formación que había salido de estación Joaquín V. González chocara con el otro tren (Locomotora diésel CRRC 9765) que estaba aguardando el cruce, detenido en estación El Tunal ubicada en el Ramal C12 de la Línea Belgrano.

Son dos versiones distintas. Seguramente la empresa estatal ferroviaria de carga, la Junta de Seguridad en el Transporte y la CNRT estarán investigando cuál es la verdad de dicho accidente y, una vez evaluados los hechos, sacarán sus conclusiones. Esperemos

5 de marzo de 2025

Llamados a Licitación Pública Nacional para el Servicio de Mantenimiento y Repuestos de Motores MTU para las Líneas Belgrano y San Martín de TAC

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 16 y 17/2025 para el Servicio de Mantenimiento y Repuestos de Motores MTU para las Líneas Belgrano y San Martín.



Licitación Pública Nacional 16-2025

Objeto: BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A. llama a Licitación Pública Nacional N° 16-2025 “Servicio de mantenimiento y repuestos de motores MTU para la línea General Belgrano de BCyL S.A.” Monto Estimado: $ 7.428.994.318,50- más IVA. Pliego e información; https://www.boletinoficial.gob.ar/seccion https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: pbarone@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 2346 Consultas y Aclaraciones: hasta 21 de marzo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. Cierre de Obtención de Pliegos: 20 de marzo de 2025 (inclusive) Presentación de Ofertas: hasta el día 31 de marzo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 31 de marzo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Licitación Pública Nacional 17-2025

Objeto: BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A. llama a Licitación Pública Nacional N° 17-2025 “Servicio de mantenimiento y repuestos de motores MTU para la línea General San Martin de BCyL S.A.” Monto Estimado: $ 7.197.905.995,35- más IVA. Pliego e información; https://www.boletinoficial.gob.ar/seccion https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: pbarone@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 2346 Consultas y Aclaraciones: hasta 21 de marzo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. Cierre de Obtención de Pliegos: 20 de marzo de 2025 (inclusive) Presentación de Ofertas: hasta el día 31 de marzo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 31 de marzo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

26 de febrero de 2025

Trenes Argentinos Cargas reconvierte 45 vagones para el transporte de cereales

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Con vistas a la temporada alta de cosecha y la creciente demanda del complejo cerealero exportador, este mes de Febrero comenzaron a correr por la Línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas (TAC) los 45 vagones reconvertidos en graneros - pasaron de ser CT19 de carga general a cerealeros CT76.

El desarrollo de ingeniería estuvo a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A., quien, una vez finalizada su labor, los envió a los talleres de TAC en San Cristóbal, Santa Fe, donde se acondicionaron los bogies y el sistema de frenado.

Este acuerdo, al igual que el suscripto con otras compañías del sector para la adquisición de nuevos vagones 0KM, se encuentra alienada con la decisión estratégica de la compañía, de llevar adelante acciones de inversión privada sobre material rodante.

Para dimensionar el alcance con la agroindustria vale mencionar la performance productiva ferroviaria de TAC durante 2024: las 4.684.568 toneladas de granos transportados representaron el 63% de los despachos totales (totalizaron 7.387.372 toneladas). Logrando de esta forma la carguera estatal un incremento interanual del 29% en producción agrícola.

Los productos que mayor volumen transporta Trenes Argentinos Cargas son soja, maíz y girasol. En detalle, se cargaron 2.190.000 toneladas de soja y 1.900.000 de toneladas de maíz. Estos despachos se completan con 500.000 toneladas que se componen de girasol, trigo, sorgo y subproductos como harinas y aceites.

21 de febrero de 2025

Salta: Conmemoraron el 77º aniversario del Ramal C-14, parte del reconocido Tren a las Nubes

Historia Ferroviaria

El acto central de realizó en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades municipales. 

El Ramal C-14 de la lÍNEA Belgrano fue inaugurado el 20 de febrero de 1948 y une la ciudad de Salta con Socompa, en el límite con Chile. Su construcción representó un desafío técnico sin precedentes, atravesando la inmensidad de los Valles Calchaquíes y la Puna a través de una compleja red de puentes, túneles y viaductos. Su tramo más icónico es el Viaducto La Polvorilla, parte fundamental del recorrido del reconocido Tren a las Nubes.

En el marco del 77° aniversario de la inauguración del Ramal C-14, la municipalidad de Campo Quijano realizó un acto conmemorativo en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades locales, familiares de ferroviarios y vecinos que se acercaron a rendir homenaje a esta histórica obra de ingeniería ferroviaria.

Durante el actor, se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y se brindaron palabras alusivas destacando la importancia del Ramal C-14 para el desarrollo económico y social de Campo Quijano. Además, se llevó a cabo un emotivo reconocimiento a los familiares de los pioneros ferroviarios que contribuyeron a la construcción y funcionamiento de esta vía.

El acto concluyó con un compromiso de la comunidad y las autoridades de seguir revalorizando este patrimonio ferroviario, fundamental para la identidad de Campo Quijano y el desarrollo del turismo ferroviario en la región.ElTribuno.com

20 de febrero de 2025

Continúa la obra de renovación y mejoramiento de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Zonis S.A. informa que se encuentra trabajando en la obra a su cargo de renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía de tramos del Ramal C8 de la Línea Belgrano.



Después de estar paralizada la obra durante el año pasado (recordar que empezó el año 2016), se reactiva dicha renovación que comprende el reconformado de talud, alcantarillado nuevo, renovación de vías y explotación de cantera propia.

Como se recordará, la obra consiste en la renovación de la infraestructura de vía de 60 Km. del Ramal C8 desde Antilla pasando por el Apeadero Río Urueña, Estación Siete de Abril, Estación Rapelli, Apeadero Km. 797 y estación Pampa Pozo, para realizar mecanizado y balastado de esa parte de un ramal que se encontraba clausurado desde hacía más de 30 años.


Fotografía gentileza empresa Zonis S.A.

La renovación del Ramal C8 de la Línea Belgrano, abarca entre las estaciones Rosario de la Frontera y Gobernador Garmendia pasando por las Provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

19 de febrero de 2025

Salta: Crecida del río Blanco amenaza el puente ferroviario del Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Al límite con las últimas crecidas, el sedimento acumulado quedó a 60 centímetros entre el puente ferroviario y el caudal.

Las intensas lluvias que azotan la región están causando estragos en la Quebrada del Toro, especialmente en la entrada a Campo Quijano por la ruta 51. La crecida del río Blanco ha arrastrado una gran cantidad de sedimentos, piedras, ramas y barro desde las altas cumbres, poniendo en peligro el puente ferroviario del ramal C-14. El material acumulado se encuentra a solo 60 centímetros de las vías, cuando en condiciones normales la distancia entre el puente y el cauce del río era de casi cuatro metros.

El paisaje característico de río Blanco, famoso por sus aguas cristalinas y su atractivo turístico, ha cambiado drásticamente en las últimas semanas debido a las lluvias y los deslizamientos en las altas cumbres. Aunque en algunas zonas el agua sigue siendo transparente, la fuerza de la corriente ha hecho que adquiera un tono blanquecino o incluso chocolate, dependiendo de la cantidad de sedimentos en suspensión.

Los vecinos aseguran que no se veía una crecida de esta magnitud en años. La situación es crítica no solo para el puente ferroviario, sino también para la Ruta 51, donde varios arroyos han cortado el paso. Aunque en ese sector se realizan tareas de mantenimiento, en el puente del ramal C-14 aún no se han tomado medidas concretas para evitar una posible obstrucción o daño estructural.

Río Blanco es un paraje prácticamente privado, atravesado por una única calle ancha y profunda. Allí viven familias que han sido dueñas de estas tierras por generaciones y que, décadas atrás, decidieron abrirlas a los visitantes. Su principal atractivo son las aguas cristalinas y el entorno natural, pero la falta de mantenimiento en su cauce ha provocado la acumulación de sedimentos con el paso de los años.

"El torrente baja estrepitosamente desde las cumbres del río La Virgen y el Triángulo. A principios de año, ya tapó un pequeño puente de acceso a la otra orilla por la calle interna del paraje. Ahora, el barro y las ramas están a punto de bloquear el puente ferroviario", relató un vecino que compartió un video de la situación con El Tribuno este martes por la tarde.

A tan solo 60 centímetros

La estructura ferroviaria, de unos 20 metros de ancho, se sostenía originalmente a unos cinco metros del cauce. Sin embargo, con el paso del tiempo, las lluvias y los deslaves han reducido este espacio, especialmente durante la temporada de verano. Este martes, la distancia entre el puente y el agua era de apenas 60 centímetros.

En enero pasado, la crecida del río Blanco ya había dejado intransitable un pequeño puente que conecta la villa con la zona de serranía, cubriéndolo de ramas, piedras y lodo. Actualmente, el acceso al río está restringido, aunque algunos visitantes se aventuran a ingresar, desafiando las cintas de peligro colocadas en la zona.

Los lugareños, preocupados por la situación, señalan que el material arrastrado proviene de las quebradas internas. Además, advierten que los diques naturales, que normalmente contienen los sedimentos en medio de los cerros, han cedido ante la fuerza del agua, agravando el problema en los primeros kilómetros de la Quebrada del Toro, entre Campo Quijano y la zona de Alisal.ElTribuno.com

Santa Fe: Infraestructura ferroviaria y urbanismo: Una mirada desde la investigación científica

Investigación Ferroviaria

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, dialogó sobre su investigación y la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Santa Fe de la Línea Belgrano.

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral, CONICET.UNL). Estudia la relación entre la estructura urbana y la infraestructura ferroviaria desde la perspectiva de la geografía, el urbanismo, la historia urbana y la ingeniería del transporte. Con un enfoque multidisciplinario especialmente orientado a la integración del ferrocarril en el medio urbano, aborda la eficiencia ferroviaria y la optimización de las redes activas en la ciudad y el aprovechamiento de las inactivas para la renovación urbana y la mejora de la movilidad. En esta entrevista dialogamos sobre su investigación, la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Belgrano y qué significa hacer ciencia en Argentina.

Una aproximación al tema de investigación de María Alejandra Saus.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe (Belgrano)

- ¿Sobre qué trata tu tema de investigación?

- Soy doctora en Arquitectura e investigo acerca de los desafíos, retos, problemáticas y oportunidades que trae la infraestructura ferroviaria a las ciudades. En un principio, abordé esta cuestión desde un punto de vista histórico, sobre la relación ferrocarril - ciudad desde la perspectiva de la historia urbana. Luego, alrededor del 2017, cuando me incorporé al IHUCSO, decidí abordar problemáticas contemporáneas, es decir, el mismo objeto de estudio, pero mirado desde los procesos de transformación ferroviaria que estaban impactando sobre todo en Santa Fe y su área.

- ¿Cómo nació tu interés por la temática?

- Empecé mi doctorado en 2008 estudiando los procesos de urbanización en torno a las tres estaciones ferroviarias que tenía la ciudad de Santa Fe. Eso fue una propuesta de quien en ese momento era mi co-director. Ahí fue cuando empecé a involucrarme con las cuestiones ferroviarias, y después lo fui llevando más para el lado del transporte mirado desde el punto de vista urbanístico, no tanto histórico. Me encantó ese tema. Además, hice una estancia de investigación en España, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y fui profundizando mucho en esa área.

- ¿En qué consiste tu trabajo de campo?

- Depende. Por ejemplo, en el momento que hice esa estancia de investigación en España, mi trabajo de campo era relevar las estaciones ferroviarias, el estado y características de las infraestructuras, la tipología de los edificios de pasajeros, su relación con la estructura y la trama urbana, con el resto de calles, la urbanización, las edificaciones, la vivienda, los diferentes usos del suelo en torno a los cuadros de estación. Lo cual era bastante problemático, porque en España no dejan sacar fotografías al interior de las estaciones, es una regla que tienen ellos. Por lo tanto, algunas de esas fotos tuvieron que ser medio furtivas y otras pidiendo permisos especiales, porque realmente son muy escrupulosos con eso, no sé por qué razón. Mi trabajo de campo consiste en relevar estaciones ferroviarias y su infraestructura, tomar medidas, hacer relevamientos fotográficos y anotaciones.

- ¿Qué es lo que personalmente te parece más emocionante de tu trabajo?

Lo que me parece más emocionante es que lo considero un trabajo creativo. Nadie me dice qué tengo que escribir en un paper, cómo tengo que hacerlo o sobre qué tema. La lógica de ir moldeando las teorías disponibles para ver cómo se pueden ir aplicando al caso de estudio y que eso finalmente converja en un proyecto de investigación y en una serie de artículos publicados, me parece muy entretenida.

Los debates en torno a la subasta de los terrenos de la Estación Santa Fe (Belgrano)

El Gobierno nacional dispuso el año pasado la subasta del cuadro de la Estación Belgrano, que comprende una franja verde de 24 hectáreas ubicadas desde Bulevar Gálvez, hacia el norte, entre las calles Avellaneda y Vélez Sarsfield. Estas tierras fiscales se destinarán a la construcción de edificios, apertura de calles, espacios comerciales, un gran eco parque, entre otros. María Alejandra Saus nos comentó su opinión con respecto a esta problemática.

- ¿Qué opinas respecto a la urbanización de los terrenos detrás de la Estación Belgrano?

- En principio, veo mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo. Ese cuadro de estación está vacante desde 1993, que fue cuando circuló el último tren. Después hubo algunas acciones, pero el momento clave fue ese. Durante 30 años pudimos haber pensado opciones para esas 24 hectáreas y no lo hicimos. Sí es verdad que hubo una modificación del Reglamento de Ordenamiento Urbano que permitió edificar sobre la calle Avellaneda y hubo propuestas de apertura de las calles transversales. En algún punto, desde la zonificación y la conectividad se avanzó. Pero no mucho más sobre qué se podría construir, cómo se podría hacer, qué superficie iba a estar destinada a parque y cómo sería. No se avanzó más allá de una zonificación sin pensar en un proyecto de ciudad. Pasó el tiempo y no lo hicimos. Ahora parece que hay que hacerlo en tiempo récord. Teniendo en cuenta que es un terreno clave para la ciudad, se deberían ampliar las instancias participativas, abordar diferentes opciones, a todos los actores: desde los académicos hasta los vecinos, los vinculados a la construcción y al transporte. Todos tendrían que estar más representados. Veo que, en ese apuro, esa representación no está muy bien lograda y es una pena, porque es una oportunidad que podríamos aprovechar bien. Desde nuestra parte, ya presentamos una nota en mesa de entradas del Concejo Deliberante para que el IHUCSO Litoral fuera convocado a participar de las comisiones de trabajo. El vínculo con el gobierno local es algo que debemos trabajar todo el tiempo.

- ¿Qué aplicaciones potenciales específicas podría tener tu tema de investigación para esta problemática actual?

- En realidad tiene más aplicaciones de las que se conocen. Para la situación que se presenta hoy en Santa Fe, en donde hay un cuadro de estación que el gobierno nacional pretende subastar para hacer una urbanización, los conocimientos que tenemos podrían ser muy útiles para que ese proceso acarreará la menor cantidad de errores posibles, porque ya estudiamos en ciudades españolas y en otras intermedias, los aciertos y errores de los procesos de urbanización de los cuadros de estaciones, de los terrenos vacantes del ferrocarril. Si bien son otras las experiencias y diferentes, sí tenemos un conocimiento de cómo esos procesos podrían llevarse a cabo de una manera más acertada, lo que tampoco es garantía de éxito. Lo que sí veo son dificultades, más allá del conocimiento que tenemos los investigadores, para coordinar y para volcar eso al medio, en la medida en que los actores de la gestión del Estado local o provincial no están al tanto de lo que hacemos. Nosotros hacemos todo un esfuerzo por armar conversatorios, invitar a concejales y a personas del gobierno provincial para que conozcan nuestro trabajo, para brindarles herramientas, y ellos también nos enseñan cosas a nosotros, como las dificultades que hay en la gestión pública para llevar a cabo lo que nosotros estudiamos. La gestión de eso es todo un problema. Por ejemplo, tenemos un montón de ideas acerca de cómo mejorar el transporte o la vivienda en el Área Metropolitana. Pero hay toda una serie de municipios, localidades y comunas con las que hay que coordinar acciones, y ese ejercicio, desde la gobernanza y el funcionamiento diario del Estado, no es para nada sencillo. Tenemos mucho para aportar, pero a veces es muy difícil llevarlo a cabo en un proceso de gestión pública.

- ¿Consideras que es importante la vinculación de los investigadores científicos con las problemáticas sociales y políticas?

- Definitivamente sí. Tendríamos que volcar al medio mucho más de lo que lo hacemos. Tenemos la voluntad y gestionamos instancias para que esa interacción se dé, pero hay que militarla y trabajarla aún más. Ojalá esa interacción con el medio estuviese más aceitada.

Hacer ciencia en Argentina

- ¿Qué dificultades encontrás en la investigación?

-Muchas y diversas, fundamentalmente la falta de financiamiento y recursos materiales, sobre todo en este momento histórico. Después están las dificultades del día a día, como no encontrar el material necesario, ir a un archivo y no conseguir lo que buscas o que falte documentación.

- ¿Qué importancia consideras que tiene tu área temática de investigación científica en particular dentro del ámbito de la ciencia?

- Ahora nos han impuesto el debate acerca de la utilidad de las ciencias. Las ciencias sociales y humanas están más en discusión, porque frente a un modelo mercantilista o de libre mercado, parece que aquel conocimiento producido que no pueda comercializarse es innecesario, cuando en realidad en todos los países del mundo hay áreas con gente trabajando en temas de humanidades y sociales. Ahora se nos presentó esta agenda de que todo tiene que tener un fin en un contexto de productividad capitalista, que es discutible, porque la producción de conocimiento no tiene por qué ser comercializable, pero eso es lo que se nos ha planteado como demanda. En este sentido, si pensamos las ciencias desde ese lugar, mi tema de investigación es más que útil, porque es súper aplicable a problemáticas contemporáneas que requieren soluciones prácticas. Pero ese es mi caso en particular. No considero que todos los temas abordados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades deban tener una aplicación concreta. ¿Por qué todo tiene que servir para algo? ¿Por qué todo tiene que ser comercializable o tener un fin productivo? No considero que todo tenga que ser evaluado con esa vara de utilidad.

- ¿Por qué es importante hacer ciencia en Argentina?

- Porque hay muchas soluciones que dar en muchos campos. Tenemos problemas habitacionales y ambientales, tenemos que mejorar la productividad de las industrias y, también, disminuir las injusticias sociales. Hay tanto por hacer en este país, que cualquier área de conocimiento puede aportar al crecimiento y desarrollo, desde el lado que se mire hay investigadores generando innovaciones. La ciencia tendría que expandirse en lugar de contraerse.Fuente: Conicet Santa Fe

14 de febrero de 2025

"Va a volver a suceder otra vez..". Y sucedió

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 29 de Enero publicamos en Crónica Ferroviaria la información que el tren de cargas Nro. 5006 de la empresa Trenes Argentinos Cargas al llegar a la altura del Km. 952 del Ramal C de la Línea Belgrano entre las estaciones Horcones y Yatasto (Provincia de Salta), se produjo el desmoronamiento de la alcantarilla debido al socavón en el terraplén por las intensas lluvias ocurridas en el lugar.

El desmoronamiento de la alcantarilla se produjo al paso de la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9724 que quedó peligrosamente suspendida apoyada en la trompa corta en el suelo, y la trompa larga sostenida por la formación de vagones. No fue una tragedia de milagro.

Posteriormente, durante algunos días se trabajó en la recuperación de la locomotora por parte de la UP Tucumán de la empresa estatal de cargas, accediendo al lugar con grúas de gran porte donde se trabajó a destajo, debido a lo inhóspito del lugar donde tuvieron que realizar la consolidación del suelo y la apertura de un camino.

Ahora, lamentablemente, tenemos que informar que debido, nuevamente, a las grandes lluvias que ocurrieron en estos días en el lugar, volvió a suceder otra vez, ya que el agua se llevó el relleno, pero no socavó la base de durmientes donde se apoya la viga.

Igualmente, se solicitó la clausura del tramo Metán - Rosario de la Frontera hasta que no se realice una nueva inspección cuando el agua baje su caudal.

¿Lo atamo con alambre. Lo atano?

6 de febrero de 2025

Hay que tener cabeza de trapo

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Hay que tener cabeza de trapo. Y la vicera del bolsillo superior al corazón y nublado el cerebro para matar la gallina de huevo de oro que implica una estación en el centro de la ciudad de Tucumán.

En los tiempos de la empresa Ferrocarriles Argentinos había un serio proyecto que proponía usar la estación que nos ocupa, para trenes de pasajeros de larga distancia del Ferrocarril General Belgrano y del Ferrocarril General Bartolomé Mitre realizando una bitrocha desde estación Alderetes, ya que para el Norte existe la vía de la Línea Belgrano que combinaban con los trenes que iban hacia esa orientación.

También ese proyecto realizado por urbanistas de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, proponía utilizar toda la traza existente para pasajeros urbanos.

O somos serios, o decadentes. Atte.

Miguel Ángel Herrera 

Tec.Ferrocarrilero Ex - Jefe Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo Tucumán Dirigente de APDFA Jubilado

ferroviario.herrera@gmail.com

Llamado a Licitación Obra Mejoramiento de Vía en varios ramales de la Línea Belgrano

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 07/2025 para la Obra Mejoramiento de la Infraestructura de Vía en tramos de los ramales CC y C15 de la Línea Belgrano.

Monto Estimado: $ 10.994.849.239,00- más IVA. 

Pliego e información; https://www.boletinoficial.gob.ar/seccion https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: lwinterlich@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 8023

Consultas y Aclaraciones: hasta 13 de marzo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 20 de febrero de 2025 (inclusive) 

Presentación de Ofertas: hasta el día 24 de marzo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 24 de marzo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

3 de febrero de 2025

Salta: Ya liberaron a la locomotora que quedó parte en el aire por la caída de una alcantarilla

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante este fin de semana fue liberada la locomotora diésel eléctrica General Motors modelo GT22CU Nro. 7924 perteneciente a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano, que sufriera el accidente de la caída de una alcantarilla ubicada en el Km. 952 del ramal C entre las estaciones Horcones y Yatasto en la Provincia de Salta.



Grúas elevando a la Locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9724 para encarrilarla


Trabajo impecable de la UP Tucumán Vía y Obra ante el intenso calor en la zona

Construcción de camino donde no existe para que puedan entrar las grúas y otras maquinarias

Dicho desmoronamiento de la alcantarilla, fue debido al socavón producido por las intensas lluvias en el terraplén, lo que hizo que al paso de la locomotora cediera la estructura, quedando peligrosamente suspendida apoyada en el trompa corta en el suelo y en la trompa larga por los vagones de la formación que la sostenían, de lo contrario hubiese sido una catástrofe, provocando, seguramente, un gran peligro para el personal de conducción.

Ya fue retirada del lugar la locomotora diésel

Los trabajos de recuperación de la locomotora

Según nos informa nuestro colaborador en la Provincia de Salta, Segundo Giménez, el operativo de recuperar la locomotora Nro. 9724 de la Línea Belgrano por parte de la UP Tucumán de Trenes Argentinos Cargas, fue impecable. 

Se trabajó para acceder con grúas de gran porte que entraron al lugar inhóspito, merced a la consolidación del piso y la apertura de un camino (servidumbre de paso).

Ya fue colocado el puente que trajeron desde estación Río Colorado (Tucumán) y que informáramos con nota en Crónica Ferroviaria

Todo el personal de Vía y Obra y Mecánica, trabajó con dedicación y profesionalismo para rescatar la unidad tractiva, y de paso, al ramal seriamente dañado por las intensas lluvias. Hay que pensar que en esa zona el calor reinante es sofocante, y los trabajadores ferroviarios lo hicieron con mucho ahínco.

Liberada. Gracias a los trabajadores que lo hicieron con ahínco

Se observa toda la maquinaria abandonada en estación Yatasto (Provincia de Salta) para la obra de renovación de vía parada en Diciembre de 2023

También hay que decir, que la obra de renovación de la infraestructura de vía que estaba prevista para esa zona, fue suspendida en Diciembre de 2023 por la paralización de la obra pública que el gobierno de Milei suspendiera. En la estación Yatasto (Ramal C de la Línea Belgrano) desde hace más de un año se encuentra el obrador abandonado con maquinaria vial, palas mecánicas, rieles, durmientes, camionetas 0 Km., etc. Sin palabras.