Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2024

Córdoba: Se cayó un acuerdo para que Tren de las Sierras vuelva a parar en estación Thea

Actualidad

El regreso del Tren de las Sierras a Villa Giardino deberá esperar. Y es que, si bien Trenes Argentinos Operaciones había llegado a un principio de acuerdo con la familia que reside en las instalaciones de la Estación Thea para la utilización del andén, este arreglo finalmente se frustró este martes y la situación será derivada al área jurídica de la empresa estatal.

Según pudo saber La Estafeta, el acuerdo era de palabra y comprendía la liberación del andén -de hecho, la familia ya retiró las estructuras que cubrían el lugar-; la limpieza de los márgenes de la vía con colaboración de la Municipalidad, en especial tres metros hacia el oeste, y la delimitación del acceso de los pasajeros.

Estación Thea (Provincia de Córdoba)

Si bien los primeros dos aspectos estaban encaminados, este martes surgieron diferencias entre las partes respecto a cuál será el sector de ingreso de los pasajeros al andén. La idea de Trenes Argentinos Operaciones era que estuviera ubicado entre la estructura principal de la estación y el galpón -sobre calle Alameda-, aunque la familia se opuso, ya que en ambos sectores residen personas.

La situación hizo que personal técnico de Trenes Argentinos suspendiera cualquier avance en la estación -solo se están realizando trabajos de recambio de durmientes en el sector-, al tiempo que derivará en las próximas horas un informe sobre la situación a la Gerencia y el área jurídica de la empresa para que avance por la vía legal.

Según manifestó a este medio el abogado de la familia, Francisco Strum, sus representados nunca recibieron una notificación legal de la empresa y aclaró que “están abiertos a la negociación, pero siempre que las cosas se hagan por escrito para que queden claras”.

La idea de Trenes Argentinos fue replicar el acuerdo logrado en la estación Molinari, donde la familia que allí reside cedió el andén y la zona de acceso. De hecho, personal de la empresa estima que en al menos un mes la formación estará en condiciones de volver a detenerse en esa estación.LaEstafetaonline.com

6 de junio de 2024

Formosa: Destacó la importancia de reactivar el histórico Ramal C25 de la Línea Belgrano

Actualidad

Fomentará la interconexión a nivel regional e internacional, y promoverá el desarrollo económico y logístico de la región.

Durante el primer encuentro del Diálogo Federal sobre Integración e Infraestructura: Eje Capricornio que organizó el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, la provincia de Formosa reafirmó su compromiso con la reactivación del Ramal C25, una iniciativa que es una prioridad desde hace varios años, y que representa la espina dorsal ferroviaria para el desarrollo económico de la provincia, integrando su territorio y potenciando su crecimiento.

El encuentro Diálogo Federal tuvo como objetivos presentar el estado de situación, prioridades y desafíos en la integración física y la infraestructura de las provincias y regiones, así como promocionar las potencialidades de los corredores bioceánicos para el desarrollo de las economías regionales. También se propuso crear un espacio de intercambio y networking entre actores del sector público y privado, tanto nacional como extranjero; y visibilizar debates e iniciativas de la Comisión de Integración Física y Energética del Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional.

Cabe destacar que el ramal C25, que el Gobierno de Formosa lucha por reactivar, cruza la provincia en toda su longitud, casi de forma paralela a la Ruta Nacional 81, y tiene 704 km de extensión entre las cabeceras Formosa (Formosa) y Embarcación (Salta). Desde hace varios años se planifica su reconstrucción, que estaría dividida en cinco tramos diferenciados, y que generaría 1.600 puestos de trabajo, entre contrataciones directas e indirectas.

Este proyecto se encuentra plasmado en el Plan Estratégico Provincial 2015, año en el que se firmó un acuerdo de Cooperación Técnica con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para estudiar la viabilidad de la reactivación del ramal, y la demanda para el Centro de Transferencia Multimodal de Cargas de la Provincia; mientras que en 2016 se elaboró el Proyecto Ejecutivo para la Reactivación del Ramal y el ordenamiento de las actividades logísticas. En el Plan Estratégico Formosa 2025 se volvió a incluir este proyecto, y en 2022 se integró en la Comisión Logística del Norte Grande para su inclusión en el plan maestro.

Sin embargo, a pesar de todas las gestiones realizadas hasta el momento, aún no se ha logrado obtener el financiamiento necesario. A pesar de esto, la provincia de Formosa considera que la reactivación del Ramal C25 es crucial para fomentar la interconexión a nivel regional e internacional, y promover así el desarrollo económico y logístico de la región. De hecho, el ramal ferroviario formoseño ya mostró su eficacia años atrás, cuando llegó a transportar unas 75.000 toneladas anuales, dentro de las cuales estaban casi 450.000 toneladas de petróleo, que se exportaban al Paraguay.

La recuperación del ramal C25 representa para Formosa la reactivación de un ícono del crecimiento y desarrollo de la provincia. Además, a la vera de sus rieles nacieron varias de las poblaciones más importantes, y las estaciones se convirtieron en el punto de encuentro social de muchas generaciones de formoseños.ElDestape.com

29 de mayo de 2024

Los días que viajamos en peligro

Actualidad

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el choque de trenes de hace un par de semanas en Palerno no fue un accidente sino las consecuencias de las políticas de ajuste. Señanal que el desfinanciamiento tiene como objetivo generar deterioro para facilitar la privatización. El jueves, habrá medidas de fuerza para advertir la situación y reclamar aumentos salariales

La Fraternidad, sindicato que representa a los maquinistas de trenes de todos el país, anunció mediante un comunicado una medida de fuerza para este próximo jueves 30 de mayo. Los trenes de pasajeros y de carga circularán durante todo el día a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. La medida es en reclamo por la recomposición salarial y para manifestar la seria preocupación por la falta de inversión sostenida en infraestructura en el sistema en general, causal de los accidentes que han ocurrido en estas últimas semanas. De no obtener una respuesta favorable por parte del gobierno, advierten un paro total para el martes 4 de junio.

Mónica Schlotthauer, diputada nacional por el FIT (Frente de Izquierda y de Trabajadores), delegada del Tren Sarmiento e integrante de la Unión Ferroviaria, conversó con ANCCOM sobre la situación del sistema ferroviario. Traza un paralelismo entre el anterior modelo menemista y la situación de desguace actual en los que observa el “destruir para luego privatizar”: “Hay una relación directa: los tipos quieren que el Estado ya no haga nada más que negocios para el bien del empresariado, que les voten leyes que les sirvan. 

Después no hay educación, no hay salud, no hay nada”, expresó. La diputada también trae a colación el entramado que cimenta la apuesta por la privatización como parte de un todo, de una destrucción total: “Es parte de un caos general al que van a llevar al país con todo este ajuste. Así no tenés luz para la universidad, no tenés seguridad en los trenes, no tenés medicación para el cáncer. Es parte de eso. Ellos, por supuesto, quieren también privatizar. Lo que tenemos que tener claro es que la privatización no es para evitar los gastos de los subsidios, porque acá ningún empresario va a querer tener trenes de pasajeros, que todos saben que son deficitarios. Solo van a venir a robar de los subsidios”, amplió la delegada.

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado  (ADIFSE) sufrió un recorte del 92 por ciento en términos reales en relación al primer trimestre del año pasado, consecuencia lineal de funcionar con el mismo presupuesto que en 2023. Este desfinanciamiento implica una destrucción absoluta en materia de mantenimiento y control sobre la estructura de los ferrocarriles: maquinaria, vías, puentes y sistemas de señales, que no resguardan siquiera los estándares mínimos de seguridad operacional en algunas áreas, por lo que diferentes ramales funcionan constantemente con riesgo operativo o autorización del día.

Cristian Duarte, maquinista delegado del Ferrocarril Sarmiento, señala la importancia de que el sistema de señalización funcione adecuadamente: “Hay ciertas cuestiones que están naturalizadas dentro de la circulación de trenes que constituyen un riesgo total y son terribles: el sistema paliativo es una autorización para transitar de un punto hacia otro que se utiliza cuando el sistema de señalización no funciona”. Duarte explica que este sistema paliativo suele utilizarse en ramales poco transitados como es el caso del que va hacia Lobos o Mercedes. 

Pero explica que la peligrosidad es otra cuando se utiliza en ramales con frecuencia alta como es el caso del Sarmiento, en su recorrido desde Moreno hacia Once (aunque funciona con treinta formaciones menos) o el San Martín, que funcionaba sin señalización cuando ocurrió el choque de formaciones a la altura de Palermo el pasado 10 de mayo. Esta situación había sido advertida de forma anticipada por el presidente de Trenes Argentinos, Adrián Luque, quien alertó sobre la situación crítica de presupuesto que no alcanzaba a garantizar siquiera, el mínimo funcionamiento. 

El diagnóstico de Duarte coincide sobre las consecuencias de la desinversión estructural: “Cualquier desfinanciamiento, cualquier falta de políticas para resolver los problemas de fondo, el deterioro del material rodante y de la infraestructura ferroviaria, nos llevan a una situación como la del San Martín del otro día. El resumen más triste son los 52 muertos de Once que fueron resultado de una desidia total donde abandonaron por completo cualquier tipo de mantenimiento como consecuencia de la desinversión.”

Por otro lado, el maquinista se refirió al peligro que conlleva la profundización de este modelo de ajuste: “Las políticas de este gobierno apuntan no solamente en contra del conjunto de los trabajadores sino que también respalda los negociados con respecto al patrimonio nacional. Es una destrucción y un sometimiento total”.

Schlotthauer también se refirió a los ramales que son menos frecuentados donde el ajuste se vio agudizado y la frecuencia de los trenes escasea cada vez más. Este es el caso de ramales que se adentran hasta el cuarto cordón del conurbano bonaerense y llegan hasta localidades como Las Heras o Marcos Paz, que redujeron su servicio en un 60 por ciento, es decir que funcionan a un 40 por ciento de sus capacidades. El desfinanciamiento produce que múltiples máquinas estén paradas por la necesidad de recambio de repuestos que no se produce hace meses: “Lo que genera esta desinversión esencialmente es aislar, quitar oportunidades, dejar a la gente sin acceso a sus derechos”. La integrante de la Unión Ferroviaria amplía: “De Mercedes a Buenos Aires tenes que gastar 6.000 pesos si venís en colectivo. Olvídate de venir. ¡No podes gastar eso por día! Entonces la gente se queda sin nada, sin poder trasladarse a la capital, sin ferrocarril”.

“La privatización de los ferrocarriles argentinos enajena el patrimonio nacional”, declaró Ricardo Banegas, director de la escuela técnica de La Fraternidad, quien agrega otro elemento al análisis de la causas: “Entendemos que el trasfondo es el negocio inmobiliario- señaló en diálogo con ANCCOM-. Es monumental el valor que tienen los terrenos ferroviarios, por eso la idea es venderlos y hacer un negocio con esas tierras”. 

Además resaltó el marco reglamentario, legislativo y necesario que significa la Ley Bases para desarrollar materialmente la estructura en torno a un modelo privatista: “Tal cual como está presentado el proyecto de la Ley Bases, hay un solo renglón que define el destino de toda la industria, que es el de privatización y concesión, que no está justificado de ninguna manera”. Sobre las consecuencias de la privatización de empresas públicas de interés general, Banegas coincide con Schlotthauer: “Dan lo mínimo e indispensable para funcionar, no desarrollando obras de envergadura que hagan que el ferrocarril sea eficiente. 

Evidentemente están copiando un viejo modelo que se vivió en los años noventa, en donde no solamente se desfinancia sino que se genera en la opinión pública un desgaste y una idea errada que tiene como resultado final la premisa de que si funciona así mejor que lo hagan los privados”. Haciendo una historización, Banegas se retrotrae a cómo funcionaban los trenes cuando eran privados, en oposición a cualquier idealización: “Cuando se le entregaron las vías a los privados estaban a 120 km por hora y había trenes a todo el interior del país. Treinta  años después, los trenes funcionan con mucha más demora para llegar de un punto al otro, las velocidades son muy inferiores. Todo tiene que ver con que no se han hecho las inversiones necesarias comprometidas en el momento de la privatización”, explicó.

Sergio Galeano, también integrante del Sindicato La Fraternidad, comparte el diagnóstico y expresa que “apuntan a la destrucción del ferrocarril. Te lo digo así nomás: ya no hay inversión. Es muy preocupante porque esto ya lo vivimos con Menem: familias en la calle, sin trabajo. Esto es la vuelta a todo eso- sostuvo -. Y no pasa solamente acá. Esta destrucción no es solo al sistema ferroviario, sino de todo lo estatal. ¡Mirá el caso de Aerolíneas, también! Están destruyendo al país. No hay una sola para los trabajadores. La quieren toda para ellos”.

Amenaza de más despidos

Los trabajadores ferroviarios temen por la seguridad de sus puestos de trabajo ante el avance de estas políticas de desguace contra los trenes argentinos. En este sentido Ricardo Banegas explica: “La planificación está en reducir más de un 15 por ciento del plantel actual. Esa es una intención clara. Hay acciones: ya han presentado de alguna manera un plan de retiros voluntarios, que no se ven reflejados porque no tienen la plata para llevarlos adelante”.

“Acá el problema es que hay mucha gente” escucha de forma constante Schlotthauer de parte de la dirigencia del gobierno actual en el intento de respaldar el achique dentro del sistema ferroviario. A su vez, advierte sobre el peligro que significa el constante bombardeo acerca de que “sobra gente” en el Estado. “¡Pará!, ¿por qué no hacemos las cuentas de cuánto gastan en la gente y cuánto gastan en negociados? Porque el otro problema además de la desfinanciación y el vaciamiento es la plata que se llevan para negocios de ellos. Entonces acá no nos digan que lo privado anda mejor, como dice el presidente, porque acá el privado mató gente”.Por Alma González para AgenciadeNoticiasUBA.com

23 de mayo de 2024

Línea Mitre: Estación Rafaela: La urgente necesidad de baños públicos

Actualidad

La falta de baños públicos es una necesidad básica que debe ser atendida de inmediato. Esta carencia, junto con otras deficiencias de infraestructura, afecta a los numerosos pasajeros que utilizan el servicio de la Estación Rafaela de la Línea Mitre.

En la mañana fría y gris de este jueves, con equipo del programa televisivo "Bien Despiertos" nos trasladamos a la Estación de Ferrocarril de Rafaela para capturar la vivencia de los pasajeros que esperan la llegada del tren. A pesar del ambiente animado y la expectativa por el viaje, las condiciones de la estación dejan mucho que desear, especialmente en términos de infraestructura y servicios básicos.

La necesidad imperiosa de baños públicos

Uno de los reclamos más recurrentes entre los pasajeros y comerciantes es la falta de baños públicos. Actualmente, no hay instalaciones sanitarias disponibles para la gran cantidad de personas que utilizan el servicio ferroviario. Esta carencia obliga a los viajeros a buscar alternativas incómodas y poco prácticas, como dirigirse al parque o al supermercado cercano para encontrar un baño.

Sorprendentemente, a pocos metros de la estación, en el Bosque de los Eucaliptus, existe un baño público que podría ser utilizado por los pasajeros. Sin embargo, las autoridades aún no han autorizado su uso para este fin. La apertura de estas instalaciones representaría un gran alivio para los usuarios del tren y mejoraría significativamente las condiciones de espera en la estación.

Voces desde la estación

Viviana, una comerciante que lleva tres años trabajando en la estación, destacó la falta de infraestructura básica y la necesidad de un baño público:

"Realmente es todo un tema no tener baño acá en la estación. Viene mucha gente y no hay dónde ir al baño. Ahora, estamos esperando que las nuevas autoridades nos den una mano, aunque sea con un baño químico."

El comercio local: un esfuerzo comunitario

Además de los desafíos con la infraestructura, exploramos también el aspecto del comercio local en la estación. Viviana, junto con su familia, ha establecido un pequeño puesto de venta de mercadería para consumir, ofreciendo productos como tortas fritas, pastafrola, alfajores de maicena, sándwiches y bebidas calientes. Este emprendimiento surgió como una respuesta a la falta de trabajo durante la pandemia y se ha convertido en una fuente vital de ingresos:

"Empezamos a venir a vender al tren porque no teníamos otra opción para sobrevivir. Gracias a Dios y a la gente de la estación, nos han permitido trabajar y hasta nos dieron un pequeño lugar para guardar nuestras cosas."

Un guardia de seguridad: un paso adelante

Cabe destacar que, desde hace un año, la estación cuenta con un guardia de seguridad, lo cual ha sido un avance significativo en términos de protección y orden. RafaelaNoticias.com

16 de mayo de 2024

La Senadora Nacional de UP por Jujuy, Carolina Moisés, incomodó al Jefe de Gabinete con preguntas certeras, entre otras, por los ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La  Senadora Nacional por la Unión por la Patria (Jujuy), Carolina Moisés, en la exposición realizada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, ayer en el Congreso Nacional, con sus preguntas logró incomodarlo varias veces, entre ellas, con relación al medio de transporte ferroviario.

Con relación a los trenes, Moisés también apuntó a Posse y a su aliado en la interna del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, por el choque de trenes ocurrido en el viaducto Palermo de la Líneas San Martín. 

Jefe de Gabinete, Nicolás Posse

"Usted y el ministro de Economía le han negado a Luis Luque la transferencia de los fondos correspondientes a pesar de que los ha reclamado en diferentes oportunidades", afirmó y le pidió que les haga llegar a los senadores "el intercambio de notas a través del GEDE con las correspondencias entre no solamente Luque y Jefatura de Gabinete y Ministerio de Economía sino también las notas de GEDE de La Fraternidad, y SOFSE reclamando a Caputo por los fondos", según informa el medio LaPolíticaOnline.com


Moisés buscó así agitar la interna entre Posse y Santiago Caputo, quien empujó la designación de Luque y por eso le negaron los fondos que pedía, como reveló LPO.

Mientras Bartolomé Abdala le pedía que redondeara porque se había agotado el tiempo, preguntó si "toda esa documentación va a ser presentada en la causa judicial abierta por el accidente".

Por último, recordó que "había un financiamiento aprobado por el BID para la modernización y la infraestructura del San Martín". "Después del accidente, usted y Economía solicitaron que ese crédito sea transformado en otra línea de crédito de línea de libre disponibilidad", precisó, y disparó: ¿por qué definieron eso?". 

LPO reveló semanas atrás que ante la imposibilidad de conseguir fondos frescos del FMI, el ministro Toto Caputo quiere convertir todos los créditos para obras de organismos multilaterales en fondos de libre disponibilidad para el Tesoro nacional y por eso les pisa los préstamos ya asignados a las provincias..

13 de mayo de 2024

Siga siga: Toto Caputo extiende las concesiones ferroviarias de Paolo Rocca y Roberto Urquía

Nora de Opinión

Por: Antonio Rossi para  LetraP

El "siga, siga", que impuso en los 90 el árbitro de fútbol Francisco “Pancho” Lamolina, es el criterio que también aplicó el ministro de Economía, Toto Caputo, para que las empresas ferroviarias de carga privatizadas durante la gestión de Carlos Menem continúen en manos de quienes ganaron las concesiones.

En su rol de máxima autoridad de Transporte dentro del organigrama de la administración de Javier Milei, Caputo apeló a la estrategia que ya había utilizado el gobierno de Alberto Fernández con el fin de dilatar la reestatización de los ferrocarriles cargueros establecida en las normas vigentes.



Por medio de la resolución 269/24, el titular del Palacio de Hacienda prorrogó hasta fines de abril de 2025 la concesión de los trenes de cargas que opera Ferroexpreso Pampeano, la empresa controlada por el grupo Techint de Paolo Rocca que tiene su contrato vencido desde 2021 y sigue funcionando con permisos provisorios.

Caputo prevé una medida similar para la continuidad de las otras dos ferroviarias privadas de cargas cuyas prórrogas contractuales vencen en las próximas semanas: Nuevo Central Argentino (NCA), la operadora de la línea Mitre manejada por el grupo local Urquía por medio de Aceitera General Deheza; y Ferrosur, la concesionaria de la línea Roca que está en manos del grupo brasileño Camargo Correa.

Toto Caputo justifica la medida

Al igual que las dos prórrogas que concedió la gestión albertista, la administración mileísta justificó la continuidad de Ferroexpreso Pampeano con el argumento de que “la medida resulta razonable para poder evaluar y ponderar la viabilidad económica, el estado de la infraestructura y el plexo normativo vigente para la concreción de un futuro proceso de contratación adecuado y eficiente que garantice la continuidad y regularidad del servicio ferroviario de cargas”.

De acuerdo con lo previsto en ley de reordenamiento ferroviario 27.132, aprobada a principios de 2015, y la resolución 211/2021 del por entonces Ministerio de Transporte; los trenes de cargas privados ya tendrían que haber vuelto a la órbita estatal hace más de tres años, cuando expiraron los plazos de las concesiones menemistas.

Según las normas vigentes, la “reconfiguración” del negocio de las cargas ferroviarias que debería llevar adelante el Gobierno implica dos cambios sustanciales: la salida de los actuales concesionarios privados y la implementación de un modelo operativo de libre acceso (Open Access) a todas las redes ferroviarias con pago de peajes, para que los nuevos operadores habilitados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) puedan armar sus trenes a medida con locomotoras y vagones alquilados al Estado.

Estado e inversiones

Ese nuevo esquema, que la administración libertaria mantiene latente al no haberlo suprimido ni con el mega DNU 70/23, deja a cargo del Estado las inversiones más costosas destinadas a la renovación y el mantenimiento de las vías. Además, las autoridades ferroviarias también tendrían que desembolsar los recursos iniciales para las reparaciones integrales y puesta a punto de todo el parque de locomotoras y vagones que saldrían en alquiler.

Si bien durante la campaña electoral Milei se mostró partidario del sistema Open Access, hasta ahora el Gobierno no dio señales claras de lo quiere hacer con las concesionarias privadas, ni con los trenes de las tres líneas de cargas -Belgrano, Urquiza y San Martín- que opera la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística.

Además, la motosierra que paralizó la construcción de rutas, escuelas y hospitales también dejó congeladas casi todas las obras de modernización de vías y de infraestructura ferroviaria que estaban en curso con fondos presupuestarios y con financiación de organismos internacionales.

Una área devaluada

Devaluada en el plano institucional al rango de Secretaría, el área de Transporte carece de recursos y de poder de decisión para encarar cambios de fondo en el sector ferroviario.

Puertas adentro del Gobierno, los que actualmente tienen injerencia en la definición de los lineamientos a aplicar en el ámbito ferroviario son el Jefe de Gabinete, Nicolás Posee y el secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto.

Más allá de los anuncios que prometen volver a transferir la operación de las cargas y los servicios de pasajeros; por el momento, ningún funcionario pudo precisar cuándo, cómo y con qué condiciones se llevará adelante la nueva etapa privatizadora.

SBASE: Puso en valor cuatro estaciones del Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que finalizó la obra de renovación de cuatro estaciones del Premetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. Se trata de los paradores Escalada, Presidente Illia, Ana Díaz y Nuestra Señora de Fátima.

El proyecto, que forma parte del Plan de Renovación de Estaciones, incluyó la reconstrucción completa del parador en Ana Díaz, Presidente Illia y Escalada, no así en Fátima que ya había sido renovado. Además, se realizaron trabajos de pintura, colocación de nuevas luminarias e incorporación de solados guías y nuevo mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.

Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibáñez, afirmó: “Nos pone muy contentos seguir avanzando en la renovación de estaciones, sobre todo con estas del Premetro, donde hacía mucho tiempo no se llevaban adelante proyectos de este tipo. Ahora acabamos de terminar Escalada y Presidente Illia, una obra muy importante por la cercanía con el ferrocarril y que beneficia a los vecinos del sur de la ciudad”.   

En el marco del mismo plan, continúan los trabajos en las estaciones Intendente J. C. Saguier, Parque de la Ciudad, Pola, Cecilia Grierson y Centro Cívico Lugano. 

Además, se inscribe en el marco del Plan de Obras del Subte por el cual se pusieron en valor las estaciones Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en Pasteur-AMIA (Línea B); se está instalando  un sistema de señales de tipo Automatic Train Operation (ATO) en la Línea A, que permitirán mejorar la regularidad y eficiencia del servicio; se avanza con la última etapa de la obra Central Obelisco, donde combinan las líneas B, C y D, para mejorar la accesibilidad y circulación, y se están finalizando las obras de repotenciación en las líneas D y E. 

10 de mayo de 2024

Jujuy: Ocaso del Tren de la Quebrada: De la gran expectativa, al debut que no llega.

Actualidad

La puesta en funcionamiento del emprendimiento turístico lleva cincuenta días de retraso, según explican desde el Ente Autárquico debido a las condiciones meteorológicas que se han registrado durante gran parte de la temporada. La nueva fecha tentativa apunta a junio, pero ninguna autoridad se anima a dar precisiones.

El tren solar de la Quebrada lleva 50 días de retraso desde la fecha original de lanzamiento.

Desde el Ente Autárquico alegaron la necesidad de evaluar infraestructura pluvial adicional dadas las condiciones meteorológicas.

Otras teorías consideran que el amparo a favor de los vecinos desalojados en Tilcara podría ser la causa del retraso.

¿Cuándo va a circular sobre rieles? Es la pregunta que se hacen los residentes de la Quebrada, muchos de ellos en suma ilusionados desde aquel lejano 24 de noviembre cuando las duplas solares llegaron a la recuperada estación de Volcán, augurando una revolución para los pueblos con potencial comercial-turístico inmóvil desde antaño

Aunque los 42 kilómetros que separan las estaciones de cabecera (en la primera etapa) no parecen ser una gran distancia, hay cuestiones técnicas, infraestructura ferroviaria, pruebas operativas que deben ser realizadas hasta el hartazgo para lograr un servicio acorde a la mega inversión en moneda extranjera que el gobierno de Gerardo Morales realizó.

Existen muchas dudas respecto del financiamiento y los métodos de pago, según el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, solventado por las ganancias obtenidas por Cauchari al vender energía fotovoltaica al sistema interconectado. Hecho inverosímil, partiendo desde las deudas que la provincia ostenta con el Eximbank (financista del parque solar) y el crédito educativo por U$S307 millones, que en teoría también es saldado por la renta solar.

A pesar del sacrificio financiero, en su mayoría locales y foráneos no han podido disfrutar de las comodidades del tren fabricado por la compañía CRRC. Solo un puñado de pasajeros lo hicieron durante los viajes de prueba, antes del acto inaugural que tuvo lugar el 07/12 con toda la pompa política jujeña, empresarios, agentes turísticos y diplomáticos chinos. 

Hasta la fecha de publicación de esta nota, el moderno tren con capacidad para 70 pasajeros continúa con sus asientos vacíos, debía comenzar a operar el 20 de marzo, aprovechando los últimos resabios de la temporada y apuntar especialmente al fin de semana extralargo de abril (semana santa + veteranos y caídos en Malvinas). Decenas de “próximamente”, reciben a los interesados en realizar la travesía desde el sitio oficial trensolar.com.ar profundizando la incertidumbre, con suerte un cartel que reza “Continuamos con las pruebas de vías”.

JujuyalMomento pudo averiguar con el Pte. del Ente Autárquico del Tren Solar de la Quebrada, Juan Cabrera “que se habían producido cantidad de precipitaciones que no eran las habituales y tuvimos que analizar si era necesidad de ampliar o planificar nuevas obras de drenaje en la zona, ahora se espera los informes”. El referente anticipó junio como eventual mes de inicio de viajes abierto al público, aunque sin ofrecer una fecha precisa. 

Ya sea por coincidencia en las fechas, casualidad o verdadera causalidad, días antes de la fecha original de inauguración, el agente fiscal Carlos Colonnese aceptó la competencia federal en la causa por los violentos desalojos ocurridos en barrio Radio Estación Tilcara a principios de 2024, promovidos por el gobierno de Jujuy junto a la justicia local por considerar que un grupo de vecinos ocupaba ilegítimamente terrenos cercanos a la traza ferroviaria, aún cuando existe documentación que avala la posesión desde hace casi 30 años.

A principios de abril, el recurso de amparo interpuesto por las abogadas del foro local Alejandra Cejas y Silvana Llanes fue resuelto favorablemente por la jueza Carina Inés Gregoraschuk. Llenando de interrogantes el éxito de la conexión Volcán - Tilcara, al mismo tiempo sentando jurisprudencia para otros casos donde hubo conflictivos desalojos. 

La ex diputada justicialista confía en que este acontecimiento legal es la verdadera causa de dilación para el inicio del recorrido sustentable, pero también recordó otros inconvenientes del tipo estructural que harían inviable la llegada de las duplas solares “en un barrio donde hay problemas de impacto ambiental donde hay una planta reductora de gas, no puede entrar el tren porque es inestable, genera daños para los vecinos de Tilcara”.JujuyalMomento.com

6 de mayo de 2024

Uruguay: Grupo RAS invertirá 40 millones de dólares para su proyecto ferroviario (siete locomotoras y 175 vagones)

Exterior

El proyecto del Ferrocarril Central surgió como una de las condiciones impuestas por la finlandesa UPM para instalar su segunda planta en el país, con el objetivo de tener una vía directa que la conecte al puerto de Montevideo. Mucha agua ha corrido bajo el puente y el proyecto ya se encuentra en fase de pruebas esperando para quedar 100% operativo. Sin embargo, UPM realizará seis viajes diarios (entre 21 y 31 viajes semanales), lo que deja capacidad ociosa para que otras empresas utilicen la infraestructura ferroviaria. Una de las primeras en decir “¡Yo quiero!” fue Grupo RAS.

Con casi todo el pescado vendido, hablamos con el director Corporativo del Grupo, Fabrizio Díaz, quien dió algunos detalles sobre lo que la empresa de logística pretende y sobre la etapa en la que se encuentra el plan.


Acerca del estado de situación, comentó: “Para Grupo RAS el proyecto ferroviario trasciende la trama del Ferrocarril Central. Visualizamos el modo ferroviario como un eslabón adicional para ofrecer una logística regional que utilice al puerto de Montevideo como puerta de entrada o salida de las cargas de la región. En función de esto pretendemos que lo conecte con Rivera en el norte y con Salto en el litoral”.

En esa línea, confirmó que la empresa prepara una inversión de 40 millones de dólares que se dividirá entre material rodante e infraestructura física. “Estamos haciendo dos desarrollos muy importantes: uno es en nuestro parque industrial de la Ruta 5, donde estamos desarrollando una terminal bi modal para recibir las operaciones ferroviarias y carreteras. También estamos haciendo una inversión muy importante dentro del puerto de Montevideo donde queremos dejar operativa una terminal operativa”. 

Todos estos movimientos no son por las dudas. El director Corporativo confirmó a InfoNegocios que Grupo RAS ya firmó varios contratos a largo plazo para mover madera, contenedores y graneles líquidos. 

Para esto, la compañía firmó con un proveedor americano la adquisición de siete locomotoras en tres ventanas de producción. “En la primera etapa estamos adquiriendo 75 vagones plataforma, pero cuando el proyecto alcance la madurez de carga pensamos incorporar otros 100 vagones plataforma, para un total de 175 vagones. Estos vagones son aptos para el transporte de contenedores, madera e isotanques para graneles líquidos”, explicó, y agregó que fueron diseñados para rodar por toda la red ferroviaria nacional, no solo por el ferrocarril central. “Fuimos a una configuración que permite transportar 18 toneladas por eje”. 

Esperan que sus locomotoras estén rodando entre el último trimestre del 2025 y el primero del 2026. Por otro lado, en una primera etapa se generarán 40 directos (duplicando el número en la madurez), así como más de 100 empleos indirectos.

Para finalizar, Díaz habló de la importancia estratégica del proyecto: “pensamos que el ferrocarril es una herramienta fundamental para conectar el puerto de Montevideo con la región. Por eso vemos con buenos ojos algunos desarrollos del gobierno para instalar un puerto seco en Rivera y también aspiramos a que el ferrocarril pueda llegar a Salto para conectar el litoral argentino, Paraguay y Bolivia. Es una inversión estratégica para potenciar el puerto como hub”. (Por Mathías Buela para InfoNegocios.com)

17 de abril de 2024

El titular de la Unión Ferroviaria advierte por el “reverdecer” noventista: “Buscan dejarnos nuevamente sin trenes”

Actualidad

El titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, se refirió al “programa de ajuste apuntado principalmente a la reducción de personal, con una mirada hacia las privatizaciones y/o concesiones”.

Con motivo de cumplirse 11 años desde que asumió al frente del Secretariado Nacional una nueva conducción en la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia planteó que “estamos más convencidos que nunca que si pretendemos una Argentina desarrollada y productiva, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo”. 

“Nuestro país necesita organizar y desplegar un sistema de transporte intermodal federal, promoviendo inversiones públicas y privadas que permitan asegurar el equilibrio de cada modo de transporte en las actividades para las cuales tiene ventajas comparativas y competitivas”, expuso el referente sindical. 

Asimismo, consignó que “esos objetivos sólo se podrán alcanzar por medio de un sistema ferroviario que funcione como eje articulador de un sistema complementado de transporte de pasajeros y logística de cargas en todo el territorio nacional”.

Sasia recordó a quienes hoy tienen la responsabilidad de planificar las políticas de transporte que “los grandes países desarrollados del mundo avanzan con un sistema de transporte de estas características y en todos ellos se apoyan en un modelo de competencia en el cual las inversiones en infraestructura y el control de circulación son asegurados por el Estado”. 

“El desarrollo de estos sistemas demanda la ejecución de programas a corto, mediano y largo plazo implementados como políticas de Estado, que son las que te brindan previsibilidad en el tiempo”, prosiguió el líder ferroviario.

Acto seguido, reflexionó: “Estamos convencidos que, con una simple idea de privatizar los ferrocarriles, sin mediar una intervención estratégica por parte del Estado y de todos los sectores, es una política, a nuestro humilde entender, a priori equivocada, inoportuna y extemporánea”. 

“Si queremos un cambio, debemos darnos cuenta que los países más desarrollados del mundo planifican sus sistemas de transporte regulando la participación público privada. No podemos darnos el lujo de perder otra oportunidad”, puntualizó.

Por otra parte, trazó un paralelismo con el discurso político en tiempos de neoliberalismo en la década de los 90, resaltando que “hoy vemos nuevamente, al menos en discursos, reverdecer tiempos y resultados, que nos invitan a hacer memoria”. 

“Un simple programa de ajuste apuntado principalmente a la reducción de personal, con una mirada hacia las privatizaciones y/o concesiones, tienen como único e inevitable resultado dejarnos nuevamente sin trenes, sin integración nacional, sin trabajo y con miles de familias sin futuro”, alertó.

Finalmente, el secretario general puso de relieve que desde la Unión Ferroviaria pretenden “dejar sentada nuestra postura sobre la planificación, operación y control del sistema nacional de transporte, a través de un proyecto de Ley que presentaremos en el congreso próximamente, que siente las ‘Bases para el Desarrollo del Transporte en la Argentina del Siglo XXI’. Perseguimos el objetivo de una Nación desarrollada y productiva; una Nación que crezca de manera integrada, que genere empleo de calidad y que nos permita soñar con un futuro mejor para todos los argentinos y argentinas. Pretendemos más y mejor trabajo ferroviario porque queremos ese país con el que soñaron las generaciones que nos precedieron”.ADNDigital.com

Uruguay. Llevará 900 años recuperar lo gastado para el tren de la papelera UPM

Exterior

Comunicado de prensa de quienes desde hace años luchan para denunciar las barbaridades que el anterior gobierno del Frente Amplio y el actual de la derecha siguen cometiendo en el marco de operaciones extractivistas. Recordar que UPM es el nombre de la papelera instalada en la localidad de Fray Bentos, en la frontera con la localidad argentina de Gualeguaychú, que en su momento generó una lucha multitudinaria y protestas a ambos lados de la línea fronteriza.

Llevará 900 años recuperar lo gastado para el tren de UPM

Mañana se inaugura oficialmente el TREN DE UPM. Reunidos en Cardal, estarán miembros del gobierno actual y del anterior junto con los ejecutivos de UPM y los empresarios beneficiados por la construcción del TREN DE UPM. Veremos inaugurar una obra que está SIN TERMINAR pero por la cual hace meses YA ESTAMOS PAGANDO.

La obra representa para Uruguay un gasto gigantesco para el exclusivo beneficio de UPM, única empresa que hará uso de esa infraestructura. Han pasado cinco años desde que se definió la obra con la firma del  infame contrato ROU-UPM y no se ha materializado ni una sola propuesta de uso para esa vía.

Los uruguayos pagaremos 500 mil dólares diarios durante 15 años 

Los uruguayos pagaremos durante quince años a las empresas constructoras del TREN DE UPM, un canon diario que ahora llega a los 500.000 dólares diarios, más de 2.700 millones de dólares, que son además “reajustables” por lo cual el costo final de la obra será aún mayor. 

De acuerdo con el contrato, UPM sólo pagará por el uso de la vía, para el transporte de 6.000 toneladas diarias de celulosa y más de 600 toneladas de productos químicos peligrosos, 9.000 dólares diarios, 60 veces menos de lo que pagaremos los uruguayos por la obra. 

“Con las obras complementarias el TREN DE UPM ya cuesta más de 3.000 millones de dólares, cifra que con los pagos de UPM sólo se recuperaría en 900 años”

Además, se trata de una vía en la que la velocidad promedio no superará los 50km/h, haciendo que los trenes con prioridad de paso, los de UPM, demoren más de cinco horas en hacer el trayecto entre la planta de UPM en Centenario y la terminal de UPM en Montevideo, lejos de los anunciados 80 km/h.

transportará productos químicos peligrosos en áreas urbanas, circulando sin respetar distancias mínimas y sin contar con barreras de contención.

En un país que se enorgullece de una matriz eléctrica renovable y verde, el TREN DE UPM será diésel, contaminante, y la definición final del proyecto así como el diseño de la vía hacen muy difícil pensar que pueda ser algún día electrificado.

Esta obra no estaba dentro de los planes nacionales para el ferrocarril y no tuvo en cuenta los planes de ordenamiento territorial.

Se hace por y para UPM que además antes de firmar el contrato ya había realizado un estudio de la obra que el Estado uruguayo pagó 5 millones de dólares.ResúmenLatinoamericano.com

8 de abril de 2024

Chile: Iniciación pruebas de carga dinámicas y estáticas puente ferroviario Longaví

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que iniciaron las pruebas de carga dinámicas y estáticas en el puente ferroviario de Longaví, infraestructura que resultó afectada a raíz de los temporales históricos que golpearon la zona central de Chile en junio y agosto del año pasado.


"Estas labores nos permitirán retornar muy pronto con el servicio ferroviario entre Chillán y Estación Central", dicen desde la empresa EFE. 

19 de marzo de 2024

Premetro: Reabrió la estación Nuestra Señora de Fátima luego de su puesta en valor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que reabrió la estación Nuestra Señora de Fátima del Premetro, luego de su obra de puesta en valor que tuvo como objetivo mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. 


La obra, que forma parte del Plan de Renovación de Estaciones del Premetro, incluyó trabajos de pintura, renovación de luminarias y la incorporación de solados guías, señalización braille y nuevo mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por la estación y su integración al entorno, al transformarla en un espacio más cómodo y ordenado.

En el marco del mismo plan, finalizó la renovación de Ana Díaz y también se están remodelando las estaciones Intendente J. C. Saguier, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio y Centro Cívico Lugano.

Uruguay: El Ferrocarril Central recibe una nueva inversión millonaria por u$s 40 Millones

Exterior

Grupo RAS confirmó que ya firmó tres contratos para utilizar el ferrocarril y poder transportar madera, contenedores y graneles líquidos.

El Ferrocarril Central recibirá un total aproximado de 40 millones de dólares por parte de la empresa Grupo RAS que pretende llevar a cabo un proyecto ferroviario con el objetivo de transporte madera, contendores y graneles líquidos, este último coindice con el proyecto de una terminal de graneles líquidos que el grupo pretende instalar en el Puerto de Montevideo.

Mientras que en Uruguay, Grupo RAS ha logrado desarrollar un ecosistema logístico exitoso, la empresa cuenta con presencia en 11 países a lo largo de todo el mundo con más de 800 empleados. En cuanto al proyecto, adelantaron que se tratará de la compra de 7 locomotoras, de las cuales tres llegarían en un principio al país. Por otro lado, aseguraron que se encuentran adquiriendo equipos capaces de soportar más de 18 toneladas por eje.

Hasta el momento se lograron firmar 3 contratos para el transporte de madera, contenedores y graneles líquidos. Con una inversión total de casi 40 millones de dólares - 25 millones de dólares en la primera fase y 15 en la segunda - desde la empresa remarcaron que las inversiones no solamente en maquinaria.

“Hay que entender que cuando se habla del negocio ferroviario, no es únicamente el material rodante. Para poder llevar adelante el servicio se requiere infraestructura en terminales e infraestructura civil muy importante”, aseguró a Radio Carve el economista y director corporativo de grupo RAS, Fabricio Díaz.

El director aseguró que, en un principio, se generarían entre 30 y 40 empleos directos de mano de obra especializada. Sin embargo, adelantó que los empleos indirectos serán aún más y equivaldrían en un total de casi 200 empleos.Ámbito.com

16 de marzo de 2024

Uruguay: Ferrocarril Central intensifica movimiento de pruebas a semanas de inauguración

Exterior

El Grupo Vía Central, concesionario del proyecto Ferrocarril Central, advirtió por un "tráfico mayor" en la vía por ensayos de los futuros operadores.

Grupo Vía Central informa a la población que se están realizando a lo largo del trayecto completo de vía, que va de Montevideo a UPM , una serie de ensayos de uso por parte de los futuros operadores de la nueva infraestructura construida, indicaron en un comunicado.


En ese sentido, señalaron que las zonas afectadas de la vía están siendo sometidas a un tráfico mayor que el esperado en el futuro transporte de carga. Ante esto, solicitaron a la población tomar las precauciones necesarias.

Según detallaron en el comunicado, las pruebas incluyen la señalización de los diferentes cruces, que ya se encuentran instaladas en el 100% de los mismos.SemanarioCentro.com

13 de marzo de 2024

Chaco: Trabajadores Ferroviarios en alerta por la reducción de estructura y personal

Actualidad

En una resolución del pasado 6 de marzo se confirma lo anunciado meses antes. 

Un documento firmado por el secretario General de Trenes Argentinos Operaciones Fabián Ramón González confirmó la necesidad de reducir en un 30% la infraestructura y el personal. La medida se comunicó el 6 de marzo y abarca tanto a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) como a Trenes Argentinos.

El referente del espacio Causa Ferroviaria en el Chaco, Oscar Deniz, facilitó a NORTE el documento y convocó a trabajadores y a usuarios locales a estar alertas. El referente advierte que con el proceso de recorte del gasto es inminente la determinación de que se aplique una reducción del servicio público y se avance en la privatización de bienes del Estado.

Comienza con el 30%

La decisión de una circular remitida a autoridades de Trenes Argentinos se presenta como una transcripción de las conclusiones de una reunión de Directorio. En el primer punto de una enumeración de pasos se confirma "la reducción de estructura y de personal".

En otro punto se anuncia el diseño e implementación de un esquema de planes optativos de retiro anticipado de trabajadores, "con el fin de facilitar la realización de iniciativas personales en la actividad privada  y otros proyectos", así como favorecer el tránsito hacia la jubilación.

Con relación a esta última medida Deniz cuestiona que se esté ofreciendo un retiro voluntario, o una jubilación anticipada, "para que después, en un siguiente paso se produzcan despidos", advierte.

Recursos escasos 

En los fundamentos de la circular González apela a la actual coyuntura del país y a la luz de las previsiones contenidas en el decreto de necesidad y urgencia Nº 70/23, que sienta las Bases Para la Reconstrucción de la Economía Argentina, que busca declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. 

Con ese fin anuncia que se formó un equipo interdisciplinario interno, ad hoc, coordinado por la Gerencia General de Recursos Humanos, que tiene como objetivo principal analizar y presentar una propuesta para la optimización de los recursos humanos desde una perspectiva de gestión eficiente de recursos escasos. Al final se instruyó al área de Recursos Humanos para que en forma periódica, eleve al Directorio un informe sobre el resultado de las acciones tomadas.DiarioNorte.com

1 de marzo de 2024

Los ferrocarriles ¿Son nuestros?

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) (para Crónica Ferroviaria

En materia de infraestructura territorial, lo que importa no es de quien es, sino para quien y para qué sirve. En Argentina la discusión de la propiedad ferroviaria evade el debate de para qué y para quién están allí, pasando de largo. Eso sí, "el ferrocarril siempre tiene la culpa de todo en la Economía". 

Hace 75 años que en Argentina se conmemora la compra de los últimos ramales ferroviarios que aún eran privados (de empresas británicas en ese caso). Nunca fueron todos de propiedad privada y nunca fueron todos de propiedad inglesa. Lo que importa es para qué sirvieron y para qué deberán servir.


Alegremente, la intelectualidad urbana de la Capital siempre se quejó de los intereses del ferrocarril extranjero, y se alegró cuando cerraron de un plumazo un tercio de la red ferroviaria. Claro, no se habían dado cuenta que ya eran propios, pero la liviandad de la mesa del café metropolitano seguía siendo tan estúpida en ahorrar dinero al fisco en 1961 cerrando territorio (digo, ferrocarriles), como antes de 1948 criticando las intenciones que estaban construyendo territorio económico..

Interior cultural de la cosa ferroviaria

Cuando en alguna parte del Mundo ocurre un accidente aéreo a causa de una mala praxis, si el culpable está vivo, se queda sin trabajo, es demandado y hasta podría ir preso. Aquí e han sucedido siniestros desastrosos, y no solo del del 22 de febrero de 2012, y casi nunca se ha quedado gente sin trabajo y pilas de sumarios administrativos, civiles y penales.

En el caso del de 22/2/12, sí hay algún que otro preso, pero y por los diarios descarrilamientos?; por los retrasos?; por los equipos reparados completamente que dejan de funcionar a los pocos días u horas?; por lo durmientes nuevos que se desintegran al apoyarlos en el suelo?.

Al ferroviario se le ha echado la culpa de todo desde hace unos cien años. Editoriales enteras en contra del ferrocarril por su propiedad extranjera, por si sus tarifas, por si sus ganancias, por esto por aquello.

Una red cultural jamás mejorará si es incapaz de repararse a sí misma, por dentro y por propia convicción. El hacerlo mal, no es opción.

Echarle la culpa a otro, o que si es privado o que si es estatal o que si no alcanza la plata, o que el tren es lindo y listo, solo son trucos para no repararse.

Viene desde muy atrás, sea privado, estatal o concesionado

Lo patético es que toda la batería de latiguillos contra el ferrocarril cuando eran de propiedad extranjera o privada, siguieron en marcha luego de la nacionalización, tanto por quienes defendían la nacionalización como por quienes comenzaban a atacarla como fuente de todos los males.

Es como el niño menospreciado mezclado con el síndrome post Vietnam: Si se es malo no cuenta, pues te enseñaron que sos malo + fueron a hacer algo por la Patria y la Sociedad no estaba de acuerdo.

Todos quieren el tren, pero que no pase por su urbanidad, que no toque pito, que no traiga gente fea, que cobre barato y que les dejen los terrenos para la placita, la usurpación pobre y la usurpación rica.

"Que los ramales fueron para donde querían ellos, que centralizaban en la Capital, que ponían tarifas malas para unos buenas para otros" Listo, acabaron con el problema, levantaron los ramales y aplaudieron.

Allí había producción, comercio y trabajo, pero para la tranquilidad de los titulares de la Capital, se había acabado el problema. (Luego se preguntaron que que porqué tanta gente se mudaba hacia la Capital).

Como fantasía, el gobierno del 2003 y en adelante los que le siguieron, re enamoraron al público con el ferrocarril, pero le llamaron simplemente "tren", como que solo es una cosa bonita, simpática y que le gusta a la abuelita, en lugar de una herramienta para la construcción del territorio económico, rentable y en favor de todos los que sea posible atender.

La culpa ferroviaria es fácil de construir

Que que el camión es el que no lo deja; que es que tal gobierno no los quiere; que que tal gobierno hizo cualquier cosa; que que la culpa de que el ferrocarril funcione mal, la tiene el otro.

Ah! y el déficit ferroviario!!! Esta vez, nuevamente culpando a todo el País que lo paga, pero donde el 97,5% del déficit es solo para cubrir los servicios del área de "La Capital" (Área Metropolitana de Buenos Aires, AMBA).

Sí, todos somos culpables del ferrocarril, pero para que atienda al 0,5% del Territorio Nacional, más algunos pocos clientes privilegiados.

Es decir, desde el ferrocarril público o concesionado, la culpa la tienen todos los demás, y desde la "voz popular" la culpa de todos los males es el ferrocarril. ¿Habrá alguien que quiera hablar en serio?.

La alegría de la segregación

No es intención dar mareo al lector, pero es importante resaltar que eso de un ferrocarril separado por líneas con nombres de próceres sí que generó un problema mayúsculo.

Tal si se tratara de enemigos, la división del ferrocarril ya de un solo dueño (el Estado Argentino), en varias administraciones por línea, llevó a que "eso es de la otra línea, no lo hagas, no lo atiendas, quedátelo, sacáselo", no solo impuso una desconsolidación cada vez más intensa, sino que también hasta generó islas interiores a cada línea.

El sentido de propiedad

El ferrocarril es del Estado?; es del Pueblo?; es de los trabajadores?; es de los privados?

Definitivamente no. El ferrocarril solo debe ser para que el Territorio Económico funcione y no solo no está funcionando, sino que tampoco lo está atendiendo, toda vez que hay pueblos, ciudades y estaciones que ven pasar trenes diariamente y jamás paran para atender las cargas de los locales, sean pequeños, medianos o grandes.

El tren que pasa de largo por una ciudad, y no la atiende, por supuesto que está haciendo un daño, pues hay costo pero no hay beneficio.

El gran detalle es que el ferrocarril solo está atendiendo a grandes cargas a larga distancia de unos muy pocos clientes, mientras que si atendiera a todas las cargas, reconociera al principal cliente y aliado que es el camión, y sirviera a cada localidad, la Red Ferroviaria de Argentina sería rentable.

Entonces, ¿Qué importa de quien es si no nos atiende, si no nos sirve?

Es una falacia alegrarse porque sea nuestro, cuando es solo para muy pocos. Peor falacia aún, cuando el ferrocarril de Argentina tiene lo suficiente como para ya mismo comenzar a atender a muchos más de lo que atiende.

Cuando comprendamos que el ferrocarril es una herramienta de conectividad territorial; que el Territorio Económico solo funciona si todo su espectro productivo y social es atendido, entonces sí estaremos hablando de ferrocarril, y hasta será muy rentable.

Nota: Es repugnante que el término "social" se entienda como "atención de los que quedaron fuera del sistema". Social es toda la actividad de las personas. Alrededor de 1995, una argentina me llamó desde Miami para contarme que un Zar ferroviario de Argentina había dicho con gran alegría en un congreso internacional que "aquí tenemos trenes de pasajeros para atender a los pobres".

3 de febrero de 2024

Premetro: El día lunes próximo cerrará la estación Nuestra Señora de Fátima por obras de puesta en valor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que cerrará este lunes 05 de Febrero la estación Nuestra Señora de Fátima del Premetro hasta principios del mes de Marzo, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. 

La obra, que forma parte del Plan de Renovación de Estaciones del Premetro, incluirá trabajos de pintura, nueva iluminación y la incorporación de solados guías, señalización braille y nuevo mobiliario como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por la estación y su integración al entorno, al transformarla en un espacio más cómodo y ordenado.

Los pasajeros podrán utilizar las estaciones cercanas, que son Ana María Janer y Fernández de la Cruz, que se encuentran a menos de 300 metros de Fátima. 

En el marco del mismo plan, finalizó la renovación de Ana Díaz y también se remodelarán las estaciones Intendente J. C. Saguier, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio y Centro Cívico Lugano.

1 de febrero de 2024

Privatización de los trenes: Una decisión a contramano del mundo que ignora las oportunidades del servicio

Nota de Opinión

Para el autor el planteo de privatizar Ferrocarriles Argentinos sería una medida apurada y que evita el debate de fondo sobre el sentido y las posibilidades de ese transporte en la Argentina. No hay que perderlos, opina, sino potenciarlos.

Por: Alejandro Rascovan (*) (para ElDiarioAR.com)

En 1875 Juan Bautista Alberdi publicaba sobre la vida de William Wheelwright, un ingeniero norteamericano fundamental para la construcción de ferrocarriles en Argentina y otros países de América del Sur. Al final de la obra, Alberdi remarca la importancia crucial del ferrocarril como esencia del comercio y de la prosperidad de una nación. La experiencia ferroviaria argentina no difiere a otros aspectos de la vida social, política y económica de los últimos 160 años. Idas y vueltas. Puntos muy altos y otros muy bajos. 

Entre los puntos de inflexión se encuentran la Ley Mitre de 1907, que subsidió a las empresas privadas, sobre todo inglesas, por 40 años a fin de que pudiera importar los insumos necesarios para funcionar. La nacionalización llegó de forma natural después (1947) y fue reflejo de una época donde los Estados nacionales se comenzaron a ocupar fuertemente de las empresas ferroviarias. El subte de Nueva York se estatizó en 1940 y Francia había creado su empresa nacional, SNCF, en 1938. 


Desde la década de 1960 existen debates sobre el vínculo entre el ferrocarril, la necesidad de inversiones y la competencia con otros modos de transporte, en tanto el camión ya estaba establecido, comenzaba la expansión del automóvil individual y del ómnibus de larga distancia y le seguiría el avión. 

Al igual que en otros asuntos, falta un gran acuerdo nacional sobre el sentido de los ferrocarriles en Argentina. Acerca de cómo y qué carga puede ser transportada, acerca de los servicios urbanos e interurbanos, de los servicios de larga distancia, de la propiedad de la infraestructura, de las inversiones, de las tarifas y un largo etcétera.

El proceso privatizador de la década de 1990 tuvo consecuencias nefastas. Empresarios inescrupulosos y una ridícula capacidad regulatoria llevaron al desguace casi total y culminaron en las tragedias de Once y Castelar, así como con un sistema ferroviario atrapado en problemas que requieren no sólo buena voluntad sino acuerdos a mediano y largo plazo.

Punto de partida

Sin lugar a dudas los últimos años han sido de avances en materia de infraestructura, con obras enormes como la parrilla de Retiro Mitre y el viaducto del Belgrano Sur desde Saénz a Constitución, también han aparecido nuevos servicios y los resultados de cargas han sido de los mejores en muchos años. Esto no quita que el sistema mixto necesite mejor integración entre las concesionarias y las operadoras estatales y que la organización institucional durante la última década haya sido, por lo menos, caótica. 

Es necesario un fuerte debate sobre los servicios de pasajeros de larga distancia e interurbanos, sobre todo por la potencialidad que tienen corredores como Buenos Aires - Rosario. 

Es necesario reorganizar en pos de una mejora de la calidad y que el transporte ferroviario de pasajeros interurbano sea competitivo ya que, aunque no existan condiciones de la infraestructura para competir en tiempos con el avión y el ómnibus en algunos casos, existen otros servicios asociados a la experiencia ferroviaria en pasajeros.

Es indudable que es necesario un ajuste en las tarifas de los servicios de pasajeros en el área metropolitana de Buenos Aires, sin embargo, es imposible eludir la falta de organización estatal para la movilidad en la principal urbe del país. Mientras que todas las grandes y medianas ciudades del mundo tienen un ente público centralizado de transporte, el caso del AMBA es de caos superpuesto, donde el Estado Nacional es propietario de algunos ferrocarriles y concesionario de otros, a su vez es controlador de algunas líneas de colectivo, otras son del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al igual que el subte y también la provincia y los municipios tienen servicios de colectivos. Este complejo entramado, que ningún gobierno buscó solucionar, lleva a la imposibilidad de una única zonificación que tenga tarifas claras y la inexistencia de abonos y otros medios de pago. En paralelo, el criterio para las tarifas no puede ser diferente de otros modos de transporte. 

El planteo de la privatización de Ferrocarriles Argentinos y de las empresas que lo conforman es, sin lugar a dudas, un retroceso. Es, sobre todo, un debate perdido para la sociedad, una decisión apurada, sin sosiego, sostenida en el mito de la reducción fiscal como tantas otras veces y que, de llevarse adelante, no dejará ningún provecho ni mejora para la sociedad argentina. 

La gestión estatal de la infraestructura ferroviaria o, cuanto menos, su financiamiento implica conservar y construir capacidades específicas. En Argentina hoy está vigente el modelo de Open Access, no es necesario privatizar nada. Sí hace falta voluntad por parte del gobierno si quiere que más actores privados comercien a través del ferrocarril. ¿Si se cobra un peaje por uso de vía debe ser para garantizar mantenimiento o para generar excedente para nuevas obras?

Entonces, los grandes debates son acerca de la propiedad de la infraestructura, del sentido de los servicios de carga y de pasajeros y de cuánto recibe una sociedad a cambio de las inversiones llevadas adelante por el Estado. Este resultado no es únicamente financiero. 

Existen muy pocas excepciones exitosas de transporte público urbano de pasajeros privado en grandes ciudades. Se destaca el caso de Tokio, con una población de 40 millones de habitantes y un PBI abismalmente superior al del AMBA. Tanto en Europa occidental como en todo el continente americano, los trenes, subtes y gran parte de las redes de colectivos urbanas son estatales, a veces de gobiernos nacionales, a veces estaduales, a veces municipales y a veces con capitales mixtos. 

Pensar el ferrocarril en lo que queda del siglo XXI implica, necesariamente, el involucramiento institucional de provincias y ciudades.

El ferrocarril no es sólo rieles, trenes, estaciones y personal, es también una posibilidad de generar una industria que nutra a este modo de transporte, que genere empleos de calidad y divisas, cosas que el país necesita. 

No perder el ferrocarril es también entender que el siglo XXI está atravesado por la logística en sus cadenas productivas y que es imposible prescindir de un modo de transporte o, en este caso, que las decisiones políticas sean tomadas por el sector privado. Es necesario avanzar a operaciones integradas, inter o multimodales, donde se involucre al camión, a la hidrovía, a los centros logísticos, parques industriales y puertos marítimos de exportación. 

El futuro ferroviario sin dudas es con reformas, es con el sector privado participando y, sobre todo, siendo usuario. El futuro es con reordenamiento institucional, con participación de las provincias, con diversificación de servicios, con la mejora en talleres y con articulación para generar tarifas acordes tanto en los servicios urbanos de pasajeros como en interurbanos y larga distancia. 

Es necesario que el ferrocarril siga siendo un servicio público pensado desde el Estado en beneficio de la sociedad, con participación actividad del sector privado en cargas y con la gran experiencia técnica y humana de los trabajadores. 

(*) El autor es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Socioeconomía del Desarrollo por la École des hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)

22 de enero de 2024

San Juan: Avanzando en el Proyecto de Cobre El Pachón y Transporte Ferroviario

Actualidad

En el corazón de los emprendimientos de cobre, El Pachón se destaca, avanzando significativamente con miras a obtener la Declaración de Impacto Ambiental. Este proyecto, liderado por la empresa Glencore, se ha convertido en una pieza clave para el sector minero en Argentina, con su potencial para generar empleo durante al menos 25 años.

Desarrollo del Proyecto y Exploración en El Pachón

El proyecto de cobre de El Pachón se encuentra en una fase crucial, donde las autoridades están llevando a cabo estudios detallados para evaluar los costos de implementación. Con múltiples empresas que han explorado la región, Glencore opera actualmente la mina, posicionándola como un activo valioso para el desarrollo minero.

Recientemente, se llevó a cabo una reunión clave con la participación del intendente Alfredo Castro, el diputado Andrés Castro, y los ingenieros Jorge Sausset y Fernando Cola de Glencore. Durante este encuentro, se reveló la intención de la empresa de trasladar el concentrado de cobre a través del transporte ferroviario desde Cañada Honda, Argentina.

«Quieren sacar el material, que produzcan por Cañada Honda por tren. Traerlo por camión o un mineraloducto hasta el lugar y luego llenar los vagones y trasladarlo por tren». – Intendente Alfredo Castro.

Infraestructura y Opciones de Transporte

Las necesidades de infraestructura para este ambicioso plan fueron discutidas detalladamente, considerando tres opciones viables. La pavimentación de la Ruta 153, un proyecto que requeriría acuerdos con el gobierno vecino, o la opción de hacer la Ruta 149, que conectaría Los Berros con Barreal. Además, se plantea la posibilidad de un futuro mineraloducto, aunque implica un esfuerzo significativo y prolongado.

«Se hace en otras partes del mundo» – Intendente Castro sobre la posibilidad de construir un mineraloducto.

Evaluación del Impacto Ambiental y Recorridos en Campo

La empresa Glencore ya está realizando recorridos por los campos que conectarían Barreal con Cañada Honda. Este paso permitirá estudiar a fondo la zona, protegiendo cualquier hallazgo arqueológico o antropológico, especialmente en áreas protegidas como Pedernal.

«Esto les va a permitir estudiar bien la zona» – Intendente Castro sobre los recorridos de la empresa Glencore.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en la provincia de San Juan, en Argentina. Situado entre los 3.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra aproximadamente a 5 kilómetros del límite internacional con Chile.

El proyecto El Pachón es parte de los activos de Glencore, una de las compañías globales diversificadas de recursos naturales más grandes del mundo y es uno de los principales productores y comercializadores de más de 90 productos primarios. Redimín.com