Mostrando entradas con la etiqueta Material Rodante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material Rodante. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2025

Río Negro tiene todo listo para renovar la concesión nacional del tren

Trenes Regionales

Sería por diez años, con la posibilidad de extenderlo por un plazo similar, y abarcaría toda la jurisdicción de Río Negro. Eso permitiría recuperar todo el recorrido del Tren del Valle.

El gobierno provincial cumplió los requerimientos y presentó ya la última documentación solicitada por Nación para asegurarse una prórroga de largo plazo en la concesión del Tren Patagónico y garantizar así la continuidad de los servicios de pasajeros y carga que brinda en el corredor Viedma-Bariloche.

La novedad fue transmitida esta semana por el ministro de Obras Públicas, Alejandro Echarren, quien dijo que están “muy próximos a la renovación”, y que el convenio sería bajo la fórmula “10 más 10”, es decir que el gobierno nacional está dispuesto a otorgar una concesión por 10 años con renovación automática por otros 10.

El plazo se acerca a lo que esperaba Río Negro, como garantía para desplegar un plan de inversiones que vaya más allá de lo coyuntural. Pero no sería tan prolongado como el original. Cuando la provincia recibió el tren en 1993, en pleno desguace del sistema ferroviario nacional -durante el gobierno de Carlos Menem- había firmado un contrato de 20 años más 10.

Cuando caducó, Nación se dispuso a negociar nuevas condiciones y concedió a la provincia una prórroga provisoria de 180 días, que venció este mes.

Echarren dijo que más allá de esa incertidumbre -que ahora quedaría resuelta- Río Negro desarrolló en 2024 un vasto programa de inversión para el recupero de vías y para acondicionar y ampliar el “material rodante”, a lo que tiene previsto sumar este año otros 3.000 millones, siempre para sostener la operatividad del Tren Patagónico.

Otra de las confirmaciones aportadas por el ministro es que la prórroga de la concesión que están a punto de firmar con Nación incluirá las vías disponibles “en todo lo que es territorio rionegrino”. Es decir que el gobierno sentaría las bases para poner a rodar el Tren del Valle, con servicios de pasajeros entre Chichinales y Cipolletti, enlazados con Neuquén y Plottier.

El intendente de Chichinales, Lucas González, dijo que en junio pasado el gobernador Alberto Weretilneck, en el aniversario del pueblo, había prometido la recuperación del tren para el valle del Río Negro, pero “el tema después se enfrió, se dilató mucho”. Consideró auspicioso que exista ahora un preacuerdo con Nación para avanzar en esa línea.

Hugo Pieretti, referente de la Comisión Pro Tren del Valle, dijo estar enterado de que en el “paquete” de la nueva concesión del Ten Patagónico entraban “la autorización de tránsito” para trenes de pasajeros entre Chichinales y Cipolletti bajo operación de la provincia. Estimó que la reactivación está más cerca de ser “una realidad” y que obligadamente será “progresiva”. Pero -según dijo- hay estudios que demuestran que el mercado de pasajeros potenciales “está asegurado”.

Echarren dijo que Río Negro no tendrá exclusividad en el aprovechamiento de esa vía, porque el transporte de cargas seguirá en manos de la privada Ferrosur. Aclaró que, por el contrario, en el corredor que vincula la zona atlántica con la cordillera a lo largo de más de 1.000 kilómetros por el sur de la provincia, el proyecto sí incluye “reforzar el servicio de cargas” bajo la estructura de Tren Patagónico.

Señaló que a su entender la iniciativa de la provincia para operar el tren dentro de toda la jurisdicción es la única en el país en su tipo. Y la respuesta de Nación, siempre que se pacten las condiciones, es favorable porque no hay competencia alguna, ya que “el ferrocarril es deficitario por definición y nadie se quiere hacer cargo”.

Insistió, como otras veces, en que es decisión de Weretilneck mantener y mejorar el tren de pasajeros, aun con ingresos muy inferiores al costo, y asegurar su continuidad en el tiempo.

Aclaró que no todos los servicios de Tren Patagónico dan pérdida, porque tanto el circuito Bariloche-Perito Moreno, como los transportes de carga para la firma Alpat son rentables. No ocurre lo mismo con el tren “largo”, entre Viedma y Bariloche, y el TER, que vincula a Jacobacci con la ciudad lacustre, y tiene una finalidad social.

Echarren dijo que el Estado nacional lo transfiere a falta de otra alternativa, “y la realidad es que no les preocupa que cierre”.

Confirman el buen estado de las vías entre Chichinales y Cipolletti

Hugo Pieretti consideró que lograr un avance concreto en los acuerdos con Nación para el aprovechamiento de vías en el Alto Valle “cambia el panorama” y permitirá sortear obstáculos que hasta hoy resultaron insalvables.

El titular de la Comisión Pro Tren del Valle dijo que la reciente rehabilitación del tren entre Cipolletti y Neuquén “fue un paso importante”, a pesar de las dificultades con los camiones que embisten el puente, y subrayó que un elemento clave para lograr que el tren vuelva a vincular las estaciones entre Chichinales y Cipolletti es la conservación de las vías.

Aseguró que la comisión ya realizó dos relevamientos exhaustivos en los que comprobaron que “están en buen estado”.

Pieretti dijo que está al tanto del interés de la empresa ferroviaria provincial por hacerse cargo y del visto bueno de Nación, pero reconoció que “no hay fechas” para la reactivación del servicio en el Alto Valle.

Señaló que la formación apta para el servicio sería un coche motor como los que hoy sirven en el recorrido Jacobacci-Bariloche.

A su entender, el tren tendría una demanda de pasajeros más que numerosa, al punto de que un tren que vincule todas las localidades del corredor “no solo sería un servicio social, sino que sería rentable”.

Según Pieretti, la recuperación del tren para la región no debe ser pensada como una pulseada entre los sectores público y privado y bien podría ser gestionado por “una sociedad mixta”.

Para localidades pequeñas es una gran alternativa de transporte

El intendente de Chichinales, Lucas González, dijo que para ellos recuperar el tren es un sueño que desde hace años parece inalcanzable, pero sería decisivo para la región, como una alternativa al transporte por ruta.

“Para nosotros el tren es conexión. Para los chicos que estudian en Regina y en otras localidades, para la gente que viaja por trabajo, sería un avance grande”.

Dijo que hoy para cursar cualquier carrera terciaria o universitaria los jóvenes de su localidad deben viajar por lo menos hasta Villa Regina y el boleto en colectivo cuesta 1.800 pesos. González confió en que el tren sería más barato y “una ayuda importante para muchas familias”.

Admitió que la recuperación tendrá que ser en etapas y que la estación de Chichinales, por ejemplo, demanda una obra importante porque está “en estado de abandono”, pero “estamos dispuestos”, sostuvo González.DiarioRíoNegro.com

26 de marzo de 2025

De la mano del agro, el ferrocarril de carga se recuperó en 2024

Actualidad

Mientras avanza el proceso por el cual la estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) pasará a manos privadas, la empresa se concentró en el agro para recuperar carga en el 2024. Acuerdos, recuperación de material rodante y el fin de la sequía, los puntos que mejoraron el balance.

Después de varios años de récords en el movimiento de carga por tren, la sequía del año 2023 tuvo un impacto negativo sobre el balance de ese año. A lo largo del 2024, sin embargo, el repunte de la producción en el agro llevó a una recomposición tanto en las operadoras privadas como en TAC.

En el medio, el gobierno avanzó en la privatización de la firma estatal. Los datos oficiales llegan hasta octubre, aunque las proyecciones de TAC arrojan que entre sus tres líneas –Belgrano, San Martín y Urquiza- se movilizaron unas 7.387.372 toneladas (tn).

De concretarse, se trata de un alza moderada con respecto a la campaña anterior cuando la firma llegó a las 7.157.536 tn. Vale señalar que, en el marco de la compulsa política de 2023, había trascendido que la carguera iba a superar los ocho millones de toneladas, pero esto no sucedió.

La caída de ese año y el repunte del 2024 tiene un factor en común que son las cargas agrícolas, el principal tipo de mercancías que se mueven por tren en la Argentina.

La sequía histórica de principios del 2023 se tradujo en una baja importante para las cargueras ferroviarias, pero la tendencia se revirtió el año pasado. Desde el gobierno señalan que la recuperación se fundamenta en una suba del 30% interanual en el traslado de granos y cereales.

Sin embargo, el impacto en el balance no fue mayor dado un menor movimiento de material rodante, otro insumo de gran peso en las operaciones de TAC.

Los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave

En términos de cargas totales, es decir incluyendo a las líneas privadas –Ferroexpreso Pampeano S.A., Ferrosur Roca S.A., Nuevo Central Argentino S.A.- se estima que en 2024 se superaron las 20 millones de toneladas, en contraste a 2023 que totalizó 19.074.111 tn (-21% respecto a 2022). En la comparación del acumulado de los primeros 10 meses de los últimos dos años, quedan evidenciadas las subas.

Entre enero y octubre de 2024, se transportaron un total de 17.925.117 tn, de los cuales un 34% fueron transportadas por las tres líneas de TAC que sumaron 6.237.285 tn. La línea San Martín fue la más importante dentro de la estatal con 3.531.968 tn, seguida por Belgrano con 2.306.659 tn y última quedó Urquiza con 398.658.

La privada con mayor carga en 2024 fue Nuevo Central Argentino que llegó a las 5.482.811 tn; en segundo lugar, quedó Ferroexpreso Pampeano con 3.237.075 tn y más atrás terminó Ferrosur Roca con 2.967.945 tn.

El balance de ese período arroja que las cargas totales crecieron un 10% respecto a los primeros 10 meses del 2023 que registró las 16.239.487 tn. En la comparación por línea se destaca que Urquiza tuvo una leve baja (en 2023 había superado las 431 mil toneladas), pero el incremento de más de 200 mil toneladas en la línea San Martín contrarrestó esa baja.

No hubo variaciones significativas en Belgrano. El salto más grande lo dio Nuevo Central Argentino que pasó de 4.009.087 toneladas entre enero y octubre de 2023, a 5.482.811 tn en el mismo periodo del año pasado. Desde Dinamicarg nos contactamos con TAC para conocer más sobre el balance que hace la empresa y los detalles de la campaña, pero al momento de la elaboración de la nota, no se recibió respuesta.

El objetivo de mover más cargas agrícolas

Los productos agrícolas como granos y cereales fueron las cargas principales para casi todas las líneas y marcaron una recuperación importante tras la sequía del año pasado. Sin ir más lejos, desde TAC señalaron que los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave.

Uno de los avances más importantes fue la reconversión de 45 vagones cubiertos a graneros que permiten una importante expansión en la capacidad de las formaciones. El proyecto se licitó en julio del año pasado y resultó adjudicado en septiembre a la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica.

La entrega de todas las unidades reformadas llegó a principios de marzo y repercutirá favorablemente en la logística de la temporada alta de cosecha de este año.

La reconversión de las unidades consistió en la fabricación de 45 kits modulares, que luego fueron colocados en las unidades. Posteriormente, los vagones fueron trasladados a los talleres de San Cristóbal, Santa Fe, para ajustar los bogies y el sistema de frenado.DINAMICARG.com

10 de febrero de 2025

Rubén "Pollo" Sobrero cuestionó el plan privatizador de Milei del Belgrano Cargas: "Va a ser un fracaso"

Privatizaciones

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar el Belgrano Cargas, línea que da superávit al país.

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de privatizar el Belgrano Cargas y aseguró que “va a ser un fracaso”.

Anclándose en la historia reciente, dijo, el proceso va a ser “como lo fueron las privatizaciones” de los años 90, que llevaron al país a tener “la masacre de Once y más accidentes que en cien años de historia”.

De esta manera habló sobre el decreto que inicia el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. que fue celebrado por los voceros y funcionarios del Gobierno en redes sociales.

“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz Manuel Adorni este fin de semana en redes sociales.

Lejos de pensarlo como algo positivo, Sobrero afirmó sobre esta noticia: “Es aún peor cuando se contradice lo que plantea el Gobierno con el objetivo real. Dicen que deja pérdidas, pero Belgrano Cargas tuvo superávit”.

Por eso, remarcó, “no entiende el objetivo” de semejante decisión: “No es una privatización como la conocemos, es una concesión que desguaza la empresa”. “Eso, lamentablemente, en un ferrocarril que atraviesa catorce provincias significa la destrucción del sistema. El objetivo es rematar todo”, añadió.

La clave hay que leerla en términos políticos: “Estuve leyendo la ley Bases, y la verdad es muy difícil ponerse en la cabeza de gente como Sturzenegger. Pero creo que lo que buscan es mostrar que están más a la derecha que la derecha”.

“En cualquier país liberal, de esos que tanto admira este Gobierno, los ferrocarriles son estatales. Y lo que deja ganancia es la carga. Por eso los trenes de carga son interminables: porque eso genera superávit”, finalizó en tono crítico. Página12.com

5 de febrero de 2025

¡Todo normal!. Hasta Junio el tren de pasajeros "El Rosarino" no circulará durante cuatro días por mes de ida y vuelta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería que en nuestro país, a nivel ferroviario y también en otros niveles, todo se toma con normalidad, como si nada ocurriese. Tal es el caso de lo que viene informando desde hace meses Crónica Ferroviaria sobre los graves problemas de material rodante y tractivo que viene sufriendo la Línea Mitre con relación a los trenes de larga distancia, y que al parecer, nada se hace por parte de la empresa estatal ferroviaria.

Estación Rosario Norte de la Línea Mitre

En varias notas, que nos acordamos porque hemos escrito muchas más, expresamos lo que pensamos y lo que pasa en la Línea Mitre. Éstas son las siguientes: "Línea Mitre: ¡No va máaassss!. Cancelan "El Rosarino" para cederle la locomotora al tren "El Tucumano" de fecha 23 de Diciembre de 2024 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/12/linea-mitre-no-va-maaassss-cancelan-el.html); "Línea Mitre: La empresa Trenes Argentinos Operaciones continúa dando un pésimo servicio de pasajeros de larga distancia" de fecha 21 de Enero de 2025 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/01/linea-mitre-la-empresa-trenes.html); "Línea Mitre: Trenes de pasajeros Nros. 277 y 278 "El Rosarino" no circularían los días 04, 05, 06 y 07 de Febrero" de fecha 25 de Enero de 2025 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/01/linea-mitre-trenes-de-pasajeros-nros.html)

Con relación al tema que nos ocupa, sobre la cancelación de los servicios de los trenes de pasajeros Nros. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte) y 278 (Rosario Norte - Buenos Aires), la empresa Trenes Argentinos Operaciones informaba ya en el mes de Enero de 2025, que los primeros servicios de pasajeros de los días 04, 05, 06 y 07 de Febrero de este año no circulan porque debe realizarse el mantenimiento de la única formación que va y viene durante todos los días del mes, sin que tengan (sobre todo los coches de pasajeros) el reemplazo correspondiente de otro material rodante.

Como no se tomaron los recaudos necesarios por falta de inversión (llámese repuestos) esto hace que ahora la empresa TAO tenga que volver a realizar la cancelación de los servicios de aquí hasta el mes de Junio inclusive, paralizando un tren de pasajeros que es importante, porque une, nada menos, que a dos de las más grandes ciudades de la Argentina, sumado a las localidades intermedias que también lo son.

Fixture de cancelaciones

Mes de Febrero/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 04, 05, 06 y 07

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 05, 06, 07 y 08

Mes de Marzo/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 11, 12, 13 y 14

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 12, 13, 14 y 15

Mes de Abril/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 08, 09, 10 y 11

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 09, 10, 11 y 12

Mes de Mayo/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 06, 07, 08 y 09

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 07, 08, 09 y 10

Mes de Junio/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 03, 04, 05 y 06

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 04, 05, 06 y 07

14 de enero de 2025

Fue modernizado en Alta Córdoba el galpón destinado al Torno Bajo Piso

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en Alta Córdoba se modernizó el galpón donde se encuentra ubicado el Torno Bajo Piso donde se trabaja en el reperfilado de las ruedas de las locomotoras y vagones.

Se actualizó la tecnología de los equipos y se realizó la vinculación con el taller, para optimizar los procesos de reparación del material rodante.

Este trabajo de reperfilado, es clave para mejorar los tiempos de reparación y optimizar la productividad.

Primero se toman todas las medidas, y en base a eso se ejecuta el torneado de acuerdo a necesidad, lo que esto permite que la formación circule siempre con seguridad y sin fallas.

22 de noviembre de 2024

La empresa Metrovías cumple 30 años y presenta una exposición histórica de la Línea Urquiza

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Metrovías S.A. informa que en el marco de su 30° aniversario,  Metrovías presenta en la estación Federico Lacroze la muestra histórica Viajar en  el tiempo, en donde a través de fotografías y objetos, recorre la historia de la Línea  Urquiza desde su inauguración, hace más de 130 años, hasta la actualidad. 



El público usuario se encontrará, al recorrer los andenes, con fotografías antiguas  agrupadas de acuerdo a diferentes conceptos como las estaciones, el material  rodante, el personal ferroviario, los usuarios en el servicio, los cambios  arquitectónicos, entre otros. Además, podrán visitar la locomotora N°27, una  máquina a vapor que es la más antigua de Sudamérica en funcionamiento, y  apreciar objetos antiguos como boletos Edmondson, un palo staff, un teléfono de  época y un farol de señales. 


Asimismo, se presentan fotografías actuales que dan cuenta de la gestión de  Metrovías, que desde 1994 aporta su expertise en la gestión ferroviaria en la Línea Urquiza que conecta cinco municipios del AMBA, transita 27 kilómetros y facilita la  movilidad de miles de personas todos los días. El 92% de los usuarios evalúan de  manera positiva el servicio, evidenciando el alto índice de fidelidad que existe hacia  este ferrocarril, motivado principalmente por la calidad, la frecuencia y la eficiencia  de la operación.

La exposición fue curada por las profesionales Ana Bonelli Zapata y Cecilia  Gallardo, y cuenta con materiales provenientes del propio archivo de la empresa,  del Archivo General de la Nación, del Museo Nacional Ferroviario, del Ferroclub  Argentino (CDP Villa Lynch) y la colaboración de la Agrupación Boletos Tipo  Edmondson.  

Las fotografías que componen Viajar en el tiempo estarán disponibles hasta el 07 de Diciembre en los horarios que el servicio está habilitado, para que usuarios y  aficionados puedan apreciarla. 

IMPORTANTE: Los objetos y la locomotora estarán expuestos hasta el 22 de Noviembre, esta última podrá visitarse en los horarios de 10:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas  

19 de noviembre de 2024

Contratación Directa para la Obra de Adecuación Integral de los Talleres Tolosa de Material Rodante Línea Roca

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Obra de Adecuación Integral de los Talleres Tolosa de Material Rodante Línea Roca.

Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: mixto (unidad de medida / ajuste alzado).

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 29/11/2024 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 29/11/2024 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 29/11/2024 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3. er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas, las cuales junto a los demás documentos que conforman la presente contratación rigen los trabajos de “ADECUACION INTEGRAL DE TALLERES DE MATERIAL RODANTE, emplazados en predio ferroviario Tolosa, LÍNEA GENERAL ROCA”.

Las tareas comprenden la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para una correcta y completa ejecución de los mismos de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas.

Alcance de los Trabajos

Los trabajos desarrollados en el predio correspondiente a los Talleres Ferroviarios Tolosa, comprenden primordialmente:

- Ejecución de un Nuevo Taller destinado a Material Rodante, contiguo al Taller existente.

- Ejecución de dos lavaderos, destinados a bogies y equipamiento respectivamente.

- Ejecución de Almacén de insumos ferroviarios.

- Provisión y montaje de plataforma de circulación metálica en fosa existente de Nave taller. Readecuación de posición de escaleras.

- Instalaciones eléctricas, sanitarias, detección y extinción de incendio en cada intervención.

El requerimiento incluye, además, tareas de movimiento de suelos, ejecución de fundaciones de hormigón armado, estructuras portantes, ejecución de naves metálicas, mamposterías, revoques, pinturas, pisos industriales, herrerías, carpinterías, y toda aquella tarea que sea necesaria para la realización del proyecto. Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

El detalle de las tareas de los rubros precitados se describe en el artículo 22 de la presente especificación. 

8 de noviembre de 2024

Línea Urquiza: Trabajadores ferroviarios con pocos elementos tratan de mejorar la infraestructura de vía del ramal troncal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Gracias, como siempre, al medio Ferroviarios del Urquiza (órgano informativo del gremio Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza) que comunica semanalmente las obras que realizan los trabajadores de esa línea, en el mantenimiento de la infraestructura de vía como del material rodante y tractivo.



En esta ocasión, manifiestan que el equipo de Señalamiento y Vía y Obra de estación Carbó está realizando una labor fundamental: la recuperación de una vía secundaria en estación Larroque (Provincia de Entre Ríos), que llevaba años fuera de servicio debido a un descarrilamiento. La tarea incluye la instalación de cruceros y rieles, así como el armado de cambios en ambos extremos con sus respectivos durmientes.


"Este trabajo no solo devuelve utilidad a la vía, sino que fortalece el sistema ferroviario del Urquiza", expresan desde Ferroviarios del Urquiza

26 de octubre de 2024

“Sistema abierto”: se conocieron detalles sobre cómo será la privatización del Belgrano Cargas

Actualidad

Según pudo saber LA NACION, el Gobierno prevé concesiones separadas para la vía, la operación y el material rodante; el rol que tendrá una agencia estatal de control

Luego de que el Gobierno anunciara ayer la privatización del tren Belgrano Cargas y Logística, el titular del Sistema Ferroviario de Cargas, Alejandro Núñez, se reunió esta mañana con empresarios y exportadores en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según dijeron a LA NACION fuentes presentes en el encuentro, el directivo dio detalles sobre el esquema en el que están trabajando para dar un nuevo destino a una de las redes ferroviarias más importantes del país. El ejecutivo habló, según las fuentes, de un “modelo de privatización desverticalizado”, que implicaría hacer privatizaciones de cada uno de los ramales y, dentro de eso, concesiones separadas para la vía, la operación y el material rodante. Este “sistema abierto” incluiría la creación de una agencia estatal de control de la competencia, enfocada en la defensa de la competencia y la autorización del sistema, y contaría con representación de usuarios privados y del Estado.

El funcionario, que estuvo acompañado de tres directores de la firma, se reunió con la Comisión de Transporte e Infraestructura de la BCR, integrada por todos los usuarios del sistema ferroviario: exportadores, industriales aceiteros y empresas ferroviarias. Participantes coincidieron en que “la reunión fue positiva, con un buen intercambio”. Según detallaron, el directivo les habría planteado que el objetivo del encuentro fue dialogar sobre lo anunciado el día anterior acerca de la privatización del Belgrano Cargas y fortalecer la relación con los operadores. “Quedó claro que aún será necesario ajustar algunos detalles para que esto funcione, pero se mostraron abiertos a trabajar junto con los privados para garantizar el éxito del proyecto”, dijeron.

Núñez destacó la ubicación estratégica de Rosario para el transporte ferroviario de cereales y, antes de la reunión, visitó plantas de industrialización de granos como Renova y Terminal 6. También planea visitar instalaciones en el sur del país para profundizar su comprensión sobre las operaciones en el sector.

Según las fuentes consultadas, Núñez explicó que la vía del tren seguirá siendo propiedad del Estado, pero será concesionada a una empresa encargada de su mantenimiento y reparación. También cobrará un peaje a los operadores que deseen utilizar la vía.

Por otro lado, se llevará a cabo la venta de todo el material rodante, incluyendo vagones y locomotoras. Los interesados podrán adquirir estos activos y formar su propia empresa ferroviaria, operando en el sistema y pagando el peaje correspondiente al propietario de la vía. Este modelo de “Open Access” permitirá la entrada de múltiples operadores, de modo que cualquier empresa podrá acceder a la vía con sus propios vagones o adquirir los del Estado.

Agencia de control

Los participantes manifestaron que “el Estado va a controlar y verificar que no haya abusos, y será el encargado de administrar el flujo de las vías para garantizar que todos los operadores tengan condiciones de competencia equitativas”. Para ello, se creará una agencia estatal de control de la competencia que incluirá representación de usuarios privados y del Estado.

Durante la reunión, surgieron numerosas dudas y preguntas. “Quedó claro que aún estamos en un proceso en el que tienen una visión clara de hacia dónde se dirigen. Se indagó sobre los plazos, y la respuesta fue que se espera avanzar lo antes posible”, comentaron los asistentes. “Nosotros les ofrecimos nuestra colaboración, indicando que aquí hay un grupo de cargadores, que, al igual que con la hidrovía, estamos dispuestos a brindar opiniones, consejos y realizar un trabajo más serio para ayudar”, señaló un importante operador del sector exportador.

“Si bien la idea es disruptiva e interesante, persisten las dudas sobre el riesgo argentino. Para un inversor que considera hacerse cargo de una vía que requiere una considerable inversión y comprometerse a operar durante 50 años cobrando un peaje, es fundamental analizar cómo podemos facilitar que esto suceda en Argentina”, agregó.

El Belgrano Cargas (Bcylsa) es una de las redes ferroviarias más importantes para el sector agropecuario argentino. Durante los primeros nueve meses del año trasladó alrededor de 3,2 millones de toneladas de productos agropecuarios, de los cuales 2,4 millones fueron granos.

Históricamente, la línea Belgrano estaba concesionada a la antigua empresa Belgrano Cargas, creada en los años noventa y posteriormente disuelta. Las líneas San Martín y Urquiza, por su parte, eran gestionadas por la brasileña ALL hasta que el Estado asumió su control a través de la nueva BCYLSA. En la actualidad, la red de Trenes Argentinos Cargas cuenta con 7594 kilómetros, aproximadamente la mitad de la red total de cargas ferroviarias en el país. Por: Pilar Vázquez para el diario LaNación.com

16 de octubre de 2024

SBASE pone a subasta 18 coches eléctricos Fiat

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) pone a remate 18 coches eléctricos Fiat, que fueron fabricados en el año 1980, y que se encuentran en desuso. Estos vehículos circularon durante años en las distintas Líneas de Subte.

Según SBASE, se trata de material rodante que está fuera de servicio por limitaciones técnicas y tecnológicas y, por lo tanto, no volverán a circular. Las unidades tendrán un precio base de $12.750.000  y lo recaudado será invertido en diferentes proyectos.



Para participar, las personas físicas o empresas interesadas deberán cumplir con las bases y condiciones que se encuentran en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/subastas-publicas. Allí también encontrarán fotografías del material rodante, su descripción y estado.

Solo los que hayan enviado la documentación solicitada quedarán habilitados para efectuar consultas, realizar la visita al sitio y presentar una oferta. La apertura de sobres para la subasta pública se realizará el viernes 08 de Noviembre a las 12:00 horas.

La oferta más alta será la ganadora, teniendo a su cargo los gastos de traslado de los coches que se encuentran en el Taller Polvorín.

En caso de consultas, los interesados podrán solicitar más información al correo electrónico subastas@sbase.com.ar hasta cuatro días antes de la subasta..

"Este procedimiento permite darles diferentes destinos a los coches en desuso. Entre los más comunes, se encuentran el de transformarlos en viviendas, atelier, restaurante, hospedaje turístico o casas de campo. También, hay aficionados que los buscan para sus colecciones privadas", expresa SBASE en el comunicado.

8 de octubre de 2024

Chile: Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile firman contrato para la modernización de la señalización ferroviaria en toda su red ferroviaria

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile informan que firmaron un contrato para proveer el proyecto Control por Señalización Virtual (CSV), un nuevo sistema de control de tráfico ferroviario a través de un sistema de señalización innovador y de última generación, que modernizará la señalización de la red de EFE en todo el país, mediante la instalación de equipos con ATP embarcado para el material rodante y la utilización de sistemas de telecomunicaciones, en unos 1.800 kilómetros de vías.

El proyecto CSV dará una solución de información digital para los sistemas de movilización de trenes, proporcionando además un uso eficiente de las redes, a medida que el número de pasajeros y la demanda de transporte de carga siga creciendo.

“En Alstom trabajamos día a día por una movilidad moderna y sostenible, que entregue soluciones innovadoras, confiables y seguras. Este contrato confirma el carácter innovador de Alstom y su versatilidad para entregar soluciones a la medida que lo requieran los clientes y la movilidad de los chilenos, en donde tenemos un compromiso de largo plazo”, asegura el director general de Alstom Chile, Denis Girault.

El nuevo sistema de señalización considera los actuales centros de control (Alameda y Concepción), los cuales, actuarán como enclavamientos centrales para la integración de equipos de campo y enclavamientos locales existentes, en una única interfaz de operación, a lo largo de la red de EFE. Los equipos embarcados en los trenes, proporcionarán información automática y en tiempo real, sobre el estado de los sistemas de señalización a los maquinistas de trenes de pasajeros y de carga, alertando frente a un exceso de velocidad o sobrepaso del tramo autorizado, llegando incluso a activar el freno del material rodante si fuese necesario, como parte de la seguridad intrínseca de la movilización y operación de servicios.   

“Para EFE Trenes de Chile, esta adjudicación representa un gran avance en la concreción de nuestro proyecto de Control por Señalización Virtual, que forma parte del plan de modernización que llevamos adelante. Esta puesta en marcha, nos permitirá seguir avanzando en el compromiso de dotar a Chile de una mayor presencia del modo ferroviario, tanto a nivel de pasajeros como de carga”, indicó José Solorza, Gerente General de EFE Trenes de Chile.

“El sistema ferroviario a nivel mundial y en Chile necesita soluciones innovadoras y Alstom está a la vanguardia en estos sistemas. Esta iniciativa proporcionará a los operadores de trenes información más oportuna, precisa y confiable”, explica Girault, y agrega que “la tecnología también optimizará el negocio del transporte ferroviario al permitir una mayor frecuencia de trenes de carga, mejorando la capacidad de la red de carga”.

La iniciativa, asignada mediante licitación pública, considera una inversión de 55 millones de euros (US$ 61 millones, aprox.), además de una mantención por cinco años con opción de renovación. El proyecto estará funcionando en una primera etapa piloto que debería estar operativa en 13 meses.

23 de septiembre de 2024

Córdoba: Grave descarrilamiento y vuelco de vagones de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día domingo pasado, 22 de Septiembre, se registró un grave descarrilamiento y vuelco de varios vagones cargados de maíz de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en cercanía de la estación Ballesteros (Provincia de Córdoba) de la Línea Mitre.




El hecho se produjo alrededor de las 08:00 horas del día de ayer cuando el tren circulaba cerca de estación Ballesteros, produciéndose el descarrilamiento y vuelco de varios vagones.




Resultado de ello, se produjo el desparramo de la mercadería que transportaba el tren de N.C.A. y la destrucción del material rodante y de la infraestructura de vía. Además, motivó que el tren de pasajeros Nro. 267 que debía partir de estación Retiro con destino a la ciudad de Córdoba a las 15:45 horas del día de ayer domingo, quedara cancelado a lo igual que el Nro. 268.


En estos momentos, se está trabajando con maquinaria pesada (grúas) para poder levantar el material siniestrado, reparar la infraestructura de vía para dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

28 de agosto de 2024

Perú: La empresa Benito Roggio Transportes S.A. será operador del futuro ferrocarril Huancayo - Huancavelica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

ProInversión del Perú informa que a 98 años de su puesta en marcha, el histórico y emblemático Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como el “Tren Macho”, se modernizará a través de una Asociación Público-Privada (APP) con una inversión total de US$ 565 millones, beneficiando a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica.

La modernización del emblemático transporte ferroviario de 98 años de historia pronto se hará realidad. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó hoy al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro (quien presentó como operador ferroviario a la empresa Benito Roggio Transportes S.A) el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como “Tren macho”.

El proyecto adjudicado por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene como objetivo brindar un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confiable para 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica. 

El costo total en términos nominales es de US$ 565 millones, es decir, US$ 445 millones de inversión principal (modernización) y US$ 120 millones en gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones. 

Asimismo, comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril de 128.7 kilómetros de trayecto. Al igual que la construcción de un nuevo taller de reparación y mantenimiento, sistema de drenaje, protección de taludes, renovación de superestructura de la vía férrea, entre otros componentes.

Con la ejecución del proyecto, la región contará con una infraestructura renovada y moderna, nuevo material rodante y sistema de señalización y comunicación que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente, moderno y cómodo para los usuarios. 

En ese sentido, será un motor de desarrollo socioeconómico para las regiones de Junín y Huancavelica, puesto que dinamizará el potencial turístico y agropecuario de la zona y facilitará el acceso de la población a los centros de salud, educación, laborales y comerciales.

El acto de buena pro contó con la participación del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez – Reyes; el gobernador Regional de Junín, Zósimo Cárdenas; el gobernador Regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Dennys Cuba; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Toribio Wilfredo Castro; el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi; entre otras autoridades.

Para garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el MTC (sector concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas, permitiendo que más usuarios se beneficien de un transporte moderno.

El proyecto constituye una APP cofinanciada, cuya modalidad contractual es la de Contrato de Concesión, por un periodo de 30 años desde la firma del contrato: cinco (5) años para el diseño y construcción y 25 años para la operación y mantenimiento.

El proyecto incluye el reacondicionamiento de las de siete (7) estaciones y 20 paraderos: Chilca, Manuel Tellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica. Y tendrá seis (6) circulaciones diarias por sentido exclusivas de pasajeros, durante los 7 días de la semana, y una (1) circulación diaria por sentido, transporte mixto de pasajeros y mercancías, durante 6 días a la semana.

16 de agosto de 2024

El Gobierno avanza en gestiones para recuperar material rodante ferroviario en talleres ferroviarios

Actualidad

El Secretario de Transporte visitó la planta de reparación y reacondicionamiento de Juárez Celman, Córdoba.

El Gobierno nacional realiza gestiones en procura de avanzar con la reparación y acondicionamiento de material rodante ferroviario que se encuentra inoperable debido a la falta de repuestos o mantenimiento.

En este contexto, el Secretario de Transporte, Franco Mogetta recorrió hoy las instalaciones de la planta Ferroindustrial de Benito Roggio, en Córdoba, donde se trabaja en la construcción, mantenimiento y reparación de material rodante para el sistema ferroviario nacional.

Ahora, la planta se encuentra reparando coches de pasajeros pertenecientes al servicio urbano y de corta distancia y locomotoras destinadas, tanto al servicio de Pasajeros como al de Carga.

“Tenemos en planta en este momento 4 coches remolcados de trocha ancha, pertenecientes a las líneas Roca y Mitre, además 3 locomotoras General Motors GT22 y 1 locomotora Alco, todas de trocha ancha”, informaron fuentes de la empresa.

Al respecto, Mogetta explicó que “en el marco de la declaración de la Emergencia Ferroviaria, que tiene como objetivo incrementar los niveles de seguridad operacional del sistema, estamos trabajando para adquirir repuestos y recuperar material rodante”.

En ese sentido afirmó que “es importante poder trabajar con el sector privado que es fundamental en la recuperación del material rodante que, por falta de gestión en los mantenimientos necesarios, han quedado fuera de operación en algunos casos”.

Detalló que “durante la recorrida visitamos las 5 naves industriales en las que trabajan más de 200 empleados. Me acompañaron el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Ferreiro y Joaquín Acuña, Director Ejecutivo de Benito Roggio Transporte”.

Sobre la planta, Acuña afirmó que “desde el 2008 venimos trabajando sostenidamente para ofrecer soluciones de construcción y mantenimiento al sector ferroviario e industrial. Deseamos que la articulación público-privada nos permita continuar expandiendo nuestros horizontes y potenciando la capacidad y experiencia que tiene actualmente nuestra planta”.

La planta de Benito Roggio Ferroindustrial (BRf), está ubicada en la localidad cordobesa Juárez Celman y durante la visita, los funcionarios tuvieron la oportunidad de recorrer los 8.900 metros cuadrados de superficie donde se encuentran las cinco naves destinadas a tareas generales, reparación de locomotoras, intervención de carrocería y pintura; y los dos talleres para el procesamiento de pares montados, frenos y control de calidad.

La planta, que cuenta con un equipo de más de 200 colaboradores con perfiles técnicos y profesionales, inició su actividad en febrero de 2008 y recibe desde entonces material rodante de distintos operadores ferroviarios.NoticiasArgentinas.com

9 de agosto de 2024

Línea Mitre: Trenes Argentinos Operaciones solicitaría locomotoras GM GT22CW a la empresa concesionaria N.C.A. para cubrir servicios a Tucumán y Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer nos llegó a nuestra mesa de trabajo, una información en la que la empresa Trenes Argentinos Operaciones se dirige mediante a la empresa Ferrocarriles Argentinos S.E. (con copia al Secretario de Transporte de la Nación) donde se le informa que "debemos reconocer que los servicios de larga distancia correspondientes a la Línea Mitre que presta T.A.O., están al borde del colapso, siendo habituales las demoras por problemas que, generalmente, están relacionados con el mal funcionamiento del material rodante, debido a numerosas deficiencias al momento de efectuar los mantenimientos preventivos y eventuales que las flotas requieren, causado por la mala asignación de los fondos y los procesos licitatorios inconclusos gracias a un manejo no inteligente de esta Sociedad del Estado".


Asimismo, se solicita arbitrar las acciones pertinentes para gestionar la asignación de fondos y materiales necesarios destinados a garantizar el normal funcionamiento de los servicios de larga distancia a cargo de Trenes Argentinos Operaciones, resguardando los estándares mínimos de seguridad operacional.

En otro párrafo de dicha nota, se solicita un acuerdo para la cesión de tres (3) locomotora diésel eléctrica General Motors modelo GT22CW pertenecientes a la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. por un lapso de cuatro (4) años 

Las condiciones de dicho acuerdo son: "garantizar tracción en los corredores Rosario- Córdoba y viceversa para dos trenes semanales, y Rosario-Tucumán y viceversa también para dos trenes semanales, en horarios a definir por T.A.O; cumplir con los planes de mantenimiento preventivo y eventual de las locomotoras cedidas; las locomotoras cedidas pueden ser utilizadas por la empresa con la que se suscribe el acuerdo de la manera en la que crea conveniente operativamente, ya sea para el servicio de pasajeros o de cargas, nunca en perjuicio de la integridad de las unidades tractivas; las locomotoras definidas para la corrida de los trenes de larga distancia debe poder cumplir con los itinerarios oportunamente entregados por Trenes Argentinos Operaciones; en el caso de no tratarse de una unidad modelo General Motors GT-22 se deberá brindar el curso de nivelación al personal de esta Sociedad del Estado asignado a la corrida de los servicios; en caso de accidente grave se determinará si se procede a la reparación accidental o, en su defecto, se entregará otra unidad del mismo  modelo; en caso de efectuarse una reparación en la que se incluya el pintado de la unidad se deberá obrar con los esquemas brindados por esta Operadora, con posibilidad de acordar la inclusión de distintivos de la empresa con la que se suscribe este acuerdo, previa revisión por parte de la Gerencia de Material Rodante de esta Sociedad del Estado"


El motivo del por qué circulan las formaciones en forma lenta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace unos días que las formaciones de trenes de pasajeros, en las distintas líneas ferroviaria del AMBA, circulan más lentamente que antes, lo que irrita a los usuarios porque el viaje se les hace más tedioso y largo para llegar a sus trabajos u hogares.

Si bien lo notamos diariamente, porque también nosotros viajamos en tren casi todos los días, se nos dio por preguntar a uno de los conductores de trenes sobre si ellos nos podrían decir cuál es el motivo de que las formaciones circulen más lentamente.

Nos informó que a partir de la 0 hora del día lunes 05 de Agosto pasado, por una notificación de la empresa operadora los conductores de trenes deberán respetar obligatoriamente las precauciones, tanto permanentes como temporarias, donde la formación deberá circular por dichas precauciones a la velocidad que se indica, e incluso, circular con algunos kilómetros menos, asegurándose librarlas por completo a esa velocidad.

Averiguando por otro lado lo que nos dijo el trabajador ferroviario, es verdad lo mencionado. Esto sirve para apoyar el informe realizado y entregado por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) a la Secretaría  de Transporte de la Nación, a la CNRT, como así también a la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

"Dicho informe demuestra la poca o nula inversión y mantenimiento tanto en señalización, infraestructura y material rodante. De esta manera le damos fuerza a este reclamo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo", nos dijeron de altas fuentes gremiales.

5 de julio de 2024

La Reorganización Ferroviaria - “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.” Italo Calvini

Nota de Opinión

Por: Carmelo Nocera (*) (para Crónica Ferroviaria)

En nuestro país el sector transporte ha sido descuidado peligrosamente en los últimos años, pues muy poco es lo que se hizo para mantener la eficiencia alcanzada en otras épocas, y nada se concretó para ordenar y armonizar el funcionamiento de los distintos medios.

De todos ellos, el transporte ferroviario es el que más ha sufrido por la falta de una política definida en la materia, y es el que se encuentra en estado de mayor deterioro. No solamente por los grandes déficit anuales que produce su explotación, sino, principalmente, porque en nuestro país el ferrocarril es un medio indispensable de transporte.

Playa de abastecimiento en estación Remedios de Escalada de la Línea Roca

Este problema, exigirá la adopción de medidas drásticas de ordenamiento y la inversión de capitales importantes, que significarán una pesada deuda que la comunidad deberá pagar.

El ferrocarril es un medio insustituible de transporte para atender determinados tráficos. En el de pasajeros, el mundo demuestra que para distancias hasta de 1.000 kms., los trenes compiten ventajosamente con el avión, en los servicios suburbanos, el ferrocarril ha resultado un medio de transporte insustituible. En las cargas, para medias y largas distancias, especialmente en transportes masivos, el ferrocarril tiene ancho campo de acción y no teme rivales, si se establecen correctas condiciones de competencia.

Estudios de planeamiento efectuados por organismos especializados de Europa, asignan al ferrocarril lugar preponderante en los transportes a realizar en las próximas décadas, y en los Estados Unidos de Norteamérica, en el transporte total de cargas, el ferrocarril realiza el 43 % del tráfico, en tanto que la carretera efectúa sólo el 25%, repartiéndose el resto entre la navegación interior (15 %); y las tuberías (17 %).

El ferrocarril seguirá constituyendo un medio eficiente y competitivo dentro del sistema de los transportes, y es con ésa certidumbre que se debe encarar la reorganización y modernización de nuestro sistema ferroviario.

Nuestros trenes están pasando por la más grave crisis de su historia. El estado físico de las vías, material rodante, señalamientos, comunicaciones, instalaciones fijas, etc., acusa un deterioro tal que explica las serias deficiencias que a diario se observan en los servicios.

En la faz operativa, el atraso también es considerable y lo mismo cabe decir del aspecto comercial, pues el sistema tarifario vigente es anacrónico.

En el sector laboral, las fricciones han sido agudas y casi permanentes, con grave repercusión en el rendimiento del personal, los altos cargos no han recibido el apoyo necesario, en unos casos y en otros han carecido de las imprescindibles condiciones de dirección y de mando, en tanto que sus subordinados fueron perdiendo el respeto a sus superiores. Hace 5 años se dispuso el alejamiento del servicio de muchos agentes a quienes se indemnizó por su retiro. 

La medida se adoptó sin establecer algunos recaudos que eran indispensables, y es así que abandonó el ferrocarril personal cuya permanencia en el servicio era aún necesaria, por sus conocimientos y larga experiencia, y muchos cargos debieron cubrirse con agentes que no estaban preparados para desempeñarse con la debida eficiencia.

También se hicieron nombramientos, en altos cargos, de personas sin los suficientes conocimientos ferroviarios o carentes totalmente de ellos.

Estas circunstancias y otras, han conducido al estado actual, que debe modificarse para que todo el personal ferroviario, sin distinción de categorías, vuelva a trabajar en un ambiente en el que reinen la jerarquía, el orden y la disciplina.

A todos los factores perturbadores es preciso atacarlos con medidas adecuadas de disposición simultánea o escalonada, según así corresponda.

Todo lo que precede no es de mi autoría, es extraído de considerandos de una normativa que data del año 1.966.

Conclusión: No hemos aprendido una m.......

Me refiero a M de minucia.

(*) Asesor en Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF)

26 de junio de 2024

Hay dos procesos abiertos para reparar los coches motores de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Trenes Argentinos tiene vigentes dos procesos referentes al arreglo y mantenimiento de 144 ruedas y 27 formaciones del Belgrano Sur, aunque ya hay retrasos.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones tiene vigentes dos procesos diferentes que buscan comprar repuestos para mejorar la situación del material rodante del Belgrano Sur, que a lo largo de los últimos meses del año pasado y el primer semestre de 2024 experimentó serios problemas que derivaron en múltiples reducciones de su servicio.

Según los documentos oficiales a los que tuvo acceso Viví el Oeste, el primero es una contratación directa, pero ya sufrió cinco postergaciones por diversos motivos pese a que tiene muchas menos etapas burocráticas y se espera que el límite de la recepción de ofertas sea el próximo 19 de julio.

El mismo prevé el mantenimiento integral de 52 acopladores automáticos y 52 semipermanentes de la marca Dellner Couplers AB de las 27 formaciones que habitualmente corren en los dos ramales que posee la línea, las cuales están compuestas por tres coches (de allí proviene su denominación "triplas"). Estos dispositivos son los que unen a cada uno.

El segundo proyecto para los repuestos del Belgrano Sur

Por su parte, el segundo fue lanzado hace pocas semanas y refiere a una licitación abreviada para el decalado y calado de un total de 144 ruedas, o lo que es lo mismo que 72 pares montados, de las mencionada unidades, cuyo nombre formal es unidad múltiple diésel (DMU, por sus siglas en inglés).

El plazo estipulado es de 12 meses, aunque el Gobierno nacional fijó una entrega de dichos elementos por lotes de 24 por vez para agilizar los trabajos e ir recibiéndolos cada 15 días, ya que buscará afectar lo menos posible la disponibilidad de los trenes para los recorridos regulares de pasajeros. El día señalado para la apertura con las propuestas de las empresas que se postulen para hacerse cargo de esta importante tarea es el 16/7 y de momento no se aplicó ninguna prórroga. Fuente: VivíelOeste.com Diario Digital

4 de junio de 2024

La logística y el medio ambiente: ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir?

Actualidad

El ferrocarril es el medio de transporte más compatible con un desarrollo ecológico y con menor impacto medioambiental.

Si bien el Estado como entidad, en un país de matriz agroexportadora, no acaba de definir políticas claras en cuanto a reforzar la logística del transporte hacia los puertos, de vez en cuando toman alguna medida que apunta en ese sentido. Una de ellas ha sido la recuperación parcial de la empresa Trenes Argentinos Cargas, desde el NOA hasta Rosario. 

Argentina, que año a año aumenta su capacidad productiva en agro, minería y otros productos exportables, con una producción que supera en 10 veces el consumo interno, ha comenzado a preocuparse por los costos logísticos que significan las grandes distancias a recorrer para ser industrializados y exportados. 

También ha tomado cuenta de que el ferrocarril, devaluado desde hace 65 años, en el que tenemos el récord de reducir una red de 55 mil kilómetros de vías a las poco más de 18 mil kilómetros que se computan hoy, es la única solución para bajar costos de transporte interno de larga distancia.

Está claro que se impone la formulación de una política de multimodalidad, en la que convivan los transportes carreteros con los fluviales y los ferroviarios, dejando para estos últimos los trayectos superiores a 300 km. 

Sin olvidar que tenemos trayectos activos que nos permitirían ingresar con formaciones ferroviarias en Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil. 

Si bien recuperar calidad de transporte ferroviario significa inversiones sustantivas en vías y material rodante. En los últimos años se han avanzado pero sólo en el transporte urbano pensado en el sector del Gran Buenos Aires. 

En esta nueva etapa de la política nacional, es dable pensar que se puedan analizar participaciones directas de empresas particulares, que bajo condiciones claras y de largo plazo se decidan a invertir y mejorar sectores ferroviarios que aporten a una baja de costo de transporte y, paralelamente, a reducir las emisiones. 

Es sabido que el ferrocarril es el medio de transporte más compatible con un desarrollo ecológico, con menor impacto medioambiental, que se adapta fácilmente a las fuentes de energías renovables, tiene una relación carga transportada/consumo energético muy baja y en consecuencia, emisiones contaminantes mínimas.

Bahía Blanca, que cuenta con el Puerto de Aguas Profundas nacional más importante, tiene también la playa de maniobras ferroviaria más grande de Argentina con capacidad para 2000 vagones, pero por rutas y accesos obsoletos y en muy mal estado, siguen arribando más de 2 mil camiones diarios. 

Ambos medios pueden convivir pero la realidad que potenciar el ferrocarril de cargas, para Bahía Blanca, sería ampliar sustancialmente la capacidad exportadora del puerto.

Y, hoy, con la estrella de Vaca Muerta en boca de todos, hay que recordar que un ferrocarril que pasa por esa cuenca, tiene acceso al puerto local y a Buenos Aires. DiarioLaNueva.com