Mostrando entradas con la etiqueta Locomotora a vapor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Locomotora a vapor. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2025

Chubut: El corazón de La Trochita: Un vistazo a los esfuerzos que mantienen en pie al Viejo Expreso Patagónico

Trenes Turísticos

Carlos José Agüero resaltó la importancia del trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos para mantener el servicio de "La Trochita", superando los desafíos del viento y las máquinas antiguas.

En una charla con Red43, Carlos José Agüero, maquinista y referente del Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", brindó detalles sobre su trabajo diario, los desafíos del servicio y la importancia de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones.

Recién llegado de Nahuelpan, Agüero relató cómo, a pesar de los vientos intensos, el equipo de trabajo siempre logra que el tren siga su recorrido sin interrupciones. "Hoy en día tenemos un instrumento para medir el viento, lo que nos permite sortear los sectores más críticos del trayecto", explicó.

Mencionó, además, cómo los vientos pueden variar según la zona: "El viento de Nahuelpan no es el mismo que el de la Vuelta al Huevo. Cada sector tiene sus particularidades, y nosotros sabemos cómo manejarlo."

El trabajo en el ferrocarril es un esfuerzo colectivo. Según Agüero, cada integrante del equipo tiene una responsabilidad para que el servicio funcione correctamente: desde los operarios que emiten los boletos hasta los encargados del mantenimiento de las vías y locomotoras. “La tarea de conducir es solo una de las muchas responsabilidades, y cada uno de nosotros aporta lo suyo para que el tren funcione", agregó.

Recientemente, trajeron una locomotora para reparar en El Maitén, una pieza fundamental para el funcionamiento del servicio. "La locomotora que trajimos no es 0 km, pero está en mejores condiciones que la que teníamos. Gracias a la labor de los compañeros de El Maitén, la máquina ya está operativa", comentó.

A pesar de los años de servicio y el desgaste de las máquinas, Agüero resaltó el compromiso de todo el personal. “Es un recurso muy importante para la ciudad de Esquel, y aunque a veces no se le dé la relevancia económica que merece, seguimos con mucha dedicación para que todo funcione", expresó.

Sobre el futuro del servicio, Agüero tiene esperanza en la renovación y la enseñanza. "Nosotros, los más experimentados, tratamos de enseñar a los nuevos compañeros todo lo que nos enseñaron los más antiguos. Los chicos vienen con muchas ganas, y eso es fundamental para que el ferrocarril siga adelante".

Agüero también remarcó la importancia de la innovación sin perder de vista las bases que permitieron que el servicio sobreviva tantos años. "Hoy en día hay muchos recursos nuevos, pero lo importante es mantener la base, que es el conocimiento que nos dejaron nuestros predecesores. Siempre se puede mejorar, pero sin olvidar de dónde venimos."

Para Agüero y su equipo, el ferrocarril no es solo un trabajo, sino una vocación y una forma de vida. A pesar de las dificultades, como los vientos, la nieve o las máquinas antiguas, la misión sigue siendo la misma: mantener en marcha una de las propuestas más importantes de la zona.RED43.com

13 de febrero de 2025

Hoy se cumplen 99 años de aquel récord sudamericano de velocidad cubriendo Buenos Aires con Rosario en 3 horas 21 minutos

Historia Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

Un día como el de hoy, 13 de Febrero, pero del año 1926 se batía el récord sudamericano de velocidad cubriendo Buenos Aires con Rosario Norte (unos 303 km.) en tan solo 03 horas 21 minutos alcanzando una velocidad promedio de 90,4 km. por hora, lo que en algunos tramos, se dice, alcanzó los 140 km. por hora, lo que fue algo espectacular para esa época. (Y para hoy, lamentablemente, también).

Dicho récord se logró con la locomotora a vapor Nro. 191 denominada "La Emperatriz" (Modelo PS10 tipo Pacific rodado 4-6-2) fabricada por la empresa British Locomotive Company Limited ubicada en Escocia (Reino Unido) y entregada a la ex empresa de capitales ingleses Ferrocarril Central Argentino.

(izq.) Maquinista Francisco Savio - Locomotora a vapor Nro. 191 "La Emperatriz" (der.)

Dos días antes, la locomotora Nro. 191 "La Emperatriz" había llegado a velocidades máximas de 140 kilómetros por hora en el mismo trayecto, cuando trajo, la madrugada del 11 de Febrero, un suplemento del diario La Nación sobre el primer hidroavión que había llegado a Argentina (el "Plus Ultra") desde España el 10 de Febrero de 1926.

Dicha locomotora fue durante años conducida por el maquinista Francisco Savio quien nació un 09 de Agosto de 1882 en la zona de Cañuelas (Provincia de Buenos Aires) y falleciera el 6 de Octubre de 1963 en el Policlínico Ferroviario que se encontraba ubicado en barrio del Retiro (C.A.B.A.).

Lamentablemente, después de casi 100 años de aquel extraordinario récord de velocidad realizado por una locomotora a vapor, el viaje se cubre hoy entre Buenos Aires y Rosario Norte en 6 horas 34 minutos.

Un retroceso feroz a nivel del transporte ferroviario.

La Restauración de "La Emperatriz"

En 1964 La Emperatriz tuvo un severo accidente cuando iba rumbo a Casilda, al chocar a la altura de Maizales contra un camión cargado con maíz. Abandonada como chatarra, fue restaurada por gente del Ferroviario Club Central Argentino, que se trasladó a Pérez para iniciar ese trabajo. Pero no fue fácil ni rápido. El proceso comenzó en 1987, cuando integraban una asociación de ferromodelismo en Rosario. Después de muchos trámites burocráticos y comunicaciones con la antigua empresa Ferrocarriles Argentinos les cedieron un ramal dentro de la Estación Rosario Central y un furgón de encomiendas. En su interior se preparó la maqueta y allí se inició el trámite para que les dieran la locomotora 191 a fin de restaurarla, informa el diario LaCapitaldeRosario.com

Esa pasión por los trenes a vapor fue aumentando hasta que en 2001 el reducido grupo fundó el club, y sus integrantes se trasladaron a Pérez, donde estaba La Emperatriz, y comenzaron su restauración. Tras 14 años de trámites y permisos oficiales, en 2001 comenzó la tarea, y después de 7.000 horas de trabajo, en el 2003 lograron poner por primera vez en vapor a la máquina.

En 2014, cien años después de su llegada, la Emperatriz salió a las vías en un viaje triunfal desde Pérez hasta Rosario, donde fue recibida con honores. El 1º de Mayo de 2016 volvió a hacer el recorrido, en una singular conmemoración del Día del Trabajador. Un recorrido que ahora se buscará que haga con alguna regularidad, para no ser solamente una pieza estática de museo, sino testigo rodante y vivo de la historia.

22 de noviembre de 2024

La empresa Metrovías cumple 30 años y presenta una exposición histórica de la Línea Urquiza

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Metrovías S.A. informa que en el marco de su 30° aniversario,  Metrovías presenta en la estación Federico Lacroze la muestra histórica Viajar en  el tiempo, en donde a través de fotografías y objetos, recorre la historia de la Línea  Urquiza desde su inauguración, hace más de 130 años, hasta la actualidad. 



El público usuario se encontrará, al recorrer los andenes, con fotografías antiguas  agrupadas de acuerdo a diferentes conceptos como las estaciones, el material  rodante, el personal ferroviario, los usuarios en el servicio, los cambios  arquitectónicos, entre otros. Además, podrán visitar la locomotora N°27, una  máquina a vapor que es la más antigua de Sudamérica en funcionamiento, y  apreciar objetos antiguos como boletos Edmondson, un palo staff, un teléfono de  época y un farol de señales. 


Asimismo, se presentan fotografías actuales que dan cuenta de la gestión de  Metrovías, que desde 1994 aporta su expertise en la gestión ferroviaria en la Línea Urquiza que conecta cinco municipios del AMBA, transita 27 kilómetros y facilita la  movilidad de miles de personas todos los días. El 92% de los usuarios evalúan de  manera positiva el servicio, evidenciando el alto índice de fidelidad que existe hacia  este ferrocarril, motivado principalmente por la calidad, la frecuencia y la eficiencia  de la operación.

La exposición fue curada por las profesionales Ana Bonelli Zapata y Cecilia  Gallardo, y cuenta con materiales provenientes del propio archivo de la empresa,  del Archivo General de la Nación, del Museo Nacional Ferroviario, del Ferroclub  Argentino (CDP Villa Lynch) y la colaboración de la Agrupación Boletos Tipo  Edmondson.  

Las fotografías que componen Viajar en el tiempo estarán disponibles hasta el 07 de Diciembre en los horarios que el servicio está habilitado, para que usuarios y  aficionados puedan apreciarla. 

IMPORTANTE: Los objetos y la locomotora estarán expuestos hasta el 22 de Noviembre, esta última podrá visitarse en los horarios de 10:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas  

19 de septiembre de 2024

Santa Fe: Pérez avanza en la revalorización histórica de los talleres ferroviarios de la ciudad

Museos Ferroviarios

El municipio selló un acuerdo con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Manchester, Inglaterra. Pondrán en valor los antiguos Talleres Gorton.

Con el objetivo de avanzar en la puesta en valor de los talleres del ferrocarril de la ciudad de Pérez, la Municipalidad firmó una carta de cooperación y asistencia técnica con la cátedra de Arquitectura Social y Política de América Latina de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Manchester, Inglaterra. “Este acuerdo busca impulsar la reconversión y puesta en valor de los históricos Talleres Gorton, un sitio fundamental en la identidad de la ciudad”, explicó el intendente, Pablo Corsalini.



Durante las primeras décadas del siglo XX, Pérez se consolidó como un nodo ferroviario central en Argentina, gracias a la instalación del Gorton Locomotive Works, talleres de reparación de vagones de pasajeros y locomotoras vinculados a la ciudad de Manchester, Reino Unido. Hoy, más de 100 años después, estos talleres siguen siendo una marca identitaria fundamental para la comunidad, ya que muchas familias de Pérez tienen vínculos con lo que sucedía en este espacio emblemático.

En este sentido, Corsalini destacó la importancia del acuerdo con la institución educativa y detalló que “la carta de cooperación firmada entre el municipio y la Universidad de Manchester tiene como objetivo principal revitalizar los Talleres Gorton, que actualmente se encuentran en desuso. Este compromiso permitirá la revisión y recopilación de material de archivo para reconstruir la historia social y cultural de los talleres, el desarrollo de investigaciones técnicas y académicas y la creación de una red de consulta e intercambio entre ambas instituciones”.

Patrimonio histórico

"Esta alianza nos permitirá avanzar en la planificación urbana y la preservación del patrimonio histórico de nuestra ciudad", continuó Corsalini y añadió que "trabajaremos junto a expertos internacionales para transformar estos galpones en un espacio funcional y cultural que siga siendo un símbolo del progreso de Pérez".

Por su parte, el profesor Leandro Minuchin, en representación de la Universidad de Manchester, subrayó el valor de esta colaboración. "La historia compartida entre Gorton y Pérez nos brinda una oportunidad única para intercambiar conocimientos y revitalizar un espacio que fue emblemático en ambos países."

El proyecto integral busca potenciar el protagonismo de Pérez dentro del Área Metropolitana de Rosario, lo que permitirá llevar adelante una serie de actividades que potencien la vinculación de la ciudad con su identidad.

Talleres Pérez

Los Talleres Gorton fueron un complejo ferroviario modelo en el país, ubicados en Pérez. Su nombre original era Gorton Locomotive Works, pero después de la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, se les conoció como Talleres Pérez.

Según se describe en el sitio oficial de Patrimonio Cultural Santafesino, ocupaban una superficie aproximada de 30 hectáreas y estaban constituidos por diversas secciones como fundición, forja, calderería, soldadura, herrería, montaje y pintura.

En estos talleres se custodió la locomotora La Emperatriz N° 191, que fue construida en Escocia y batió récords de velocidad impensados para la época. Conducida por el célebre maquinista Francisco Savio, superó la marca sudamericana de velocidad -el 13 de febrero de 1926- en el trayecto Buenos Aires-Rosario (unos 303 kilómetros) en solo tres horas y 21 minutos, a un promedio de 90,4 km/h.

Actualmente, la locomotora y un vagón de pasajeros se encuentran en el Museo Ferroviario La Emperatriz, donde la locomotora sale del museo para dar un recorrido por las vías y rememorar las épocas de esplendor del sector ferroviario, cuando la vida de Pérez estaba profundamente ligada a esa actividad.LaCapitaldeRosario.com

9 de abril de 2024

Misiones: Denuncian la vandalización de histórica locomotora a vapor exhibida en la costanera

Actualidad

"La Misionerita" amaneció pintada con graffiti y los vecinos se quejan de la ausencia de seguridad en el cuarto tramo del paseo posadeño.

Posadas llamaron a Primera Edición para expresar su indignación y denunciar que cada vez hay más ausencia policial en el cuarto tramo del principal paseo posadeño.

No es la primera vez que ocurre un hecho de estas características, a pesar de la presencia de una seccional policial a pocos metros y por tratarse de un lugar de constante presencia de familias y eventos.


Hace unos 10 años, vándalos atacaron las locomotoras a vapor “La Misionerita” y “La Posadeña”, monumentos culturales a los que se realizó un mantenimiento para mantenerlas frente al lugar donde funcionó la Estación de Ferrocarril en la capital provincial.

Ferroaficionados y la Fundación de Ferrocarriles del Nordeste vienen relevando el estado de las locomotoras desde hace mucho tiempo y van notando la ausencia de piezas como también la vandalización de las máquinas.


Estas dos piezas recuerdan el paso del Ferrocarril Urquiza que unió alguna vez a la Ciudad de Buenos Aires con Posadas en el siglo pasado. Hoy, las dos locomotoras descansan sobre unos 50 metros de rieles y son parte de las múltiples postales que toman los visitantes en su visita a la capital misionera.

Los vecinos reclamaron que se cuide este patrimonio histórico o bien que se lo proteja con la colocación de unas rejas, para impedir que las personas que las toman como refugio, sigan deteriorando el estado de las mismas.PrimeraEdición.com

8 de abril de 2024

El Puerto La Plata sumó una pieza única a su museo: una locomotora alemana de YPF de 1937

Museo Ferroviario

La empresa petrolera estatal donó una pieza ferroviaria única, con la que se trabajó en los años 30 y 40. Fue restaurada y será exhibida en Ensenada.

El Puerto La Plata recibió una pieza histórica de casi 90 años para su Museo. Se trata de una pieza ferroviaria histórica donada por YPF, la cual era usada en los primeros años de desarrollo de la empresa estatal en la región.

Según se informó, fue la propia empresa YPF la que donó la locomotora alemana de 1937 sea parte del Museo Puerto La Plata.

"La locomotora, del tren que transportaba carbón de coque en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi de YPF, fue restaurada y puesta en valor en los talleres del Puerto La Plata", informaron desde YPF.


¿Cuándo se puede visitar el Museo del Puerto La Plata?

"Recorrer el Museo Puerto La Plata es adentrarse en el mundo de los inmigrantes que llegaron al país con la ilusión de crear un mundo mejor y hoy forman parte de la génesis de nuestro crecimiento como región", dice la reseña del paseo.

En la Vieja Estación del Dock Central aún se pueden apreciar los antiguos objetos vinculados a la navegación y a la ferrotracción, los planos de la construcción, y los datos e imágenes que reflejan el proceso de desarrollo histórico.

El Museo del Puerto de La Plata está ubicado en Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas de Ensenada y las visitas pueden coordinarse en el mail visitas@puertolaplata.com. Los días de visita son de lunes a viernes de 9 a 15.0221.com.ar

16 de noviembre de 2023

El próximo día viernes reabre el Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos)

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviario

El Ferroclub de Concepción del Uruguay ha anunciado la reapertura del Museo Ferroviario Uruguayense para este día viernes 17 de Noviembre por la noche. 

Después de cuatro meses de trabajo, expresan desde el Ferroclub, la comunidad está invitada a sumergirse en la rica Historia Ferroviaria de la Región, que podrá ser visible en su renovado y ampliado espacio ubicado en Bvd. “Los Constituyentes” al 450.

"Dicha reapertura, que tomará lugar a partir de las 20:00 horas, no solo marca un nuevo hito en la preservación del Patrimonio Ferroviario de la Región, si no que también rinde homenaje a la memoria de Jorge Bula, un incansable miembro de la institución que falleció el pasado 1° de Julio a los 79 años. Bula, quien habitó este sitio antes de ser convertido en Museo, fue un ferroviario de corazón, que defendió cada rincón de la que fue su casa por más de 30 años para evitar que sea ocupado y destinado a fines ajenos al ferroviario", manifiestan desde el Ferroclub de Concepción del Uruguay.

En honor a su legado, el Presidente del Ferroclub, Fabio Ferreyra, expresó: "Jorge fue más que un Ferroviario, un Guardián de nuestra Historia. Su dedicación incansable ha dejado una marca imborrable en este Museo y en cada uno de los que día a día compartimos con el las tareas para poder construirlo y hacerlo realidad. Colocar su nombre en la nueva Sala que todos podrán visitar es un gesto de profundo respeto y agradecimiento". 

La nueva sala no solo será un tributo a la memoria de Jorge Bula, si no también un espacio que enriquecerá la experiencia de los visitantes con elementos inéditos. Jorge Monzón, Vicepresidente de la Institución, afirmó: “Esta expansión no solo es un homenaje, si no que también una oportunidad para compartir más acerca de nuestra Historia Ferroviaria. Lo que queremos lograr es que la comunidad se sumerja en el pasado y comprenda la importancia que tuvo el Ferrocarril en nuestra Ciudad”. 

En un emocionante añadido, la reapertura del Museo contará con el encendido simbólico de la Locomotora a Vapor No.85, que según destacan desde la organización, "Es una actividad muy linda que pegó muy fuerte entre la gente y decidimos replicarla porque es un símbolo de la resiliencia de nuestra Historia. La 85, testigo de innumerables viajes, nos conecta con el pasado y nos inspira para seguir adelante".

La reapertura del Museo este viernes será seguida por la publicación de los horarios regulares en los cuales el Museo estará abierto a partir de la próxima semana, a través de las Redes Sociales. Ferreyra concluyó con un llamado a la participación comunitaria: “Queremos que este Museo sea un lugar vivo, donde la Historia cobre vida. Estamos comprometidos a mantener estas puertas abiertas para que todos, jóvenes y mayores, puedan explorar y apreciar nuestra rica herencia ferroviaria regional”. 

16 de septiembre de 2023

El último mecánico de locomotoras a vapor viaja cada sábado a reparar un tren imperial nacido en Rosario

Historia Ferroviaria

El especialista llega cada fin de semana desde Buenos Aires a Pérez para avanzar en la puesta a punto de "La emperatriz", una locomotora a vapor de 110 años, propulsada por agua y fueloil que batió un récord de velocidad en el continente y transportó a varios presidentes nacionales y al duque de Windsor. La historia de un ex combatiente de Malvinas que dedica sus tiempos libres a hacer andar trenes antiguos donde lo llamen

La locomotora insignia de la antigua compañía Ferrocarriles Central Argentino, conocida bajo el nombre de "La emperatriz", es una máquina a vapor de enorme porte diseñada en 1914 por ingenieros mecánicos en los Talleres Rosario de avenida Alberdi y Humberto 1º, donde ahora permanece la oficina de Nuevo Central Argentino.

Las locomotoras a vapor dejaron de prestar servicio cotidiano hace unos 50 años, ya que las actuales son diésel-eléctricas. Es por eso que varios roles específicos de ferroviarios, como caldereros, ajustadores y foguistas son considerados oficios extinguidos.

A casi 110 años de la creación de La Emperatriz, un mecánico metalúrgico es el encargado de su mantenimiento constante y de reparar su caldera averiada, para lo cual viaja cada fin de semana hacia la ciudad de Pérez, donde en poco tiempo abrirá el Museo Ferroviario provincial, que también se llamará "La emperatriz" en homenaje a su "niña mimada", la histórica locomotora en cuestión.

Asenjo es el mecánico a cargo de cada reparación de la máquina que pronto será atracción del museo. (Ana Isla/Rosario3)

Gabriel Asenjo tiene un oficio que, por su unicidad, es llamado a reparar locomotoras de todo el país y hasta de Chile como trabajo privado. En origen es técnico mecánico metalúrgico, especialidad que obtuvo en la Enet Nº2 de San Martín, Buenos Aires. Pero cuando regresó de la guerra de Malvinas, por su salud mental le fue recomendado encontrar un hobby que lo apasionara, y desde entonces dedica todo lo que puede de su tiempo libre a reparar estas máquinas, un deseo cumplido de su infancia.

El mecánico vive en Buenos Aires junto a su mujer. Es padre y abuelo. Tiene un taller metalúrgico para cortar hormigón o vidrio, una industria relacionada con las automotrices. Y por eso tiene todos los equipos necesarios para crear las piezas a medida que la máquina va requiriendo para sus arreglos.

Como buen apasionado, desde 2010 viaja hacia Pérez para avanzar, a paso lento pero firme, en el mantenimiento y reparaciones de la máquina y de los coches de pasajeros, de forma voluntaria, al igual que el resto del equipo del Ferroviario Club Central Argentino, en un galpón de la empresa Rioro S.A. que utilizan en comodato.

Sobre la locomotora, sobran las historias de proezas por las cuales lleva el mote que le otorga realeza. El modelo es de la North British Locomotive Company Limited, que fue fabricado en Escocia, a la medida de la topografía de nuestro país: para ramales calurosos, porque llevaba pasajeros desde Buenos Aires a Tucumán.

El acceso al Museo Ferroviario donde se encuentra la locomotora a vapor a poco de su puesta a punto (Ana Isla/Rosario3)

En una jornada de sábado con lluvia torrencial, Asenjo abrió las puertas del inminente Museo Ferroviario "La emperatriz" en exclusiva, para relatar a Rosario3 qué implica estar a cargo de esta máquina que hacía el viaje del tren llamado "Panamericano", un expreso que corría a mucha velocidad.

El hombre, de una altura de más de un metro ochenta, ya no parecía tan alto cuando se apoyó en las ruedas de dos metros, mientras tres sobrinas de su pareja correteaban y subían a la cabina para jugar.

“En origen eran diez las máquinas de la misma serie, numeradas del 191 al 200. Pero ésta fue la única rescatada del olvido de la historia. Al ser cabeza de serie, la 191 fue designada para los viajes especiales, como el presidencial. Cuando arribaron al país era la más veloz y la más potente”, aseguró el mecánico con una sonrisa franca.

Los ex presidentes Victorino de la Plaza, Marcelo T. de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, así como el duque de Windsor y el duque de Savoia, fueron algunos de los referentes más destacados en viajar en los coches de La Emperatriz, según documenta el sitio web del Ferroviario Club Central Argentino. Pero lleva el nombre de la realeza desde que Francisco Savio (su maquinista oficial) llevó al duque de Windsor en 1916, quien sorprendido porque vestía de blanco para ostentar lo pulcro, le dijo que era “el gentleman, el rey de los maquinistas”.

El 1926 fue el año de la proeza, la llegada del hidroavión “Plus Ultra” al país, y para dar la noticia los diarios debían estar temprano en Rosario. “Para que llegue rápido con los diarios, La emperatriz rompió un récord a nivel Latinoamérica de llegada en menos de tres horas, fue mucho mas allá de su velocidad habitual”, destacó Gabriel Asenjo.

¿Cómo fue que un mecánico metalúrgico se volvió el especialista en trenes a vapor? fue la pregunta, apenas arribados a ese galpón con forma de estación de ladrillo visto, construido alrededor de los rieles ya existentes junto a la ruta 33 en la ciudad vecina de Pérez.

El tender detrás de la locomotora, donde tubos atraviesan con fueloil los miles de litros de agua para generar el vapor (Ana Isla/Rosario3)

“Cuando terminé la primaria conocí lo que era un torno y quise ser metalúrgico. Pero ya sabía desde mucho más chico que quería ser maquinista. Yo arreglo las locomotoras en realidad con el deseo de volver a manejarlas”, confesó Gabriel Asenjo. Y dejó entrever su verdadera vocación que se despertó desde muy chico: “Tenía siete años cuando subí a mi primera locomotora. Dos tíos eran ferroviarios (un maquinista y un jefe de estación), y desde aquel primer día en que me subí a un tren a vapor, supe que quería ser maquinista, pero con los años estos dejaron de existir”.

En paralelo que se hacía camino en el oficio de la metalurgia, Asenjo encontró su ocupación al volver de la guerra de Malvinas, hacia donde fue enviado como marinero en un buque por tener 20 años en 1982.

“Cuando volví de la guerra, por mi salud mental me recomendaron que buscara un hobby que me apasionara. Empecé trabajando en otros ferro clubes, y fue una buena terapia para mí. En uno de Buenos Aires fue donde aprendí a reparar las locomotoras a vapor. Y un instructor de ahí me enseñó a conducirlas”, recordó.

Fue aprendiendo el expertise en aquel club porteño, donde un día desde la empresa Tren Patagónico se acercaron a pedir colaboración para arreglar "La trochita", sobrenombre del Viejo Expreso Patagónico, un tren turístico muy famoso que une las provincias de Río Negro y Chubut en la Patagonia argentina.

"Desde el club les dijeron que no se dedicaban a hacer esos arreglos, y yo comencé ahí a trabajar de forma privada. Después se abrieron otras puertas y me pidieron arreglar locomotoras antiguas en otras ciudades como Río Turbio, en Esquel, Santiago y Antofagasta de Chile. Ya arreglé nueve argentinas y dos de Chile", repasó el especialista sobre sus inicios en este oficio "en extinción".

La historia enlazada de los Talleres Pérez y la locomotora insignia

El lugar de reparaciones y mantenimiento pesado de La emperatriz desde su inauguración en 1916 siempre fue el taller de locomotoras Gorton Pérez, el que podría pensarse “su casa natural”, y por ello hay allí una fuerte identificación con la máquina, que perdura hasta estos días.

Fue así que 13 años atrás, en 2010, los miembros del Ferroviario Club Central Argentino en Pérez recibieron esta afamada locomotora por parte del NCA, y decidieron ponerla nuevamente en funcionamiento, luego de muchos años de permanecer sin uso ni preservación. Y su presidente José Ciancia conoció a través de los medios sobre este mecánico especialista en echar a andar locomotoras a vapor, y lo contrató para su restauración. 

Desde entonces, Gabriel Asenjo se volvió su mecánico oficial y uno de sus maquinistas cada vez que vuelve a funcionar. “Desde 2010 hasta julio pasado, la locomotora estaba en esos talleres -señaló Asenjo con el dedo índice hacia un costado del museo, al ex taller Gorton Pérez donde hoy se encuentra la empresa Rioro-, pero ahora fue trasladado a su lugar especialmente creado, su museo”, precisó. 

Tras décadas de abandono, y de haber sido considerada chatarra, el Ferroviario Club Central Argentino la restauró mecánica e históricamente, poniéndola en funcionamiento como testimonio de la era del vapor. 

La emperatriz se ha reparado muchas veces desde que arribó en 2010, y realizó algunos viajes de paseo, uno a la Estación Rosario Norte de Rosario y otra vez a Alcorta. “La idea es mantenerla operativa, y vamos reconstruyendo los coches”, relató Asenjo mientras señalaba al resto de los que forman parte del tren. Se trata de un coche de pasajeros con bancos verdes en muy buen estado, un furgón de carga, y un coche reservado de familia (que fue vandalizado apenas donado y le faltan piezas externas de bronce).

En cuanto se puso en funcionamiento por primera vez, a los dos años tuvo problemas de calderas, y fue allí que se sumó Asenjo, quien explicó: “Las calderas se van deteriorando por el óxido. Entonces Ciancia al leer una nota sobre mi arreglo de La Trochita conoció mi trabajo y me pidió venir a arreglar su caldera. Desde entonces decidí asociarme y ahora soy un voluntario más del club”.

A esto agregó: “El arreglo actual lo venimos realizando desde hace más de dos años y lleva tiempo porque depende que yo pueda venir cada sábado desde Buenos Aires. Y para que rinda cada viaje, siempre vienen a ayudar los voluntarios de acá”.

El corazón de fuego de La emperatriz

En el furgón que lleva la locomotora, llamado tender, entran 20 mil litros de agua. Arriba del agua hay otro compartimento que desde la década del ‘40 lleva fueloil. Pero antes esas locomotoras venían carboneras de fábrica porque el carbón abundaba y era barato, pero a partir de las guerras mundiales se convirtió porque faltó la importación de carbón.

Gabriel Asenjo es además de un apasionado por reparar trenes, un buen divulgador de ese conocimiento, porque transmite con claridad explicaciones técnicas que pocas personas pueden entender de otra manera. Y su entusiasmo de aquel niño de siete años, permanece intacto en el brillo de sus ojos detrás de los lentes mientras gesticula y se asiste de sus manos para hacer comprender la mecánica de la máquina a vapor.

“A través del tender viajan muchos tubos medianos y pequeños que combustionan con el fueloil. Al calentarse los tubos, estos calientan el agua, que por encontrarse en un recipiente hermético, hierve, genera vapor y eso levanta muchísima presión. Y finalmente, es esa presión generada la que mueve la locomotora”, dijo el técnico como si fuese tan simple.

Luego continuó el recorrido del vapor: “Cuando el agua hierve y se forma vapor, todo eso se va al domo (chichón arriba de la locomotora). Ahí arriba, una válvula distribuye a través de dos caños grandes hacia los motores, uno a cada lado de la locomotora, junto a las enormes ruedas. Entonces el maquinista abre la válvula del regulador, abren los motores y empujan los pistones que movilizan las ruedas mayores (las de dos metros de altura). Y así comienza a moverse la máquina, con todas las otras ruedas”, continuó con claridad de docente. 

Este sistema se dejó de usar por ser energéticamente ineficiente: de cada 100 kilos de combustible que utiliza, solo ocho se transforman en movimiento. El resto de energía se pierde todo. “En el mundo se dejó de usar este mecanismo después de la Segunda Guerra. No se fabricaron más en la década del ‘50. Y en Argentina se dejó de usar el vapor entre el ‘70 y el ‘80, y con los años, los especialistas en mantenerlas y repararlas fueron desapareciendo ya hace unos veinte años”, explicó Asenjo sobre su progresiva y lógica extinción.

Ahora quedan reliquias sueltas, como esta 191, que se reparan con el esfuerzo de aficionados ferroviarios, aunque "hace ya unos 20 años que no hay más personas en este oficio", lamentó el especialista.

Un mundo laboral extinguido alrededor del tren

Asenjo relató sobre una serie de oficios que los trenes conllevaban, que ya no existen, como los caldereros, los ajustadores, los torneros, y los que cargaban agua en la locomotora en cada estación. Las tareas cien años atrás eran divididas en cada especialidad, y los que trabajaban en el Taller Pérez relataron a Asenjo que “cuando llegaba una locomotora, parecían hormigas al subirse cada uno a desarmar su parte para arreglarla por separado y después ensamblar. La destripaban toda, con el chasis pelado”.

Sobre los viejos caldereros, explicó: “Reparaban la caldera cuando se rompía, la sacaban especialmente y trabajaban mucho tiempo, para luego volverla a colocar. Ahora se trabaja en el lugar, dentro del corazón de la locmotora porque no hay suficiente cantidad de personas para hacerlo”. Junto a Gabriel son unas cinco o seis las personas que se dedican a su arreglo.

“Luego estaban los ajustadores que se ocupaban de los acoples de tuercas y piezas. Y los torneros hacian cada pieza de forma artesanal, por lo que cada locomotora tenia un ajuste manual”, explicó.

Estas locomotoras debían parar en cada una de las estaciones para cargar agua a través de un caño con una manga hidrante. Era un tiempo que no existían los caminos ni las rutas, todo se transportaba en trenes, el correo, encomiendas, productos y personas.

En cambio, explicó cómo se trabaja actualmente: “Acá entre todos vamos reparando cada problema que aparece. Ya le cambiamos la cañería chiquita y la caldera. Cuando hicimos la prueba, se pinchó uno de los tubos grandes, y conseguimos donación de caños nuevos, que están por llegar. Cuando los tengamos vamos a mandrilar cada uno, que lleva mucho trabajo (un aparato que expande el tubo al insertarlo para que quede sellado). Esperamos que la maquina esté en marcha antes de fin de año”.Fuente:Rosario3.com

13 de julio de 2023

Chubut: Así de lindo es viajar en La Trochita abriéndose paso en la nieve: fechas y precios de las próximas salidas

Trenes Turísticos

Un espectacular video muestra al legendario tren a vapor abriéndose paso entre la nieve. Cuánto cuesta viajar desde Esquel: tarifas y días de salida al pie de la Cordillera de los Andes.

El sonido del silbato, de las toneladas de metal que se combinan para avanzar en una leyenda indican el comienzo de la aventura. Cada detalle de La Trochita atrae la mirada de los pasajeros en Esquel, al pie de la Cordillera de los Andes: el resplandor del fuego que sostiene la presión en la caldera, los vagones de madera fabricados hace 100 años, los pequeños bancos y las salamandras que evocan inviernos impiadosos en la meseta, todo en el tren parece salido de un cuento.

A medida que la formación devora kilómetros sobre los rieles, el paisaje gana protagonismo. Ya no solo deslumbra el tren, también los cerros que recortan el cielo y los animales que habitan la Patagonia, en tanto los guías complementan el espectáculo con la información para que todos comprendan en qué viajan y por dónde. «Más que un tren, es como viajar en un sueño en la Patagonia», dijo uno de los turistas.

La Trochita ofrece tres opciones de salidas para quienes desean vivir la experiencia de viajar en este museo rodante. Desde la estación Esquel y desde la Estación El Maitén parten servicios turísticos, mientras que además es posible contratar chárters para realizar la totalidad del recorrido. Además, tanto en Esquel como en El Maitén hay exhibiciones sobre la historia del tren para recorrer antes o después del viaje.

En otras épocas unía pueblos y transportaba cargas esenciales; hoy, cuenta relatos de la Patagonia. El Viejo Expreso Patagónico, invita a disfrutar de grandes paisajes nevados.

Un recorrido, impulsado por locomotoras construidas en 1922 en Inglaterra y Alemania, parte desde Esquel, Chubut, y zigzaguea por la estepa y la precordillera por algo más de una hora hasta la estación Nahuel Pan, donde se puede visitar el Museo de Culturas Originarias, ferias de artesanos y la feria Tokom topayiñ, que abre cuando llega el tren.

Las salidas de La Trochita para el mes de julio desde El Maitén

Todas las salidas son con visita guiada al Museo Ferroviario y a los Talleres de reparaciones.

* Saldrá los días martes 11, martes 18 y 25 hasta el km 228 a las 12:00 hs. El pasaje cuesta 7.000 pesos por personas.

* Las salidas del 11 y el 18 ofrecerán una propuesta gastronómica: guiso carrero preparado sobre las salamandras de los coches de pasajeros, rememorando aquellos tiempos en que durante los viajes largos se cocinaba sobre las salamandras alimentadas a leña. Una propuesta imperdible.

* Y los días sábados 15 y 22 irá hasta Ñorquincó (Provincia de Río Negro) en un viaje de más de 75 km ida y vuelta, recorriendo los increíbles paisajes patagónicos. Salidas programadas para las 11:00 hs, regresando a las 15:30 hs. El pasaje cuesta:

Residente Nacional Mayor $ 14.000.

Residente Nacional Jubilado/Universitario $ 11.000

Internacional 22.000 

Residente Nacional Menor(de 6 a 12 años) 9.500

Residente Provincial Mayor $ 12.000 

Residente Provincial Menor (de 6 a 12 años) $ 8.500

Residente El Maitén $ 6.500

¿Querés reservar tu pasaje en La Trochita?

* Teléfono fijo: 02945-495626

* Vía Whatsapp: +542945333803

* Email: ferroelmaitén@gmail.com

* Web: www.latrochita.org.ar

La Trochita de Estación Esquel suma una salida adicional para el mes de junio.

Cuánto cuesta el viaje en La Trochita

De Esquel a Nahuelpan.

Desde el 11 al 30 de julio, saldrá los martes, jueves y sábados de Esquel a las 10 con regreso a las 13 hs.

En Agosto, saldrá los sábados con el mismo horario. Los precios:

Residente Nacional Mayor $ 12.000.

Residente Nacional Jubilado $ 8.800

Residente Nacional Estudiante Universitario $ 8.800

Internacional 19.500 

Residente Nacional Menor(de 6 a 12 años) 8.500

Residente Provincial Mayor $ 9.400 

Residente Provincial Menor (de 6 a 12 años) $ 7.200

Residente Esquel/Trevelin $ 5.500

¿Cómo reservar tu pasaje?

Via web: www.latrochita.org.ar

Vía email a latrochitaesquel@hotmail.com.ar

Vía WhatsApp al 2945 335 060

Más info en www.latrochita.org.ar

Fuente: DiarioRíoNegro.com

28 de noviembre de 2022

Huinca Renancó: La locomotora a vapor Nro 1517 y el sueño de su último maquinista

Historias Ferroviarias

Un día de 1970 don Juan Belforte se aprestaba a iniciar un nuevo viaje, pero le anunciaron que su máquina no iba a partir. Nunca más salió de la estación de ferrocarril. El trabajador pidió que la historia no cayera en el olvido. El Municipio creará el "Paseo de los ferroviarios".

El humo denso dejó de anunciar su partida allá por el año 1970 y desde aquel tiempo a la fecha la vieja locomotora cuyo último maquinista fue Juan Carlos Belforte duerme su sueño eterno.

Esta verdadera reliquia de la historia ferroviaria argentina quedó varada por siempre en la estación de Huinca Renancó. Y por estos días fue pintada con el objetivo de ponerla en valor y crear allí el “Paseo de los ferroviarios”.

Ese era el sueño y la última voluntad que compartió don Juan Carlos Belforte con Graciela Nieto, docente y gestora del Museo Histórico y Archivo Municipal de Huinca.

Finalmente, en el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la ciudad, la maquinaria será puesta en valor y se inaugurará el paseo. Es una forma de rendirle tributo a don Belforte y, en él, a todos quienes trabajaron en el lugar. Así también, recuperar un capítulo de la historia de Huinca Renancó.

El pedido de don Juan

“Una mañana tocan la puerta de casa, creo que fue en el año 2014. Me acuerdo de que era don Juan. Me saluda y me dice: ‘Nena, yo tengo un sueño que tengo que contarte antes de que me muera y vos me tenés que ayudar’”.

Quien cuenta la historia a Puntal es Graciela Nieto, la gestora del Museo huinquense y docente jubilada.

De aquel lejano día recuerda que Belforte, quien fuera el último maquinista de la locomotora 1517, le pidió que lo acompañara hasta el predio del ferrocarril. “¿Tenés un tiempo para ir?”. Y aunque las horas apremiaban, pues debía concurrir a clases, Graciela decidió seguir en su derrotero a este ferroviario hasta el lugar.

“Llevá un lápiz y papel”, le aconsejó. Ya en el lugar, don Belforte comenzó a caminar y contar la historia de esa máquina, aquella que por muchos años manejó haciendo un trayecto de 300 kilómetros entre Huinca Renancó y la estación Monte Comán, en Mendoza. En medio, una parada en Navia, San Luis, donde recargaba agua.

“Don Juan era un apasionado por el ferrocarril. Ese día que fuimos a la estación me llevó hasta la locomotora parada debajo de un tanque de petróleo. Toda oscura y con las huellas duras del paso del tiempo”, recordó.

“Él caminaba y me iba contando. Por momentos se emocionaba y lloraba. Me dijo que un día de 1970, cuando estaba cargando agua para partir, le avisaron que la máquina no iba a salir porque en San Luis no le iban a cargar agua”. Era una orden de la oficina de Control de Vías de Villa Mercedes, donde debía hacer una parada.

Mientras el hombre hablaba y caminaba entre la máquina carcomida por el óxido, Graciela escribía rápidamente lo que don Juan le contaba.

El ferroviario nunca creyó esa versión. Y al tiempo empezaron a circular las máquinas a fueloil. Y ese fue el fin de su locomotora a vapor de agua.

El sueño de Belforte era que la historia de esa máquina no cayera en el olvido. Tampoco la mesa giratoria donde se ubicaba la locomotora para cambiar la dirección de circulación, ni ningún otro elemento que en el predio del ferrocarril existe.

“Cuando en 2011 impulsamos la creación del Museo Histórico y Archivo Municipal, don Belforte nos colaboró. Era un apasionado de la Historia. Y para él era muy emocionante y estaba orgulloso de una de las salas que está dedicada al ferrocarril”.

Pero quedaba pendiente ese otro sueño. Cual era poner en valor la locomotora.

“En la estación hay dos locomotoras y un ténder (es un vagón especial remolcado por una locomotora de vapor). Pero la que él manejó fue la 1817”, aclara Graciela Nieto. “Me dijo que desde el año 1970 no se movió más y que, así como la dejó, quedó. Me lo comentó entre llantos”.

Al poco tiempo Belforte se jubiló, pero siempre tuvo un sueño. Que la máquina fuera cuidada, protegida y fuera parte de la historia de Huinca Renancó. “También me habló del tanque de petróleo, de la bomba de petróleo, del cuarto de aspirantes donde tomaba mates con sus compañeros. Todo eso lo emocionaba mucho”, recuerda de aquel día Nieto.

Un lugar que cobrará vida

Ahora, y por iniciativa del Ejecutivo municipal, será puesta en valor. Así también sus alrededores, que se convertirán en un Paseo de los ferroviarios.

Graciela Nieto ha escrito breves pasajes que serán parte de la cartelería a colocar en el lugar a partir del 3 de diciembre, en el marco de los actos aniversario de fundación de Huinca.

El objetivo del gobierno local es poner en valor y recuperar cada uno de los elementos ferroviarios que se encuentran en la estación.

En tanto, muchos otros están preservados en una de las salas del Museo local.Por: Patricia Rossia para el Puntal.com

26 de octubre de 2022

Entre Ríos: Alumnas de Crespo llevan el ferrocarril a concurso nacional

Historia Ferroviaria

Las estudiantes de Crespo centraron su trabajo sobre el ramal de Strobel. La docente Viviana Wiesner compartió con UNO detalles de la investigación realizada

"Ramal que para, ramal que cierra. Ramal que cierra, pueblo que muere. Auge y ocaso, la historia de Strobel a partir del relato de un ex trabajador", así se tituló la investigación sobre el ferrocarril llevada adelante por las alumnas Anabela Piedrabuena, Emma Schneider y Sarina Pittavino del Instituto Secundario D-198 San José de Crespo, que accedió a la instancia final de la Olimpíada de Historia de la República Argentina.

Viviana Wiesner es la profesora de Historia que acompañó y alentó el trabajo llevado adelante por las estudiantes. En diálogo con UNO recordó cómo surgió la iniciativa y el recorrido que desandaron.

"A inicios del ciclo lectivo nos llegó la invitación para participar de las Olimpíada de Historia, hice la misma en segundo año y Emma, Sari y Anabela me dijeron que querían participar de la categoría CA (Iniciación a la Investigación Histórica, producción de fuentes orales. Voces de trabajadores). En esta categoría deben realizar una entrevista, que sería la fuente primaria a analizar. Esta debía estar relacionada al mundo del trabajo (entre otros puntos a tener en cuenta al momento de elegir al entrevistado)", detalló la docente.

Sobre la elección de la temática, la profesora resaltó: "Nos pusimos a ver los posibles temas, y el que más les interesó fue el del ferrocarril, porque en el año 2013, cuando hubo un intento por reactivar las vías, tenían pasajes para hacer el recorrido que comprendía las ciudades de Crespo-Ramírez, y el tren nunca llegó porque se había roto".

Con esa nostalgia por el paseo en tren inconcluso, comenzaron decidir qué líneas seguirían para su presentación. "Decidimos ir hasta Diamante-Strobel actualmente es un barrio de esta ciudad-, porque cuando estábamos leyendo sobre el tema descubrimos que en está localidad funcionaban los talleres también".

Representando a la provincia de Entre Ríos, las tres alumnas junto a su docente pasaron a la final de las Olimpíada de Historia que tendrá su instancia definitoria entre el 16 y 18 de noviembre. Allí las estudiantes presentarán su trabajo de manera oral y luego esperarán la devolución del jurado.

Esta Olimpíada forma parte de los proyectos educativos que auspicia y financia el Ministerio de Educación de la Nación, en este caso, a través de un convenio con la Universidad Nacional del Litoral, siendo desde hace más de una década, la unidad ejecutora la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC). En esta edición participaron 662 escuelas argentinas, con 4.708 alumnos inscriptos.

"Si bien la investigación es en relación a Strobel, las chicas también pudieron reconocer que la historia de Crespo, también nace en relación a las vías que la siguen atravesando hoy en día, sin circulación, pero siguen atravesando la ciudad".

Sobre los talleres de ferrocarril

Los talleres se pusieron en marcha el 18 de agosto de 1921 y pertenecían al Estado, a la ex línea del Este, que partiendo de Puerto Diamante llegaba por el Norte a Curuzú Cuatiá y por el este a Concordia. Tuvieron muchísima importancia para las demás líneas de trocha media, allí se realizaba la reparación general y pesada de locomotoras a vapor; de los coches motores, de vagones, se arreglaban los guinches y calderas fijas. Existía, además, depósito de locomotoras y almacenes generales.

Con esa información se comunicaron con un trabajador. "Heriberto Beto Spretz nos recibió en su casa y nos brindó muchísima información. Al momento de analizar la entrevista, vimos que se podían trabajar varios temas, pero las estudiantes decidieron centrarlo en cómo Strobel se pobló por la conexión de los trenes, elementos necesarios para el desarrollo del modelo agroexportador (puerto, ferrocarril, inmigrantes), y como su cierre llevo a que muchos de sus habitantes tengan que emigrar en busca de una nueva fuente de trabajo", describió Wiesner.

La historia indica que Strobel había nacido como barrio "18 de Agosto" con destino principalmente para habitantes del lugar que trabajaban en la carga de las cosechas en lanchones y embarcaciones. En 1910, al iniciarse los trabajos de instalación del ferrocarril para la unión del puerto de Diamante con Curuzú Cuatiá, se creó la llamada Estación Kilómetro 4. El 9 de mayo de 1916 se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina Nº 6.694, la Resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, disponiéndose denominar "Strobel" a la estación de ferrocarril ubicada en el Kilómetro 4. Al imponerse esta denominación, inmediatamente fue utilizada tanto para la estación como para la localidad.

"Fue muy interesante investigar sobre cómo se fueron habitando los pueblos del interior en relación a la extensión de los kilómetros de ferrocarril, ver las conexiones de los pueblos a partir del paso del tren, la historia de cada pueblo, y también descubrir el sentido de 'ser ferroviario', porque eso es lo que nos trasmitió Beto, su pasión y orgullo por el ferrocarril", recordó la profesora.UNOEntrerríos.com

10 de octubre de 2022

Entre Ríos: Gualeguaychú mantiene viva la memoria del tren

Museos Ferroviarios

El Museo Ferroviario de Gualeguaychú fue inaugurado en 1984 y a partir de su reinauguración en el año 2007 fue creciendo de manera constante tanto en su patrimonio material como en su patrimonio inmaterial. El Museo municipal, que guarda la historia ferroviaria de la ciudad, contiene una Locomotora a vapor con más de un siglo de antigüedad que preserva todos sus mecanismos de conducción y el Coche Comedor 5462, un coche emblemático que no solo preserva rasgos propios del servicio que prestaba sino que sirve de resguardo para la Biblioteca Ferroviaria y para la protección de archivos y otros elementos que precisan un cuidado especial.

El primer capítulo del documental realizado por LRA42 narra la llegada del ferrocarril a Gualeguaychú, una historia que se remonta al año 1887 cuando comenzó a construirse la estación.

El segundo capítulo del documental cuenta un hito histórico de los ferrocarriles argentinos que involucra a Gualeguaychú, Entre Ríos. Mientras que el primer viaje en tren que se realizó en el país fue en 1857, en Buenos Aires, el último viaje en tren a vapor de la Argentina partió desde Gualeguaychú, Entre Ríos. En 1983 se realizó el último servicio oficial a vapor en Argentina y ese último tren partió desde Gualeguaychú, Entre Ríos, con destino a Basabilbaso.

El tercer capítulo aborda la despedida del tren en Gualeguaychú en 1994. La comunidad se reunió para saludar al ferrocarril. Ese día hay quienes viajaron en tren por primera y última vez. Los trabajadores ferroviarios debaten si el tren va a volver o no.

Testimonios: Dardo Campoamor (referente del Museo Ferroviario de Gualeguaychú) - Enrique Aagard (trabajador ferroviario histórico, el Museo Ferroviario lleva su nombre) – Hipólito Nóbile (conductor del último tren a vapor del país) – Silvia Vela (directora de Radio Nacional Gualeguaychú, docente, estuvo presente durante la despedida del tren en 1994) – Se agradece especialmente al Museo Ferroviario de Gualeguaychú. Producción general, locución, guión y edición: Jimena Arnolfi, periodista de LRA42 Gentedeapie.com

7 de octubre de 2022

Patrimonio ferroviario y seguridad en calderas y recipientes a presión

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Instituto Nacional Tecnológico Industrial informa que en el Parque Tecnológico Miguelete de dicho instituto estatal, fue sede de la Semana del Vapor Moderno, un evento donde convergieron la décima edición de Junta Nacional de Inspección de Calderas y Recipientes a Presión, y un homenaje al ingeniero ferroviario Livio Dante Porta en el centenario de su nacimiento.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el presidente del INTI, Ruben Geneyro; el titular y el gerente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras y Claudio Badaracco, respectivamente; y el subgerente de Mecánica y Logística del INTI, Claudio Berterreix. Geneyro destacó el trabajo que viene llevando a cabo el instituto en este ámbito desde el año 2014, junto a distintos actores que se comprometen de manera voluntaria en la búsqueda de criterios comunes para avanzar hacia un proceso de reglamentación nacional. “Hoy sólo seis provincias cuentan con una reglamentación en el manejo de calderas y recipientes a presión y resulta clave avanzar hacia una normativa nacional que garantice la seguridad en este ámbito”, precisó.

El titular del instituto también mencionó el trabajo a cargo de los especialistas del INTI como la capacitación a inspectores de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión, el curso de formación de formadores de operadores de calderas y la certificación de personas en Ensayos No Destructivos, entre otras líneas de acción.

En este mismo sentido, Berterreix destacó que las jornadas representan un espacio de intercambio y establecimiento de criterios comunes para aportar a las buenas prácticas de funcionamiento y manejo de este tipo de equipamiento. “Necesitamos una reglamentación nacional por la seguridad de las personas, el medioambiente y los bienes”, puntualizó. Por su parte, Damián Contreras de Trenes Argentinos Capital Humano, destacó el aporte del ingeniero Porta, al tiempo que agradeció el espacio para dar a conocer “los aportes de la empresa estatal al plan de modernización de nuestro valorado ferrocarril y al trabajo de restauración y puesta en valor del patrimonio ferroviario”.

Durante las dos primeras jornadas, referentes del sector del ferrocarril dieron a conocer experiencias en la puesta en valor del patrimonio industrial. Allí se presentaron los casos del Taller Junín Ministro Mario Meoni, del Museo Nacional Ferroviario y la aplicación de los desarrollos de Porta en el Tren del Fin del Mundo. En esta temática también se presentó el plan de recuperación de una locomotora a vapor en la localidad bonaerense de Ayacucho con fines turísticos, en cuya restauración venía trabajando el ingeniero del INTI y discípulo de Porta, Shaun Mc Mahon, a quien también se lo recordó por su generosidad y compromiso en la transmisión de saberes. En este marco, especialistas en energías renovables del instituto disertaron acerca del legado de Porta para la generación sustentable de energía.

El homenaje a Livio Dante Porta incluyó la designación de una de las calles del Parque Tecnológico Miguelete, sede del INTI en la localidad bonaerense de San Martín, con su nombre y la realización de una visita guiada a la locomotora histórica que también se encuentra en el PTM. Se trata de una pieza del patrimonio ferroviario que está postulada como hito histórico (Landmark) ante la Asociación Americana de Ingenieros (ASME, por sus siglas en inglés).

Cabe recordar que Porta trabajó en el INTI entre 1960 y 1983. Entre otros aportes, el ingeniero impulsó la modernización de los pistones y de las válvulas de distribución del vapor en los motores, con diseños capaces de trabajar a temperaturas del vapor mucho mayores de las usadas hasta entonces, logrando como resultado de sus innovaciones casi duplicar la eficiencia de una locomotora de aquella época. Además, fue el creador de un tratamiento de agua específico, considerado uno de los más grandes aportes a la industria ferroviaria. Sus apuntes son hoy documentos de un enorme valor y sus desarrollos técnicos siguen vigentes en distintas líneas de trabajo del INTI, por ejemplo, para el desarrollo de proyectos en energías alternativas con tecnologías del vapor moderno.

Las siguientes jornadas de la Semana del Vapor Moderno contaron con la participación de la Cámara de Empresas de Ensayos No Destructivos de la República Argentina (CEENDRA), referentes de la Junta Nacional y técnicos del instituto y otros organismos que expusieron acerca de la actualización de legislaciones vigentes, la aplicación de ensayos no destructivos en calderas y recipientes a presión, y la certificación de personas, entre otros temas.

Con la finalidad de transferir conocimientos para el adecuado manejo y control de calderas y recipientes a presión, en esta décima edición de la Junta Nacional se realizaron mesas con los diferentes comités técnicos (operadores de calderas, inspección de nuevos equipos, reglamentación, inspección en servicio y comité de inspectores), a partir de las cuales se consensuan criterios comunes de inspección y evaluación orientados a desarrollar un sistema de seguridad y su reglamentación.

Principales conclusiones de la Junta Nacional

Se reafirmaron los objetivos de los diferentes comités y se expuso el avance de los esquemas de certificación de inspectores y de operadores de calderas para los cuales se prevé que entren en funcionamiento en el primer semestre de 2023. En esta oportunidad, el encuentro fue propicio para generar vinculaciones con provincias que hasta ahora no habían participado, como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y plantear la necesidad de establecer una estrategia de concientización en autoridades locales de todo el país para promover reglamentaciones de seguridad.

28 de septiembre de 2022

"Llegamos muy bien y felices": La Trochita ya está en Buenos Aires

Trenes Turísticos

El emblemático tren a vapor que recorre la estepa rionegrina, llegó por primera vez a Buenos Aires para promocionarse en la 26ª Feria Internacional de Turismo 2022 (FIT), el 1, 2, 3 y 4 de octubre en el predio de La Rural.

Junto a un coche de pasajeros, la locomotora a vapor rionegrina salió de Ingeniero Jacobacci para llegar al predio de La Rural en Palermo, y así promocionar su servicio.

Daniel García, presidente de Tren Patagónico, dijo en el momento del arribo al predio ferial. "Llegamos. La verdad que estamos muy contentos. Es tarde, pero con la alegría de saber que estamos en la FIT, con esto que representa tanto para el corazón de los rionegrinos que es La Trochita".

"Agradecidos por esta iniciativa del Gobierno provincial que pudimos llevar adelante, y por el acompañamiento de toda la gente que está involucrada, sobre todo el personal del Tren Patagónico", remarcó.

"Estamos todos muy contentos y muy felices", continuó. "No fue fácil llegar acá. Estas últimas 24 horas fueron un poco complicadas. Sabía que poder ingresar a la ciudad tampoco es sencillo".

Dijo también que el Tren Patagónico "para nosotros es un sentimiento muy especial, lo tenemos todos muy arraigado, lo sentimos muy propio. Tener la posibilidad de tener La Trochita en esta feria por primera vez y en el marco de los 100 años, pensamos que era el mejor festejo que podíamos darle a este producto que es tan nuestro y tan lindo".

Finalmente destacó la participación del emblema provincial en la FIT, "para que la gente y los operadores nacionales e internacionales la conozcan".(Bariloche Opina)

9 de septiembre de 2022

Río Negro: La Trochita estará presente en la 26° Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que La Trochita en el próximo mes de Octubre de 2022 cumple 100 años de existencia y para celebrarlo, entre algunas otras acciones promocionales, se instalará una de las locomotoras a vapor y un coche comedor en el ingreso a la Feria Internacional de Turismo. 

El evento tendrá lugar en el predio ferial La Rural, Av. Sarmiento 2704 de Palermo, CABA del 01° al 04 de Octubre. La presencia de la legendaria formación promete ser un gran atractivo turístico.

Será la segunda vez que el trencito estará en Buenos Aires, ya que en mayo de 2010, desfiló en los festejos del Bicentenario de la Patria y participó de una exposición que se realizó como parte de las actividades programadas por los 200 años de la Argentina. En esa oportunidad, la locomotora  fue cargada en un carretón que viajó durante tres días, desde Ingeniero Jacobacci, para exhibirse en la Capital Federal.

Se trata de una fuerte acción que lleva adelante el Gobierno Provincial a través de la empresa estatal Tren Patagónico S.A. con el acompañamiento del Ente Mixto de Promoción Turística de Bariloche (EMProTur) y el Ministerio de Turismo y Deporte de Río Negro, aunando esfuerzos con el objetivo de seguir posicionando uno de los atractivos más representativos de la región Estepa provincial.

Una vez instalada en la Feria, Río Negro Turismo dotará de contenido al tren y llevará adelante una agenda de actividades para dar a conocer los servicios de La Trochita, su historia, servicios y las obras que han jerarquizado el turismo ferroviario en el territorio provincial. Junto con la empresa, se promocionará este pintoresco producto ante las miles de personas que anualmente llegan al evento, proveniente de distintos países del mundo.

Río Negro marcará una fuerte presencia en la FIT

La Feria Internacional de Turismo es la vidriera más importante del país para los destinos nacionales e internacionales. Año tras año, agentes, prestadores, operadores, autoridades públicas, empresariado y turistas esperan la llegada de este importante acontecimiento, con el fin de lograr nuevos vínculos comerciales, conocer destinos emergentes, su cultura, oferta y conectividad, entre otros aspectos. Un espacio que impulsa el desarrollo de la industria y que es considerado uno de los más importantes eventos promocionales de Latinoamérica, organizada por la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires - AVIABUE y la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo - FAEVYT

Para Río Negro, significa una gran oportunidad de exponer su oferta turística anual ante 73.407 visitantes que la Feria recibe durante los 4 días, de los cuales 47.184 son visitantes en general y 26.223 profesionales del sector, según cifras publicadas por la organización, de la última edición, aunque también se anticipó que este año se espera el arribo de 100.000 personas. Por eso, resulta de gran relevancia que las localidades rionegrinas participen y den a conocer sus destinos en el stand que la Provincia tendrá en la isla del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina, junto a las provincias de la región.

Durante los últimos años, Río Negro se viene imponiendo cada vez con más fuerza, como uno de los destinos predilectos por el turismo nacional e internacional en cada temporada, ubicándola al tope de los rankings de visitas, en este tiempo de recuperación y crecimiento de la industria. Es el resultado de una labor cotidiana entre los sectores público y privado, que articulan estrategias en la búsqueda de las mejores opciones del sector en materia de herramientas financieras, capacitación y profesionalización del personal, infraestructura turística y promoción de los destinos ya consolidados y emergentes.

25 de julio de 2022

Río Negro: Dos trabajadores del Tren Patagónico se encuentran en terapia por una explosión de la caldera de locomotora a vapor

Actualidad

Dos trabajadores del Tren Patagónico en Ingenieron Jacobacci se encuentran internados en el área de Terapia Intensiva del Hospital de Bariloche como consecuencia de las heridas sufridas al ocurrir una explosión en la caldera o caja de fuego de la locomotora.

El hecho sucedió en el interior de los talleres de la estación de Jacobacci el sábado por la mañana antes de que comenzara el viaje turístico de La Trochita. A pesar de este accidente el tren igual salió.

Los heridos son dos jóvenes operarios, Rubén Sandoval (24 años) e Issa Chaina (22 años), a quienes, de acuerdo al último parte médico compartido por la familia, ya les sacaron el respirador y si su evolución sigue así hoy pasarían a la sala de Cuidados Intermedios. 

"Se encuentran respirando por sus propios medios sin asistencia mecánica, no se encontraron daños en órganos internos. Se espera evaluación de cirujano plástico", refiere el parte.

Cuando sucedió la explosión, Chaina y Sandoval se encontraban en el interior de la máquina, en un espacio pequeño.

Si bien no hay información oficial, se presume que la explosión sucedió en "la caja de fuego". Como consecuencia del estallido ambos sufrieron quemaduras por lo que se dispuso el traslado inmediato en una ambulancia del hospital de Jacobacci hasta Bariloche, distante unos 203 kilómetros.ElCordillerano.com

21 de mayo de 2022

Concordia: Vecinos de la Estación advierten sobre el deterioro de la histórica locomotora a vapor

Actualidad

Los habitantes de esa zona de Concordia enviaron fotos a Diario Río Uruguay. En las imágenes, documentan cómo el paso del tiempo va dañando la estructura de un ícono de ese lugar.

Vecinos de la Estación Concordia Central - en Avenida Robinson al 125 -enviaron las imágenes a la redacción de Diario Río Uruguay, buscando demostrar el estado en la que se encuentra la locomotora a vapor que, desde hace años, es una postal de ese zona de Concordia.

Se trata de la Orestein & Koppel 661, del ex-Ferrocarril Económico Correntino, que ha servido de escenografía para miles de fotos, postales y recuerdos de la ciudad.

La locomotora ha sobrevivido inundaciones, inclemencias del clima y los avatares del tiempo. Las imágenes enviadas a Diario Río Uruguay ilustran la situación de avanzado deterioro y se pueden observar daños severos en su estructura.

La Estación

Vale recordar que la Concordia Central es una estación de ferrocarril que comenzó a operar el 23 de marzo de 1874, en el tramo hasta Federación, siendo terminal del Ferrocarril Argentino del Este.

El tramo fue extendido en 1875 a Monte Caseros. Pasó al Ferrocarril Nordeste Argentino en 1907, con ramales a la ciudad de Corrientes y a Posadas.

Ya en 1902 el Ferrocarril de Entre Ríos se conectó con el Ferrocarril Nordeste Argentino en Concordia Central, construyendo un ramal desde Villaguay. Desde Concordia Central, el Ferrocarril Nordeste Argentino construyó un ramal a Concepción del Uruguay inaugurado en 1915. Desde la fusión administrativa de este ferrocarril con el Ferrocarril de Entre Ríos en 1915 (ambos de capitales británicos) y la administración conjunta se instaló en Concordia.DiarioRíoUruguay.com

9 de marzo de 2022

Abre sus puertas el Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del sábado 12 de Marzo de 2022, los que integran el Ferroclub de Concepción del Uruguay invitan a todos los vecinos y los turistas que visiten la ciudad a que podrán conocer el Museo Ferroviario y su recientemente inaugurada muestra exterior, situada en Boulevard “Los Constituyentes” y las vías del ferrocarril. 

Desde el Ferroclub de Concepción del Uruguay, asociación sin fines de lucro que ha trabajado y continúa trabajando por el mismo, aseguran que la intención actual del museo es permanecer abierto todos los fines de semana y feriados inclusive, en el horario de 16:00 a 20:00 horas. 

En él, todos los asistentes podrán encontrarse con gran parte de la historia ferroviaria local, integrada por la Locomotora Belga No.85, que llegara a nuestro país en la década de 1920, como así también, diferentes aparatos de vía recientemente rescatados y puestos en valor por las manos del ferroclub.

Para conocer más información, los invitamos a seguir informados mediante la Fanpage del Museo, que es Museo Ferroviario CDU.