Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Santa Fe: Pondrán en marcha la histórica locomotora a vapor "La Emperatriz"

Museos Ferroviarios

La icónica máquina de tren N° 191 renace tras una exhaustiva restauración que demandó años de trabajo y colaboración. Con el orgullo de los trabajadores y restauradores, se publicó en las redes sociales el avance hacia el retorno a la actividad de este emblemático símbolo del ferrocarril argentino.

Tras décadas de inactividad y casi ser considerada chatarra, la emblemática locomotora N° 191, conocida como La Emperatriz, vuelve a la vida. Esto se logró gracias al esfuerzo conjunto de trabajadores, restauradores y miembros del Ferroviario Club Central Argentino (FCCA), quienes lograron restaurar a este coloso del ferrocarril argentino, que desde hace años reposaba en los galpones de Pérez. Esta recuperación no solo simboliza el renacer de una máquina histórica, sino también el resurgir de una parte esencial de la memoria ferroviaria nacional.

La Emperatriz, diseñada por los ingenieros del Ferrocarril Central Argentino en los Talleres Rosario, fue construida en 1914 por la firma escocesa North British Locomotive Company Limited. Esta locomotora de la serie PS 10 fue la primera de su tipo y una de las más poderosas de su época. Su principal característica era el sistema de vapor sobrecalentado, que le otorgaba mayor velocidad y eficiencia.

En una época en la que el ferrocarril era el principal medio de transporte, La Emperatriz se convirtió en una joya del ferrocarril argentino. A lo largo de su servicio, alcanzó logros destacados, como el récord sudamericano de velocidad en 1926, al cubrir el trayecto entre Buenos Aires y Rosario en 3 horas y 21 minutos, a una velocidad promedio de 90,4 km/h.

A lo largo de los años, la Emperatriz no solo transportó miles de pasajeros, sino también a presidentes como Juan Domingo Perón, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Victorino de la Plaza, y a celebridades internacionales que visitaban nuestro país, como los Duques de Windsor y Humberto Di Savoia.

Convirtiéndose en un símbolo de prestigio y modernidad. Durante 18 años, su maquinista titular, Francisco Savio, la condujo con destreza, logrando importantes récords y convirtiéndose en un referente de la época. Reconocido por su impecable uniforme blanco y su rigurosa atención al mantenimiento, fue quien transformó a la 191 en una leyenda del ferrocarril argentino.

Francisco Savio, quien fue su maquinista titular durante 18 años, era conocido por sus cualidades personales y profesionales. Por esa razón, el Central Argentino lo empleaba generalmente para relaciones públicas y sobre todo en trenes especiales. Savio integra junto a otros grandes nombres como el de Gallini (del mismo ferrocarril), el cuadro de honor de los maquinistas argentinos. Precisamente, el Duque de Windsor, luego de viajar en un tren conducido por Savio y la 191, se dirigió a la cabina y le dijo: “Gentleman, usted es el rey de los maquinistas.”

Por pedido del maquinista Savio, todo el instrumental de la locomotora fue realizado en bronce bruñido, y tanto él como su foguista llevaban uniforme blanco. Fue una personalidad ferroviaria excepcional.

La 191 es una locomotora imponente a su paso, todos quedaban, y aún hoy quedan asombrados por el diámetro de sus ruedas motrices: ¡casi 2 metros! En aquella época, en Rosario Norte, la 191 tenía un club de admiradores cotidianos, niños y adolescentes que se acercaban puntualmente en los trenes locales desde Fisherton para verla en todo su esplendor. Uno de ellos se transformó con los años en una de las personalidades más prominentes de la ciudad de Rosario, y colaboró con su restauración siete u ocho décadas más tarde.

El récord, el 10 de febrero de 1926 arribó a nuestro país procedente de España el hidroavión Plus Ultra, luego de cruzar el Océano Atlántico, lo que constituyó una hazaña de gran impacto. Para poder competir con el diario La Capital (aún hoy el diario decano de la prensa argentina), el diario porteño La Nación editó un número especial que reseñaba la hazaña del hidroavión, edición que debía estar en Rosario a primera hora del 11 de febrero. Para ello, se fletó un tren especial que debía llegar a “Sunchales” (nombre coloquial de la estación Rosario Norte) a las 7 de la mañana e inmediatamente después a Rosario Central, ya en el centro rosarino.

Se eligió una locomotora PS8 al frente de dos furgones y un coche de primera clase, todos con carrocería de madera. La partida se preveía, según un horario rápido para las 2.45. Pero luego de dos atrasos consecutivos, la partida se postergó hasta las 3.40. Sin embargo, el tren debía llegar puntual a Sunchales a las 7 hs. Por casualidad, la 191 se encontraba allí para tomar otro servicio. Ante esta situación, el superintendente de locomotoras, el inglés Mr. E. Bullman, salió de su oficina y dijo: “Saquen a la PS8 y pongan al frente a la 191. No se modificará el horario de llegada”.

Quienes estaban allí quedaron asombrados, quizás no dando crédito a lo que escuchaban. ¡El tren partiría con mucho atraso! Se realizó el cambio de locomotora y, con el regulador a todo vapor y el avance de válvulas al máximo, partió el tren especial. Al comando de la 191 iba el destacado maquinista J. Magnelli y como su colaborador, el foguista E. Vildussi. El Sr. Bullman y el inspector de locomotoras Sr. E. Palín también abordaron el tren, tal era el compromiso ferroviario de llegar puntuales a Rosario.

No se hicieron las paradas intermedias. En pueblos como Campana, Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás, solo se disminuía la marcha y desde los furgones en movimiento se arrojaban los atados de diarios hacia los andenes de las estaciones. El maquinista Magnelli condujo con una mano en el regulador y la otra en su reloj de cadena. Como ejemplo, la distancia entre Baradero y Rosario se cubrió en 1 hora y 33 minutos, es decir, la velocidad alcanzada superó los 140 km/h, una cifra impresionante para la época.

A las 7 en punto, con la precisión que los ferrocarriles observaban en esos tiempos, la 191 entró triunfante en Rosario Norte. Los cambistas y otros ferroviarios que estaban allí no daban crédito a lo que veían.

Ese día quedó establecido el récord sudamericano oficial de velocidad, que hasta el día de hoy detenta orgullosamente la 191. Días después, el maquinista Magnelli recibió una nota de felicitación del directorio del ferrocarril, nota que aún conservan sus descendientes.

El mito de la 191 se refuerza en la década del 60. Cuando fallece el maquinista Savio, que ya estaba jubilado, la 191 tiene un severo accidente en Maizales, cerca de Rosario. De este accidente fue recuperada por una verdadera proeza mecánica realizada por los Talleres Pérez, proeza que quizás no se habría realizado para otra locomotora. Desde ese momento, la 191 pasó a ser la “niña mimada” del gigantesco taller ferroviario.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de locomotoras más poderosas, la 191 comenzó a perder protagonismo y fue retirada de servicio en 1968. A pesar de ello, su nombre perduró en la memoria colectiva, especialmente en Rosario, donde su presencia siempre fue sinónimo de elegancia y poderío.

La restauración de La Emperatriz ha sido una tarea monumental que requirió no solo una gran inversión económica, sino también miles de horas de trabajo. Desde su traslado hasta su actual estado de funcionamiento, este proyecto convocó el esfuerzo de diversas instituciones, entre ellas el Ferroviario Club Central Argentino, el NCA, la Municipalidad de Pérez y el ONABE, con la colaboración esencial de los socios del FCCA. Se estima que se dedicaron más de 7.000 horas de trabajo a esta restauración, que no solo abarcó aspectos mecánicos, sino también un profundo respeto por la historia de la máquina.

Hoy, La Emperatriz vuelve a hacer historia, no solo como un hito tecnológico del pasado, sino como un testimonio tangible de la época del vapor. Este reencuentro con la locomotora también es una forma de rendir homenaje a la memoria ferroviaria argentina, cuya rica tradición y legado siguen vivos en proyectos como este. El regreso a la actividad de La 191 no solo nos permite revivir su inconfundible silbido, sino también sentir el rugir del vapor y el eco de una época que marcó el destino de miles de argentinos.Fuente: Conclusión.com

19 de agosto de 2025

Pergamino: Continúa la restauración de un coche de pasajeros

Material Histórico Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Pergamino informa que continúa trabajando en la restauración de un histórico coche de pasajeros.




Dicho vehículo  está siendo restaurado para que sea un atractivo turístico y cultural en la ciudad, a la vez que busca preservar el patrimonio histórico ferroviario.

31 de julio de 2025

Ferroclub Argentino Sede Lynch: Un coche de casi 100 años, preservado para el futuro

Ferroclub Argentino

Días atrás se concretó el traslado de un coche de origen inglés —fabricado por Gloucester Railway Carriage & Wagon Company— desde el Centro de Preservación Lynch del Ferroclub Argentino hacia el Museo Ferroviario “Enrique Aagaard” de Gualeguaychú. 

Con casi un siglo de historia, este vehículo es testimonio de una época que estuvo muy cerca de perderse: en los años 90, muchos coches y locomotoras fueron desguazados. Por eso, una de las tareas más importantes del Ferroclub es preservar: poner a resguardo lo que el tiempo y el abandono amenazan, para que otros puedan continuar su reparación o restauración.

Celebramos que este coche siga escribiendo su historia, confiamos que ahora en nuevas manos pueda ser cuidado y restaurado como corresponde. Porque conservar también es compartir. Fuente y fotos: Ferroclub Argentino Sede Lynch

5 de mayo de 2025

Pergamino: La restauración de los coches estaría terminada en alrededor de 90 días

Asociaciones Ferroviarias

El proyecto no solo contempla las múltiples intervenciones en Parque España dado que se trabaja sobre un proyecto integral para Pergamino.

Durante estos últimos días comenzaron a desarrollarse con más intensidad las tareas de recuperación y acondicionamiento de los vagones ferroviarios ubicados en el Parque España, en el marco de un ambicioso proyecto de desarrollo turístico y gastronómico impulsado por la Municipalidad de Pergamino. Esta iniciativa, que busca revitalizar un espacio verde emblemático de la ciudad, contempla la puesta en valor de los vagones que llegaron hace algunos meses con el objetivo de transformar el sector en un nuevo polo gastronómico con identidad ferroviaria.

Actualmente, los trabajos se concentran en el reacondicionamiento interno de los dos coches, que ya fueron desmantelados casi en su totalidad por el personal a cargo de las obras planificadas por las autoridades locales. La antigua cocina y el coche comedor están en pleno proceso, retirando viejos materiales que estaban allí dando lugar a la instalación de nuevas redes eléctricas y otros sistemas esenciales para el funcionamiento de los futuros locales gastronómicos que operarán dentro de estas estructuras.

Antes
Después

Obras en la zona de Parque España

En paralelo, se iniciaron las obras de mampostería para rodear y complementar la instalación de los coches, que se encuentran ubicados en las cercanías del Viaducto, integrándose armónicamente con el entorno del Parque. Durante la mañana del viernes, el intendente Javier Martínez recorrió el lugar junto a su equipo y confirmó que, si las condiciones climáticas acompañan, el nuevo sector podría estar completamente listo e inaugurado en un plazo estimado de 90 días.

Cabe señalar que el proyecto no solo contempla la intervención en Parque España. De manera simultánea, en el Museo Municipal de Bellas Artes se está llevando a cabo un minucioso proceso de restauración del histórico coche presidencial que supo utilizar el expresidente Arturo Illia. Esta pieza, de altísimo valor patrimonial, ya que es una de las dos que se conservan en el mundo, está siendo restaurada bajo la supervisión del reconocido historiador Eduardo Lázzari y referentes ferroviarios de Pergamino que desde el primer momento acompañan la iniciativa, como por ejemplo los integrantes de la Asociación de Preservación Ferroviaria de nuestra ciudad, cuyo Museo está al lado del espacio donde se guardó este coche presidencial.

Las tareas se están realizando respetando rigurosamente los criterios de conservación del patrimonio histórico, resguardando de esta manera una parte fundamental de la memoria ferroviaria del país y de los pergaminenses.

Un coche con historia

En diálogo con LA OPINION, el historiador Eduardo Lázzari contó que “este coche que fue colocado dentro del galpón de máquinas, es uno de los dos coches eléctricos que quedan en pie, de casi un centenar, y forman parte del primer tren eléctrico de trocha ancha del mundo, hasta el punto que ya ha sido incorporado a un listado de Patrimonio Histórico Ferroviario Mundial, así que eso provocará que Pergamino entre, por lo menos, con todo lo que ello significa, en la preservación patrimonial de un coche muy particular para los ferroviarios”, destacó el prestigioso profesional respecto a esta reliquia que empezó a restaurarse en la ciudad.

“El interés de los museos ferroviarios mundiales es muy grande por esta unidad y el detalle de este coche es que con seguridad fue utilizado por el Presidente Victorino de la Plaza en el primer viaje que hizo el Ferrocarril Central Argentino, lo que hoy es el Mitre, entre Retiro y Tigre; de hecho, las piezas están enmarcadas y dicen 1913, es decir que tenemos una joya con más de 110 años; y también tenemos la intuición de que allí ha viajado los presidentes Agustín Pedro Justo y, sobre todo, nuestro querido ciudadano, el más ilustre del Partido de Pergamino, Don Arturo Illia, porque este tren en sus años de servicio hacía permanentemente viajes entre Retiro y Martínez, así que era un tren utilizado habitualmente por Don Arturo para ir a la casa de su hermano, así que vamos a ponerlo en valor y sobre todo se convertirá en una pieza que atraerá a personajes de todo el mundo”, resaltó Lázzari con un acabado conocimiento sobre este coche.

“Cuando puse en mis redes sociales el movimiento del coche recibí llamados de Inglaterra, de Alemania y muchos de nuestro país diciendo que es una buena idea que este coche, que hacía 20 años estaba muy bien guardado por el Ferrocarril Central Argentino, esté ahora en manos de la Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino para convertirse en un atractivo turístico como no hay otros puntos del país”, resaltó el historiador.

Más turismo en la ciudad

Al ser consultado por el Diario, el intendente Javier Martínez resaltó que “de esta manera, en Pergamino avanzamos hacia una propuesta integral que une historia, cultura, turismo y gastronomía, posicionando al Ferrocarril y nuestros espacios verdes como eje central de una estrategia que revaloriza tanto el pasado como el presente de la ciudad”.LaOpinión.com

3 de mayo de 2025

El Coche Cine Nro. PAC 658 va tomando color

Museos Ferroviarios

Los integrantes de Estación Pérez actualizan la información referida a los trabajos de restauración y reacondicionamiento del Coche Cine PAC 658 que se desarrollan dentro del predio del Museo Ferroviario de estación Pérez (Provincia de Santa Fe).

El Coche Cine PAC 658, ex- integrante del "Expreso Independencia" Trenes de Pasajeros N° 295-296 - de la Linea Mitre, por primera vez en más de tres (3) décadas, está recibiendo pintura nueva.

Con su carrocería totalmente azul, el 658 está a la espera de poder contar con buenas condiciones climáticas para  recibir las dos líneas (naranja y verde) que lo recorrerán todo a lo largo de su carrocería.

21 de abril de 2025

Santa Fe: Se puso en marcha la puesta en valor del histórico Coche Comedor ubicado en la calle Pedro Vittori al 3500

Historia Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe informa que avanza en las tareas de recuperación y restauración del Coche Comedor C851 que se encuentra ubicado en la calle Pedro Vittori al 3500. El objetivo es convertirlo en un centro de información turística y espacio de exposición de productos locales.

A través del Ente Autárquico de Turismo (Safetur), el sector privado y el Gobierno Provincial, la Municipalidad de Santa Fe firmó un convenio para la puesta en valor del Coche Comedor de Pedro Vittori al 3500, al costado del Molino Franchino. Este vehículo ferroviario se encontraba en estado de deterioro, por lo que se iniciaron tareas de limpieza y remodelación previas al proyecto inicial que contempla la restauración completa, la creación de un centro de atención para los Juegos Suramericanos 2026 y la exhibición de productos con identidad local.

Con un presupuesto aproximado de 10 millones de pesos, fondos aportados en gran parte por el Gobierno Provincial, el municipio ejecutará las tareas en las próximas semanas. 

La secretaria de Producción y Empleo del municipio, Rosario Alemán, expresó que “la idea es lograr un paseo turístico, un nuevo atractivo para la ciudad de Santa Fe en uno de los principales paseos como lo es Bulevar Pellegrini. Estamos promocionando a la ciudad como destino turístico y esta acción forma parte de este eje de gestión”.

“Hace un tiempo el intendente Poletti nos planteó la necesidad de recuperar espacios históricos para el turismo. Por eso, y con los aportes también del Gobierno Provincial, esta semana estamos terminando de recuperar los baños del Parque del Sur, detrás del Museo Etnográfico”, cerró Alemán.

Detalles de la obra

Los trabajos ya comenzaron con el relevamiento de necesidades, cerramiento perimetral y limpieza interior. Próximamente, se realizará el reemplazo de membranas superiores y la reposición de vidrios faltantes o vandalizados. Además, se producirá la instalación eléctrica en la cabina, sumado a labores de carpintería y pintura. El plazo estimado para finalizar las tareas es a finales de abril.

Este Coche, fabricado en 1904 por la American Car Company, es un emblema histórico de la ciudad que busca recuperar su esplendor.

25 de marzo de 2025

Museo Ferroviario de Pérez está restaurando coche Cine PAC 658

Museos Ferroviarios

Imágenes del proceso de restauración del Coche Cine PAC 658 que actualmente se desarrolla en el predio del Museo Ferroviario de la ciudad de Pérez "La Emperatriz" (Provincia de Santas Fe), el cual comprende las labores de arenado y pintura de la carrocería.



Fabricado en el año 1962 en Japón por la firma Kisha Seizo Kaishalt, originalmente como Coche Pullman con aire acondicionado, en 1977 fue intervenido por los Talleres Ferroviarios Junín de la Línea San Martin para convertirlo en Coche Cine.


Tras rodar por las vías de las líneas  General San Martin y Mitre, el 658  queda inactivo a principios de la década del '90 del siglo pasado y hoy en día  constituye uno de los vehículos ferroviarios más valiosos con que cuenta el Museo de Pérez. Fuente: Fuente y fotos: Estación Pérez (Facebook)

25 de noviembre de 2024

Pergamino, en vías de tener uno de los mejores museos ferroviarios del país

Museos Ferroviarios

Llegó un coche con un valor enorme y se convertirá en una joya para la ciudad que en este momento asume este compromiso invalorable con el patrimonio histórico argentino, y que se suma además al enorme patrimonio ferroviario que tienen la zona de los parques España y Belgrano. Expectativas por el inicio de la restauración de los coches. 

Pergamino sigue sumando piezas únicas a su proyecto para lograr un desarrollo histórico ferroviario sin precedentes en el país. Y en este contexto, a los coches que habían llegado hace unas semanas, se le sumó una unidad presidencial con más de un centenario, lo que delata la importancia de esta incorporación que ya está bien protegida para iniciar su restauración. 

"Llegó a Pergamino un coche que es de un valor enorme y se convertirá en una joya para la ciudad que actualmente asume este compromiso invalorable con el patrimonio histórico argentino, que se suma además al enorme patrimonio ferroviario que tenemos en las zonas de los parques España y Belgrano", explicó el historiador Eduardo Lázzari, uno de los responsable en coordinar estas acciones que viene planificando el Municipio en los últimos años.

"Y no estamos frente a una actividad aislada, sino que viene de la mano de lo que fue en su momento la recuperación total del antiguo edificio del Ferrocarril Mitre, que todos recordamos la tragedia del incendio del Archivo; y que después trajo la restauración del galpón de locomotoras que se ha convertido en ese magnífico Centro Cultural de Bellas Artes, además del increíble Museo Ferroviario y ahora también lo que tiene que ver con el Parque Belgrano; siempre destaco que Pergamino es de los pocos lugares en el país que ha invertido en la conservación de su patrimonio ferroviario y se va completando con la llegada de vehículos patrimoniales", agregó Lázzari durante la entrevista que mantuvo con LA OPINION. "Argentina ha tenido una gran decidida con su patrimonio ferroviario y la llegada de estos coches, que una vez restaurados conformarán un único polo gastronómico en Parque España, y sobre todo este coche que llegó en estos días, que es una verdadera joya que hay que poner en valor, realza la labor de Pergamino en su afán de cuidar la historia", señaló el prestigioso historiador.

- ¿De qué manera irán trabajando con la puesta en valor de estos coches ferroviarios que ya están en la ciudad?

- Empezaremos a trabajar en eso. Dentro de muy poco tiempo junto a la gente de las escuelas técnicas, más todos los ferro aficionados, y sobre todo el apoyo de la gente de la Asociación de Preservación Ferroviaria, que son parte de Pergamino como una gran entidad pionera en la conservación con un museo extraordinario, iniciaremos el proceso para valorizar estos coches. Estamos muy contentos y disfrutando de este momento. 

- Es uno de los pocos coches que quedan de esta historia ferroviaria y que ha llegado a Pergamino… 

- Sí. Este coche que llegó y fue colocado dentro del galpón de máquinas, es uno de los dos coches eléctricos que quedan en pie, de casi un centenar, y forman parte del primer tren eléctrico de trocha ancha del mundo, hasta el punto que ya ha sido incorporado a un listado de Patrimonio Histórico Ferroviario Mundial, así que eso provocará que Pergamino entre, por lo menos, con todo lo que ello significa, en la preservación patrimonial de un coche muy particular para los ferroviarios; el interés de los museos ferroviarios mundiales es muy grande por esta unidad y el detalle de este coche es que con seguridad fue utilizado por el Presidente Victorino de la Plaza en el primer viaje que hizo el Ferrocarril Central Argentino, lo que hoy es el Mitre, entre Retiro y Tigre; de hecho, las piezas están enmarcadas y dicen 1913, es decir que tenemos una joya con más de 110 años; y también tenemos la intuición de que allí ha viajado los presidentes Agustín Pedro Justo y, sobre todo, nuestro querido ciudadano, el más ilustre del Partido de Pergamino, don Arturo Illia, porque este tren hacía permanentemente el servicio entre Retiro y Martínez, así que era un tren utilizado habitualmente por don Arturo para ir a la casa de su hermano, así que vamos a ponerlo en valor y sobre todo se convertirá en una pieza que atraerá a personajes de todo el mundo.

Cuando puse en mis redes sociales el movimiento del coche recibí llamados de Inglaterra, de Alemania y muchos de nuestro país diciendo que es una buena idea que este coche, que hacía 20 años estaba muy bien guardado por el Ferrocarril Central Argentino, esté ahora en manos de la Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino para convertirse en un atractivo turístico como no hay otros puntos del país.

- ¿Será mucha la intervención que se le debe hacer de acuerdo a lo que ustedes esperan para tenerlo en presentación? 

- Calculo que con un trabajo intenso, pero fundamentalmente ordenado, lo tendremos en el estado que queremos en poco tiempo, buscamos un coche que quede como si hubiera salido ayer de fábrica.

Esperamos la colaboración de todos los aficionados y gente que quiera hacerlo pero hay que dejar en claro que el coche está muy bien, en las jergas ferroviarias lo que se mira en un tren es si el chasis está derecho, y este está perfecto, por lo que muy prontamente estará a disposición; y siendo un objeto histórico, se lo preservará con cada una de las condiciones que marcan los reglamentos, que contemplan las tradiciones de restauración y sobre todo el entorno en el cual estará el coche es fascinante, esperamos prontamente que vayan llegando otros coches para ir conformando, esto es un deseo personal, quiero aclararlo pero creo que en muy poco tiempo, menos del que esperamos, vamos a ir convirtiendo a Pergamino en el gran museo nacional de los ferrocarriles argentinos. 

- Hay un profundo interés de los pergaminenses en estos temas ferroviarios…

- Exactamente. Tengamos en cuenta además que hay un dato muy alentador; el otro día cuando llegaron los primeros coches, ese dormitorio y ese coche comedor que ahora están cerca del viaducto, en Parque España, muchísima gente sacaba fotos y recordaba que ahí habían viajado; y para los más jóvenes es una forma de construir memoria porque nuestro deseo es que los trenes vayan volviendo con buenos servicios, con viajes modernos y que podamos tomarnos ahí en el andén de Pergamino y llegar a otras parte de Argentina de manera cómoda y segura.LaOpiniónPergaminoylaRegión.com

2 de noviembre de 2024

Pergamino: Llegaron dos coches (comedor y dormitorio) que serán restaurados para el futuro polo gastronómico con temática ferroviaria

Asociaciones Ferroviarias

La Municipalidad de Pergamino, junto con la Asociación de Preservación de la Historia Ferroviaria (Apref), comenzará el proyecto de restauración de antiguos coches para convertirlos en un resto bar que se ubicará en el Parque España, muy cerca del Centro Cultural Bellas Artes.

Este viernes, los vehículos arribaron a nuestra ciudad para ser sometidos a una completa restauración y refacción, un trabajo en el que participarán los integrantes de Apref con el apoyo de la Municipalidad.



El objetivo es, no solo rescatar y poner en valor estas piezas históricas, sino también crear un espacio de entretenimiento y cultura en torno a la temática ferroviaria.

Los coches serán adaptados para cumplir las funciones de un resto bar, en un lugar estratégico y con un importante flujo de personas, con vistas a atraer tanto a los pergaminenses como a turistas.

Desde la Municipalidad, destacaron la relevancia de este proyecto en términos de patrimonio cultural y turístico para la ciudad. Además, resaltaron el valor del trabajo de Apref, que se especializa en la conservación y promoción de la historia ferroviaria de la región.

La restauración incluirá tanto el acondicionamiento externo como interno de los vehículos ferroviarios, respetando su estilo original para preservar su valor histórico.

Una vez finalizado, este polo gastronómico no solo enriquecerá la oferta turística de Pergamino, sino que también se convertirá en un nuevo espacio para la recreación y la difusión de la cultura ferroviaria.

Las personas que vieron arribar los coches (comedor y dormitorio) en camiones con acoplados tipo carretones acompañaron las maniobras de descarga de los dos vehículos que originalmente formaban parte de formaciones de transporte de pasajeros de los Ferrocarriles argentinos.LaOpiniónPergaminoylaregión.com

14 de octubre de 2024

Una vecinal de Santa Fe vende frutillas y plantas para restaurar un cabín ferroviario

Actualidad

Se trata del barrio Candioti Norte. Los vecinos, a pura ganas y energía, juntan fondos para dejar a punto el histórico lugar.

Sí, parece una historia mínima pero que puede contagiar: integrantes de la Vecinal Candioti Norte venden plantas, frutillas y hacen beneficios con el objetivo de reunir fondos económicos para finalizar con la remodelación de la casilla ferroviaria ubicada en Pedro Díaz Colodrero y Mitre de la ciudad de Santa Fe. Ese histórico lugar es la sede propia de la entidad, y la idea es inaugurarlo formalmente a principios del año próximo.

Como contó El Litoral, el cabín ferroviario pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ya que forma parte de los ferrocarriles argentinos. En 2022, la vecinal abrió un expediente en esa agencia nacional donde se le solicitó la cesión del inmueble. Y se le otorgó un permiso de uso precario del cabín.

El trámite administrativo estuvo amparado en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que autoriza a FF.CC. a ceder el uso a entidades de bien público y sin fines de lucro estos espacios que son propiedad del Gobierno nacional, porque Nación no está en condiciones de mantenerlos.

Si bien el lugar, que se encontraba en estado de abandono, ya comenzó a ser remodelado por los propios vecinos de Candioti Norte, los fondos no alcanzan. “Estamos intentando recaudar algún dinero para destinarlos a darle más seguridad en las ventanas de la planta baja, y colocar una cerradura. Ya pudimos terminar de arreglar el baño y poner agua en la planta alta”, contó a El Litoral

Hay otra buena noticia: el senador por La Capital, Julio “Paco” Garibaldi, junto a su equipo de trabajo, le donó a la vecinal la pintura para pintar el exterior. “Será de color teja, para la parte de ladrillo visto. Después tendremos que ver nosotros cómo podremos pintar. Y también estamos armando el cartel de la vecinal. Hay mucho entusiasmo y energía para seguir mejorando”, contó Fiameni.

La casilla de ferrocarril tiene cenefas de madera francesa. Hoy por hoy, es imposible comprar esas maderas para restaurarlas esas piezas, porque son muy caras. Para colmo de males, se llena de palomas que las van rompiendo y las ensucian. “Lo que se está pensando es sacar esas maderas para que las palomas se vayan, y cuando tengamos recursos, restaurarlas”, agregó.

Proyectos en marcha

La vecinal, además, además de la restauración de la cabina de ferrocarril, impulsa otros proyectos. En el terreno que está en calle Güemes y Córdoba hay una placita abandonada. “Queremos que se transforme ese espacio público, y que sea considerado como plaza o plazoleta por parte del municipio. Ya mantuvimos reuniones con concejales de Santa Fe.

“La modalidad de Plaza de Bolsillo tuvo buena repercusión en Rosario. Según nos explicaron, en terrenos que están en esas condiciones de abandono, el Estado tiene la posibilidad de hacer una plaza o un playón de deportes sin necesidad de expropiarlo (porque es un terreno fiscal)”, agregó.

También se presentó una iniciativa para la restauración de los bancos de bulevar Gálvez, y desde el Concejo le dieron curso. Hay otra iniciativa de parque lineal en todo a lo largo de Pedro Vittori y de bulevar hasta donde empieza el Parque Federal. Esto se está hablando con la gente de la vecinal Alvear y del Parque. Hay ganas de hacer cosas, siempre desde nuestro lugar de vecinos”, adujo Fiameni.ElLitoral.com

8 de noviembre de 2023

Ciudad de Córdoba: Recuperarán los rieles que se usaban en el tranvía eléctrico hace 100 años

Actualidad

Se tratan de los que estaban ubicados en la calle 27 de abirl, donde circulaban los tranvías electrónicos a inicios del Siglo XX. Estas piezas históricas son acopiados en la base de Trolebuses de la empresa Tamse para su restauración.

La Municipalidad de Córdoba recuperó este miércoles los rieles, durmientes y anclajes que se encontraban enterrados en la calle 27 de Abril, lugar por el cual circulaban los tranvías hace 100 años en la Capital.

Se trata de elementos de gran valor histórico y patrimonial de inicios del siglo XX, y van a ser restaurados para las obras de ensanchamiento de veredas en la calle 27 de Abril.

Cuál es el valor histórico y patrimonial de los rieles de la calle 27 de Abril 

El tranvía eléctrico comenzó a circular en la ciudad en agosto de 1909 y, por aquel entonces, la Estación del Tranvía funcionaba en el actual cuartel de bomberos de Mariano Moreno y Duarte Quirós.

Uno de los principales circuitos iba desde Nueva Córdoba a Alta Córdoba, pasando por el colegio Monserrat, la Plaza de las Américas y el hospital Misericordia. Las calles con mayor traza eran Belgrano y Obispo Trejo.

Otro de los circuitos de relevancia era desde Güemes a barrio San Vicente.

Los rieles, durmientes y anclajes fueron retirados del tramo de la 27 de Abril, que va desde la calle Obispo Trejo hasta Independencia, y actualmente se repite el procedimiento hasta la esquina con Buenos Aires.

Antaño los rieles se soldaban con pólvora. Las uniones fueron separadas para poder trasladar los materiales al depósito de Trolebuses de la empresa TAMSE para su restauración.

Cada una de los 20 perfiles metálicos tienen un ancho de 1,43 metros y un largo de 13 metros, mientras que los durmientes (un total de 150 unidades por el momento) tienen una extensión de 2,3 metros.

Los rieles fueron descubiertos y extraídos en el medio de las obras de ensanchamiento de veredas de la calle 27 de Abril.

Restauración de los rieles y el ensanchamiento de veredas de la calle 27 de Abril 

En el marco del Plan de Recuperación Integral del Área Central del Proyecto “Respira Córdoba”, la Municipalidad de Córdoba junto a la Asociación Civil “Córdoba Nuestra” dieron inicio a la primera etapa de ensanchamiento de veredas de la calle 27 de Abril. Se trata de una nueva acción público-privada tendiente a mejorar la ciudad de Córdoba mediante el trabajo conjunto.

En esta primera etapa se busca elevar a nivel de vereda el espacio peatonal y de bicisenda ganado con la creación de la supermanzana, entre las calles Buenos Aires y Obispo Trejo. La totalidad del proyecto contempla las cinco cuadras que conectan las avenidas Maipú y General Paz.

La conquista de la calzada para la circulación de los ciudadanos de a pie y y bicicletas, sumado a la extracción del transporte urbano que transitaba por la calle 27 de Abril, mejoraron sustancialmente la calidad del centro histórico.

Las obras consolidarán el terreno a nivel de vereda. Los trabajos comprenden el recambio total de la infraestructura subterránea y aérea, retiro y reemplazo de postación metálica y de madera, ejecución de cruces, bicisenda, iluminación peatonal y ornamental, señalización horizontal, semaforización, más superficie verde, renovación y agregado de nuevo arbolado sobre vereda y la concreción de un sector de estacionamiento para taxis, remises y colectivos turísticos.

La propuesta tiene como propósito ecologizar y recuperar el valor histórico, patrimonial y paisajísitico del área central de La Docta.

Debido a su enclave en pleno casco histórico, la obra ha sido aprobada por las distintas áreas de patrimonios en sus diversos niveles del Estado. Contará con la participación de un arqueólogo que acompañará el transcurso de la obra.LaVoz.com

17 de junio de 2023

La Paternal: La curiosa estación que conserva su edificio original debajo de la nueva

Actualidad

Aunque la estación se modernizó y fue elevada, aún preserva sus instalaciones originales bajo el viaducto. 

Con el paso de los años, la gran mayoría de las estaciones ferroviarias de la Ciudad de Buenos Aires perdieron su diseño original y, en algunos casos, desaparecieron. Pero esto no identifica a La Paternal, que aún conserva su edificio original debajo de la estructura moderna. 

Así es. A pesar de que el tren circula por un viaducto y los pasajeros deben acceder a la estación elevada, el casco de la estación original se restauró en su totalidad y permanece en el mismo lugar. 

Antigua estación La Paternal

De esta manera, no solo se conservó el que sería el edificio más antiguo de este barrio porteño, sino que también la estación moderna adoptó un estilo único y funcional.

La Estación La Paternal se inauguró a mediados de 1887, dentro de las obras de la construcción del ramal que comunicaba el barrio de Palermo con la ciudad de Mercedes. 

En aquel momento, sobre estas vías funcionaba el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que se detenía en la estación mencionada, a pesar de que a fines del siglo XIX se llamaba de otra manera. 

Para sorpresa de muchas personas, desde su inauguración y hasta 1904, la Estación La Paternal era conocida como “Estación Chacarita”. 

En fin. Con el paso de los años el servicio de trenes que recorre el lugar se extendió, luego se electrificó en los sectores urbanos y hoy en día continúa en operación, dentro de la Línea San Martín. 

¿Cuándo se reinauguró la estación?

Durante más de 100 años, las instalaciones de la Estación La Paternal se modernizaron pero nunca perdieron su esencia original. Es decir, el andén permaneció en el mismo lugar y el casco a dos aguas también. 

Pero, con el objetivo de mejorar el servicio ferroviario y evitar las enormes demoras en el tránsito, a comienzos de 2014 se proyectó la construcción de un sistema de viaductos y, a partir del 17 de abril dl mismo año, se inició la obra de elevación de andenes. 

Nueva estación elevada La Paternal de la Línea San Martín

Tres años después, los trenes interrumpieron su paso por La Paternal, dado que era momento de avanzar con la obra que, luego permanecer detenida, concluyó. La estación reinauguró el 8 de julio de 2022. 

Y lo curioso es que, a diferencia de otras estaciones, La Paternal decidió conservar el edificio original y restaurarlo en su totalidad, para garantizar su permanencia en el lugar. 

¿Qué función cumple el edificio original de la Estación La Paternal? 

A pesar de que habría proyectos para inaugurar un museo en un sector de la antigua estación, lo cierto es que actualmente el casco viejo de La Paternal continúa abierto como boletería.

Entonces, aunque la gran mayoría sube las escaleras y paga el boleto con su tarjeta de plástico, el pequeño edificio de 136 años, que sobrevivió al viaducto, sigue disponible para quienes lo necesiten.Billiken.com

7 de junio de 2023

Firma convenio entre TACH y la Municipalidad de Pérez (Santa Fe) para la preservación y restauración del Coche Cine PAC658

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se firmó un convenio entre la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano y la Municipalidad de Pérez (Provincia de Santa Fe) para la preservación y restauración del Coche Cine PAC658.

Fotografía gentileza: Alejandro Bonfini

La idea, una vez realizados los trabajos de reacondicionamiento del Coche Cine, ser exhibido al público con fines recreativos y educativos.

Presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano (centro izquierda), Daniel Contreras, y Intendente de la Municipalidad de Pérez (centro derecha), Pablo Corsalini

"Seguimos comprometidos en difundir y preservar el patrimonio histórico ferroviario, federalizando su historia y poniéndola a disposición de todas y todos", manifiestan desde la empresa estatal ferroviaria

2 de mayo de 2023

El Tren Museo Itinerante llega a estación Colón (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que el próximo fin de semana el Tren Museo Itinerante estará llegando a estación Colón (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Mitre.

Según la empresa estatal ferroviaria meses después de su primer aniversario, el Tren Museo Itinerante lleva recorridos más de 7.600 kilómetros de vías, habiendo llegado a más de 40 destinos en 5 provincias (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero), en los que ha recibido a más de 150 mil visitantes.

Antes de su inauguración en Agosto de 2021, TACH manifiesta que realizaron un exhaustivo proceso de restauración integral de la formación que tuvo lugar en el Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires). Mención especial merecen algunos de ellos como el coche Presidencial que fuera utilizado por Juan Pablo II, el coche Salón Bar y el coche Cine. Por otro lado, en el coche CT 1517 MATERFER se exhiben las piezas más destacadas del acervo de Museo Nacional Ferroviario.


Como complemento de estos tesoros históricos, enriquecen la experiencia de las y los visitantes del tren muestras a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Radio y Televisión Argentina, y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Participan, además, los trenes turísticos más emblemáticos de nuestro país, como el Tren a las Nubes, el Tren Patagónico y el Viejo Expreso Patagónico (La Trochita).

Una cita con la historia y la magia de nuestro cine 

Diseñado y construido por Hitachi en Japón en el año 1962, el Coche Cine PAC 606 fue concebido inicialmente como coche pullman, contando con 52 asientos -reclinables y giratorios-, aire acondicionado, sanitarios, espacio guarda equipajes y sector para el camarero.

Hacia 1968, Ferrocarriles Argentinos incluyó este coche –una vez modificado al tipo cine- a la flamante formación del Tren Los Arrayanes que unía Plaza Constitución y San Carlos de Bariloche. Como dato de color, en el año 1969 se rodaron en él las primeras escenas de la película “El Profesor Patagónico”, con el reconocido actor Luis Sandrini como figura principal.

En este ambiente, totalmente renovado con imagen y sonido de última generación, las y los visitantes del Tren Museo Itinerante pueden disfrutar – a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)-, de joyas del  cine argentino como Esperando la carroza, Sueños Florianópolis, Relatos Salvajes y Yo, adolescente.

Acerca de la llegada de la formación a este nuevo destino, Contreras comentó: “Estamos muy contentos de llegar a nuevos puntos de la provincia de Buenos Aires. Con el apoyo del Ministro de Transporte Diego Giuliano seguimos desandando el compromiso que asumimos de acercar el patrimonio histórico y cultural de nuestros ferrocarriles a todas las regiones de nuestro extenso país.”

Agenda

Colón, Buenos Aires: viernes 5 al domingo 7 de mayo. 

*El horario de apertura en será de 10 a 13 y de 14 a 18 hs. Por su parte, el acceso a las funciones de cine se reserva escribiendo a reservascine@decahf.gob.ar.

23 de enero de 2023

Era hora

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria desde hace años que viene pregonando por la protección del valioso material ferroviario histórico que se encuentra estacionado en la playa de maniobras de la estación Retiro de la Línea Mitre. Al parecer ahora se está haciendo realidad.


Según lo que informa la empresa Trenes Argentinos Infraestructura se está construyendo una nueva edificación en el Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz" que permitirá resguardar dicho patrimonio histórico de las inclemencias climáticas, para preservarlo en mejores condiciones y que pueda seguir recibiendo visitantes.



También, lo bueno sería que se comience con la inversión de restaurar todo ese material tan valioso, ya que muchos de ellos se encuentran muy deteriorados.

7 de enero de 2023

Ferroclub Concepción del Uruguay restaurará guinche del año 1915

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el inicio de este nuevo año, el Ferroclub de Concepción del Uruguay se puso manos a la obra y decidió seguir trabajando en la parte exterior del Museo que hace casi un año abrieron al público, con el fin de preservar y poner en valor la historia del ferrocarril en esa región entrerriana. 

La gente del Ferroclub Concepción del Uruguay informa que pese a las altas temperaturas registradas por estos días, lograron cumplir una anhelada misión: Sacar del abandono al Guinche 801 del Ferrocarril General Urquiza, que fuera fabricado por la firma Stothert & Pitt de Gran Bretaña y posteriormente importado por el Ferrocarril del Noreste Argentino a nuestro país en el año 1915.


Según nos comentan, “El Guinche 801 cumplía la función de trasladar el Carbón ocupado para las Locomotoras a Vapor desde un sector de la Estación a otro, y era accionado manualmente, usando para ello un complejo mecanismo de poleas que muy pronto intentaremos poner en valor, para que vuelvan a tener el brillo y el funcionamiento de sus mejores épocas”. 

Al igual que otro material ferroviario, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, el Guinche 801 corrió la suerte del tiempo y pasó al abandono cuando a principios de la década del 70 la Red Ferroviaria Mesopotámica incorporó locomotoras diésel a su Flota, desplazando el vapor y todo aquello que hacía a su funcionamiento. 

“Desde allí en adelante, el Guinche quedó en una Vía Muerta hasta que las Obras iniciadas en 2005 para la apertura del Predio Multieventos lo dejaron en una parte del espacio que hoy ocupa nuestro Museo, el cual intentamos despejar para acceder al Guinche y desde allí moverlo a un sector en donde tenga mayor visibilidad, ya que hasta ahora estaba tapado por la maleza y dos grandes árboles que se encontraban a su alrededor", expresan del el FCU 

Por último, manifiestan que "queremos agradecer la presencia de todos los miembros de nuestra Institución que se acercaron a ayudar, haciendo un enorme sacrificio lleno de amor y pasión por hacer que este sueño crezca y se haga realidad cada vez más”, destacaron".

22 de septiembre de 2022

Restauración y puesta en valor de bandeja automovilera doble piso con sistema hidráulico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) donde se comenzó con la restauración y puesta en valor de una bandeja automovilera doble piso con sistema hidráulico.


Antes y después de la recuperación de una bandeja automovilera


Distintos momentos de la recuperación de la bandeja automovilera

Trabajos realizados

* Lavado del material rodante

* Arenado de la estructura

* Reparación de tracción y choque

* Refacción integral de los bogies

* Cambio de pares montados

* Reperfilación de las ruedas 

* Ultrasonido a los ejes

* Cambio de rodamientos

* Reparación integral de freno al vacío

* Pintura completa del vehículo

* Nuevo sistema hidráulico para la rampa superior de carga y descarga de automóviles

* Fabricación de calzas de seguridad

2 de junio de 2022

Línea Sarmiento: Avanzan las obras para restaurar la Casona de la estación Ramos Mejía

Actualidad

Considerada patrimonio cultural ramense y de toda La Matanza, el gerente de la Línea Sarmiento, Roberto Rocha, brindó detalles de la continuidad de los trabajos.

En diálogo con El1 Digital, Roberto Rocha, gerente de la Línea Sarmiento, brindó detalles de los trabajos de puesta en valor y restauración de la Casona de la estación Ramos Mejía, considerada patrimonio cultural ramense y del Distrito de La Matanza. Esta restauración y puesta en valor se encuentra enmarcada en el Plan de Modernización que llevan a cabo el Ministerio de Transporte de la Nación junto a Trenes Argentinos Operaciones, que incluyen una renovación completa de la estación de Ramos Mejía.

Tal como lo mencionaran El1 y El1Digital, entre los trabajos en marcha se encuentran la restauración de la Casona, la renovación del andén central, así como del acceso desde el puente, dependencias, nueva boletería y hall central, entre otros.

“La (obra en la) estación de Ramos Mejía obedece a un Plan de Modernización encarado desde el Ministerio de Transporte de la Nación y de Trenes Argentinos, a través de la directiva de nuestro presidente (de Trenes Argentinos) Martín Marinucci. La estación de Ramos tiene la particularidad de que estamos trabajando sobre estructuras existentes, para no dañar el patrimonio cultural. Con lo cual nos lleva más tiempo, porque es una restauración que se está haciendo con gente que se dedica exclusivamente a la restauración de monumentos históricos, como está declarada la estación de Ramos Mejía”.

“Por pedido también de la Municipalidad, de los vecinos y porque así figura, se está restaurando la Casona principal, que va a tener nuevas dependencias. También se va a reconfigurar todo el interior de la estación, para poder darle distintos usos. Veníamos a un ritmo y ocurre lo que pasa en todos lados, el tema presupuestario, la falta, a veces, de materiales, el tema de no conseguir algunas de las cosas que queremos ponerle a la Casona para que quede lo más parecido posible a como estaba hace 30, 40 años. Así que, la verdad, es un trabajo artesanal”, evaluó Rocha.

Por este motivo, señaló el gerente, estos trabajos de restauración llevan más tiempo que las obras en otras estaciones del Sarmiento, como, por ejemplo la de Ituzaingó, donde, “se la tiró abajo y se la hace a nuevo, con la estructura arquitectónica que viene utilizando Trenes Argentinos”.

Un trabajo artesanal

“La Casona tiene las complejidades propias de un edificio de tanta antigüedad, y se va haciendo de manera artesanal, con lo cual tarda mucho más que si hiciéramos una obra nueva. Si hiciéramos una obra nueva, levantaríamos paredes, las revocaríamos y las pintamos. Acá hay que restaurar las paredes, dejarlas bien, esperar que haga todo un proceso, y después comenzar a pintar. El mismo tema con los pisos. Tratamos de respetar los marcos, aquellos que lamentablemente ya no pueden ser utilizados, y reemplazarlos por otros parecidos”, detalló.

En este sentido, Rocha mencionó que una estación que también requerirá restauración, como ocurre con la Casona de Ramos Mejía, es la estación de Flores, en Capital Federal. “La estación de Flores, cuando le toque su turno, va a ser lo mismo. Es otra de las estaciones muy lindas que tiene la traza, que lamentablemente está bastante deteriorada, y que va a sufrir el mismo proceso. Todo casi artesanal, porque no hay manera de hacerlo industrializado para que quede como realmente nosotros queremos”.

En relación al posible plazo de terminación de obra para la Casona, Rocha reconoció: “No me animo a dar plazos, porque depende de muchos factores, internos y externos. Cada 15 o 20 días nos vamos juntando para ver cuándo se pueden ir finalizando, aunque sean cuestiones parciales”.

“No hay que olvidar que tenemos el tema del andén, hay toda una problemática, que ustedes ya conocen, que tiene que ver con el soterramiento, que no es de nuestra incumbencia, pero igual estamos tratando de hacer una propuesta al Ministerio para tratar de paliar la situación existente fuera de lo que es el ámbito ferroviario, sobre la Avenida Rivadavia. Así que estamos trabajando intensamente, como lo venimos haciendo”, marcó.

“Tampoco se debe olvidar que nosotros no se nos aprobó el presupuesto nacional. Con lo cual estamos trabajando con un presupuesto prorrogado. Eso hace también que se generen algunas dificultades. Por suerte hemos podido sortearlas, y seguimos trabajando a buen ritmo”, destacó.

¿Nuevos locales para la Casona?

Respecto a cómo proyectan la reapertura de la Casona, Rocha adelantó: “Una vez que terminemos, la idea es, primero, tratar de rehacer y poner en valor al túnel. Obviamente, como hicimos con el túnel de la estación de Ciudadela hace poquito, que lo hemos reinaugurado, y ha quedado muy bien. Vamos a hacer lo mismo con el túnel de la estación de Ramos, planificándolo con tiempo y viéndolo”.

“Para la Casona hay distintas alternativas que estamos estudiando, más allá de la funcionalidad que tenía antes. Ahora vamos a refuncionalizarla y, seguramente, tendrá algunos locales comerciales, dependencias. Y me parece que va a estar más dedicada a eso, que al uso para pasar de un lado a otro”, anticipó.El1Digital.com

23 de mayo de 2022

Este 25 de Mayo, el Ferroclub de Concepción del Uruguay vuelve a darle "vida" a la Locomotora a Vapor Nro. 85

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Para celebrar los 212 años de la Revolución de Mayo, el Ferroclub de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) se encuentra en los preparativos de un nuevo espectáculo de luz y color, el cual estará acompañado por el encendido simbólico, una vez más, de la histórica Locomotora No.85 del Ferrocarril General Urquiza, restaurada y puesta en valor hace muy poco tiempo atrás junto con una parte del ala Este de la estación de trenes uruguayense, donde continúan las obras para construir el Museo Ferroviario Local. Desde la Institución, afirmaron que el espectáculo será gratuito y se dará a partir de las 19:00 horas.

Con una temática de carácter patriótico, se plasmarán sobre la fachada del Museo algunos de los elementos más icónicos y representativos de nuestra Cultura Nacional. También, se entonarán las estrofas del Himno Nacional y se concluirá con el encendido de la Locomotora, con la ayuda de dispositivos ubicados en su interior capaces de emular el Vapor que emitía la misma durante sus años de servicio.

"Después de la experiencia obtenida en la Inauguración de la Muestra Exterior, el 1 de Marzo, sentíamos que era necesario compartir con los Vecinos este espectáculo nuevamente, que generó muchas emociones entre los asistentes, muchos de ellos Ex-Ferroviarios con más de 30 años de trabajo en los Ferrocarriles de la Mesopotamia", destacaron.

Para saber más acerca del Ferroclub Concepción del Uruguay y su Museo, podrá hacerlo a través de sus dos fanpages de Facebook, Museo Ferroviario CDU y Ferroclub CDU.

16 de abril de 2022

Gualeguaychú: Conserva una verdadera joya de la era del vapor en la historia del ferrocarril. Locomotora N° 81. Una joyita ferroviaria del año 1910

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La Intendencia Municipal de Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) informa que en el año 1984, la Comisión Pro – Museo Ferroviario, consigue rescatar del olvido a la locomotora a vapor N° 81 a la cual se la restauró y se le repusieron algunas piezas faltantes con el objetivo de mostrar una locomotora completa que pudiera contar por sí sola cómo sería conducir una de estas maquinas de principios del siglo XX.

Completa hasta en sus más mínimos detalles, la 81 conserva incluso su placa de fábrica y la placa que certificaba que la locomotora estaba operativa. Sumado a todo esto, el Museo Ferroviario de Gualeguaychú “Enrique Aagaard” cuenta con la ficha técnica y fotografías de la misma funcionando en diferentes estaciones de Argentina e incluso funcionando en el Paraguay.


Comprada cero kilómetros en 1910 y funcionando hasta su último viaje, descarrilo en 1981, es una locomotora a vapor con más de 70 años de servicio y con aproximadamente 2 millones de kilómetros recorridos que espera la visita de quienes buscan maravillarse con un relato que abarca más de cien años de historia.

Podes recorrer esta locomotora a vapor los días sábado y domingo de semana santa, de 08:00 a 12:00 horas.