Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Línea Sarmiento: Descarriló tren de pasajeros y denuncian que es por falta de mantenimiento por el ajuste de Milei

Accidentes Ferroviarios

Fue en cercanías de estación Mercedes con una formación de pasajeros de la Línea Sarmiento. Gremios advierten falencias en controles de rutina.

Descarriló en la mañana de ayer en cercanías de Mercedes un tren de pasajeros de larga distancia de la Línea Sarmiento que cubría el servicio Bragado-Once.

Aunque no se reportaron heridos dentro de los más de 60 pasajeros, en los trabajadores crecen las alertas por las consecuencias del ajuste ferroviario del gobierno de Javier Milei.

En Trenes Argentinos Operaciones atribuyeron el episodio a la rotura de un durmiente. Pero fuentes gremiales consultadas por LPO señalaron que "la causa del descarrilamiento fue la falta de mantenimiento de la vía".

Específicamente, lo atribuyen al recorte en las tareas de control de rutina a cargo de Trenes Argentinos Operaciones, que la semana pasada pasó de ser una Sociedad del Estado a una Sociedad Anónima.

Un dato no menor es que, con este cambio, desaparece la obligación de asistencia financiera del Tesoro.

En los gremios apuntan contra esa transformación orientada a facilitar la privatización del sistema ferroviario.

"No hay que olvidar que los servicios de pasajeros pasaron a manos del Estado tras graves problemas de la gestión privada, siendo el caso más conocido el accidente de la estación Once de Septiembre", señalaron.

Con la Emergencia Ferroviaria declarada el año pasado, los sindicatos indicaron que se habilitaron algunas obras que estaban paradas, pero sigue siendo ampliamente insuficiente.LaPolíticaonline.com

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

19 de marzo de 2025

La advertencia del Gobierno en las estaciones de tren por la marcha en el Congreso: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República"

Actualidad

Se registró en pantallas de varias estaciones de trenes el mensaje "La protesta no es violencia", mientras el Gobierno se prepara para una nueva marcha de jubilados este miércoles. Varias imágenes circulan en redes y un video fue compartido por el vocero Manuel Adorni.

La advertencia del Gobierno: "La protesta no es violencia"

"La protestas nunca deben ser violentas. Fin", fue el mensaje del vocero nacional. Lo expresó en su cuenta de X (ex Twitter) al momento de compartir un video en el que se ve a personas circulando por una estación de tren.

Allí, aparece en una pantalla el mensaje junto a una voz femenina cuya alocución dice: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República".Ámbito.com

13 de marzo de 2025

Chau ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien era un ramal ferroviario de poco uso, ya que solamente circulaba por él alguna que otra formación de carga de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano para transporte de cereal entre Pedro Luro y Bahía Blanca, o de la empresa provincial ferroviaria rionegrina (Tren Patagónico) que lo hacía con trenes transportando material ferroviario para el uso de dicha empresa, y algún que otro de carga desde la empresa Alplat (ubicada en San Antonio Oeste) con carbonato de sodio hasta Bahía Blanca, hay que recordar que el mismo, o sea el ramal, era la comunicación ferroviaria con la Línea Sur de la Patagonia desde Viedma - San Antonio Oeste - San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro).


Puente ubicado en cercanías de la estación Aguará. Fotografías gentileza El Desvío (Carmelo Haag)

Desde la finalización del servicio de pasajeros allá por el año 2011 que unía Plaza Constitución - Bahía Blanca - Carmen de Patagones de la Línea Roca por la ex empresa provincial Ferrobaires todos los días viernes con regreso de Patagones los días domingo, prácticamente fue muy poco el movimiento de trenes por ese ramal, tal como lo explicitamos en el párrafo anterior.

Hoy al ver cómo quedó la infraestructura de vía, los puentes y alcantarilla ferroviarias de dicho ramal, debido al terrible temporal de lluvia que se abatió en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores donde el agua arrastró todo lo que encontraba a su paso, lamentablemente, debemos decir casi con certeza, que la recuperación de dicho ramal ferroviario por el actual gobierno nacional, será imposible.

Primero, porque poco le interesa la recuperación del sistema ferroviario, no está dentro de sus planes, y segundo, ¡no hay plata!

8 de marzo de 2025

Partirá un tren sanitario en ayuda de los damnificados por las inundaciones de Bahía Blanca

Tren Sanitario

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa estatal operadora ferroviaria informa que se está acondicionando un tren sanitario para su envío a la ciudad Bahía Blanca. 

En un trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la empresa Trenes Argentinos Operaciones se están ultimando los detalles en los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, con el acondicionamiento del personal de Salud y Transporte de la Provincia de Buenos Aires, para su traslado. 



"La formación permitirá atender necesidades sanitarias, brindado atención médica con personal provincial y municipal a las víctimas del temporal", expresan desde TAO. 

El tren consiste en una locomotora con dos coches de pasajeros (Sorefame ex Ferrocarriles Portugueses) donde en su interior tendrá un consultorio médico. 

Por último, el comunicado manifiesta que "esta ayuda, sumado a productos de primera necesidad que se están recolectando desde el área de responsabilidad social empresaria, son parte de los esfuerzos que se están haciendo para atender esta situación tan dramática. Todo el gobierno está a disposición para ayudar a las víctimas del desastre"

4 de marzo de 2025

Línea Mitre: Complicaciones en pasos a nivel de estación Escobar por un conflicto entre el Gobierno Nacional y un gremio ferroviario

Actualidad

Ocurre desde diciembre dos importantes cruces de la localidad de Belén de Escobar.

Desde diciembre, quienes viven o transitan por Belén de Escobar suelen encontrarse con agentes de tránsito desviando vehículos la cuadra anterior a llegar a los cruces de vías de la avenida 25 de Mayo o la calle Don Bosco. Esa escena es consecuencia de un conflicto que el gobierno nacional mantiene con gremios ferroviarios, que incluye despidos en el área, y que va creciendo en intensidad.

Como consecuencia, el sindicato realiza cortes en el servicio de guardabarreras, un hecho que se agrava teniendo en cuenta que estos paros rotativos no se avisan con mucha antelación. Desde la comuna explicaron que el último de ellos, ocurrido el lunes 3 de marzo, complicó la circulación en simultáneo en los dos cruces hasta las 22 horas.

"El personal de Tránsito y Seguridad Vial del Municipio montaron operativos en ambos puntos para desviar e informar de otras opciones a quienes transitaron por allí", sostuvieron desde el Municipio.

Además, informaron que desde fines del año pasado se comunicaron con distintos funcionarios del Gobierno Nacional para explicar la gravedad de esta situación y exigir una solución, sin obtener respuesta alguna. "De esta manera el conflicto, resultado de las políticas implementadas por el gobierno nacional, afectan tanto a trabajadores del sector como a gente que simplemente quiere cruzar una vía", expresaron.

Por otra parte, no se sabe cuándo podrá haber un acuerdo entre los gremios y el Gobierno. Y tampoco el Municipio ni la gente puede enterarse con antelación cuándo se producen esos cortes ya que el gremio no los informa con tiempo.

"Para colmo, lo que eran cortes muy intermitentes en diciembre van creciendo en duración y frecuencia. La solución a este problema que afecta a Escobar está en manos de los funcionarios de la Casa Rosada", cerraron desde el gobierno local.QuéPasaWeb.com

Trabajadores ferroviarios denuncian un posible desguace del sistema de trenes

Denuncias

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el sistema de trenes se encuentra en peligro y piden a la sociedad y a los gobernadores su apoyo para evitar su desaparición definitiva.

Cerca de 20 mil trabajadores ferroviarios de todo el país, sobreviven como pueden a una infraestructura ferroviaria, que se fue deteriorando desde la privatización del argentino en la década de los '90. Allí, la planta de obreros alcanzaba los 95 mil y la vía férrea llegaba a todo el país.

Hoy, muchos trabajadores se están reuniendo para pedir al Gobierno nacional y a los provinciales, que el ferrocarril no desaparezca. 

Foto archivo

Puntos sobresalientes de las declaraciones a Ciudadano.News, de Roberto Bocanegra y Daniel Astudillo, ferroviarios que integran la coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía: "Los ferrocarriles hoy tiene una situación. Aparentemente estaría muy próxima la concesión de las vías y además la venta en forma desmenuzada de locomotoras, vehículos, talleres, es lo que nosotros calificamos como un probable desguace del ferrocarril".

Para los trabajadores el gran problema, que nunca dejó de agudizarse comenzó en el gobierno menemista: "El Menen fue quizás el que más daño nos hizo, porque éramos 95.000 ferroviarios y quedamos solamente 20.000, o sea, fue tremenda, y además con aquella frase famosa de "Rama que para, rama que cierra", nos extorsionaron y tuvimos que plegarnos en definitiva a la práctica de lo que fue esa privatización".

Finalmente, resaltaron su pedido de apoyo a la sociedad y la búsqueda del compromiso de los gobernadores: "La esperanza es lo último que se debe perder, más en las condiciones  que está atravesando el país, tenemos que tener más esperanza y más unión que nunca". 

"Vamos a tener reuniones con el Gobernador, pidiéndole que nos dé una solución para los compañeros del ferrocarril, pero nosotros estamos en apoyo total con ello, pero la sociedad debe estar en apoyo total por todos los trabajadores involucrados en este tema", finalizó.CiudadanoNews.com

15 de febrero de 2025

El Gobierno de Milei busca pasar a manos privadas los trenes de pasajeros urbanos: El plan

Privatizaciones

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).

Tras poner en marcha el proceso de privatización del Belgrano Cargas, el Gobierno apunta a un plan similar para Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), es decir el servicio ferroviario de pasajeros urbanos. Apuesta a concesionarlas por tandas, ya que abarca a las Líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

La iniciativa está a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), comandada por Diego Chaher, bajo la órbita del Ministerio de Economía. No obstante, la idea es primero terminar de concretar el pase a manos privadas del Belgrano Cargas y Corredores Viales. Recién para marzo o abril pondrán en marcha el proceso para el SOFSE, trascendió.

La Ley Bases, aprobada por el Congreso, autorizó la «privatización o concesión» tanto de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) como de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL). De hecho, la privatización de esta última, registro avances esta semana y esto se vio facilitada porque la empresa ya está organizada como sociedad anónima.

Por eso, días atrás el Gobierno dio el paso de avanzar con los trámites para transformar a Trenes Argentinos Operaciones en sociedad anónima, ya que, hasta ahora, era sociedad del Estado.

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA). El mecanismo para esta compañía sería a través de un traspaso de activos. La empresa se encarga de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y cuenta con más de 6.000 empleados.

El Ejecutivo deberá tratar estos procesos de venta en la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, que cuenta con una conformación de seis senadores y seis diputados.

El órgano legislativo tendrá acceso a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el estado legal y financiero de las empresas en cuestión.Border.com

13 de febrero de 2025

Cuál podría ser el impensado futuro de la Línea Sarmiento en los próximos meses

Privatizaciones

En los últimos días trascendió, de acuerdo al plan de privatizaciones que tiene en mente el Gobierno nacional para varias empresas del Estado, que un destacado consorcio de firmas brasileñas estaría interesado en operar los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos, claro está, la Línea Sarmiento.

Durante las últimas semanas han empezado a aparecer nuevos actores en el sistema ferroviario que estarían interesados en la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un importante grupo brasilero (en el área de infraestructura y servicios, pero cuyo nombre no fue dado a conocer) está analizando la posibilidad de ser un oferente en las próximas licitaciones que el Estado argentino estaría por lanzar durante estos primeros meses. De acuerdo a la información que trascendió, esta empresa estaría realizando un analisis detallado de la Línea Urquiza (hoy operada por Metrovias) y las Líneas electrificadas que opera Trenes Argentinos Operaciones. Es decir, el Sarmiento, como así también el Mitre, el Roca, el Belgrano Sur y el San Martín. 

De confirmarse su participación sería un cambio más que importante en el sistema ferroviario ya que no solo estarían los actores actuales como Emepa, Roggio, ya que se agregaría uno nuevo para competir en el esquema de concesión que propondría el Estado nacional. Aunque en este caso, claro está, extranjero.

Por otra parte, este grupo ya ha tenido los primeros contactos con las autoridades gubernamentales de muy alto nivel para expresar su interés en participar. Por si fuera poco, a la brevedad según dejaron entrever fuentes oficiales al diario La Nación, también se presentaría una empresa europea que tiene operaciones en varias líneas de trenes del Viejo Continente. 

Por último, un dato muy importante que hoy día el Estado nacional tendría asumido, es que se deberá implementar un esquema de aportes desde lo económico en la futura licitación para que se pueda materializar un proceso exitoso.

Sea como sea, y más allá de lo que depare el futuro para las líneas de trenes que circulan en esta región del país, los pasajeros del Tren Sarmiento como de las otras líneas, solo buscan volver a tener un servicio eficiente como hace años no sucede. Fuente: La Nación

10 de febrero de 2025

¿Habrá que decirle hasta pronto?

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente la vuelta del tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez de la Línea Mitre, con paradas en varias estaciones intermedias, habrá que decir hasta pronto.

Viendo que desde el 21 de Noviembre de 2024 se encuentran cancelados los servicios de pasajeros entre ambas ciudades santafesinas, y observando el poco interés que tiene el gobierno nacional de invertir en el transporte ferroviario, sobre todo de pasajeros, creemos, y ojalá estemos equivocados, ya estaría sentenciada la suspensión del servicio.

Como se recordará, dejó de circular el tren regional entre Rosario Norte y Cañada de Gómez por la colisión que hubo entre la locomotora titular de dicho tren y la formación del mismo cuando ésta se encontraba realizando maniobras en estación Rosario Norte, provocando averías en algunos coches de pasajeros.

Al no haber material ferroviario que suplante a los vehículos siniestrados, la empresa operadora tomó la decisión de cancelar los servicios hasta nuevo aviso.

Como ya pasaron casi tres meses de ese suceso, creemos que la sentencia ya estaría echada.

27 de enero de 2025

Línea Belgrano Sur: El gobierno nacional suspendió la obra de electrificación

Proyectos Ferroviarios

Le pidió al Banco Mundial redirigir a otros usos el préstamo de 600 millones de dólares que estaban destinados a mejorar la infraestructura de la Línea Belgrano Sur.

El gobierno de Javier Milei decidió suspender el proyecto de electrificación de la Línea Belgrano Sur, que iba a ser financiado por el Banco Mundial, para redirigir el préstamo del organismo a otros usos de carácter social.

En el año 2022, el gobierno de Alberto Fernández había avanzado en reglamentar el financiamiento del proyecto de modernización de la línea Belgrano Sur, lo que incluía la electrificación, la renovación de vías y estaciones, y la construcción de pasos bajo nivel en ese ferrocarril. Se trataba de una iniciativa que contaba con apoyo de un préstamo por unos 600 millones de dólares por parte del Banco Mundial.

El proyecto, que se enmarcaba dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, buscaba beneficiar a las 65.000 personas que utilizan diariamente la línea ferroviaria.

La obra iba a ser ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura dividida en tres etapas: obras ferroviarias, el fortalecimiento institucional y gestión del Proyecto, y la respuesta a emergencias contingentes.

Sin embargo, este proyecto fue suspendido por pedido del propio Ministerio de Economía al Banco Mundial, según pudo confirmar El Destape de fuentes oficiales.

Según trascendió, se trató de un requerimiento directo de la Secretaría de Finanzas, que dirige Pablo Quirno, al organismo supranacional, y que incluyó también la suspensión de otros ocho proyectos que iban a ser financiados con esos créditos de la banca multilateral. Aunque el pedido fue realizado a fines de diciembre pasado, recién se conoció en las últimas horas.

De esta forma, el gobierno de Milei buscará redirigir el dinero de los préstamos del Banco Mundial hacia otros proyectos de carácter social, que impliquen una transferencia hacia sectores vulnerables, como el programa Fomentar Empleo.ElDestape.com

Junín: Milei no quiso terminar un paso bajo nivel y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

Obras Ferroviarias

Frenado hace más de un año, el viaducto en la principal avenida de la ciudad tenía un avance del 30%. Preocupa la destrucción de obra pública avanzada.

Superado el año de parálisis en la obra pública nacional, muchos trabajos de infraestructura que a diciembre de 2023 registraban un grado de avance significativo, ahora corren el riesgo de destrucción.

Un caso paradigmático está en Junín, donde está complicada la continuidad del viaducto sobre la neurálgica avenida Rivadavia, obra estratégica en una ciudad dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, se frenó con la llegada de Milei.

En las últimas horas, el intendente Pablo Petrecca (PRO) fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra, pero no logró avances. "La reunión fue mala, no le dieron respuestas, le siguen dilatando el tema. No hay voluntad de hacerlo y tampoco propone el Gobierno ninguna solución", dijo a LPO una fuente cercana al municipio.

En Noviembre pasado, LPO contó que la reactivación de esa obra estaba incluída en el paquete de pedidos que intendentes PRO giraron a Milei por intermedio de Cristian Ritondo durante la negociación presupuestaria que, finalmente, quedó en la nada.

Ahora, sin respuestas de Nación, una posibilidad que analiza el Municipio es endeudarse con un crédito del Banco Provincia y destinar 1.800 millones de pesos para tapar todo lo construido. Es un crédito que originalmente estaba pensado para maquinaria.

Tras invertirse más de 2.500 millones, la obra quedó con dos pozos abiertos de 12 metros de profundidad, todos los pilotes puestos y grandes encofrados. Fuentes consultadas analizaron que, terminarla, demandaría más de 7.500 millones.

Los 1.800 millones que demandaría tapar lo hecho y volver a foja cero para habilitar la avenida, surge de un cálculo que hizo Adif, el ente ferroviario nacional a cargo de la obra. Además de rellenar, habría que repavimentar y reinstalar las vías y la señalética.

Ese paso bajo a nivel fue impulsado en 2020 por el entonces ministro de Transporte nacional y ex intendente de Junín, Mario Meoni. Sin embargo, desde la muerte de Meoni, en 2021, la marcha de la obra se fue dilatando hasta su parálisis con Milei.

La presión para que haya una definición con el tema apremia en Junín. La avenida Rivadavía no solo es la arteria que une de punta a punta la ciudad (desde la 188 a Circunvalación), sino que además es vía de acceso de buena parte de los visitantes y una zona comercial clave.

El malestar de vecinos y, sobre todo, de los comerciantes de la zona crece y es algo de lo que toman nota en Junín, ya en año electoral.

"Al intendente le falta reunirse con Karina Milei nada más, después se reunió con todo el mundo y no tuvo respuestas", dijo a LPO un concejal del oficialismo.

Sin embargo, dentro del propio bloque de Juntos (en Junín persiste la alianza entre radicales, PRO y Coalición Cívica) hay discrepancias sobre qué hacer con esa obra, de no contar con los fondos nacionales.

"A lo mejor replantearla, otro proyecto, pero sería un error taparla", señaló otro concejal consultado. En efecto, el bloque UCR presentó un proyecto de readecuación de la obra, reduciendo el tamaño y el impacto económico.

Lo mismo hizo el peronismo, que presentó una alternativa para terminar la obra en la que propone un mix entre el crédito pedido al Bapro y la creación de un Fondo Fiduciario Municipal para financiar el resto.

Sea para tapar lo construido o para avanzar por su cuenta, Petrecca tendrá que recurrir a la Justicia Federal y, además, contar con autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había tardado seis meses en quitarle el rótulo de paso a nivel.

Siendo Petrecca un intendente alineado a Jorge Macri, fuentes del PRO en Junín creen que las tensiones entre La Libertad Avanza y el partido liderado por Mauricio Macri también incidieron para que las negociaciones por la reactivación de esta obra no prosperen.

Como fuere, lo concreto es que no se trata de un caso aislado, ya que en varias intendencias crece la bronca con Milei no solo por la persistente parálisis en la obra pública, sino también por ver el deterioro o tener que destruir obras que estaban muy avanzadas. LaPolíticaonline.com

21 de enero de 2025

La Fraternidad: El día 28 de Enero paro parcial desde las 09:00 hasta las 15:00 horas. Plenario de Representantes Gremiales

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de prensa emitido por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) expresa que en la reunión del día de la fecha, el Secretariado Nacional, en virtud de la falta de respuesta reiteradas en las Negociaciones Paritarias, por parte de las empresas representantes del gobierno nacional, como así también de las empresas concesionarias, ha resuelto hacer un llamado urgente a un Plenario de Representantes Gremiales de todos los ferrocarriles para el próximo martes 28 de Enero de 2025.

Dicho plenario se realizará a partir de las 11:00 horas en el teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1936 - CABA), por tal motivo, se paralizarán las tareas desde las 09:00 horas hasta las 15:00 horas de ese mismo día, afectando todos los servicios de trenes en todo el territorio nacional.

20 de enero de 2025

Se realizó el primer pago para la compra de tres (3) locomotoras 0 km. para la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional informa que avanzó en el primer giro para la compra de tres nuevas locomotoras diésel-eléctricas, con el pago de 2 millones de dólares a la compañía china CRRC International CO LTD. Esta adquisición, que no se realizaba desde 2013, permitirá mejorar el servicio de la Línea San Martín. 

Hasta ahora, el servicio que une Retiro con Pilar/Dr. Cabred circula con un diagrama de emergencia producto de la falta de máquinas para hacer funcionar los trenes. Por eso, con esta compra, según el gobierno nacional, se busca reforzar la flota existente.

Repuestos para las líneas eléctricas

Además, Trenes Argentinos logró un acuerdo con la empresa china CRRC SIFANG por la adquisición de repuestos imprescindibles para avanzar en las reparaciones programadas de las formaciones eléctricas que operan en las Líneas Roca, Sarmiento y Mitre. 

"Cabe mencionar que este tipo de repuestos para los coches eléctricos no llegaban a la Argentina desde 2015, es decir hace 9 años", expresa el comunicado de Trenes Argentinos Operaciones. 

La adenda firmada por 130 millones de dólares permitirá priorizar la llegada de repuestos necesarios para el mantenimiento pesado de los coches eléctricos. Los elementos arribarán a partir del segundo semestre de 2025, en cuatro lotes. 

Se trata de bogies, enganches, materiales para el sistema de tracción, elementos eléctricos, neumáticos y de suspensión. Asimismo, se incorporarán insumos para los motores, el sistema de frenado y materiales para las cabinas de conducción y los salones de los coches de pasajeros. Además, se recibirán equipos y herramientas de talleres para llevar a cabo los mantenimientos programados. 

Desde Trenes Argentinos Operaciones, dicen que en la actualidad "el 75% de los trenes de las líneas Roca, Sarmiento y Mitre, más de 500 coches, presentan un retraso en sus mantenimientos programados, resultado de nueve años de inacción en los que no se realizaron las revisiones correspondientes".

Asimismo, dicho comunicado expresa que "por el tiempo transcurrido y el kilometraje acumulado, es necesario realizar mantenimiento pesado en las formaciones eléctricas que no estaban contempladas en el contrato original. Esto implica incrementar en un 15% el volumen de repuestos que ahora alcanzará la cifra de 2,6 millones de unidades, con el fin de garantizar la operatividad de 162 coches de la línea Sarmiento, 132 de la línea Mitre y 224 de la línea Roca".

A través de este acuerdo se busca adaptar además las unidades a las condiciones específicas de la operación local, con el objetivo de aumentar la eficiencia operativa y prolongar la vida útil del material rodante, reduciendo costos y garantizando un servicio más confiable.

Inversión 2024

También, dicho comunicado comunica que la empresa Trenes Argentinos Operaciones se "encuentra trabajando en la adquisición de 150 coches de pasajeros (50 triplas o unidades múltiples diésel), destinados a reemplazar la flota de trenes diésel de las cinco líneas urbanas. Además, se está avanzando en la contratación de la reparación de 24 locomotoras en la línea San Martín".

Talleres y asistencia técnica

Por último, la empresa Trenes Argentinos Operaciones expresa que "el plan incluye, además, la adecuación integral de los talleres de Victoria, en la línea Mitre y Tolosa, en la línea Roca. Con expedientes ya iniciados, se espera la llegada de ocho puentes grúa, tres tornos verticales y la compra de herramientas fundamentales, que permitirán ampliar el rango de tareas realizadas en estas dependencias. Además, se encuentra en proyecto una actualización similar en los talleres de Villa Luro del Sarmiento, y en Tapiales del Belgrano Sur".

3 de enero de 2025

Robo en el Museo Ferroviario de Haedo: Saquearon vehículos históricos

Policiales

Los socios del Museo refuerzan la seguridad mientras sufren el abandono del predio que el Gobierno Nacional puso en venta.

El Museo Ferroviario de Haedo fue blanco de un robo la semana pasada, cuando delincuentes ingresaron al predio durante la madrugada y saquearon vehículos históricos. Ante este hecho, los socios del Museo refuerzan la seguridad y acondicionan el lugar, mientras el predio continúa afectado por el abandono tras la decisión del Gobierno Nacional de poner en venta las diez hectáreas que ocupa.

La semana pasada, durante la madrugada, delincuentes aún no identificados ingresaron al predio del Museo y Centro Cultural Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz", ubicado en Haedo y se robaron objetos valiosos.

Según publicó el Museo en redes sociales, se encontraron con que "algunos vehículos a cargo nuestro habían sido saqueados de diversos elementos, que si bien no representan una imposibilidad a la hora de intervenirlos, sí nos echan para atrás varios casilleros". Fuentes cercanas al Museo aseguran que el material más buscado por los delincuentes es el cobre, dado que tiene un alto precio de reventa.

La comisión directiva de esta asociación tomó medidas, desmalezando el predio en varios lugares que "no habían sido intervenidos en varios meses" y reforzando los puntos por dónde ingresaron los malvivientes.

Además, se contactaron con el personal de seguridad del predio para coordinar trabajos y poner en servicio una torre de vigilancia y unas luminarias "que nos sirven tanto a nosotros como a ellos".

Por donde entraron

El predio en el que se encuentra el Museo Ferroviario de Haedo es compartido con los talleres que la Línea Sarmiento tiene en la mencionada localidad moronense. Este descuido al predio no llama la atención, teniendo en cuenta que en octubre el Gobierno Nacional puso en venta estas diez hectáreas por decreto, sin la aprobación del poder legislativo.

Estas diez hectáreas contienen, además del Museo, un conjunto de galpones, oficinas, secciones y dependencias. Entre ellos se encuentran el Depósito de Locomotoras, las Oficinas de Jefe de Estación, la Escuela de Capacitación Ferroviaria, la sección de Señales y Telégrafos, junto con el Taller Central, dedicado a barreras y señales.

Todas las tareas de restauración del Museo son llevadas a cabo por los socios del mismo, quienes día a día trabajan para reabrir este centro histórico, que permanece cerrado desde 2022. En este caso fueron los mismos socios quienes realizaron las tareas para acondicionar el Museo, con la intención de prevenir futuros robos.LaCiudadDiario.com

30 de diciembre de 2024

Motosierra al palo: El Gobierno se dispone a decretar la disolución y posterior liquidación de la Administración General de Puertos y el área quedará en manos de Caputo

Actualidad

El Gobierno nacional está muy interesado en reorganizar de acuerdo a sus intereses los puertos y vías navegables del país. InfoGremiales accedió a un proyecto de decreto que dispone la disolución y posterior liquidación de la Administración General de Puertos (AGP) y elimina la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a cargo de Iñaki Arreseygor. En su lugar se dispone a crear un ente autárquico que dependerá del Ministerio de Economía en manos de Luis «Toto» Caputo.

Con un Proyecto de Decreto fechado el 23 de diciembre, el Gobierno espera modificar los organismos involucrados en la administración de puertos y vías navegables. Lamedida contempla la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) como ente autárquico dentro del ámbito del Ministerio de Economía, con el objetivo de centralizar las funciones portuarias y optimizar recursos.

Entre los puntos destacados, el decreto dispone la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, así como de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP SAU), la que también liquidarán. Este movimiento tiene como argumento mejorar la eficiencia de la gestión pública en el ámbito portuario.

La ANPYN, bajo los hilos de Luis Caputo, asumirá las responsabilidades y competencias de los organismos disueltos, incluyendo la regulación, control y desarrollo de los puertos y vías navegables. Además, se le otorgarán amplias facultades para coordinar inversiones públicas y privadas, fomentar la modernización del sistema logístico y reducir costos vinculados al comercio exterior.

La decisión permite prever pérdida de puestos de trabajo, ya amenazados durante el macrismo y diversas problemáticas relativas a problemas profundos como la licitación de la estratégica Hidrovía.

El decreto sería firmado en los próximos días y la medida entrará en vigencia a partir del 1° de Enero de 2025.InfoGremiales.com

28 de diciembre de 2024

Venta de una histórica estación de tren en Bahía Blanca: ¿qué futuro le espera?

Terrenos Ferroviarios

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Mediante el Decreto 950/2024 publicado en el Boletín Oficial y, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno nacional oficializó la venta, transferencia, o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos.

Uno de ellos es un sitio con mucha historia en nuestra ciudad, hoy sin uso alguno.

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Hoy, varias generaciones de bahienses seguramente recuerdan la presencia de servicios de trenes locales a Ingeniero White y Punta Alta, y muchos menos quizás hayan vivido la experiencia de llegar en tren a la estación Sud desde Villa Rosas o el barrio Noroeste.

Los trenes urbanos fueron el nervio motor del transporte público bahiense hasta comienzos de la década del '60 y llegaron a trasladar, año tras año, casi dos millones de pasajeros.

Surgieron con el objetivo de movilizar a las masas de obreros contratados por un sistema portuario en expansión pero, luego, comenzaron a unir sectores periféricos y localidades vecinas.

Para dimensionar su importancia quizás alcance con señalar que todos los días al menos 30 servicios corrían entre la estación Sud y la de Ingeniero White, pasando por Villa Rosas (Spurr).

Incluso, 12 formaciones vinculaban diariamente a Bahía Blanca con Punta Alta (estaciones Puerto Belgrano y Almirante Solier).

Pero esos no eran los únicos servicios. Desde la estación Bahía Blanca-Noroeste, en calle Sixto Laspiur (incendiada pocos años atrás), salían ocho trenes diarios que paraban en Loma Paraguaya y Galván, terminando su recorrido en la otra estación whitense (Garro).

“Era una estación de paso y de conexión al puerto”, rememoró Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

“Pasaban los trenes que venían desde Talleres Noroeste, al igual que los del sur y de la cordillera, como el Zapalero por ejemplo. Hubo un proyecto de reconstrucción cuando se hablaba del tren que venía de Vaca Muerta pero quedó en la nada”, sostuvo.

Y agregó: “Dejó de funcionar totalmente con (Carlos Saul) Menem (ramal que para, ramal que cierra) y a partir de ahí sufrió lo de tantas estaciones abandonadas, el robo hormiga, ladrillo por ladrillo, chapa por chapa”.

Esa estación fue creada también para facilitar la remoción de lastre y arena de la loma que allí existía (por eso el nombre del barrio).

Luego sirvió cuando se comenzó a construir la Usina Eléctrica (1909); construyéndose, entonces, la garita de señales y, luego, los desvíos de depósito de vagones para Galván, con conexión por dicha garita.

Por 1910, se la habilitó como “halt” para los campos de golf que había en el lugar. Para 1930 se encontraba clausurada para todo tipo de tráfico, teniendo parada sólo los trenes de pasajeros locales, para comodidad de la gente que trabajaba en la usina y en la refinería La Isaura.

El desvío L. De Ridder (utilizado para cereales), como el de la usina y la refinería, eran atendidos por Puerto Galván. Se dice que el nombre fue tomado de un puestero de origen paraguayo que vivía en el lugar.

Esta usina —aledaña a la estación— funcionó a pleno hasta 1932, en que entró en operaciones la nueva usina construida en Ingeniero White, El Castillo, con la concesión del servicio eléctrico ya en manos de la firma italiana Italo Argentina.

Demolida de manera parcial, todavía hoy puede verse, en la avenida Colón, frente a la refinería Ricardo Elicabe, restos de este edificio ladrillero, propio de la mejor arquitectura industrial inglesa.

Los jardines, premiados

El complejo de Loma Paraguaya disponía de diseños arquitectónicos singulares.

La estación central contaba con seis arcos de hormigón, apuntados, los cuales sostenían los cables de acero para soportar una cubierta plana sobre los andenes. Hoy nada de eso queda en pie.

Como anécdota quedó que al jefe de estación, don Nazareno Tomassoni, le fue entregada en 1922 la medalla de oro que, anualmente, otorgaba la empresa ferroviaria por la dedicación y esmero en el cuidado de los jardines de las estaciones.

El cultivo lo realizaba en los ratos libres.

Las plantas cultivadas eran, entre otras, anémonas, begonias, celosas, alelíes, dalias, claveles, siempre verdes, retamas, helechos, hortensias, campanillas, lirios, junquillos, jazmines, azucenas, menta, laurel, primaveras, margaritas, flor de seda, malvón, geranio, rosas y crisantemos.

Mucha gente se bajaba del tren sólo para apreciar esa belleza de diversidad de especies y colores.

El presente

Según lo anunciado por el Ejecutivo nacional, las primeras ventas de estos predios se llevarán a cabo próximamente. El gobierno de Javier Milei justifica su decisión al afirmar que mantener propiedades que no cumplen con su función utilitaria sólo genera gastos innecesarios.

“Desde la Comisión Ferroviaria Regional se seguirá defendiendo el patrimonio ferroviario y, con lo que quede después de esta locura privatista, buscaremos reconstruir el servicio ferroviario local, provincial y nacional”, añadió Matarazzo.

El presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires trazó un paralelo con el Ejecutivo municipal.

“Hablando de lugares ferroviarios con historia, hay que felicitar al intendente Federico Susbielles por la inclusión de lo que queda de Talleres Noroeste en el proyecto de paseo del parque Noroeste”, aseguró.

El tren de la marea

La estación Noroeste tenía una característica muy singular, que la convirtió en una estación popular. De allí partían los trenes con destino a los balnearios que, hasta la década de 1970, funcionaron en la zona de puerto Galván.

Cada servicio coincidía con la marea alta. El llamado Tren de la Marea era una pintoresca formación, compuesta por una locomotora a vapor que llegó a contar con hasta catorce vagones de madera.

La AABE se encargará no sólo de la venta, sino también de la regularización y los estudios técnicos necesarios para llevar a cabo estas transacciones.

Tenía paradas obligadas en calle Teniente Farías, Loma Paraguaya, Balneario Colón, La Nativa (refinería de la Esso), puerto Galván y la "playita" (kilómetro 11,470).

El convoy se detenía en una alcantarilla a medio camino para que descendieran o ascendieran quienes concurrían a estos balnearios.

También fue el tren que llegaba a la estación Loma Paraguaya, donde hasta mediados del siglo XX funcionaron los links del club de Golf y las canchas de tenis administradas por el BBNO (ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste). Por: Pablo Álvarez para LaNueva.com

19 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos: Advierten que luego de los despidos se viene el “abandono de ramales, vías y estaciones”

Actualidad

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”. Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

A través de un comunicado, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía informó el cese de actividades de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf), que pone fin al proceso de cierre definitivo que se inició el 1 de octubre y produce 1388 despidos. Advierten que el proceso de achicamiento del sistema ferroviario recién comienza.

Foto archivo

Como consecuencia de esta medida, Decahf no realizará contrataciones ni facturaciones y, en los aspectos puntualmente económicos, no tendrá egresos ni tampoco ingresos. Además, al darse de baja la empresa, no contará con personal ni realizará ninguna actividad.

El Gobierno de Javier Milei justificó el cierre de la empresa estatal ferroviaria alegando que “malgastaba recursos, no operaba trenes y no tenía funciones que justifiquen su existencia”.

Transporte detalló que la decisión, contemplada en la resolución 58/2024 del Boletín Oficial, constituye “un ahorro para el Estado de 42.000 millones de pesos anuales (poco más de 41 millones de dólares), a partir de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales”.

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”.

Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

«Falta reducir y rematar en la empresa Trenes Argentinos, con el abandono de ramales de vías, estaciones, talleres, depósitos, desvíos, material rodante, materia de vía, entre otros”. aseguró.

Y demandó: “Que más hay que esperar para que haya una reacción colectiva y salir a luchar por lo que es nuestro, por nuestra dignidad que es el trabajo y para una mejor vida, ya que este gobierno no tiene pensado hacer algo distinto”.

A su vez, con la resolución 58/2024, publicada hoy en Boletín Oficial, se ordena al Directorio de Trenes Argentinos Capital Humano a convocar a una Asamblea General Extraordinaria para el inicio del proceso de liquidación de la sociedad.

Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria fue creada con el objeto de diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria.

Entre sus unidades se encontraban el Archivo Histórico Documental Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria y el Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”.TodoProvincial.com

17 de diciembre de 2024

El Gobierno liquida Trenes Argentinos Capital Humano: 1.388 despidos

Actualidad

El Gobierno cerró Trenes Argentinos Capital Humano, anunciando un ahorro de $42.000 millones. Más de 1.300 empleados serán despedidos. Detalles de la medida.

En un paso decisivo hacia la reestructuración del sector ferroviario, el Gobierno de Javier Milei oficializó este martes el cierre definitivo de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos que hasta ahora se dedicaba a actividades de capacitación y gestión de recursos humanos en el ámbito ferroviario. La medida fue oficializada mediante la Resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el Secretario de Transporte, Franco Mogetta.

Trabajadores de los Talleres Ferroviarios Junín

El cese de actividades de esta empresa y el proceso de liquidación que se iniciará a partir de ahora, significan un ahorro para el Estado de $42.000 millones anuales. Además, la resolución marca el final de un largo proceso de reestructuración anunciado inicialmente en octubre y llevado a cabo por el Ministerio de Economía, en línea con el Decreto 525/2024, que declaró la emergencia pública en el sector ferroviario.

A partir de la publicación oficial, Trenes Argentinos Capital Humano ya no podrá realizar contrataciones ni facturaciones. Según el comunicado del Gobierno, la empresa no tendrá egresos ni ingresos, y quedará vacía de personal. Este paso viene tras una crítica interna sobre la falta de funciones operativas de la empresa, que, según la Secretaría de Transporte, "malgastaba recursos" y no cumplía con los objetivos para los cuales fue creada.

La justificación del Gobierno

Durante una conferencia de prensa en septiembre, tanto Franco Mogetta como el vocero presidencial, Manuel Adorni, defendieron el cierre, argumentando que la empresa no operaba trenes y que muchas de sus actividades, como la gestión de archivos y la capacitación ferroviaria, ya eran cubiertas por otras entidades del sistema ferroviario nacional. Entre las críticas del Gobierno, se mencionaron gastos improductivos, como los $180 millones destinados a obras de arte en estaciones de tren o a programas como “Entretenerte”, que contrataban artistas para actividades gratuitas durante la pandemia.

El Gobierno liquida Trenes Argentinos Capital Humano: 1.388 despidos

En este marco, se detalló que los 1.388 empleados de DECAHF serían despedidos como consecuencia directa de la disolución de la empresa. Además, se eliminan 23 cargos jerárquicos que, en promedio, cobraban entre 2 y 4 millones de pesos mensuales.

Recursos clave para Ferrocarriles Argentinos

Como parte de la reorganización, los recursos y unidades clave de DECAHF serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), otra entidad bajo la órbita del Ministerio de Transporte. Entre los recursos transferidos se encuentran el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.), el Archivo Histórico Ferroviario, el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz y el Taller Ferroviario Ministro Mario Meoni.

Reorganización y ajuste en el sector ferroviario

La disolución de DECAHF y la medida de reestructuración son parte de una serie de pasos orientados a maximizar las inversiones y recursos dentro de un sector ferroviario que atraviesa una crisis de eficiencia. El cierre se inserta dentro del proceso de reorganización que abarca otras áreas de la infraestructura ferroviaria, que busca mejorar tanto la gestión de recursos humanos como la calidad y seguridad de los servicios de transporte de pasajeros y cargas.

El Gobierno destacó que la emergencia ferroviaria sigue vigente hasta 2026, lo que permitirá reorientar los fondos públicos hacia el fortalecimiento y la recalificación del personal para garantizar un servicio ferroviario eficiente y seguro.

Perspectivas

El cierre de Trenes Argentinos Capital Humano ha generado un amplio debate, con sindicatos expresando su preocupación por los despidos masivos y la eliminación de cargos jerárquicos. La medida también se enmarca en el objetivo del Gobierno de reducir el gasto público y reorganizar el aparato estatal. Sin embargo, los detractores señalan que esta reestructuración podría tener efectos negativos a largo plazo en la calidad del servicio ferroviario y en las condiciones laborales de los trabajadores afectados.

El Gobierno sigue profundizando su plan de ajuste en el sector público, con un enfoque específico en el sistema ferroviario nacional. Si bien la medida promete una mejora en la eficiencia operativa y un ahorro significativo para las arcas del Estado, los impactos sociales y laborales de esta reorganización continúan siendo un tema de debate y preocupación.GrupoLaProvincia.com

La Fraternidad: "Ante las Fiestas de Navidad y Año Nuevo". Duros conceptos del sindicato

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Circular General Nro. 58/2014 del sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) que lleva como título: "Ante las Fiestas de Navidad y Año Nuevo", se dirige a sus afiliados y sus familias expresando que "en un final de año extremadamente difícil, no solo para los ferroviarios, sino para el pueblo trabajador argentino en su conjunto, seriamente atacado por la gestión de este gobierno que ejecuta un sostenido e indolente ajuste económico que afecta el empleo y reduce sustancialmente nuestros salarios".

Asimismo, manifiestan que "el plan económico que se puso en marcha en Diciembre de 2023 profundiza la crisis heredada del anterior gobierno y su principal objetivo es el vaciamiento del Estado, eliminando gastos como la obra pública, despidiendo trabajadores estatales, privatizando sus empresas estratégicas y, fundamentalmente, pisando los salarios de los trabajadores activos y jubilados", 

"El derrumbe económico que atraviesa nuestro país es un derrumbe planificado, solo comparable con las caídas de la actividad que vivimos en la pandemia, mediante una entrega de nuestra soberanía y nuestros recursos"., dice en uno de sus párrafos dicha Circular General.

Además, refiréndose a la actualidad que vivien los ferroviarios, dicen que "en este oscuro panorama debemos bregar por nuestra conservación y la de nuestras conquistas. En este sentido, les decimos a todos los compañeros que los fraternales tenemos la experiencia para afrontar este nuevo embate de la derecha, que viene, una vez más, por nuestros derechos".

"Ante este dramático escenario se impone la Unidad Nacional para sostener los derechos de los trabajadores y la paz social, y evitar que el poder de la riqueza convierta a la democracia en una simple fachada de esos intereses. Frente al modelo de vaciamiento y desinversión ferroviaria, seguiremos bregando por la sanción de una Ley Federal de Transporte Multimodal, superadora de los males que atenazan a la economía nacional: energético, de infraestructura y transporte", 

También, continuando con el duro informe dirigido a sus afiliados, dicen que "fortalecernos institucionalmente para desarrollar con nuestro esfuerzo colectivo los proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida de la familia fraternal, proteger adecuadamente la fuente laboral y comprometer a todos los compañeros para superar errores y desaciertos con mayor dedicación y responsabilidad". 

Por último, termina expresando la circular general que "en este sentido, continuamos creciendo a partir del desarrollo de nuevas herramientas de formación, para que los trabajadores ferroviarios profundicen sus capacidades y mejoren sus herramientas profesionales para garantizar la actualización de los conocimientos ante el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías. Las inocultables dificultades del año que se inicia las superaremos con Unidad y Solidaridad, desarrollando nuestras enormes energías de una vida más digna y de plena vigencia de la Justicia Social".