Mostrando entradas con la etiqueta Limitaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Limitaciones. Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2025

Otra reducción de trenes: protestas y quejas de usuarios

Actualidad

Un nuevo ajuste del servicio de la Línea Roca se suma a los recortes en otros ramales. Bajo la política de «racionalización» del Ministerio de Transporte continua las limitaciones del servicio. Desde 31 de mayo, el gobierno volvió a reducir la cantidad de trenes y horarios. Men0s trenes de lunes a viernes antes de las 6hs y despues de las 19hs. Los fines de semana también se verán afectados. Los aumentos de boleto en el medio de transporte más popular del país y el deterioro de su servicio es un golpe directo contra el bolsillos de los trabajadoras. Por ANRed.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023, el servicio ferroviario del AMBA atraviesa su etapa más crítica en años. Una combinación de drásticos recortes operativos, aumentos tarifarios acelerados y un creciente deterioro de la infraestructura ha transformado los viajes diarios en una odisea, especialmente para los más de 600 mil pasajeros que utilizan el tren Roca como informó la CNRT en su informe trimestral junio 2025. Y los cientos de miles de usuarios que diariamente  padecen el hacinamiento en otras ramas ferroviarias.

El recorte que debió apuntarse contra  «la casta» fue redirijio al deterioro del salarios pero también de forma indirecta como es el encarecimiento y deterioro del transporte diario al lugar de trabajo. En el sitio «Cosas del Roca» en facebock, los usuarios se descargaron por la novedad, «Antes los trenes a Korn se vaciaban en Longchamps y Glew. Ahora (por los costos de vida cada vez más altos que expulsan cada vez más gente del centro a la periferia) llegan a Guernica y Korn tan llenos como salieron de Plaza. ¿Y qué deciden hacer estos palurdos? ¡Duplicar el tiempo de demora entre uno y otro!».

Los números son claros. Durante esta gestión, se aplicó un recorte del 30% en las frecuencias de los servicios eléctricos a La Plata y Ezeiza, eliminando 14 formaciones en hora pico y llevando los intervalos a hasta 50 minutos en horas de menor uso. Pero el golpe más fuerte fue la eliminación total de los trenes diésel en los ramales a Alejandro Korn, que dejó a 15 mil usuarios diarios sin su medio de transporte habitual.

Por ejemplo, la Línea Roca los aumentos de boleto pasaron de 25 pesos antes de la llegada de Milei a 574 pesos (ida y vuelta con SUBE) . Los aumentos fueron parte de la política de quitar subsidios y el «alineamiento con costos reales del transporte» Pero el ajuste fue contra el bolsillo de los y las trabajadoras, la suba superó ampliamente la inflación acumulada en el período (ej. inflación 2023: 211%, 2024:150%). El boleto pasó de representar menos del 0,3% de un salario mínimo a más del 5,5%.

En una primera instancia muchos trabajadores optaron por saltar molinetes o burlar los flojos controles en determinadas estaciones. Esta situación se fue complicando debido al aumento de controles principalemente en estaciones cabeceras.  «No llegamos a fin de mes y por eso no podemos perder más salario en el tranporte», relataba un trabajador a ANRed cuando se realizaban campañas populares de protesta para saltar molineres en la estación Constitución.

El ajuste se extiende: cuatro líneas más afectadas

La Resolución 124/2025 del Ministerio de Transporte, vigente desde el 31 de mayo, profundizó los recortes en múltiples ramales suburbanos:

1.Belgrano Sur

8 servicios diarios menos (de 88 a 80).

Eliminación del último tren nocturno (23:15 hs).

Frecuencias extendidas: de 20 a 35 minutos.

2.Mitre (ramal Tigre)

Reducción de 6 formaciones diarias.

Intervalos fuera de hora pico: de 15 a 25 minutos.

3.San Martín

Cancelación de 5 trenes hacia Pilar.

Supresión del servicio nocturno desde Retiro (21:45 hs).

4.Urquiza

Reducción del 40% de coches en hora pico.

Frecuencias nocturnas llevadas a 45 minutos.

Tarifazo sin mejoras

Mientras el servicio empeora, las tarifas no dejan de subir. Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó por encima del 500%, según datos del Ministerio de Economía . Este incremento supera incluso el valor del subte, pero no se tradujo en mejoras: el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, se desmantelaron 12 unidades en condiciones operativas y se recortaron 800 puestos de mantenimiento, de acuerdo con informes internos de Trenes Argentinos.

Trenes colapsados, malestar creciente

Las imágenes de andenes desbordados y trenes atestados es algo cotideano. En estaciones como Temperley o Lanús, los pasajeros deben dejar pasar dos o tres formaciones para poder subir en hora pico. “Es humillante, viajamos sin aire, pegados, y con miedo a que algo falle”, relató un trabajador del ramal Roca.

Trenes Argentinos justifica los cambios como parte de un plan para “adecuar la oferta a la demanda real”, pero los datos de la CNRT desmienten esa narrativa: el Roca sigue siendo el segundo tren más utilizado del país, con más de 400 mil pasajeros diarios.

Este lunes volvieron las criticas de los pasajeros ante los nuevos recortes.

Desde el ámbito académico, expertos del Centro de Estudios de Transporte de la UBA califican el panorama como “una bomba de tiempo” y alertan que, de continuar esta tendencia, el Roca podría colapsar totalmente antes de fin de año, afectando a más de 1,2 millones de personas del conurbano sur.ANRed.com

3 de abril de 2025

Hitachi Rail, el fabricante de los trenes de Iryo, busca crecer en España frente a CAF y Talgo

Empresas

Buscará oportunidades en el país entre los 24.200 millones de inversión pública en el ferrocarril prevista para los próximos años

El grupo industrial japonés que fabrica los trenes de alta velocidad de Iryo, Hitachi Rail, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas al norte, donde es necesario el uso de una tecnología que se adapta a distintos anchos de vía.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España, tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, ha anticipado que la compañía competirá en el mercado contra fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos.

El directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de que los trenes tengan que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional, que usa el tren de alta velocidad cuando sale de Madrid, y el ibérico, que impera en regiones como Galicia o Asturias. La tecnología de eje desplazable ha sido consolidada únicamente por Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores. De momento, solo Renfe dispone de su modelo de alta velocidad Avril.

Aguilar ha asegurado que Hitachi trabaja en soluciones para poder prestar servicio en las líneas a Galicia o a Asturias, que centrarán la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esta apertura a los rivales de Renfe interesa al cliente de Hitachi en España, Iryo.

Respecto a otros potenciales nuevos operadores, también se han puesto en contacto con Hitachi para explorar posibilidades de fabricación de nuevos trenes, si bien el volumen de unidade que quieren encargar es tan bajo (entre dos y tres unidades) que es difícil encajarlo en las líneas de producción. Además, Hitachi tiene un acuerdo con Iryo que limita el uso del modelo Frecciarossa (ETR 1000) a otras empresas.CincoDías.com

30 de junio de 2023

¿El fin de la Tarjeta SUBE?: proponen que colectivo, tren y subte se pueda pagar con tarjetas de crédito y débito

Actualidad

ADEBA señaló que la iniciativa apunta a la "universalización de los medios de pago" del transporte público "a mediano plazo". Y destacó que para implementarlo, se requeriría de la "coordinación del sector público y privado".

A catorce años de la puesta en marcha de la tarjeta SUBE para viajar en el transporte público, la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba) propuso la "universalización de los medios de pago" a "mediano plazo" para adquirir el boleto de colectivos, trenes y subte con tarjetas de crédito, débito o prepagas.

La entidad promovió, a través de una nota técnica publicada en su sitio web, que “todos (o la gran mayoría) los transportes públicos del país tengan la posibilidad de pagarse con todos los medios de pago contactless disponibles -tarjetas de crédito, débito o prepaga, tecnología NFC (near-field communication)-, y otras tecnologías que puedan surgir”.

“No se trata de reemplazar la SUBE, sino complementarla con las opciones que actualmente permite la tecnología, y construir sobre lo ya logrado”, afirmaron desde la entidad.

Adeba opinó que, aunque la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) en 2009 fue un “gran paso en la digitalización de los boletos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, hoy por hoy este sistema quedó “algo obsoleto, a pesar de las constantes actualizaciones".

Posibles beneficios

"La mayor parte de los pasajes del transporte público de pasajeros se pagan mediante la tarjeta SUBE como única opción disponible para el usuario", indicó el organismo, y agregó: "En la práctica, esto genera varios inconvenientes a las personas que usan diariamente el transporte público que tienen que ver, entre otras cuestiones, con la imposibilidad de cargar las tarjetas de forma 100% on-line en forma sencilla, la dificultad de conseguir tarjetas en casos de pérdida o roturas, y la falta de opciones alternativas”.

De acuerdo con la entidad, en Argentina "existe y está operativa" la tecnología de pagos que sugiere adoptarse como alternativa complementaria a la tarjeta SUBE.

"Solucionaría algunos de los inconvenientes que hoy enfrentan los usuarios del transporte público", remarcó. Asimismo, precisó que esta "clase de alternativas para el transporte público ya son una realidad y se extienden rápidamente por la región en ciudades de Colombia, Brasil, Guatemala y México".

"Ahorro de tiempo, mayor facilidad de pagar y competencia entre empresas para fidelizar uso. Además, permitirá a los turistas y ciudadanos de jurisdicciones donde no hay red SUBE usar el transporte público sin complicaciones para pagar", destaca entre los posibles beneficios.

Para Adeba, además, la universalización de los de medios de pagos promovería también mayor inclusión financiera en Argentina, brindando a millones de personas la posibilidad de incorporar más medios de pago a su rutina diaria.

Tres limitaciones de la red SUBE, según Adeba

Sistema cerrado: sólo se puede pagar el boleto si antes se obtuvo una tarjeta SUBE, dejando por fuera al resto de los medios de pago que hoy tienen los usuarios financieros, lo cual va en contra de la interoperabilidad de los medios de pago.

Fondeo Previo: para poder pagar con la tarjeta SUBE es necesario haber cargado la misma previamente, lo que complica la experiencia de usuario.

Baja disponibilidad: si el usuario no posee una tarjeta SUBE al momento de abonar el pasaje por el motivo que fueras (olvido, extravío, robo o no disponibilidad) es complejo abordar el medio de transporte y debe que conseguir una. Asimismo, la recurrente falta de plásticos se constituye en una dificultad adicional.

La propuesta para lograr una alternativa a la SUBE en el transporte público

La entidad presidida por Javier Bolzico subrayó que para establecer la universalización de los medios de pago del boleto de trenes, colectivos y subte, "se requiere del trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado".

"Se propone que el Banco Central (BCRA), la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA) y las áreas de transporte (Nacional y de las distintas provincias) dispongan las acciones necesarias para la universalización de los medios de pago del transporte público. Esto incluye aspectos normativos, coordinación operativa e inversiones del sector público y del sector privado", determinó.Página12.com

8 de septiembre de 2021

Chile: EFE reconoce limitaciones para el transporte de carga desde y hacia el Puerto de Valparaíso

Exterior

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) reconoció las limitaciones existentes para el transporte de carga desde y hacia el Puerto de Valparaíso. 

El principal obstáculo para incrementar el flujo de convoyes con mercancías es la operación del servicio de pasajeros del Metro de Valparaíso, ahora llamado “Tren Puerto-Limache” por la estatal.

A pesar de lo anterior, la estatal ferroviaria espera generar mejores condiciones a pesar de estas limitantes, por lo que, según gerente general EFE Trenes de Chile, Patricio Pérez, se han realizado pruebas en las ventanas nocturnas, que es el momento en que el sistema de Metro local no opera.

“Nos gustaría gatillar condiciones para que recuperemos carga entendiendo las limitaciones que en el día se producen por la alta frecuencia de los servicios de pasajeros. En los últimos meses, hemos explorado las ventanas nocturnas a través de un trabajo conjunto que permitió la ejecución de pilotos de carga ferroviaria desde y hacia Valparaíso y la realización de pruebas de carga y descarga ferroviaria, en coordinación con la Empresa Portuaria Valparaíso y los diversos actores del sistema”, dijo Pérez en un webinar organizado por el Foro Logístico de Valparaíso. 

El ejecutivo manifestó que “tenemos la expectativa de al menos duplicar con proyectos específicos los volúmenes de carga sobre nuestra red, lo que implica que haya una sinergia con todo el tráfico de camiones. En particular, los puertos de la Región de Valparaíso son un motor de crecimiento y si queremos duplicar la carga, sin duda que hay una sinergia en los proyectos de EFE en los próximos cinco años, con más de mil 600 millones de dólares de inversión”, puntualizó.

Pérez indicó que “si queremos tener una sinergia con puertos y camiones necesitamos identificar oportunidades y una modernización del modelo del negocio de carga. En la medida que podamos operar trenes de mayor largo, maximizar el uso de la infraestructura con mejores sistemas de tecnología de tráfico, generaremos mayores niveles de eficiencia. Creemos que en la región hay oportunidades que se han venido discutiendo y nos parece interesante seguirlas desarrollando”.

El ejecutivo de EFE destacó que “nuestro rol tiene que ser capaz de activar el potencial de nuestras regiones y eso pasa por entregar capacidades y servicios sustentables como la electromovilidad, el eje estructurante del transporte público regional, la integración, intermodalidad y micromovilidad, el desarrollo de la carga ferroviaria y el desarrollo del borde costero en el caso de Valparaíso”.

Para Patricio Pérez, uno de los principales desafíos “es que una fracción significativa de la inversión que se está ejecutando en nuestros proyectos tiene que ver con elementos de crecimiento de las ciudades que han tenido roces con nuestra infraestructura y servicios. Creemos que las propias ciudades requieren interrelacionarse con ellas y contemplar inversiones. En la medida que somos capaces de poder levantar las carteras de proyectos e identificar las iniciativas que van a requerir más desarrollo, podemos hablar de cinco a veinte años y lo importante es irse adelantando para tener una visión compartida”.

“El transporte de carga ferroviario puede tener un impacto gigante en la calidad de vida de las personas y en un mayor nivel de productividad, avances que dependerán de factores importantes como lo medioambiental y la integración territorial”, concluyó Pérez.

Por su parte, el gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso y presidente de Folovap, Franco Gandolfo, subrayó que “Valparaíso se encuentra enfrentado al desafío de mantener su competitividad. En este sentido, hemos trabajado en un piloto para recuperar el modo ferroviario para contenedores con el objeto de potenciarlo, considerando que es una necesidad para nuestro proceso de ampliación portuaria”.

“El esfuerzo coordinado que hacen los actores del sistema portuario de Valparaíso por potenciar la carga es absolutamente legítimo. Asimismo, valoró la instancia de conocer los planes específicos de EFE para potenciar el modo ferroviario de transferencia de carga y extendió la invitación a seguir trabajando en conjunto para incrementar la transferencia de carga por vía ferroviaria hacia Puerto Valparaíso”, complementó.PortalPortuario.cl

1 de julio de 2021

Chile: Las limitaciones de la agenda ferroviaria de u$s 3.800 millones

Exterior

La escasa influencia de los gobernadores y la exposición de la estatal EFE a los ciclos políticos representan obstáculos institucionales para el plan chileno de infraestructura ferroviaria de u$s 3.800 millones para el período 2020-2027, según los expertos.

El liderazgo de EFE cambia con cada gobierno, lo que le da a la empresa solo dos años para funcionar adecuadamente, ya que el primer año se pierde por revisiones de proyectos de la administración anterior, mientras que el cuarto está marcado por la inactividad, dijo la extitular Marisa Kausel, durante un seminario digital sobre inversión ferroviaria a cargo del grupo de expertos en infraestructura CPI.


“En este escenario institucional uno se pregunta ¿es posible asegurar políticas públicas ferroviarias con inversiones de largo plazo que sean estables?”, señaló.

Si bien EFE puede administrar proyectos ferroviarios de carga y pasajeros, las dos únicas concesiones propuestas –el enlace de alta velocidad Santiago-Valparaíso y el tranvía Viña del Mar-Reñaca– están a cargo de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Ante la pregunta formulada por BNamericas durante el evento al actual titular de EFE, Pedro Errázuriz, de por qué la empresa no estaba a cargo de estas inversiones, la autoridad manifestó que en algunos escenarios se piensa que el MOP tiene un mejor marco para realizar inversiones más grandes.

Errázuriz indicó que el modelo de inversión de EFE requiere una modernización. Las concesiones actuales de transporte de carga expirarán en 2024, pero los términos son de 1994, mientras que el 92% de las operaciones se concentran en solo el 45% de la red ferroviaria de 2.177km del país.

En tanto, Rodrigo Díaz, gobernador electo de la Región del Biobío, afirmó que la actual sistema de inversión pública favorece el centralismo, ya que prioriza la demanda.

Díaz asumirá el cargo el 14 de julio, luego de las primeras elecciones de gobernadores en Chile. Sin embargo, su influencia en las inversiones será limitada, ya que la oficina regional del MOP supervisará la mayoría de los grandes proyectos de infraestructura y EFE se encargará de las obras ferroviarias.

Díaz planteó a BNamericas que aunque se creará una división regional de infraestructura, los gobernadores debieran tener más margen de maniobra en los planes regionales de infraestructura, algo que él mismo solicitará.

También expresó que su gobierno estará abierto a financiar parcialmente proyectos de EFE, incluidos estudios o trabajos de construcción.BNAmericas.com

21 de mayo de 2020

Coronavirus: Las nuevas restricciones que impondrán para viajar en transporte público

Actualidad

Se pondrá en marcha en forma más rápida el sistema de reservas de asientos en ferrocarriles, la limitación en el uso de la tarjeta SUBE, mayor control a los autos que ingresan a CABA y más verificación de los permisos de los pasajeros que pasan del Gran Buenos Aires a Capital en colectivos. Esta tarde se definirán los detalles en una reunión clave.

En la reunión cumbre de Olivos de este miércoles a la noche, entre otras cosas, Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, acordaron acelerar las medidas restrictivas en el transporte. En la tarde de este jueves se realizará una reunión clave en Jefatura de Gabinete, con Santiago Cafiero al frente, entre los responsables del área a nivel nacional --seguramente estará el ministro Mario Meoni--, y los titulares de las carteras bonaerense y porteña. Todo indica que se pondrá en marcha en forma más rápida el sistema de reservas para viajar en los trenes de la mañana , la limitación en el uso de la tarjeta SUBE , mayor control a los autos que ingresan a CABA, más verificación de los permisos de los pasajeros que pasan del Gran Buenos Aires a Capital en colectivos y otras medidas que apuntan a reducir el tránsito interjurisdiccional.


En una reunión realizada siete días atrás en el Ministerio de Transporte --estuvieron los encargados del área a nivel nacional, provincial y de CABA--, se trazó un plan que tiene siete puntos. Habrá que ver si se agrega alguno más en la reunión de esta tarde.

Las medidas que se implementarán en esta fase de la cuarentena

*Se pondrá en marcha una aplicación a través de la cual se deberá reservar un lugar en los trenes de 6 a 10 de la mañana, en los días hábiles. La prueba se hará en el Mitre, ramal Tigre, la semana próxima, pero la idea es que se utilice en las dos líneas de más pasajeros: el Sarmiento y el Roca. No se trata de la reserva de un asiento numerado, sino de un lugar, previendo que todos los pasajeros viajen sentados y uno sólo parado en la zona de descanso del vagón. Y lo único necesario para que la aplicación otorgue la reserva será el DNI y el número de trámite que figura en el propio DNI. La reserva y el documento serán imprescindibles para acceder al anden.

*Habrá limitaciones en el uso de la SUBE. La restricción es que sólo la podrán utilizar los que tengan el permiso de circulación. En principio regiría únicamente para los viajes de jurisdicción a jurisdicción.

*Habrá más control de los autos que pasan de GBA a Capital. En verdad, los que van en su propio vehículo no contagian, pero quieren evitar que exista una especie de "paseo" de los que no tienen autorización.

*También habrá mayor control de los pasajeros que pasan de jurisdicción en colectivo. Hoy por hoy se verifica poco si esas personas tienen o no permiso, pero eso cambiaría de ahora en adelante.

*Está la idea de agregar colectivos y micros para aumentar el distanciamiento. Esa estrategia se utilizaría en las unidades que pasan de jurisdicción y tal vez también en un servicio que correría en paralelo a los trenes que tienen mayor ocupación, en los horarios pico.

*En el mismo sentido iría la decisión de sumar personal de seguridad en las estaciones de trenes. La estrategia es evitar aglomeraciones y para ello se sumarán efectivos con el objetivo de limitar la cantidad de personas en los andenes y luego en las formaciones.

*Como ya adelantó Página 12, se trabaja en un plan de créditos para motos, bicicletas a motor, bicicletas y monopatines eléctricos. La idea es que el transporte individual reduce la cantidad de personas en el transporte público, además de beneficiar el medio ambiente y la salud. En paralelo, se piensa en nuevas vías exclusivas para ese tipo de vehículos.

Por qué se impondrán más restricciones

El diagnóstico de base es que los contagios están bastante concentrados en las villas, sobre todo de CABA, y en los geriátricos, pero al mismo tiempo se considera que el coronavirus ya circula en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), Capital y el conurbano, por lo tanto hay que limitar los movimientos lo máximo posible. La presión central la ejercen los intendentes del sur del Gran Buenos Aires, mientras que los intendentes del oeste y sobre todo del norte del conurbano sintonizan más con paulatinas aperturas en la industria y el comercio de cercanías.

Pero todos coinciden en que la clave está en el transporte público, porque tanto si se busca limitar los contactos como si se plantean aperturas, todo deriva en evitar los contagios en la cantidad de personas que transitan en trenes, subtes y colectivos. Por eso, la reunión que este jueves encabezará Cafiero en la Casa Rosada, marcará pautas decisivas para lo que resta de mayo y todo el mes de junio.Página12.com