Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2025

Emergencia ferroviaria: hay 62 estaciones sin servicio y 27 millones de usuarios menos

Actualidad

El relevamiento alcanza únicamente a los servicios suspendidos por tiempo indefinido. Entre el primer semestre de 2023 y 2025, la red perdió el 17% de los viajes pagos en el AMBA, y cayó la cantidad de pasajeros que abonaron boleto en larga distancia. El año pasado, el Gobierno dictó el DNU de emergencia en el sector

La red ferroviaria empezó a perder servicios de pasajeros. Los trenes llegan a menos ciudades, localidades y parajes, por el cierre de estaciones y ramales. Las decisiones oficiales afectan a la demanda: en solo el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2023, hubo 27.336.097 pasajeros transportados pagos menos.

En un pedido de acceso a la información pública, Trenes Argentinos compartió el estado de las estaciones a diciembre de 2023, al final del gobierno de Alberto Fernández. Las que estaban con el servicio suspendido eran 20, de un total de 457. Después de un año y medio de gestión, al mes de junio, la “motosierra” libertaria se multiplicó por tres: unas 62 estaciones, de 463, permanecían sin operar. El 10% de la infraestructura vial.

La interrupción de los servicios ferroviarios explica parte de la caída de la demanda. Entre 2023 y 2025, hasta los últimos datos comparables de junio, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó de 154.833.304, a 127.595.799 usuarios (-17,6%). En poco menos de dos años, en CABA y el conurbano una importante menor cantidad de viajes se registraron en la red: sea por el motivo que sea, casi 2 de cada 10 pasajes ya no se realizan o dejaron de pagarse. En términos relativos, en los servicios de larga distancia, la retracción fue mayor: se desplomó de 1.023.683 a 606.960 pasajeros transportados pagos (-40%). Los que crecieron en uso fueron los servicios regionales, que aumentaron de 839.891 a 1.158.022 (+37%).

Infobae elaboró un mapa con todos los puntos donde las vías férreas bajo el control del Estado nacional están en desuso, y donde las formaciones ya no llegan. Los ramales de competencia provincial no están incluidos. Entre la herencia recibida de las administraciones y las nuevas desconexiones, el dibujo expone una foto de mayor desmembramiento del ferrocarril.

El péndulo ferroviario

El último ramal en ser cerrado fue el servicio que empalma en General Guido, rumbo a la estación de Divisadero de Pinamar. Quien escribe este artículo utilizó el servicio en la temporada de verano. El tren por entonces funcionaba con alguna incomodidad en los días de mucho calor. En comparación al servicio de Mar del Plata, que empalma en General Guido, las formaciones requerían, a simple vista, algún tipo de puesta en valor. Transportó 56.968 pasajeros durante 2024 y 96.140 en 2023, según los datos oficiales.

Estación Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

En abril de este año, el servicio cerró por “cuestiones de seguridad operacional”. Según la explicación oficial, la medida respondía al estado de la infraestructura vial, que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha y al deterioro de los puentes ubicados a lo largo de la traza.

Lo que se inauguró ayer, mañana podrá no estar. El péndulo político oscila, también, en la administración de las vías. En el período del Frente de Todos, hubo 118 estaciones de tren que fueron mejoradas y renovadas, a través del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. Algunas arrastraban viejas deudas, como los techos de la estación de La Plata, que venía postergada desde hace 100 años. También se construyeron e inauguraron 9 estaciones en Neuquén, Córdoba y Entre Ríos.

El tren con destino a Pinamar es uno de los tantos proyectos ferroviarios que se reinauguraron en el último gobierno peronista, y se discontinuaron con el desembarco libertario. Varias de las terminales y apeaderos renovados en aquel período se interrumpieron. Ocurrió con el tren santiagueño regional La Banda - Fernández, inaugurado en 2022 con dos frecuencias diarias por sentido, dejó de funcionar el 1 de noviembre por el “bajo factor de ocupación, que no superaba el 38% en promedio”. Hasta el último día que operó en 2024, trasladó a 44.144 personas que pagaron boleto.

El ramal que unía Buenos Aires con Mendoza (Palmira) y San Luis fue reinaugurado en junio de 2023 después de 30 años sin continuidad, con festejos, corte de cinta y un acto que contó con la presencia del gobernador Rodolfo Suárez (UCR) y funcionarios nacionales. Después de aquella reapertura, se levantó el año pasado ante la falta de “garantías operativas” del tendido de vías. Quienes lo usaban y conocían advertían, además, que el tramo entre Justo Daract-Palmira se recorría a una velocidad entre 20 y 30 kilómetros por hora, con demoras para cumplir el recorrido que podía superar las 13 horas. Eran pasajes baratos, pero poco atractivos en tiempo.

El tren de pasajeros entre Buenos Aires y Pehuajó, rehabilitado en 2022, cesó sus operaciones en noviembre. Nuevamente, Trenes Argentinos atribuyó la decisión al “tiempo prolongado de viaje y demoras”, la baja demanda y cuestiones de “seguridad operacional” en el tramo entre Bragado y Pehuajó. Otro servicio suspendido fue el Expreso Buenos Aires - Rosario, relanzado a fines de 2022 y que operaba los fines de semana con un atractivo tiempo de viaje inferior a cinco horas. Fue suprimido en mayo de 2024. Reinaugurada en 2015, el recorrido hasta la ciudad rosarina sigue activo, con su frecuencia habitual de 6 horas y media.

En general, los ramales ferroviarios dejan de funcionar y se suspenden por tiempo indefinido cuando ocurre un accidente. El más simbólico y de mayor repercusión fue en ese mismo servicio del FC San Martín, en el tramo entre Retiro y Justo Daract. Parece haber quedado lejano el momento que dejó de operar el aquel fatídico 10 de mayo de 2024, cuando una formación se accidentó a la altura del barrio Palermo, provocando más de noventa heridos. El gobierno anterior había refaccionado y reinaugurado varios puntos del recorrido, precisamente, en las estaciones de Justo Daract y Beasley (San Luis), Palmira, Libertador San Martín (Mendoza), y Alem, Vedia y Iriarte (PBA), ya cerradas. Duró menos de un año en funcionamiento.

Otro más. El servicio turístico Mercedes - Tomás Jofré, inaugurado en 2023 en la línea Belgrano Sur. Las formaciones dejaron de circular en mayo de 2024, tras el derrumbe de un puente provocado por el choque de un camión.

Y otro. El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que está suspendido desde el 20 de noviembre de 2024, tras un accidente que dejó fuera de servicio la única formación disponible. Llevó en sus formaciones a 77.355 pasajeros pagos en el último año de vigencia.

En la zona metropolitana, el 14 de abril se cortaron los servicios del ramal Cañuelas-Lobos, del FC Roca, como consecuencia de los trabajos de renovación integral de vías del sector Las Heras-Lobos del ramal Merlo-Lobos del FC Sarmiento. Tampoco tiene fecha de regreso. En el pequeño pueblo de Uribelarrea, que creció con fuerza en los últimos años como destino turístico -con el aliento, incluso, de influencers-, hubo una mateada en mayo en forma de protesta para que regrese el servicio interrumpido.

Hay casos curiosos. En la red de Chaco, existían algunas estaciones o apeaderos - un pequeño puesto ferroviario- donde la infraestructura era añosa y en estado muy precario. En 2022, hubo dos llamados a licitación por $417 millones para mejorar apeaderos y puntos del servicio regional, entre ellos, las estaciones Apeadero Km 501, Desvío Km 443, Desvío Km 535 y La Vicuña, por señalar algunas.

Según explicaron desde Trenes Argentinos, los servicios no se detienen en algunas de estas paradas intermedias por tratarse de puntos de “ubicación rural de muy baja demanda, del orden de 5 pasajeros por mes por estación, marginal respecto de las paradas aledañas (operativas) con un volumen del orden de 1.000 pasajeros por mes-estación”. “Con la finalidad de optimizar y priorizar los recursos disponibles, y considerando el bajo volumen de movimiento en dichas estaciones, se ha decidido desafectarlas del itinerario”, señalaron.

La emergencia ferroviaria en el AMBA

Luego del choque de trenes en Palermo en el Ferrocarril San Martín en el año 2024 el Gobierno declaró la emergencia ferroviaria, con un plan de renovación del material rodante y de la infraestructura vial con el fin de ejecutar 226 obras. La decisión implicaba disponer de fondos para afrontar contingencias como las que sufrieron algunas líneas en los últimos meses, por ejemplo, el robo de cables o el deterioro y daños en la infraestructura.

Lo cierto es que las empresas ferroviarias públicas había tenido un recorte de 60% en los fondos durante los primeros cuatro meses de 2024, según reportó entonces la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Para responder a la urgencia, reaparecieron los recursos.

El plan de emergencia tiene como objetivo la renovación de vías y puentes, hasta la compra de locomotoras y repuestos para más de 500 coches eléctricos. La medida, a poco más de un año de su vigencia (se extiende por dos años), responde a un diagnóstico inocultable, y una continuidad: la infraestructura ferroviaria del país presenta signos de degradación estructural, con sistemas de señalamiento que superan los 30 años de antigüedad y una alarmante falta de mantenimiento.

Según el relevamiento inicial realizado por las autoridades, de los 1.691 coches que posee Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), a cargo de las cinco líneas del AMBA, solo el 77% se encontraba en condiciones de circular (1308 coches), y para 2025, apenas el 10% podrá operar bajo parámetros normales de mantenimiento. SOFSE también reportó una deuda de aproximadamente 100 millones de dólares.

Entre 2019 y 2022, los costos reales aumentaron un 36% en términos de trenes recorridos y un 66% en pasajeros transportados, mientras que los servicios solo crecieron un 8% y los pasajeros un 25%, según datos de la ex Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). La evasión en el cobro de pasajes alcanzó el 31,7% en 2023, el nivel más alto de los últimos años, en un contexto en el que el subsidio cubre el 90% del costo del pasaje. El relevamiento oficial detectó, además, una gestión deficiente en las empresas privadas como Ferrovías y Metrovías, con superposición de funciones, falta de coordinación y ejecución de obras redundantes.

Hay otros servicios que contaron con un uso masivo de pasajeros en gobiernos anteriores y que, en medio de la emergencia ferroviaria, que no presentan perspectivas de reapertura. En el ramal Buenos Aires-Bahía Blanca, que llegó a trasladar 147.587 pasajeros pagos en 2022, “no tiene previsto en el corto plazo el restablecimiento de este sector”, afirmaron desde SOFSE, y señalaron que se está realizando “la reestructuración de todos los servicios ferroviarios de pasajeros”. “Sin perjuicio de ello, se analizará oportunamente la viabilidad de su restablecimiento en el largo plazo”, confirmaron. Además, está en curso una investigación judicial por los descarrilamientos ocurridos en marzo de 2022 y marzo de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Para el tramo Puente Alsina-Aldo Bonzi, de la línea Belgrano Sur, tampoco hay plazos próximos para la reanudación de estos servicios. Incluso, existen rieles y zonas de la infraestructura ferroviaria que fue ocupada por vecinos, desde que dejó de funcionar en 2018. La única vez que volvió a operar fue la estación apeadero Km. 12, entre febrero de 2018 y diciembre de 2020. Ahora, parecería estar prácticamente perdida casi la totalidad del recorrido de la traza.

“La falta de seguridad operacional producto del mal estado de la infraestructura de vía y andenes, el faltante de protección activa -barreras- en pasos a nivel, la escasa velocidad que pueden desarrollar las formaciones por el estado de las vías y la falta de seguridad física para los pasajeros”, explica la suspensión por tiempo indefinido.

Y agregaron: “Revertir su suspensión implicaría avanzar con todas las obras de infraestructura, de manera conjunta, para garantizar las condiciones de seguridad operacional e iniciar también tratativas con la finalidad de desalojar intrusiones y recuperar espacios de la traza”.

Parte de las reformas e interrupciones de servicio explican los 27 millones de pasajeros menos que viajaron en el AMBA entre el primer semestre de 2023 y el de 2025. “La falta de material rodante disponible producida por los procesos inconclusos de mantenimiento realizados durante la gestión anterior, repercute en cambios de diagramas con reducción de servicio”, subrayaron desde Trenes Argentinos.

Ahora bien, existen motivos de largo plazo. Otra explicación oficial apunta que la merma de usuarios del servicio ferroviario en el AMBA se viene detectando desde la pandemia de COVID-19, con “valores nunca llegaron a los niveles previos al aislamiento y la reducción en el AMBA se ubica en torno al 18%”. Antes, el volumen de pasajeros superaba los 430 millones anuales; en 2024, la red transportó 326.225.433 millones. La incorporación del trabajo remoto “como modalidad laboral”, la migración de los trámites que se realizaban siempre de manera presencial a la virtualidad y otras variables”, señalan desde la entidad a cargo de la infraestructura vial, “han hecho que el tránsito de personas baje”.

Algunas de las estaciones y vías mencionadas en esta nota no están completamente inutilizables. El Gobierno le busca y le encuentra, a veces, otros usos. El tren a San Luis ya no llega a Retiro, pero el Ministerio de Capital Humano pasó por ahí este mes. Al menos por unos días. Una formación se trasladó por las vías del paisaje serrano para ofrecer atención médica gratuita en odontología, pediatría, fonoaudiología, nutrición, diagnóstico por imágenes, y vacunas a la población, además de la posibilidad de hacer trámites de ANSES, y Renaper. También se entregaron anteojos en el acto, a niños de 6 a 12 años, como parte del programa "Ver Para Ser Libres“.Infobae.com

25 de agosto de 2025

Líneas de Subte: A partir de hoy cierra la estación Carlos Gardel de la Línea "B" por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 25 de agosto cerrará la estación Carlos Gardel de la Línea "B" aproximadamente por dos meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a la estación Plaza Italia, que también se encuentra cerrada por remodelación.

Estación Carlos Gardel de la Línea "B" de Subte

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de diez murales ubicados en zona de vestíbulo y andén, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

13 de agosto de 2025

Chaco: El servicio ferroviario de transporte de pasajeros espera definiciones

Privatizaciones

El gobierno nacional tiene pensado ofrecer el funcionamiento del tren de pasajeros a la provincia, para que se haga cargo del mismo. Ahora, el servicio es de muy bajo costo para los usuarios y presta  una función social superlativa-.

El servicio de transporte de pasajeros en el Chaco espera definiciones que vienen de la mano del proceso de licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

En  tal sentido, NORTE pudo saber que ya desde el 2024 se establecieron metas que ya fueron comunicadas a los operadores de la empresa y entonces la pregunta que se hace es saber qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos Operaciones.

Tenía 300 operarios

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a NORTE fuentes de la empresa.  

Este proceso se inició ya el año pasado con retiros voluntarios, y en los casos de empleados con problemas en los legajos, se negoció una salida de la empresa y se avanzó significativamente en la reducción de personal.

"El gobierno quiere entregar el servicio a la provincia del Chaco y esto ya se le ha informado en octubre del año pasado a las autoridades de Trasporte de la provincia", reveló la fuente a este diario.

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.DiarioNorte.com

12 de agosto de 2025

La empresa EMOVA informa que en Julio /2025 se registró un 5,4% más de usuarios de las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, EMOVA S.A., informa que transportó un 5,4% más de usuarios comparado con el mismo mes del año anterior, pasando a transportar un total de 18.391.808 usuarios, mientras que en el mes de Julio 2024 el total fue de 17.451.445. 

"Este incremento es destacable en un contexto en donde otros medios de transporte  descendieron en esta comparación interanual y en un mes donde usualmente  disminuye el uso del transporte debido al receso invernal", expresa el comuncado de la empresa EMOVA S.A.

Asimismo, manifiesta que "recientemente, una encuesta realizada por Marketing & Estadística había arrojado  un índice de satisfacción con el servicio cercano al 80%, en donde los encuestados  resaltaron la rapidez con la que se viaja, la frecuencia y la comodidad. Además, la  implementación de nuevos medios de pago tuvo gran aceptación por parte de los  usuarios y, a la fecha, un 40% ingresa al Subte utilizando tarjetas de crédito y débito,  dispositivos con tecnología NFC y pago con código QR".

Por último, la empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, dice que "se consolida una tendencia sostenida de incremento de usuarios en el Subte". 

8 de agosto de 2025

La Plata sin trenes: Los pasajeros de la Línea Roca estallan por las demoras y los gastos extras

Obras Ferroviarias

Las obras se extenderán durante todo agosto. Pero la paciencia de los pasajeros se terminó mucho antes. Abundan las quejas de trabajadores y estudiantes universitarios que hacen trasbordo en Tolosa 

Desde que comenzaron las obras en las vías del Ferrocarril Roca entre La Plata y Tolosa, lo que derivó en la suspensión del servicio desde y hacia la Estación de 1 y 44 por al menos todo el mes de agosto, los usuarios comenzaron a sufrir múltiples inconvenientes que van desde importantes demoras hasta gastos extras que se sienten en los alicaídos bolsillos de estos tiempos de crisis. En una recorrida de EL DIA se observó que los trabajadores y los estudiantes universitarios son los más perjudicados por este parate parcial del servicio en nuestra ciudad. 

Se sabe, debido a las obras, la conexión de la línea Roca por este mes es sólo entre Constitución y Tolosa. La Estación de Trenes de La Plata permanece anulada y la única forma de llegar es a través de los micros de línea que dispuso Trenes Argentinos en tratativas con algunas empresas locales. Sin embargo, ese tramo restante para llegar hasta el centro de La Plata no es gratuito, más bien tiene un costo extra que no cayó bien entre los usuarios. A ese malestar se suma el tiempo de demora con respecto al recorrido habitual que llevó a modificar la rutina de los pasajeros. 

Rosario, estudiante de la UNLP, aborda todos los días el servicio a La Plata desde la Estación Santillán-Kosteki de Avellaneda. "Estoy acelerada, nos encontramos en la estación de tren subiéndonos a un Uber Moto. Vas más ajustado de tiempo, vas corriendo", puntualizó sobre las alteraciones de sus tiempos a causa de las tareas.  

La joven resaltó que "ahora el viaje entre Avellaneda y La Plata me lleva una hora". Y propuso "que los horarios del colectivo y el tren estén más coordinados" para mitigar las tardanzas. Por otro lado, dijo que "a pesar de bajar en Tolosa el valor del boleto no cambió". 

José es pasajero y además trabajó casi 50 años en el rubro ferroviario. Poniendo paños fríos a la situación, dijo que "hay que conformarse, nunca se hizo nada por las vías, así que después de que terminen la obra, los trenes van a volver a andar". 

Bruno es otro estudiante universitario y dijo que "viajo todos los días a La Plata". "La verdad es que a mí como a muchos que trabajamos y estudiamos esta situación nos perjudica. Tuvieron todas las vacaciones para hacer las obras", objeto. Además, lamentó que "hay que tomar un bondi y es un gasto de dinero extra". 

"Yo hago tres transportes: colectivo, tren, colectivo. Es un viaje muy largo todos los días. La complicación es grande", resumió. 

Una estudiante de Arquitectua, Zoé, analizó que "La Plata de por sí ya estaba saturada", en alusión a la Estación de 1 y 44. Según agregó, "venir hasta Tolosa en colectivo es engorroso. Pusieron colectivos pero hay que pagar igual. El boleto sigue siendo caro". Para la usuaria, "Trenes Argentinos no se hizo cargo de la situación". 

"No sé cómo hará la gente que va a Medicina, que debe atravesar la Ciudad. En mi caso vengo de Quilmes y me consume media hora más", dijo. 

Respecto de los costos, graficó que "se paga desde la estación hasta Tolosa que es casi un boleto completo. Y después pagamos 556 pesos hasta 1 y 44 que es de la línea Norte. Yo camino, pero mi hermana va a veterinaria y debe tomarse otro colectivo, con lo cual le representa un gasto mayor", aseguró. DiarioElDíadeLaPlata.com

7 de agosto de 2025

Paraná: Por el paro de colectivos, el tren se convirtió en la opción de pasajeros: “Siempre salva”

Trenes Regionales

Este jueves rige un paro del transporte urbano en Paraná y alrededores. Muchos usuarios optaron por viajar en tren, incluyendo trabajadores y estudiantes.  

Este jueves se cumple una jornada de paro del transporte urbano de pasajeros que afecta a usuarios de la ciudad de Paraná y el área metropolitana. Desde las primeras horas del día, las paradas de colectivos lucieron vacías y muchos usuarios se volcaron al tren como medio alternativo para movilizarse y cumplir con sus actividades.

Elonce estuvo en la estación y dialogó con quienes tomaron esta opción para poder llegar a destino.

Al llegar una de las formaciones a la estación central, se observó un notable descenso de pasajeros, que tomaron el tren al no haber colectivos,”¿qué vamos a hacer?; hacía mucho que no pasaba, parece que nos les pagan, pero hay que ir a laburar”, relató uno de los trabajadores que se dirigía a cumplir con su jornada.

La frecuencia del tren —que parte desde Paraná hacia Colonia Avellaneda cobró especial importancia en este contexto. “Me enteró al llegar a la parada que no había colectivos, pero gracias a Dios siempre me rescata el tren. Viajé muy bien. Siempre el tren es puntual y cumplidor”, comentó una usuaria al llegar a destino.

Puntualidad y comodidad

Entre los testimonios recogidos por Elonce, varios destacaron la fiabilidad del tren como medio de transporte, especialmente en situaciones de emergencia como este paro. “Yo siempre vengo en tren porque es más cómodo y económico, y hoy hay muchísima más gente”, compartió otra pasajera.

Una mujer que tomó el tren al no haber colectivos, contó que llega una hora más tarde al trabajo, pero pudo avisar: “Ya hablé por teléfono, y a la vuelta también vuelvo en tren”. La mayoría de las personas consultadas coincidió en que esta alternativa resulta útil, aunque limitada geográficamente.

Vale recordar que el motivos del paro es que los choferes no cobraron la totalidad de sus haberes, lo que derivó en la interrupción del servicio desde el primer minuto de este jueves.

Alumnos de la Escuela Normal y un viaje educativo en tren

Además de los usuarios del tren, una imagen distinta y colorida sorprendió en la estación: noventa y dos alumnos de sexto grado de la Escuela Normal “José María Torres” también aguardaban su formación para realizar una excursión educativa al Parque San Martín, en el marco del recorrido que realiza el tren.

“Nos coincidió con el paro de colectivos, pero como el tren funciona, aprovechamos para salir igual. Muchos de los chicos viajan por primera vez en tren, así que están muy emocionados”, comentó una de las docentes a cargo del grupo.

Entre risas y entusiasmo, los niños compartieron su alegría ya que muchos iban a viajar en tren por primera vez. La excursión, con salida por la mañana y regreso en el tren de las 15, permite a los estudiantes visitar el parque, que funciona como reserva natural urbana y espacio educativo. Elonce.com

6 de agosto de 2025

La Defensora Ciudadana de La Plata pidió soluciones para los usuarios de la Línea Roca

Actualidad

Por la suspensión del servicio de trenes entre las estaciones de calle 1 y 528 Tolosa y 1 y 44 estación La Plata, la Defensora Ciudadana Luciana Bártoli envió un fuerte pedido de informes al Presidente de Trenes Argentinos, Gerardo Boschin, instando a los responsables de las obras de renovación de las vías del Ferrocarril Roca a dar una solución inmediata que subsane o brinde una medida paliativa a los usuarios de al Línea Roca que están viviendo una pesadilla.

En ese sentido, Luciana Bártoli manifestó: “entiendo, como la mayoría de los usuarios de trenes, la emergencia ferroviaria y la necesidad de realizar obras de mantenimiento; no obstante, es difícil comprender que la empresa no haya previsto soluciones alternativas o atenuantes para que los pasajeros lleguen a destino sin costo adicional, por ejemplo, o que hayan revisado previamente que la Estación de Tolosa esté en condiciones”.

La Defensora de los derechos de los vecinos ha realizado una inspección in situ del lugar de ascenso y descenso de los pasajeros en la Estación Tolosa y ha entrevistado a decenas de usuarios concluyendo que la situación es grave, precaria y los derechos de los pasajeros están vulnerados en diversos aspectos. Por ello, ha solicitado a la empresa a tomar soluciones urgentes “para que los pasajeros y usuarios que diariamente se trasladan en el Tren Roca, trabajadores y estudiantes que viajan en bicicleta viajen dignamente y en condiciones que no impliquen un gasto desmedido a su economía de por sí afectada.

La empresa tampoco ha previsto ni ha evaluado la instalación de rampas transitorias para facilitar el ascenso y descenso de personas con discapacidad motriz, madres con cochecitos de bebés o niños o con dificultades de movilidad.

Finalmente, la Defensora exigió una solución inmediata para paliar el problema que ocasiona el aumento excesivo del gasto para todas las personas que deben pagar un boleto extra de transporte para llegar a las estaciones de Tolosa o La Plata. En ese sentido se sugirió un “Pase Gratuito” para los pasajeros que deban utilizar líneas de colectivos locales que cubran el tramo entre las Estaciones de Tolosa y La Plata de carácter temporario para evitar que el gasto por la interrupción del servicio tenga que costearla el pasajero de su propio bolsillo y declaró: “La empresa de trenes debe hacerse cargo mientras esté interrumpido el servicio para que los usuarios no vean afectados sus derechos y lleguen a destino sin gastos ni perjuicios”.ImpulsoBAires.com

5 de agosto de 2025

Quejas de los usuarios. El tren no llega a La Plata y la estación de Tolosa colapsó de gente

Actualidad

La remodelación del tramo entre Tolosa y la terminal de 1 y 44 genera caos en el transporte público. Colectivos desbordados, recorridos alterados y un barrial intransitable complican la rutina diaria de miles de usuarios.

Debido a obras de mantenimiento y remodelación en las vías del ferrocarril que conectan el tramo entre la vieja estación de Tolosa y la terminal del Tren Roca ubicada en 1 y 44, en el centro de La Plata, se generó en las últimas horas un verdadero caos en el transporte público local.


La empresa Trenes Argentinos comunicó que, al menos por un mes, se verá interrumpido el servicio ferroviario entre las estaciones de Tolosa y La Plata, afectando a los usuarios que diariamente viajan entre la capital bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia, desde el inicio de la semana se reconfiguraron los recorridos de varias líneas de colectivo. En particular, las líneas Norte y 273 ahora modificaron su trayecto para llegar hasta la puerta de la estación Tolosa, en 1 y 528 bis, trasladando a los pasajeros que habitualmente tomaban el tren en 1 y 44.

Aunque la distancia entre ambas estaciones es de apenas 16 cuadras, el cambio ha provocado un notable trastorno para los usuarios que llegan desde localidades como Berisso y Ensenada, cuyos colectivos suelen detenerse en diagonal 80 y la intersección con avenidas 1 y 44.

A esto se suma un agravante climático: durante el fin de semana, especialmente el viernes y sábado, se registraron fuertes lluvias en la región, lo que transformó el playón de la estación Tolosa en un barrial. Esto provocó que algunos colectivos quedaran encajados y que muchos pasajeros tuvieran que sortear charcos y barro para no mojarse ni embarrarse al momento de abordar el tren o el colectivo.

Ante la situación, desde la Comuna platense se ordenó a la Secretaría de Transporte trabajar de forma urgente para normalizar y regularizar el traslado de pasajeros entre la estación 1 y 44 y Tolosa.

En paralelo, el servicio del Tren Universitario, que parte desde 1 y 44 y recorre zonas clave como las facultades, el Policlínico San Martín, la circunvalación y el Hospital San Juan de Dios, también se verá afectado. Las autoridades locales ya diseñan un plan de emergencia para minimizar el impacto en el recorrido y garantizar la movilidad en esa zona crítica de la ciudad.PrimeraPágina.com

28 de julio de 2025

Línea Urquiza: ¿Quién paga toda esta "burrada"?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que el transporte ferroviario nos da sorpresas diariamente, pero lo que paso en la localidad de San Salvador en la Provincia de Entre Ríos, no tiene nombre, o sí, una tremenda "burrada".

El vídeo que adjuntamos en la nota, enviada por un entrerriano amante del ferrocarril, nos dejó anonadados. Amén de que dicha filmación se viralizó en las redes sociales, causó en los usuarios de las mismas gran indignación, ya que a nadie le entra en la cabeza que la municipalidad de San Salvador haya asfaltado un paso a nivel ubicado en dicha localidad, donde la traza troncal de la Línea Urquiza se encuentra habilitada al paso de trenes y que podía haber ocasionado el descarrilamiento de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Por ese lugar, estación San Salvador, pasan diariamente 2 ó 3 trenes por día (en ambas direcciones), por lo que la municipalidad local debería de tener en cuenta que dicha traza ferroviaria se encuentra activa.

Como se observa en el vídeo, está detenida una formación de TAC, que el conductor del tren al percatarse que la vía estaba tapada, paró a la espera (no sabemos cuánto tiempo) que alguien se digne a destapar el paso a nivel asfaltado.

Quisiéramos saber si la empresa estatal ferroviaria realizó la queja correspondiente, y la solicitud del pago de una indemnización por la paralización del tráfico ferroviario por el lugar.

La verdad una verdadera "burrada" que podría haber sido trágica.

Línea Sarmiento: Un hombre amenazó a los pasajeros con un cuchillo

Policiales

El incidente ocurrió a la altura de la estación Haedo y fue registrado por los usuarios del tren. Algunos pasajeros usaron bolsos, camperas y otros objetos para defenderse del agresor e impedir su avance.

La Línea Sarmiento fue escenario de un momento tenso en las últimas horas, cuando un hombre sacó un cuchillo y amenazó a los pasajeros. Este episodio se produjo a la altura de la estación Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense, y fue grabado por los propios usuarios que viajaban de Once a Moreno.

Ante las amenazas del hombre, un grupo de pasajeros reaccionó con rapidez y utilizó bolsos, camperas y otros objetos personales para defenderse e impedir su avance. En medio de los empujones, logró sacarlo del coche de pasajeros hacia el andén de la estación.

Una vez fuera del tren, las personas que estaban en el lugar continuaron los intentos para reducirlo, mientras otras registraban lo sucedido con sus teléfonos celulares. Por el episodio, no se registraron heridos y, finalmente, el hombre fue detenido por efectivos policiales.

En septiembre pasado, vale recordar, una discusión entre dos bandas de afiladores había derivado en un violento enfrentamiento en la estación Merlo, también en el oeste del Conurbano. El saldo fue de 11 detenidos por atentado y resistencia a la autoridad.

Los incidentes ocurrieron cuando uno de los bandos de afiladores robó una bicicleta del otro grupo. Allí comenzó el altercado en la parte frontal y trasera del primer coche de una formación de la Línea Sarmiento. Algunos de los agresores se protegían escondiéndose en la parte de afuera del tren.

En la grabación se veían personas corriendo y se escuchaban gritos entre los involucrados, pero también de otros pasajeros que de manera violenta arengaban a los uniformados para que les pegaran "un tiro” a los hombres que se peleaban. "No perdemos nada”, agregaban.

Luego de varios minutos, los oficiales pudieron controlar la situación y detuvieron a "11 personas de sexo masculino", informaron desde el Ministerio de Seguridad. El personal policial resultó ileso y los arrestados fueron trasladados a la comisaría 1ra. de Merlo.DiarioPopular.com

15 de julio de 2025

La empresa EMOVA realizó una encuesta que arrojó un indice de satisfacción cercano al 80%

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Emova S.A., concesionaria de la Red de Subte y Premetro, desarrolló una encuesta en el mes de Mayo pasado para conocer el  nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio y cómo son sus hábitos de viaje. 

Según la empresa concesionaria, la misma arrojó un índice de satisfacción cercano al 80%, donde un 90% de los  usuarios calificó al servicio como “muy satisfactorio” y “algo satisfactorio”,  destacando entre los principales motivos la rapidez con la que se viaja, la  frecuencia y la comodidad. Además, el índice de disposición a recomendarlo es del  91%, mientras que el índice de disposición a seguir utilizando el servicio asciende  al 95%.

"En esa misma línea, cabe destacar que se registró durante el mes de junio 2025 un incremento de usuarios de un 9% en promedio, respecto a junio 2024. La cantidad  de pasajeros aumentó un 9% los días hábiles, un 12% los sábados y un 11% los  domingos. Además, este número representa un 2% de aumento respecto de mayo  2025", expresa el comunicado de la empresa Emova S.A.

En lo referido a la antigüedad de uso del Subte, un 36% de los encuestados aseguró  que utiliza el servicio hace más de 10 años y un 41% señaló que comenzó a usarlo en los últimos 4 años. De este total, un 12% comenzó a utilizar el servicio en el  último año y 9% lo usa hace menos de un año. 

Por otra parte, se relevó que un 72% de los encuestados son usuarios frecuentes (lo  utilizan de 4 a 7 días a la semana), de los cuales el 53% respondió que lo utiliza 5 días a la semana, principalmente para ir a su trabajo (69%), a estudiar (20%) o a  realizar trámites, actividades de esparcimiento y compras. A su vez, el 90% de los  encuestados utiliza el Subte combinando con otras líneas o con otros medios de  transporte. 

“Desde el inicio de nuestra concesión, en Emova hemos orientado nuestras  inversiones a la incorporación de innovaciones tecnológicas, como la habilitación  de nuevos medios de pago, las pantallas que informan el arribo de los próximos  trenes, la instalación de terminales de carga para tarjetas SUBE y el desarrollo de  una aplicación móvil para ofrecer información útil para viajar, en tiempo real. Estas  iniciativas contribuyen a la prestación de un servicio cada vez más moderno,  eficiente y confiable que mejora cada día la experiencia del usuario”, destacó  Joaquín Acuña, Presidente de Emova. 

En relación con el uso de los nuevos medios de pago, cerca del 40% de los  encuestados afirma que ha comenzado a utilizar tarjetas de crédito, débito y  tecnología NFC, que se habilitaron en diciembre de 2024 para utilizar el Subte, y la  reciente incorporación del pago con código QR. 

A través de estos resultados, Emova reafirma su compromiso para continuar  brindando un servicio de calidad que acompañe a los usuarios en su movilidad  diaria. 

El estudio 

• Fue llevado a cabo por Marketing & Estadística durante el mes de mayo de   2025.  

• Las encuestas fueron realizadas a usuarios de todas las líneas de Subte, en franjas horarias pico y no pico.  

14 de julio de 2025

Línea Belgrano Sur: Desde el lunes bajará fuerte su frecuencia

Actualidad

El cierre total del ramal Marinos será por dos obras clave: una es la reparación de un puente y la otra, la renovación de vías entre Casanova y Villegas. A partir del 14 de julio habrá 10 trenes menos por día.

No son buenas las noticias para miles de usuarios del tren Belgrano Sur. Para nada. Las malas nuevas afectarán a los pasajeros del ramal M de ese ferrocarril que conecta el sur de CABA con La Matanza y Merlo: primero, el serviciko no funcionará durante todo el fin de semana; y luego, a partir del lunes, la frecuancia del recorrido sufrirá una importante baja de su frecuencia.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones hizo el anuncio. Este fin de semana se va a llevar a cabo la suspensión del ramal que une las estaciones Marinos del Crucero General Belgrano, ubicada en el partido de Merlo, y Doctor Antonio Sáenz, debido a una serie de importantes obras.

Estación José Ingenieros de la Línea Belgrano Sur

Los trabajos son dos. Uno es la reparación del puente de la calle Londres/Danubio que se ubica en el barrio Mi Esperanza, en Isidro Casanova, al cual se le acondicionará su estructura y le alinearán la geometría del tendido. 

El otro es que entre la estación local y su par de Justo Villegas renovarán las vías a través del recambio de los durmientes de madera por otros de hormigón, el reemplazo de los rieles y la sustitución de la piedra balasto.

Por eso, el servicio se mantendrá interrumpido tanto mañana sábado como el domingo 13 de julio. Los trabajos son dentro del marco de la emergencia ferroviaria decretada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

Sin embargo, el lunes 14 de julio emprezará otra historia para los pasajeros porque a partir de ese día el ramal sufrirá un fuerte recorte en sus frecuencias tanto los días hábiles como los fines de semana y feriados. Además, en vez de llegar solamente a Tapiales los trenes que salgan de la cabecera merlense terminarán en Villa Madero allí realizar el trasbordo correspondiente en dirección a la Capital Federal.

De lunes a sábado, la cantidad de formaciones pasará de 27 a solo 17. Es decir que el tren pasará cada una hora y veinte minutosdesde las 5 de la mañana hasta las 20:50 (después el bache ascenderá a los 90), mientras que los domingos y jornadas festivas los servicios serán 16 y no más 22 trenes diarios.Zonales.com

1 de julio de 2025

México: Campeche, historia milenaria, naturaleza y tecnología, todo en un mismo viaje.

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del 02 de Agosto próximo recorre este estado a bordo del primer tren ligero sin operador de toda Latinoamérica. 

Es un sistema eléctrico, moderno y sustentable que conecta con el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Campeche, para que la experiencia de los usuarios del viaje sea más cómoda, ágil y completa.



Con una inversión de $4,200 millones mexicanos, este innovador sistema DRT redefine la forma de descubrir la riqueza, cultural y natural de Campeche, por solo $18 pesos el boleto.

Según las autoridades, el día 20 de Julio próximo comenzán las pruebas de las unidades que realizarán el servicio.


"Viaja hacia el futuro con lo mejor del transporte inteligente, eficiente y sostenible", sostienen desde la Secretaría de Turismo de México.

24 de junio de 2025

Mendoza: Llegan nuevas duplas para el Metrotranvía y avanzan las obras de apeaderos y prolongación del recorrido

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que avanza a buen ritmo la incorporación de paradores inteligentes a lo largo de la traza del Metrotranvía. En este sentido, el parador Lugones, ubicado en la intersección de Videla Correa y Belgrano, ya se encuentra operativo. Cabe destacar que, por el momento, no se está cobrando por el uso de este parador; en su lugar, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza se encuentra en el lugar para asistir a los usuarios en el uso del sistema.

Por otro lado, avanzan los trabajos en el parador Rubilar, para luego continuar con Suipacha y Moldes. “Estamos equipando paradores en Capital y luego comenzaremos en Godoy Cruz. Además, hemos recibido tres nuevas duplas de trenes y se están preparando más envíos. En cuanto a la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hasta la calle Almirante Brown, la obra presenta un avance del 50% y se espera finalizarla en agosto de 2027. Por supuesto, es fundamental el fuerte apoyo financiero del Gobierno provincial para este proyecto”, expresó Daniel Vilches, presidente de la STM.

Detalles de las obras

Los paradores inteligentes están diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema. Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

* Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

* Materiales resistentes al vandalismo.

* Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

* Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

* Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando así el acceso al servicio para todos los usuarios.

Se suman más duplas

La provincia de Mendoza continúa incorporando unidades donadas por el MTS (San Diego MetropolitanTransitSystem), para el servicio actual y estarán disponibles para los nuevos tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

En esta oportunidad, llegaron tres duplas, de un total de 21 previstas para los próximos meses. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento en el sistema local.

Cada dupla mide 25 metros de largo, cuenta con ocho puertas para ascenso y descenso, rampa para personas.

13 de junio de 2025

Caída histórica de pasajeros en el subte: se redujo más de la mitad en los últimos años

Líneas de Subte

El dato surge del último informe del Centro de Estudios Metropolitanos. La Línea D y B, las más afectadas.

El servicio de transporte subterráneo de la Ciudad de Buenos tuvo una caída histórica de pasajeros, luego de que se revelara en un reciente informe que durante el mes de marzo 2025, transportó solo el 54% de los pasajeros registrados durante el mismo mes de 2019. Este número de uso sigue cayendo en medio de los importantes incrementos de los pasajes que desde hace un año cuestan el doble que un boleto de colectivo. 

El dato surge de un estudio de Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) que reveló que en marzo del año actual, el subte transportó solo al 54% de los pasajeros que se registraron durante marzo del 2019 y más allá de la comparación con los niveles prepandemia, la tendencia continúa siendo descendente ya que el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023, según apunta el estudio.

“Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes”, enfatizaron desde el informe.

En marzo de este año, el último mes con datos disponibles publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) al momento de elaboración de este informe, señalan que las seis líneas de subte y el Premetro transportaron 14,3 millones de pasajeros: apenas un 80% de los 18,2 millones de pasajeros transportados en marzo de 2024, un 70% de los 20,6 millones de pasajeros transportados en el mismo mes de 2023 y apenas un 54% de los casi 27 millones de pasajeros transportados en marzo de 2019, el último anterior a que la pandemia alterara todos los patrones de movilidad de los ciudadanos. Esto significa que “hoy el subte transporta a poco más de la mitad de gente que llevaba antes de la pandemia. Y no está recuperando pasajeros: los sigue perdiendo día a día”.

Aumento de la tarifa de subte

Según el estudio, uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. “Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo”, apuntaron.

El informe detalla que “fueron los sucesivos aumentos dispuestos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde mediados de 2024 los que llevaron a un desfasaje nunca antes visto: en junio de 2024, el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $650, frente al boleto mínimo de colectivo de $270”. Desde entonces, para el pasajero, el costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo. 

“Esta relación se mantiene incluso desde que, en septiembre de 2024, el GCBA adquirió la potestad regulatoria –incluyendo la de establecer el valor del boleto al pasajero– sobre las 31 líneas de colectivo que circulan exclusivamente en territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Los incrementos tarifarios dispuestos desde entonces, en una fórmula que suma un 2% a la evolución mensual del IPC, mantuvieron congelada la disparidad superior al 100% entre el precio del boleto de subte y de colectivo”, apuntaron.

En tanto, sumaron “el deterioro del servicio” como otro factor. “Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante”, enfatizaron.

Las líneas de subte más afectadas 

En este marco, detalla que la línea D es una de las más afectadas luego de no haber podido recuperar ni la misma cantidad de formaciones en servicio, ni la frecuencia entre trenes ni el tiempo de viaje que existía con anterioridad. Mientras que la segunda línea con peor desempeño en comparación con los volúmenes de pasajeros de 2019, según el informe, es la línea B: ambas han sido las más utilizadas de la red durante los últimos 30 años. También apuntaron sobre el cierre o afectación de distintas estaciones durante varios meses por obras de refacción, incluyendo importantes estaciones de combinación como Lima (A), Pueyrredón (B) o Palermo (D), entre otras. 

“Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte”, cerraron.ElDestape.com

6 de junio de 2025

Una catástrofe sobre rieles: El peligro de privatizar los trenes

Nota de Opinión

Por: Galileo Vidoni (politólogo especialista en planificación del transporte y coordinador del área de movilidad del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) para Página12.com

En medio de un ajuste sin precedentes de Trenes Argentinos, y con el fantasma de la privatización flotando sobre todos sus trabajadores y usuarios, especialistas alertan por las gravísimas consecuencias que enfrentaría el país en caso de retroceder en materia ferroviaria y entregar las concesiones al sector privado, a contramano de la decisión que han adoptado en los últimos años buena parte de los países que tienen un amplio desarrollo de la red.

Asimismo, advirtió por la 750 sobre las serias consecuencias que tendría para el país la privatización de los trenes y dijo que “para los usuarios, esto significa una catástrofe que solo se va a ver con el paso de los años”.

"Uno creería que la privatización ferroviaria fue la peor de todas, la más nociva, y que pocos países se animaron a replicar. Y los que lo hicieron —como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda— la terminaron echando atrás”. “¿Por qué?”, se preguntó Vidoni. Tras lo que, de manera automática, se respondió: “Porque la privatización llevó a un ahorro en seguridad y mantenimiento, y recién ahora están culminando sus procesos de renacionalización en Reino Unido”.

Según detalló, en la Argnetina esa privatización implicó una fuerte reducción de las vías de circulación, la pérdida de los trenes de pasajeros interurbanos, y solo trajo unas pocas “mejoras cosméticas” que duraron poco.

“Fueron tres décadas de desinversión. Se ahorró en señalamiento, en estaciones, en vías. Y se siguió usando por 30 años los mismos trenes, cuyo corolario trágico fue la tragedia de Once”, se lamentó.

En este contexto, el Gobierno anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. seguirá reduciendo su personal como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación.

La empresa —que opera casi todas las líneas urbanas, como la Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur, y las de larga distancia y regionales— redujo gastos por $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso.Página12.com

3 de junio de 2025

Otra reducción de trenes: protestas y quejas de usuarios

Actualidad

Un nuevo ajuste del servicio de la Línea Roca se suma a los recortes en otros ramales. Bajo la política de «racionalización» del Ministerio de Transporte continua las limitaciones del servicio. Desde 31 de mayo, el gobierno volvió a reducir la cantidad de trenes y horarios. Men0s trenes de lunes a viernes antes de las 6hs y despues de las 19hs. Los fines de semana también se verán afectados. Los aumentos de boleto en el medio de transporte más popular del país y el deterioro de su servicio es un golpe directo contra el bolsillos de los trabajadoras. Por ANRed.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023, el servicio ferroviario del AMBA atraviesa su etapa más crítica en años. Una combinación de drásticos recortes operativos, aumentos tarifarios acelerados y un creciente deterioro de la infraestructura ha transformado los viajes diarios en una odisea, especialmente para los más de 600 mil pasajeros que utilizan el tren Roca como informó la CNRT en su informe trimestral junio 2025. Y los cientos de miles de usuarios que diariamente  padecen el hacinamiento en otras ramas ferroviarias.

El recorte que debió apuntarse contra  «la casta» fue redirijio al deterioro del salarios pero también de forma indirecta como es el encarecimiento y deterioro del transporte diario al lugar de trabajo. En el sitio «Cosas del Roca» en facebock, los usuarios se descargaron por la novedad, «Antes los trenes a Korn se vaciaban en Longchamps y Glew. Ahora (por los costos de vida cada vez más altos que expulsan cada vez más gente del centro a la periferia) llegan a Guernica y Korn tan llenos como salieron de Plaza. ¿Y qué deciden hacer estos palurdos? ¡Duplicar el tiempo de demora entre uno y otro!».

Los números son claros. Durante esta gestión, se aplicó un recorte del 30% en las frecuencias de los servicios eléctricos a La Plata y Ezeiza, eliminando 14 formaciones en hora pico y llevando los intervalos a hasta 50 minutos en horas de menor uso. Pero el golpe más fuerte fue la eliminación total de los trenes diésel en los ramales a Alejandro Korn, que dejó a 15 mil usuarios diarios sin su medio de transporte habitual.

Por ejemplo, la Línea Roca los aumentos de boleto pasaron de 25 pesos antes de la llegada de Milei a 574 pesos (ida y vuelta con SUBE) . Los aumentos fueron parte de la política de quitar subsidios y el «alineamiento con costos reales del transporte» Pero el ajuste fue contra el bolsillo de los y las trabajadoras, la suba superó ampliamente la inflación acumulada en el período (ej. inflación 2023: 211%, 2024:150%). El boleto pasó de representar menos del 0,3% de un salario mínimo a más del 5,5%.

En una primera instancia muchos trabajadores optaron por saltar molinetes o burlar los flojos controles en determinadas estaciones. Esta situación se fue complicando debido al aumento de controles principalemente en estaciones cabeceras.  «No llegamos a fin de mes y por eso no podemos perder más salario en el tranporte», relataba un trabajador a ANRed cuando se realizaban campañas populares de protesta para saltar molineres en la estación Constitución.

El ajuste se extiende: cuatro líneas más afectadas

La Resolución 124/2025 del Ministerio de Transporte, vigente desde el 31 de mayo, profundizó los recortes en múltiples ramales suburbanos:

1.Belgrano Sur

8 servicios diarios menos (de 88 a 80).

Eliminación del último tren nocturno (23:15 hs).

Frecuencias extendidas: de 20 a 35 minutos.

2.Mitre (ramal Tigre)

Reducción de 6 formaciones diarias.

Intervalos fuera de hora pico: de 15 a 25 minutos.

3.San Martín

Cancelación de 5 trenes hacia Pilar.

Supresión del servicio nocturno desde Retiro (21:45 hs).

4.Urquiza

Reducción del 40% de coches en hora pico.

Frecuencias nocturnas llevadas a 45 minutos.

Tarifazo sin mejoras

Mientras el servicio empeora, las tarifas no dejan de subir. Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó por encima del 500%, según datos del Ministerio de Economía . Este incremento supera incluso el valor del subte, pero no se tradujo en mejoras: el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, se desmantelaron 12 unidades en condiciones operativas y se recortaron 800 puestos de mantenimiento, de acuerdo con informes internos de Trenes Argentinos.

Trenes colapsados, malestar creciente

Las imágenes de andenes desbordados y trenes atestados es algo cotideano. En estaciones como Temperley o Lanús, los pasajeros deben dejar pasar dos o tres formaciones para poder subir en hora pico. “Es humillante, viajamos sin aire, pegados, y con miedo a que algo falle”, relató un trabajador del ramal Roca.

Trenes Argentinos justifica los cambios como parte de un plan para “adecuar la oferta a la demanda real”, pero los datos de la CNRT desmienten esa narrativa: el Roca sigue siendo el segundo tren más utilizado del país, con más de 400 mil pasajeros diarios.

Este lunes volvieron las criticas de los pasajeros ante los nuevos recortes.

Desde el ámbito académico, expertos del Centro de Estudios de Transporte de la UBA califican el panorama como “una bomba de tiempo” y alertan que, de continuar esta tendencia, el Roca podría colapsar totalmente antes de fin de año, afectando a más de 1,2 millones de personas del conurbano sur.ANRed.com

Mendoza: Un parador del Metrotranvía ya cuenta con molinetes: ¿Cómo funcionarán?

Metrotranvía

Una de las estaciones ubicadas en la Ciudad de Mendoza ya luce las innovaciones tecnológicas. ¿Cómo se ven los nuevos paradores y cuál es su función?

A mediados de abril, el Gobierno de Mendoza oficializó que se encontraba en marcha la instalación de paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía. En uno de ellos, ubicado en uno de los tramos de la Capital, las innovadoras mejoras ya están casi a punto para su uso. ¿Cómo funcionan?

Los molinetes que se encuentran en el ingreso del Parador Lugones, ubicado en la intersección de calle Videla Correa y Manuel Belgrano -a pocos metros de Coto-, llaman la atención y curiosidad de los mendocinos. Es que esta estación es la primera en lucir, casi por completo, las flamantes modificaciones anunciadas por las autoridades.

Si bien se estima que las barreras de acceso podrían comenzar a funcionar con normalidad en los próximos días, algunos de los pasajeros que utilizan el transporte a diario ya pudieron “estrenarlos”.

¿Cómo son los molinetes de las estaciones del Metrotranvía?

En el ingreso al parador, el cual ya cuenta con cierre perimetral de alta visibilidad, se erigen tres molinetes con sistema anti-salto y un acceso adaptado para personas con movilidad reducida. En la parte superior del armazón de cada uno, se ubica una lectora de tarjeta SUBE donde se deberá presentar alguna forma de pago para poder utilizar el servicio de transporte.

Tanto en el acceso del andén Este como Oeste habrá una terminal de carga, donde los usuarios podrán acreditar el saldo de la tarjeta.

Cuando el Metro llegue a la estación, las puertas se posicionarán frente a los ingresos y egresos laterales de cada andén, cuyo sistema corredizo se habilitará una vez que el transporte esté detenido.

Por otro lado, cada molinete contará con señalización visual (o pictogramas de LED) en los que se indicará la dirección de paso.

Las instalaciones también estarán provistas de cámaras de videovigilancia y mejoras en la trazabilidad del sistema. “Eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", detalló el gobernador Alfredo Cornejo cuando recorrió el parador, a mitad de abril.

¿Dónde se deberá pagar el pasaje del Metrotranvía?

Según pudo saber SITIO ANDINO, una vez que las barreras de acceso se encuentren funcionando al 100%, las validadoras del interior de cada unidad podrán despedirse.

La idea es que cada pasaje se abone en los molinetes, los cuales se encuentran integrados al sistema de pago abierto del MendoTran, que recibe tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.

Para salir de la estación, solo bastará con deslizar la tarjeta o utilizar el código QR por una validadora que habilitará el movimiento del brazo del molinete. Cabe aclarar que esta acción no tendrá costo extra.

Por el momento, solo el Parador Lugones cuenta con las innovaciones tecnológicas anunciadas por la cartera de Transporte, pero el objetivo es llevar las mejoras, progresivamente, a las 25 paradas del sistema. En las estaciones Rubilar, Moldes y Suipacha, ya hay vestigios de avances.

Metrotranvía: anuncian una nueva tarifa plana y beneficios para los usuarios

La nueva tarifa plana posiciona al servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza como el medio de transporte más accesible del país. Desde el 15 de mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de abril, basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.SitioAndino.com

27 de mayo de 2025

España: Los trenes se paran y nadie es culpable

Exterior

Culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno

Has dejado escapar el tren

Por no hacer caso al corazón

Y te quedas en el andén

Sin billete ni solución.

La mágica aventura de viajar en tren se ha convertido en una pesadilla. El lujo y la leyenda del Orient Express se ha esfumado. Del caviar y el mejor champan hemos transitado a dormir en las estaciones de tren y comer bocadillo de mortadela, si es que lo hay. Del Transiberiano mejor dejarlo aparcado en vía muerta; y que Drácula siga durmiendo el sueño de los justos. El usuario no necesita que le chupen la sangre; ya va sobrado con tener que aguantar que le dejen la moral por los suelos y tirados como si fueran servilletas de usar y arrojar. 

Cuando no es una incidencia con el pasado 11 de Mayo, es el robo de cables de cobre, como ocurrió con anterioridad. Curiosamente todas las incidencias de producen entre Madrid y Sevilla. La vía con más tránsito de viajeros, y la Comunidad gobernada por el Partido Popular.

Una vez es casualidad. Dos veces es coincidencia. Tres veces, es la acción del enemigo. Porque la casualidad existe y, a veces, conviene.

El vocero del Partido Socialista No Obrero Español, en el Congreso de los Diputados, el muy honorable Patxi López, ha declarado: “Tenemos los ladrones más tontos del mundo, ¿o es otra cosa.?. Pero claro, la culpa también es del gobierno”.

Por favor, Patxi, en ningún momento el usuario ha juzgado que el responsable sea la caterva de ineptos que conforman la bancada azul del Congreso de los Diputados.

Claro que culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno.

El ministro premier de las redes sociales, Óscar Puente, que cuando se acuerda, ejerce de Ministro de Fomento ha declarado que se trata de un “sabotaje”. Lo que permite la no devolución del importe del billete. Con esta declaración sale en defensa del presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, quien apuntó que se trataba “de un ataque a una infraestructura crítica”. La solución a este gravísimo problema ni está ni se la espera.

En relación a las declaraciones de Patxi López sobre los ladrones, Alfonso Serrano, portavoz del Partido Popular, de Madrid ha declarado que ellos, los del Partido Socialista No Obrero Español: “Ellos son más de robar millones”.

Óscar Puente visita la zona afectada por el robo de cable y reafirma su hipótesis sobre el robo de cable, asegurando que el incidente responde a una intención de causar daño. Atrás ha dejado la hipótesis del sabotaje. Posiblemente la información de lo acaecido con las numerosas incidencias ferroviarias irá en función de lo que cada día desayune el ministro y la capacidad de improvisar la primera  ocurrencia que le venga al cerebro donde las neuronas brillan por su ausencia.

Como dicen por algunos lugares de Andalucía, cada vez que tengo que viajar “me tiemblan las carnes”. Por favor, que vuelvan las maletas de cartón, de madera, aquellos trenes de madera, la talega con su pan de pueblo, su chorizo, su queso, su bota. Aquellos, aunque lentos, al menos circulaban y te daba tiempo a hacer la carrera y el master; pero los supersónicos de ahora frenan en seco y te puedes morir tirado en la vía.

Pedrito, “el guaperas”, como lo denominaba el desparecido periodista y escritor Antonio Burgos es insuperable en eludir obligaciones. Quizás porque a veces es más fácil ignorar que enfrentar. Si bien ignorar un problema no lo hace desaparecer. Y la negación es el mecanismo que Pedrito utiliza como defensa común.

Es así como evita del caos ferroviario. Suponemos que viajando en Falcon y no en tren se ha trasladado a Cataluña. Tan placentero y sincretismo ha debido sentirse el Sumo Hacedor, entre el Círculo de Empresarios catalanes, que ha declara que: “Cataluña y España son dos países diferentes y extraordinarios”. 

En Geografía el César Imperator no progresa adecuadamente. Según la Constitución de 1978 en su Título VIII, artículo 137: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en la Comunidades Autónomas que se constituyan. ..

El artículo 138 en su apartado 2 dice:”Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicas o sociales.

El artículo 139 en su apartado 1 manifiesta: “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Y tras los pactos autonómicos de 1981 y 1992, España se vertebra en 17 comunidades autonómicas (una de ellas comunidad foral) y dos ciudades autónomas. Pedrito, tú no has visitado ningún país sino una Comunidad Autónoma: Cataluña.

«La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular» Por:Lucía Ballesteros para 82Lanza.com