Mostrando entradas con la etiqueta Falta de Mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falta de Mantenimiento. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2025

“El descarrilamiento no fue un hecho aislado”

Accidente Ferroviario

Expertos sostienen que lo ocurrido en la Línea Sarmiento en Liniers es una consecuencia lógica de la desinversión y el desconocimiento. Temen una tragedia si no se corrige el rumbo.

El descarrilamiento ocurrido en la Línea Sarmiento ocurrido el martes en la estación Liniers volvió a sacar a la luz una problemática que impacta en la vida cotidiana de los bonaerenses. A cuatro días del siniestro, los usuarios de esta línea continúan padeciendo las consecuencias con demoras para regresar a sus casas en el conurbano oeste, producto del emparejamiento de las vías. Expertos en ferrocarriles van más allá de la tardanza en el trayecto y dan cuenta del riesgo que corren los pasajeros de los trenes suburbanos, por el abandono y el desconocimiento de los responsables del área en la actual gestión.

En consecuencia, miles de pasajeros que van diariamente ida y vuelta desde sus casas en el conurbano a sus empleos en la ciudad, arriesgan sus vidas sin saberlo.

Las líneas Roca, Sarmiento, Belgrano Norte y Sur, San Martín y Urquiza, que surcan el AMBA y, por ser más económicas que el colectivo, son las más utilizadas por los sectores populares.

Según fuentes del ministerio de Transporte de la provincia, en cabeza del ex presidente de Operadora Ferroviaria S.A.y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. A., Martín Marinucci, esas líneas transportan mil millones de pasajeros al año, más de 2,7 millones diarios. Esa red tiene, en conjunto, 900 kilómetros lineales de vías y casi 300 estaciones.

“Todas las líneas de pasajeros están igual porque reducen al mínimo las partidas de mantenimiento. El Sarmiento está todavía peor que el resto”, afirma Norberto Rosendo, ingeniero especializado en seguridad ferroviaria, con varias décadas de experiencia, y miembro de la asociación civil “Salvemos al tren”.

Sostiene que el descarrilamiento de una formación del Sarmiento en las cercanías de la estación Liniers, con un saldo de veinte heridos, no fue un hecho aislado.

Tres semanas atrás, en la estación Lemos de la línea Urquiza, partido de San Miguel, un tren que ingresaba embistió a otro que estaba detenido en el anden.

“Fue lo mismo que acá: saltó el cambio de vías con una formación en movimiento. Ya van dos avisos. Si no corrigen, vamos camino a una tragedia”, agrega Rosendo. “Un cambio de vía no puede ni debe saltar cuando pasa el tren. Tiene una serie de cerrojos, unos eléctricos y otros mecánicos, justamente para impedirlo. Si los cerrojos no funcionan es porque algo estaba muy mal”.

Sin embargo, eso es exactamente lo que ocurrió. Dos vagones pasaron por una vía, pero el switch saltó y el tercero fue enviado hacia la otra. El tren anduvo de costado unos metros, hasta que el maquinista logró frenarlo.

Días después, partiendo de la información pública, Rosendo hace dos reflexiones. “Primero, no fue una tragedia porque eran vagones de los nuevos. Los anteriores hubieran volcado, se prendían fuego y teníamos más de cien muertos. Evidentemente, es una tecnología muy buena, muy segura”.

Para el experto, la diferencia en el saldo en víctimas y heridos de estos últimos dos casos con la tragedia de Once radica en la calidad, antigüedad y estado de los vagones. “Un choque a 40 kilómetros por hora no es algo necesariamente mortal. Lo que ocurrió en Once en 2012 fue que los vagones ya no daban más y por eso se retorcieron, pero estos no”.

Se refiere a vehículos importados de China a lo largo de la última década, tras el convenio firmado con ese país en tiempos de Cristina Fernández presidenta y Florencio Randazzo ministro.

“Segundo, lo del juez, hacerle un control de alcoholemia al maquinista, es inexplicable. El problema está en la vía, no en el tren. Hay que buscar a los responsables en otro lado. Es como si, cuando un camión pasa por un puente y colapsa el puente, culpas al camionero en vez de al ingeniero”, sintetiza.

Rosendo sostiene que el problema no es sólo de desinversión, sino también de desconocimiento. Randazzo había armado una gerencia técnica con muy buen nivel profesional, que sobrevivió hasta la llegada del gobierno libertario.

Pero este remplazó a los técnicos por abogados, sin conocimiento en la materia. “No le encuentran el agujero al mate”, define.

Juan Luis Fracchia fue delegado de la Asociación de Personal Directivo de Ferrocarriles Argentinos (APDFA) y jefe del área de Material Rodante de la línea San Martín. Explica que “el cambio de vías podía saltar por error humano cuando se hacía manualmente, pero ahora está todo automatizado. Hay que ver qué falló”.

Agrega que “si se cumple el plan de mantenimiento, no puede haber sorpresas”. Fracchia dice que tiene que haber un patrullero de vías, un ultrasonido y una resina que recoge diez parámetros distintos. “Todo, vagones, vías, tiene un ciclo y requiere mantenimiento periódico, si no respetás eso, colapsa”, advierte.

Algo similar sostuvo uno de los delegados de la línea Sarmiento, Cristian Duarte. “En vez de invertir en repuestos y mantenimiento, usan la plata para pagar retiros voluntarios. Hay trabajadores trabajando como choferes de aplicaciones para mejorar sus ingresos”.

Motosierra aplicada

Rosendo aporta otro elemento clave para explicar la situación de deterioro general que afecta al sistema. Las certificaciones de mantenimiento, de material rodante o de vías, suelen tomar al menos cuatro o cinco horas y llevan firma y número de matrícula de un profesional. Históricamente, se pagaron alrededor de cien dólares cada una. Ahora, en la Argentina Grafton de Milei, se pagan la quinta parte de esa cifra.

“Es materialmente imposible hacer una inspección por veinte dólares. Yo las hacía hasta hace un año y dejé de hacerlas justamente por ese motivo. ¿Qué significa? Que las están dibujando, que alguien cobra por poner la firma pero no inspecciona nada", sostiene y muestra la punta de un nuevo escándalo.

Si se cumpliera todo el protocolo y se le sumase el tiempo de desplazamiento, los profesionales certificantes estarían ganando alrededor de cinco mil pesos la hora, más o menos lo que establece el convenio del personal de servicio doméstico.

Malas decisiones

El primer antecedente data del gobierno de Frondizi: el Plan Larkin, una poco sutil forma de lobby de las automotrices estadounidenses era un informe de ese país que promovía inversiones en la red vial y desaconsejaba el uso del ferrocarril.

Décadas más tarde, el desmantelamiento de la red ferroviaria argentina comenzó con la dictadura y se profundizó en los noventa con las privatizaciones de Menem. Entonces, al separarse la operación de carga de la de pasajeros, se generó un problema que aún persiste.

Ocurre que el transporte de cargas es rentable y el de pasajeros no, porque conlleva una mayor inversión en seguridad y menores tarifas. En el mundo, las ganancias que genera la carga se reinvierten en el transporte de pasajeros, que de otro modo sería inaccesible.

Las privatizaciones de los noventa rompieron ese equilibrio. Luego, para obtener ganancias, los concesionarios fueron reduciendo al mínimo los gastos de mantenimiento.

Hace poco más de una década, la Argentina obtuvo una línea de crédito de China, el principal comprador de granos del país, para poner en condiciones la red ferroviaria. Eran 40 mil millones de dólares para reparar 40 mil kilómetros lineales, a razón de un millón de dólares por kilómetro.

El gobierno de Macri no se atrevió a cajonearlo del todo, sino que fue ralentizando su ejecución. El del Frente de Todos lo retomó en 2022, tras dos años de parate obligado por la pandemia.

En ese período, se recuperaron diecisiete ramales de larga distancia y se conectaron catorce provincias, sumando mil doscientos kilómetros de vías nuevas, que implicó una ampliación del 25 por ciento sobre lo recibido.

El gobierno de Milei, en cambio, cerró los ramales a Rosario, Pinamar, Pehuajó, Córdoba y Tucumán y otros de recorrido mas breve como Rosario- Cañada, Santiago- La Banda. El último cierre fue Constitución- Bahía Blanca, que unía once localidades.

Ahora, mientras países de la región como Brasil o México inauguran trenes de alta velocidad, el gobierno libertario directamente, puso en venta las locomotoras.Página12.com

12 de noviembre de 2025

Gremios alertan por el ajuste ferroviario tras el descarrilamiento de la Línea Sarmiento

Accidente Ferroviario

El accidente ocurrido en Liniers dejó más de 20 heridos y reavivó las denuncias por la falta de mantenimiento en el sistema ferroviario. Mientras la Justicia investiga las causas, los sindicatos advierten por la falta de mantenimiento y por posibles "fallas técnicas" en los sistemas de conducción

Luego de que un tren descarrilara en Liniers, con un saldo de al menos 20 heridos, desde La Fraternidad denunciaron el ajuste que sufren los ferrocarriles en el país y advirtieron que puede haber tragedias mayores si no se atiende la situación. “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana”, manifestaron. Otro sindicato, en tanto, advirtió que se trató de una “falla técnica” que podría generar nuevos accidentes.

Este martes, una formación de la Línea Sarmiento que se dirigía de Moreno a Once descarriló cerca de las 16:00, sin heridos de gravedad, pero con la intervención del SAME, Bomberos y personal ferroviario, que recién por la noche logró culminar los trabajos y despejar las vías. A raíz de este hecho, el juez Julián Ercolini inició un expediente para determinar lo ocurrido, mientras que La Fraternidad apunta a la falta de mantenimiento.

“No tenemos la seguridad total de que los cambios funcionen, que las señales estén bien, que los trenes tengan el freno que deben tener. Por eso, algunas veces hacemos medidas de protesta, pero no les dan pelota”, apuntó el titular del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, quien detalló otros incidentes ocurridos en el último tiempo. “Hace 15 días tuvimos un descarrilamiento en el Urquiza. Se subió un tren arriba del otro. Después se incendió un tren en el Urquiza la semana pasada. ¡Trenes de 1965 son!”, agregó.

Vale recordar que el pasado 13 de junio de 2024, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia Pública Ferroviaria. Según la web de Transporte, el objetivo era avanzar “con acciones concretas y necesarias para mejorar las condiciones de seguridad operativa en los servicios ferroviarios”.

Sin embargo, desde La Fraternidad denuncian que esa medida sólo sirvió para pagar retiros de trabajadores. “No entregaron la plata. Para retiro voluntario o involuntario, para eso sí hay plata. Ahora, para arreglar los trenes, no hay plata”, denunció el sindicalista.

Maturano señaló que esta situación ya fue advertida al Gobierno en reiteradas oportunidades. “Se lo dijimos, pero acá siempre el culpable es el conductor. Eso ya lo dijimos, ya avisamos, ya hicimos todas las denuncias”, expresó, y advirtió: “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana, como les pasó a los gobiernos anteriores. Cuando haya muertos —ojalá no los haya, porque Dios es ferroviario—, les va a pasar lo mismo”.

Sin ir más lejos, el 30 de octubre La Fraternidad lanzó un comunicado titulado “Ferrocarriles: la tragedia evitable”, donde denunciaron que, en lugar de recuperar los ferrocarriles, “se suspenden servicios, se desmantela la infraestructura, se saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

En esa oportunidad, el sindicato también advirtió que la situación generaba demoras en el servicio, ante las constantes alertas de seguridad del sistema. Desde enero se registraron al menos 40, lo que obligó a limitar la velocidad de circulación. Allí volvieron a remarcar la falta de mantenimiento de la infraestructura y de repuestos.

Qué pasó con la Línea Sarmiento

Tras el accidente, el maquinista fue demorado para practicarle los tests de alcoholemia y narcóticos, que dieron negativos, al igual que los de los banderilleros. Mientras tanto, los peritos que inspeccionaron la zona constataron que la caja del mecanismo de control del cambio de vías estaba cerrada con candado y no presentaba signos de haber sido forzada. Este detalle refuerza la hipótesis de que el descarrilamiento no habría sido consecuencia de una manipulación externa ni de un sabotaje, sino de un posible fallo interno en el sistema.

Mientras la Justicia no descarta un error humano, desde la Unión Ferroviaria Oeste aseguran que esto no es posible y que la respuesta al descarrilamiento está en un nuevo sistema instalado hace una semana, que registró una falla técnica. “Es un equipo semiautomático que pedíamos porque evita la falla humana, pero lo que pasó es más grave de lo que imaginábamos”, explicó un representante del gremio, y agregó: “Vamos a tener que revisar todos los equipos, porque evidentemente es una falla de fábrica”, advirtió en diálogo con Radio del Plata.

Sobrero descartó el error humano y señaló que “la caja de cambios no permite que se pueda accionar por un operario. Es un sistema muy seguro, pero que haya ocurrido esto nos pone en duda si debemos revisar todo lo que se instaló”.Contexto.com

La emergencia ferroviaria de Javier Milei viene a paso lento: Ejecutó menos de un tercio del presupuesto

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi para LetraP.com

El descarrilamiento de la Línea Sarmiento dejó al descubierto los incumplimientos que arrastran las inversiones y obras ferroviarias del “plan de emergencia” que el gobierno de Javier Milei había puesto en marcha a mediados del año pasado.

El accidente dejó un saldo de 20 pasajeros heridos, de los cuales diez debieron ser internados con politraumatismos, y volvió a poner la lupa sobre la demora en las inversiones para mejorar el transporte de pasajeros.

Asustada por el choque de trenes de la línea San Martín de registrado en mayo de 2024 que había dejado más de 90 heridos, la gestión libertaria procedió a declarar al sector ferroviario en “estado de emergencia” con un plan de obras bianuales para garantizar las condiciones de seguridad de los servicios que ascendía a $ 1,3 billones.

Javier Milei y un plan de emergencia ajustado

Según lo anunciado en junio del año pasado, del monto total previsto para obras se iban a destinar hasta $ 350.000 millones en el segundo semestre de 2024 para reactivar trabajos paralizados y licitar los proyectos más urgentes que estaban en carpeta.

A siete meses de que venza el plazo establecido para la emergencia ferroviaria, los datos oficiales muestran que el ajuste pasó incluso por los programas que presentó el gobierno libertario. Solo se han volcado a las vías y trenes no más del 25% del total de los fondos estatales que se habían comprometido para superar la situación crítica de los servicios de pasajeros y cargas.

Trabajos "indispensables y urgentes"

Hasta el mes pasado, los desembolsos efectuados para la reanudación de obras incluidas en el plan de emergencia rondaron los $ 300.000 millones, apenas el 23% de las inversiones pautadas para el período 2024-2026.

El programa bianual de trabajos “indispensables y urgentes” para revertir la degradación y las deficiencias de los servicios ferroviarios contempla 226 obras, de las cuales cerca de 60 están en ejecución, según datos del área de Transporte y de los especialistas del sector consultados por LetraP.

El plan delineado para la SOFSA -la operadora estatal de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de los servicios regionales y de larga distancia- contemplaba inicialmente el reinicio de obras en señalamiento, comunicaciones, reparación de vías y estaciones, mantenimiento de puentes y viaductos, instalación del sistema de frenos automáticos ATS y construcción de subestaciones transformadoras eléctricas.

También se habían incluido la ejecución de mantenimientos livianos y pesados postergados en las formaciones de todas las líneas metropolitanas (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur) y las adquisiciones de tres nuevas locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un amplio paquete de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación de material rodante.

Se ejecutó menos del 30% del presupuesto

Hasta ahora, se puso en marcha menos del 30% del paquete total de obras incluidas en el programa bianual de emergencia. Los trabajos iniciados se concentran básicamente en la renovación de vías en las líneas Mitre, Sarmiento y Roca, la instalación de frenos ATS y el recambio de ruedas de coches de pasajeros.

Más allá del relato oficial y las promesas de inversiones, el sector ferroviario no ha logrado zafar de la aplicación de la motosierra y de los recortes en las partidas presupuestarias que ha venido aplicando el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, para sostener el superávit fiscal.

De acuerdo con los datos que lleva el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros 10 meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos habían ascendido a $ 607.048 millones. En el mismo período de este año, los recursos y compensaciones tarifarias transferidos a la SOFSA alcanzaron a $ 824.352 que equivalen a una caída real del 5%.

Recortes de personal

A eso se agrega que, en lo que va de la administración mileísta, ya se han registrado 3265 cesantías en la operadora ferroviaria estatal, según un relevamiento efectuado por el Centro Economía Política Argentina (CEPA).

En la ADIFSA, la agencia estatal encargada de la infraestructura ferroviaria, la poda laboral alcanzó al 34,7% de su planta, dejando en un nivel mínimo la planificación y ejecución de las obras necesarias que requieren los servicios de trenes.

Los atrasos y ralentización de las licitaciones en curso se vieron potenciados desde mediados de este año tras el cambio de autoridades registrado en el área de Transporte y en las empresas del sector, donde desembarcaron funcionarios sin ningún antecedente, ni experiencia de gestión en el ámbito ferroviario.

Funcionarios sin experiencia

Al frente de la secretaría de Transporte, Toto Caputo puso al abogado y empresario del sector asegurador, Luis Pierrini.

En la SOFSA, la conducción quedó en manos de Gerardo Boschin, abogado mendocino que en los últimos cinco años tuvo a su cargo el manejo de la Gerencia de Administración y Finanzas de ARSAT, la empresa estatal de servicios satelitales.

En la ADIF aterrizó Leonardo Comperatore, abogado de origen cuyano también proviene de ARSAT donde manejaba la Unidad de Relaciones Institucionales. Entre 2013 y 2015, Comperatore había sido ministro de Seguridad de Mendoza durante la gobernación de Francisco Pérez, el último mandatario peronista que tuvo esta provincia.

28 de octubre de 2025

Línea Urquiza: ¿Falta de mantenimiento en los coches eléctricos Toshiba?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después del grave choque de trenes ocurrido el día jueves 23 de Octubre pasado en la estación General Lemos de la Línea Urquiza donde hubo más de una decena de heridos, en estos últimos días están ocurriendo otros inconvenientes en las formaciones de dicha línea ferroviaria concesionada a la empresa privada Metrovías S.A.

Sin ir más lejos, en el día de ayer los pasajeros de una formación que se encontraba parada en la estación Arata, vivieron momentos de terror cuando comenzó a salir humo en la parte delantera del tren, lo que hizo que en forma inmediata el personal ferroviario evacuara el convoy.

El hecho quedó plasmado a través de las redes sociales, donde los usuarios comenzaron a filmar y sacar fotos del momento del principio de incendio y publicándolo. Según Juan, pasajeros del tren, "estos problemas hace unos meses que se están viviendo casi a menudo, sin ir más lejos hubo la semana pasado otro hecho de las mismas características".

A raíz de dicho inconveniente, los servicios quedaron momentaneamente suspendidos registrándose demoras y cancelaciones.

La empresa concesionaria Metrovías S.A. de la línea Urquiza, indicó oficialmente que el tren a Clarín.com que "se encuentra momentáneamente operando con un servicio limitado entre las estaciones Lynch y General Lemos de manera preventiva".

Y añadió los motivos: "Dado que se activó protocolo de seguridad por presencia de humo en el frente de una formación a la altura de estación Arata".

"A raíz de este incidente se procedió a evacuar la formación y se dio aviso a Bomberos que acudieron inmediatamente al lugar", completó el reporte.

29 de septiembre de 2025

La Fraternidad: "Los trabajadores nos preguntamos, ¿Cómo nos aplican la conciliación obligatoria si no hay medidas de fuerzas dispuestas?

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En otro duro comunicado del sindicato La Fraternidad que nucleda a los conductores de trenes, manifiesta que "la alteración de algunos servicios, es causa del deterioro de las formaciones tractivas que no tienen mantenimiento ni repuestos".

Continúan diciendo "que la responsabilidad de los atrasos y cancelaciones es de las empresas responsables legalmente de la circulación bajo requerimientos, normas y reglamentos legales que deben cumplir y hacer cumplir, pero intiman a incumplir la legislación".

"La falta de inversión en la infraestructura genera bajas de veloc idad como el deterioro del material tractivo y remolcado sin repuestos", expresan en el comunicado el gremio ferroviario

Asimismo, dicen que "servicios que debieran efectuarse en 30 minutos por itinerario, se deben hacer en 45´, 15 minutos más de ida y 15 más de vuelta por cada usuario, por el mal estado de la infraestructura por falta de mantenimiento. En 25 días de trabajo mensual, se pierden 750 minutos que equivalen a 12 horas de jornada".

También, dicen, sobre el particular, que "por los millones de usuarios mensuales es una suma que paga la gente en beneficio de los que mal administran con falta de inversiones e irresponsabilidad".

Además, sobre los terrenos ferroviarios el comunicado expresa que "si a todo eso le sumamos que se están vendiendo propiedades ferroviarias muy caras, que debieran ser invertidas en nuestra industria que se cae a pedazos, y nadie sabe a dónde está ese dinero".

"Al parecer, la responsabilidad siempre es de los trabajadores y si hay reuniones para tratar los temas, ellos dicen que son órdene4s de arriba", manifiestan.

Por último, dicen que "la falta de inversión, el vaciamiento y el saqueo a que es sometido el ferrocarril, es responsabilidad de los que mandan y no la culpa de los trabajadores ferroviarios".

4 de septiembre de 2025

Para poner freno al “ferrocidio”

Actualidad

El diputado Toniolli denuncia que las cancelaciones y al abandono de la línea Mitre redundan en una baja de los usuarios.

El diputado nacional Eduardo Toniolli denunció el abandono generalizado del gobierno nacional a los servicios ferroviarios de la línea Mitre. Por medio de un pedido de informes presentado en el Congreso, el legislador santafesino busca obtener respuestas por los reiterados retrasos, las frecuentes cancelaciones imprevistas y la falta de mantenimiento sobre la traza, que redunda en una caída en el número de usuarios: durante el segundo trimestre del 2025 se registró un 37% menos de pasajeros del servicio Rosario-Retiro. 

“Este gobierno ha sostenido una política progresiva de degradación del transporte ferroviario, que se evidencia más en el interior del país”, cuestionó el dirigente del peronismo. Tampoco hay certezas sobre la vuelta del tren a Cañada de Gómez, suspendido desde noviembre del año pasado: “Lo que sabemos es que mientras esté este gobierno no va a volver”.

El pedido de informes busca conocer “información precisa y detallada” sobre el estado y funcionamiento de los servicios de trenes de larga distancia de la línea Mitre. La solicitud reclama el registro completo de demoras y cancelaciones ocurridas en lo que va del año en los servicios Retiro-Rosario y Retiro Córdoba. Además, se piden precisiones respecto al material tractivo disponible y sus condiciones, así como también qué tareas de mantenimiento se realizaron durante el año. Por último, el informe también busca saber si el gobierno nacional continuará con la remodelación de la estación Rosario Sur, que quedó a mitad camino.

“A la hora de enumerar los problemas que presentan estos servicios, lo primero que salta a la luz son los retrasos y cancelaciones imprevistas a las que se ven expuestos los usuarios del tren. La falta de locomotoras y el ajuste, que afecta tareas de mantenimiento e inversiones necesarias, dan como resultado un deterioro en la calidad del servicio que, como podemos comprobar, ya está generando que cada vez menos argentinos elijan el tren para viajar”, se describe en los fundamentos del proyecto.

En ese marco, Toniolli habló de un “ferrocidio” ejecutado por el gobierno nacional. “Este gobierno ha sostenido una política progresiva de degradación del transporte ferroviario, que se evidencia más es en el interior del país. El caso del servicio Rosario-Cañada de Gómez es uno de ellos, pero también otros donde no se han suspendido los servicios, pero sí han sufrido una degradación progresiva”, evaluó en diálogo con Rosario/12. “Hablamos de retrasos sistemáticos, cancelaciones imprevistas, falta de mantenimiento de locomotoras e infraestructura. La vía de Rosario a Retiro está llena de precauciones, que hacen que tenga que ir más despacio el tren”, añadió.

Para el legislador, toda esa situación deriva en un mismo resultado: que la gente decida bajarse del tren. Los datos oficiales, publicados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte marcan que, durante el segundo trimestre del año, los servicios de larga distancia registraron un 33% menos de pasajeros que el mismo período del año anterior. Si se contempla el 2023, la caída llega al 41%. En el caso del trayecto Rosario-Retiro, hubo un 37% menos de pasajeros que en el 2024. Se trata del segundo servicio de larga distancia con más pasajeros en el país.

“Indudablemente esto es el resultado de dos cosas. Primero, que el servicio dejó de brindar regularidad. Si vos tenés suspensiones frecuentes y cancelaciones imprevistas, o baches en la prestación de servicios, deja de ser algo a lo que el usuario apuesta comúnmente para buscar otras alternativas”, explicó Toniolli. Y agregó: “Y si además aumentan las tarifas, que ahora son similares a las del colectivo y el colectivo tarda menos tiempo, la gente migra. El pasaje de Retiro a Rosario hoy sale unos 15 mil pesos y el de colectivos apenas es un poco más caro. Entonces, ante un precio similar, la decisión que toma el usuario es migrar”.

En ese sentido, el dirigente justicialista se refirió a la suspensión del servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que dejó de circular en noviembre de 2024. Desde entonces, los usuarios nunca tuvieron una respuesta certera sobre el futuro del servicio, que logró ponerse en marcha en agosto de 2022, después de 45 años sin funcionar. “El argumento fue que la locomotora se usó para suplir la crisis tractiva que tiene la línea Mitre, que es justamente lo que estamos discutiendo. Pero fue todo extraoficial, nadie nunca salió a explicar nada”, sostuvo y añadió: “Lo que sabemos es que mientras esté este gobierno no va a volver”.

Por último, Toniolli lamentó la degradación del sistema ferroviario y la pérdida de una forma de movilidad que ya había recuperado un uso extensivo en el interior del país. “Para nosotros era un punto de partida para recuperar la segunda red ferroviaria metropolitana de pasajeros que es la que unía a Rosario con todo el sur de la provincia y con cuatro provincias linderas”, manifestó. “Nosotros vamos a seguir batallando para que cuando venga un gobierno con vocación de recuperar el transporte ferroviario, procuremos no haber perdido la infraestructura básica y que la recuperación pueda ser posible”, finalizó. Página12.com

25 de julio de 2025

Santa Fe: Barrio Alfonso: Vecinos reclaman con urgencia mantenimiento en las vías del tren

Actualidad

El exceso de basura y la falta de mantenimiento de las vías generan riesgos en barrio Alfonso. Qué dicen los vecinos.

Los vecinos de Barrio Alfonso de la ciudad de Santa Fe se encuentran alarmados por el mal estado de las vías de los trenes que cruzan la zona, lo que ha generado un creciente temor ante posibles accidentes.

Según relatos de los habitantes del lugar, el exceso de basura acumulada y los frecuentes incendios han dejado los perfiles de las vías negros, lo que aumenta el riesgo de accidentes en la zona de las vías, calle Juan de Garay, Pasaje Mitre y Gaboto. 

Raúl, un vecino del barrio, expresó en diálogo con AIRE, su preocupación señalando que el tren produce un ruido excesivo debido a la falta de mantenimiento de los durmientes. "Hace mucho tiempo que no se realiza mantenimiento, las vías están flojas y es un peligro", afirmó. Además, alertó sobre la situación crítica en la que se encuentran las casas que están ubicadas a muy pocos metros de las vías del tren.


Reclamo urgente por el estado de las vías

La creciente población de Barrio Alfonso, que comenzó en 1999, ha generado una mayor proximidad de viviendas a las vías del tren.

Los vecinos advierten que, si no se toman medidas urgentes, las vías se seguirán abriendo, lo que podría provocar que los vagones descarrilen.AireDigital.com

6 de junio de 2025

Rosario: Descarrilaron vagones de la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano) a centímetros de viviendas precarias

Accidentes Ferroviarios

Este jueves al mediodía, algunos vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas descarrilaron, quedando a escaso margen de las viviendas. Los vecinos denuncian que por falta de mantenimiento de la infraestructura de vía se acumula barro en la traza. El accidente ocurrió en la zona norte de la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe).

De acuerdo a lo que informaron en De 12 a 14 (El Tres), en el día de hoy todavía permanecía la formación detenida, casi tocando las casillas, en avenida Génova y Chaco. A unos metros, una máquina excavadora realizaba tareas de nivelación del terreno. 

Los primeros datos que trascendieron, indican que el descarrilamiento pudo haber ocurrido debido a la gran presencia de barro sobre las vías. Vecinos de la zona acuñaban esta hipótesis y recordaron que ha habido otros descarrilamientos en el pasado. 

En diálogo con El Tres, una de las habitantes de una de las casas que quedó cercada por el tren detenido, sostuvo: “Esto era sabido que iba a pasar, muchas veces se hicieron reclamos. Esto pasó ayer a la una de la tarde y no lo podían sacar, la vía está tapada en barro”.

“Hace tiempo que no mantienen la vida, parece que esperaran una desgracia”, lamentó sobre lo sucedido. Afortunadamente no se registraron heridos.Rosario3.com

23 de mayo de 2025

Córdoba: Preocupación por la continuidad del Tren de las Sierras que une numerosas localidades

Trenes Regionales

Vecinos y vecinas del Valle de Punilla y del noroeste cordobés realizaron un abrazo simbólico en defensa del Tren de las Sierras. La protesta fue en reclamo por la continuidad de las obras, la incorporación de nuevo material ferroviario y el resguardo de los puestos de trabajo, en medio de crecientes señales de desinversión por parte del Gobierno Nacional.

La comunidad expresó su preocupación por la reducción de horarios, la falta de mantenimiento, la ausencia de nuevas unidades y la reciente anulación de la venta de pasajes online. “La idea es que el tren siga y haya más frecuencia. Es una opción muy necesaria para quienes trabajan, porque los costos de viajar en colectivo o en transporte urbano son muy altos. Además, hay pocos horarios de larga distancia, y el tren sirve”, señaló uno de los usuarios durante la manifestación.

Estación Capilla del Monte ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

A pesar del contexto adverso, las y los defensores del tren se mantienen firmes en sus reclamos. “El beneficio del tren hay que verlo más allá del turismo. Sirve para trabajar, para la economía cotidiana, para la salud. Yo viajo a Carlos Paz, hago compras, lo uso para moverme. Es una herramienta para la vida diaria de muchísima gente”, expresó otra vecina.

El Tren de las Sierras une actualmente la ciudad de Córdoba con Capilla del Monte, en un trayecto de más de 100 kilómetros que atraviesa una decena de localidades. Cientos de personas lo utilizan a diario, no sólo con fines turísticos, sino también como un medio de transporte esencial en la región. Quedan pendientes las obras que permitirían extender el recorrido hasta Cruz del Eje.AgenciaFarco.com

14 de mayo de 2025

Córdoba: Convocan a vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Asociaciones "Por la Vuelta del Tren" y AFeSePa debido a los problemas de índole técnico y de organización que hoy tienen los servicios de pasajeros del Tren de las Sierras que circula entre Córdoba (Mitre) y Capilla del Monte (Belgrano), con paradas en estaciones intermedias, convocan a los vecinos y usuarios que viven en las localidades donde el tren se detiene por itinerario, a realizar un abrazo solidario.





Dicha convocatoria es para el día miércoles 21 de Mayo próximo a partir de las 17:30 horas en todas las estaciones del Tren de las Sierra

Como se recordará, y debido a informes que fueron publicados en Crónica Ferroviaria, En la actualidad, se observa una disminución de equipos de coche motores disponibles. Las razones esgrimidas son la falta de mantenimiento adecuado y la de repuestos. Ello hace que de la decena de equipos existentes, queden unas pocas unidades en servicio. Ello hace que se reduzcan frecuencias para vincular las poblaciones entre sí, y con la ciudad de Córdoba.

Muchos usuarios, habitantes e interesados en esta actividad ferroviaria, están alzando su  voz expresando la preocupación que ocasiona esta disminución de servicios: el poco mantenimiento de vías y de las formaciones. 

Por tal motivo, estas asociaciones ferroviarias y otras convocan a los vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario.

12 de mayo de 2025

Preocupación por El Tren de las Sierras

Nota de Opinión

Por: Patricio Dürst (para Crónica Ferroviaria)

En el año 2008 se reinauguró el servicio del Tren de las Sierras. En esa oportunidad se concretó el tramo entre La Calera y Cosquín.  

En esos años se advirtieron algunos avances, según los horarios y las formaciones,  que estaban a disposición para comunicar las sierras cordobesas, desde la estación Córdoba (Mitre) o la Estación Alta Córdoba. 

Se llegó a incrementar horarios y alcance,  hasta vincular la ciudad capital con la ciudad de Capilla del Monte, algo mas de 100km. de distancia. 

Tanto visitantes, turistas y habitantes de la veintena de poblaciones  y estaciones intermedias usaron esos servicios en forma creciente. A través del tiempo surgieron dificultades en los más de diez equipos disponibles, como también,  en la infraestructura de vías. 

Hubo dificultades que retrasaron los servicios, tanto por problemas mecánicos, por descarrilamientos de las duplas de coche motor Alerce, y también se presentaron choques con automotores conducidos por manos inexpertas, mas o menos desaprensivos en los distintos pasos a nivel del recorrido, que ignoraron las señales de Alto, Mire y Escuche (Cruz de San Andrés), como ignorar las barreras bajas.

Estación Capilla del Monte del Ramal A1 de la Línea Belgrano

En la actualidad, vemos una disminución de equipos de coche motores disponibles. Las razones esgrimidas son la falta de mantenimiento adecuado y la de repuestos. Ello hace que de la decena de equipos existentes, queden unas pocas unidades en servicio. Ello hace que se reduzcan frecuencias para vincular las poblaciones entre sí, y con la ciudad de Córdoba.

Muchos usuarios, habitantes e interesados en esta actividad ferroviaria, están alzando su  voz expresando la preocupación que ocasiona esta disminución de servicios: el poco mantenimiento de vías y de las formaciones. 

Las personas preocupadas están en una actitud positiva, en cuanto a llevar a cabo reuniones públicas para hacer sentir pedidos y reclamos en favor del Tren de las Sierras.

En esas reuniones se incluye la necesidad de desarrollar propuestas y programas que permitan mantener, reactivar y aumentar lo que aún existe del Tren de las Sierras.

Para ello, se deberá tener en cuenta que el sistema ferroviario, en su complejidad, debe contemplar las diferentes etapas de mantenimiento de  infraestructura, como terraplenes, balasto, durmientes, vías, puentes y otros.

También se deberá incluir en esta propuesta, o programación de mantenimiento,  las acciones y programas previstas, el predictivo, el emergente y las reparaciones mayores.

En uno de los extremos del ramal, en la estación Alta Córdoba, encontramos los Talleres Ferroviarios que pertenecen a la empresa estatal Trenes Argentinos Carga que con el equipamiento y la experiencia del personal pueden ocuparse de esas tareas.

No hay que olvidar, que además la misma provincia de Córdoba alberga otras dos plantas industriales ferroviarias, tanto privadas como estatales en actividad, que también deben y pueden aportar a las tareas ya mencionadas.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el Tren de las Sierras recorre una zona  con alta densidad poblacional, de importancia económica y turística, se debería buscar el desarrollo de un programa y un proyecto acordado entre la administraciones del Tren de las Sierras (Trenes Argentinos Operaciones, el gobierno de la provincia de Córdoba y los municipios, incluyendo las plantas industriales de Trenes Argentinos Carga, Fabricaciones Militares Río Tercero y Benito Roggio Ferroindustrial (BRF) en Juarez Celman. 

Como se puede advertir, este es un problema complejo, que teniendo en cuenta sus características y desarrollando programas y propuestas, es de una resolución adecuada para la inmediatez y los tiempos que siguen.  

27 de marzo de 2025

Línea Sarmiento: Descarriló tren de pasajeros y denuncian que es por falta de mantenimiento por el ajuste de Milei

Accidentes Ferroviarios

Fue en cercanías de estación Mercedes con una formación de pasajeros de la Línea Sarmiento. Gremios advierten falencias en controles de rutina.

Descarriló en la mañana de ayer en cercanías de Mercedes un tren de pasajeros de larga distancia de la Línea Sarmiento que cubría el servicio Bragado-Once.

Aunque no se reportaron heridos dentro de los más de 60 pasajeros, en los trabajadores crecen las alertas por las consecuencias del ajuste ferroviario del gobierno de Javier Milei.

En Trenes Argentinos Operaciones atribuyeron el episodio a la rotura de un durmiente. Pero fuentes gremiales consultadas por LPO señalaron que "la causa del descarrilamiento fue la falta de mantenimiento de la vía".

Específicamente, lo atribuyen al recorte en las tareas de control de rutina a cargo de Trenes Argentinos Operaciones, que la semana pasada pasó de ser una Sociedad del Estado a una Sociedad Anónima.

Un dato no menor es que, con este cambio, desaparece la obligación de asistencia financiera del Tesoro.

En los gremios apuntan contra esa transformación orientada a facilitar la privatización del sistema ferroviario.

"No hay que olvidar que los servicios de pasajeros pasaron a manos del Estado tras graves problemas de la gestión privada, siendo el caso más conocido el accidente de la estación Once de Septiembre", señalaron.

Con la Emergencia Ferroviaria declarada el año pasado, los sindicatos indicaron que se habilitaron algunas obras que estaban paradas, pero sigue siendo ampliamente insuficiente.LaPolíticaonline.com

18 de marzo de 2025

Falta de mantenimiento en los coches eléctricos de la Línea Urquiza

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Hace unos días viajé en la Línea Urquiza concesionada por la empresa Metrovías S.A.. Al entrar a la estación Federico Lacroze a las 15:00 horas el cartel central de salidas de trenes se encontraba sin funcionar, en igual forma estaba el que se haya en la entrada/salida de los andenes. 

Nos indican que la formación salía del andén 7 a las 15:15 horas, al rato avisan que el tren se encontraba cancelado y que el próximo era el que se encontraba en el andén 3. Todos corriendo hacia esa formación.



Aparte nos notifican que solo es gratuito para los jubilados con el ingreso de la mínima, presentando DNI y recibo de haberes, en determinado horario. Esto era igual a lo que se aplicaba en los 90. Un calco.

Es real que el usuario destruye asientos, ventanillas, puertas, pero ahora hace meses que se observa la falta de mantenimiento en los coches eléctricos, asientos tajeados, ventanilla sin trabas o puertas sin manija.

Yo me preguntó, ¿siguen recibiendo subsidio?, ¿dónde los utilizan?. Esto me recuerda al grupo Taselli con la ex empresa Metropolitano (Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur) o Cirigliano y cía. con la ex empresa Trenes de Buenos Aires (Líneas Mitre, Sarmiento), fabricaban colectivos, maquinaria agrícola, o una empresa de micros en EEUU, pero inversión en ferrocarriles, nada de nada.

Vuelvo a preguntarme, ¿qué pasá, nos quieren pobres, sin calidad de Vida, sin poder trasladarse, para atenderse o estar con su familia?. Atte.

Mario Ferroviario

12 de diciembre de 2024

Línea Mitre: Fuerte deterioro del servicio de trenes de pasajeros que une Rosario-Retiro: un viaje duró casi 15 horas

Actualidad

La falta de mantenimiento e inversión hace que el servicio se desmorone lentamente. La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica que la máquina averiada pasa días enteros fuera de circulación, poniendo en riesgo el servicio.

El tren Rosario-Retiro el viernes pasado salió a las 3 de la mañana llegó a Buenos Aires alrededor de las 17.30, tras la reposición de dos locomotoras averiadas. Fueron 300 kilómetros en catorce horas y media. Una vez más, el servicio ferroviario protagoniza un triste episodio.


La descomposición de la locomotora principal retrasó el viaje y después de esperar la llegada de la auxiliar, el viaje parecía reanudado. Sin embargo, la formación de repuesto también se rompió y los pasajeros tuvieron que esperar una nueva máquina para continuar. El viaje a la capital terminó costando dos locomotoras y casi quince horas de viaje.

Lo cierto es que la situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica que la máquina averiada pasa días enteros fuera de circulación, poniendo en riesgo el servicio. Sumado a esto, la falta de repuestos hace que el problema se extienda más de lo previsto.

La falta de mantenimiento e inversión hace que el servicio se desmorone lentamente. “Lo dejan caer por su peso, no hay inversión en mantenimiento, ni reparación de locomotoras ni de coches ni de material rodante”, Mariano Antenore, referente de Amigos del Riel.

La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica días enteros de suspensión del servicio, ya que no existe en Rosario un taller que las repare y deben ser enviadas a Buenos Aires. Sumado a esto, la falta de repuestos hace que el problema se extienda más de lo previsto.

“Es necesario que se destinen recursos económicos y humanos para levantar la situación actual”, había expresado el referente de Amigos del Riel, Mariano Antenore, a comienzos de agosto.

Por otro lado, Antenore había asegurado que es una situación general que tiene el Ferrocarril Mitre, sobre todo en problemas relacionados a su flota de locomotoras. “Hay una notable cantidad de desperfectos técnicos y dentro de ese contexto cae el servicio regional”, había indicado.

“Hay que tomar las cosas en serio, es un servicio público esencial y se debe mantener. Hay un desinterés manifiesto por parte de las autoridades, por parte de la esfera política. No así del personal, que le pone el pecho e intenta seguir andando como se sea”, había reconocido Antenore.

“Nosotros en diciembre nos imaginamos que esto podía pasar”, había manifestado Antenore y agregó: “Basta con no comprar repuestos, con no invertir y el servicio se cae solo”.ElNorte.com

25 de noviembre de 2024

Presentan un proyecto para “detener el ferrocidio”

Actualidad

El diputado Toniolli lanzó una iniciativa de protección de la infraestructura ferroviaria ante la decisión del Gobierno de poner a la venta más de 300 inmuebles “claves para el transporte y la movilidad de los argentinos”.

Luego de que el gobierno nacional decidiera poner a la venta más de 300 inmuebles en todo el país, el diputado nacional Eduardo Toniolli presentó un proyecto de ley para impedir la enajenación de aquellos que resulten estratégicos para la actividad ferroviaria, por considerarlos “un recurso disponible para la conectividad y el desarrollo integral de la Argentina”. La iniciativa propone que sea el Congreso Nacional el que disponga cualquier eventual desafectación, mediante una ley especial.

“A la política de degradación planificada del transporte ferroviario que viene llevando adelante el gobierno de Milei desde su asunción –que incluye desinversión, falta de mantenimiento, suspensión de licitaciones, recorte de frecuencias y cierre de servicios–, ahora se le suma esta pretensión de rematar terrenos e inmuebles públicos claves para el transporte y la movilidad de los argentinos”, señaló Toniolli en declaraciones a la prensa, y agregó que algunas de esas instalaciones están plenamente operativas, “como un sector de vías activas en Pergamino, o los talleres de Mendoza y de Alta Córdoba”.

El legislador peronista y referente santafesino del Movimiento Evita aclaró que “otros terrenos, como los de la estación Belgrano de Santa Fe, no están en uso para la actividad ferroviaria, pero de venderse sin un criterio mínimo de preservación, la ciudad perdería para siempre la posibilidad de recuperar sus trenes metropolitanos de pasajeros e incluso el acceso ferroviario a su puerto”.

La iniciativa define como “activos estratégicos de la Nación” a los bienes inmuebles del Estado Nacional destinados a la prestación de servicios ferroviarios de pasajeros y de cargas, incluyendo “líneas principales, ramales secundarios y terciarios, estaciones, franjas de terreno lindero de las trazas, playas, patios de maniobra y clasificación, cocheras y talleres”. La figura abarca tanto a los bienes en uso, cómo a aquellos que están inactivos pero son potencialmente útiles para la prestación del servicio ferroviario.

“Esta no es la primera vez en nuestra historia reciente que se intenta avanzar con el remate de tierras ferroviarias, de hecho la administración Macri realizó operaciones similares que después fueron objetadas por la Auditoría General de la Nación”, detalló Toniolli, y remató: “Con un hombre de IRSA y de Eduardo Elsztain a cargo de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, el objetivo del gobierno nacional es evidente: liberar tierras para desarrollos inmobiliarios, sin que medie ninguna planificación estatal y sin tener en cuenta las necesidades de los centros urbanos en los que se emplazan esos terrenos, entre ellas las de movilidad y transporte”.RedacciónRosario.com

20 de septiembre de 2024

Línea Mitre: Está en el "horno" con relación a las locomotoras diésel. Hoy tuvo problemas tractivos "El Tucumano"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que venimos denunciando desde Crónica Ferroviaria la falta de locomotoras diésel en buen estado que puedan brindar un buen servicio de pasajeros en la Línea Mitre. Tanto los trenes a Rosario, Córdoba y Tucumán, casi todos los días tienen problemas por la falta de mantenimiento e inversión (sobre todo de repuestos) de las máquinas diésel.

Los trabajadores en los talleres y depósitos de locomotoras hacen lo imposible por poder dejar en un 40%, como máximo, de marcha a las locomotoras de los trenes de pasajeros de larga distancia de la Línea Mitre, pero por la falta de interés que tiene la Secretaría de Transporte de la Nación y la empresa Trenes Argentinos Operaciones para que los ferrocarriles funcionen como tiene que ser, esto último hace recordar lo mismo que pasaba en la década de los 90 que fue la tristeza más grande que le pudo haber pasado a este medio de transporte, donde se lo abandonó completamente para dar paso a la privatización del sistema, que fue un fracaso total, en lo que se refiere a los trenes de pasajeros.

La larga espera de los pasajeros, durante varias horas, en estación Herrera (Provincia de Santiago del Estero)

Pero lo lindo, es que el mismo gobierno nacional habla de seguridad ferroviaria, cuando las locomotoras están en un estado calamitoso que no pueden salir a la vía sin que les pase algún problema técnico en el camino. No se puede brindar de este modo un buen servicio, y sobre todo seguro, si se destina material tractivo no apto para correr un tren de larga distancia con pasajeros.

El caso de hoy, es lo que le pasó al tren de pasajeros Nro. 265 (Buenos Aires - Tucumán) que partiera en el día miércoles  a las 21:10 hora de estación Retiro. Nos cuentan que en la estación Rosario Norte ya estaba en cabeza de la formación la locomotora diésel GM Nro. 319.327 (ex Renfe de España) llevando como simple vehículo a una GM modelo GT22CW Nro. A903 y 15 vehículos.

Cuando llegaron a estación Rafaela (Provincia de Santa Fe) el tren de pasajeros llevaba 1 hora 35 minutos de atraso. Pero al llegar a estación Herrera (Provincia de Santiago del Estero) la locomotora de origen español dijo basta. Comenzó a presentar fallas en el sistema de frenos y tuvo que ser dejada en vía segunda.

Mientras tanto, en las horas de demora en Herrera, el buen número de pasajeros (se dice alrededor de 500) aguardaron en el mencionado lugar; vendedores ambulantes enterados de esto de alguna forma asistieron a las personas ofreciendo bebidas y comidas. Algunas familias, con niños, debieron esperar con paciencia una pronta solución. 

Se tomó la decisión, de parte de la empresa TAO, de continuar con la locomotora GM modelo GT22CW Nro. A903 que venía como vehículo simple.

Esta máquina también presenta problemas técnicos varios, pero se pudo continuar viaje llegando a estación Tucumán (destino final) con varias horas de atraso.

Así está hoy el país con los trenes de pasajeros de larga distancia. Al parecer, a las autoridades nacionales y a las empresas estatales ferroviarias todo esto les importa muy poco. Su pensamiento, sin lugar a dudas, está en la privatización del sistema.

21 de agosto de 2024

Proyecto de Declaración para Expresar Preocupación por la Suspensión del Servicio de Pasajeros del Tren Regional Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración  para Expresar Preocupación por la Suspensión del Servicio de Pasajeros del Tren Regional Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre.

Dicho trámite recayó en el Expte.4393-D-2024 del 19 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos 

La Operadora Ferroviaria del Estado fue creada por el artículo 7º de la Ley Nº 26.352, bajo la órbita del por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Actualmente funciona dentro del Ministerio de Economía tras el traspaso de compromisos y obligaciones que previamente correspondían al ya eliminado Ministerio de Infraestructura, según lo estableció el artículo 8 del decreto 195/2024.

Trenes Argentinos Operaciones gestiona líneas urbanas, así como servicios regionales y de larga distancia. El 5 de agosto del año 2022, tras 45 años, se produjo la reactivación del servicio de trenes de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, que conecta ocho localidades en la provincia de Santa Fe.

Sin embargo, desde el inicio de la actual gestión nacional, se viene produciendo un proceso de degradación de los servicios de trenes de pasajeros en todo el país, del que el tren que une a Rosario Norte con Cañada de Gómez no es la excepción.

En ese marco, en febrero de este año se produjo el cierre momentáneo de la boletería ubicada en la ciudad de Cañada de Gómez, decisión que fue revisada gracias al reclamo de los usuarios, que lograron su reapertura, aunque con reducción horaria.

Asimismo, la crisis tractiva de la Línea Mitre impacta de lleno en la prestación del servicio en cuestión: según relevan sus usuarios, durante las dos primeras semanas de agosto el tren sólo funcionó cinco días.

Incluso, el martes 13 de agosto personal de Trenes Argentinos avisó a los pasajeros que no se prestaría servicio hasta nuevo aviso. La explicación oficial fue que la locomotora empleada para cubrir este trayecto tuvo que ser reasignada para cubrir el servicio Retiro Norte-Córdoba, lo que deja al descubierto la falta de mantenimiento, compra de repuestos e inversión en nuevas maquinarias que caracteriza a la actual gestión.

En el correr de los últimos meses, para los habitantes de la zona que usan habitualmente este medio de transporte se ha vuelto común la preocupación por suspensiones repentinas de alguno de los servicios que se brindan de lunes a sábados. Esto obviamente complica el día a día de trabajadores, estudiantes y turistas que han encontrado en el tren Rosario-Cañada de Gómez una alternativa más económica para trasladarse, a la vez que segura y confiable.

9 de agosto de 2024

El motivo del por qué circulan las formaciones en forma lenta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace unos días que las formaciones de trenes de pasajeros, en las distintas líneas ferroviaria del AMBA, circulan más lentamente que antes, lo que irrita a los usuarios porque el viaje se les hace más tedioso y largo para llegar a sus trabajos u hogares.

Si bien lo notamos diariamente, porque también nosotros viajamos en tren casi todos los días, se nos dio por preguntar a uno de los conductores de trenes sobre si ellos nos podrían decir cuál es el motivo de que las formaciones circulen más lentamente.

Nos informó que a partir de la 0 hora del día lunes 05 de Agosto pasado, por una notificación de la empresa operadora los conductores de trenes deberán respetar obligatoriamente las precauciones, tanto permanentes como temporarias, donde la formación deberá circular por dichas precauciones a la velocidad que se indica, e incluso, circular con algunos kilómetros menos, asegurándose librarlas por completo a esa velocidad.

Averiguando por otro lado lo que nos dijo el trabajador ferroviario, es verdad lo mencionado. Esto sirve para apoyar el informe realizado y entregado por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) a la Secretaría  de Transporte de la Nación, a la CNRT, como así también a la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

"Dicho informe demuestra la poca o nula inversión y mantenimiento tanto en señalización, infraestructura y material rodante. De esta manera le damos fuerza a este reclamo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo", nos dijeron de altas fuentes gremiales.

6 de agosto de 2024

Línea Mitre: Servicios de pasajeros Zárate - Villa Ballester horarios que no se cumplen

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya sabemos que la Línea Mitre (y otras también) se encuentran en este momento con un faltante alarmante de locomotoras diésel, donde varios servicios de pasajeros, tanto los de larga distancia como los de media distancia (traccionados), no se cumplen con normalidad o simplemente los trenes se quedan en el camino por problemas técnicos (de distinta índole), todo por falta de mantenimiento y repuestos.

Sin ir más lejos, el día viernes pasado el tren de pasajeros Nro. 277 que une Buenos Aires con la ciudad de Rosario de la Línea Mitre, se quedó la locomotora china modelo CKD8H 005 en el camino, teniendo que enviar a la locomotora GM modelo G22CW Nro. A714 en auxilio, llegando a estación Rosario Norte a las 11,06 horas del día sábado, cuando por itinerario tendría que haberlo hecho a las 02:04 horas del mismo día.

Lo mismo está pasando, entre otros, con los servicios entre Zárate y Villa Ballester donde desde hace 11 días hábiles el tren de pasajeros Nro. 2506 de las 06:35 horas es cancelado, dejando a varios usuarios de a pie teniendo que usar otros medios de locomoción para trasladarse a sus lugares de trabajo u otros.

El medio Zárate Tránsito en su cuenta de X informa constantemente sobre estas anormalidades que ocurren en la Línea Mitre en el ramal citado. Entrevistó a varios de ellos, y entre otros, dijeron: Claudia: "nos gobierna la indiferencia y la falta de control estatal", otro usuario expresó:  "¿dónde están los gremios, que no levantan la voz?".

Si no se resuelve con rapidez el problema de la falta de locomotoras, el gobierno nacional no va a tener que suspender los servicios de pasajeros de media y larga distancia como expresó si daban pérdida, lo que para ellos ocasiona déficit fiscal. No, se van a parar solos por el problema arriba citado.

22 de mayo de 2024

Proyecto de Resolución expresando preocupación y rechazo por la desinversión, falta de mantenimiento y despidos en el Sistema Ferroviario Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando preocupación y rechazo por la desinversión, falta de mantenimiento y despidos en el Sistema Ferroviario Argentino.

Dicho trámite recayó en el Expte.2320-D-2024 del 15 de Mayo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

El 10 de mayo una formación -con siete coches- de la línea San Martín colisionó con una locomotora y un coche furgón vacío, a las 10.31, en el kilómetro 4,900 - a la altura de la avenida Alcorta- sobre el viaducto Palermo. Como consecuencia El SAME emitió una alerta roja y desplegó un gran operativo en la zona: treinta personas fueron trasladadas con distinto tipo de lesiones. Otras 70 personas fueron evaluadas en el lugar del impacto, pero se determinó que no era necesario hospitalizarlas.

Lamentablemente esto es una consecuencia de la política del Poder Ejecutivo en el Sistema Ferroviario Argentino a la que caracterizamos por la inacción, desinversión en materiales y recursos humanos, falta de mantenimiento y ajuste.

Así lo entienden también quienes en carne propia -además de los usuarios- viven, sufren y padecen las consecuencias de esta política, que son los trabajadores del sector. En este sentido, Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, manifestó que había una locomotora detenida en las vías. “Se le dio vía libre al tren de pasajeros, se encontraron y chocaron”.

El gremialista además denunció que el sistema de señalización no funcionaba. “Hace 10 días que estamos trabajando así porque se roban los cables de señalamiento, venimos reclamando que los reparen pero no hay repuestos, hay una degradación total de la empresa…No hay repuestos para señalamiento, pero tampoco para los trenes, hoy estamos conduciendo trenes como un día sábado, al 75%, la degradación del presupuesto es total”.

Dos días antes, el 8, en medio de los recortes y despidos en empresas estatales los trabajadores de la Unión Ferroviaria y de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) denunciaron que hubo empleados - aproximadamente 100 trabajadores que habían sido desvinculados de la empresa que fueron “impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales en la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE)”, encargada de dirigir las obras de infraestructura ferroviaria de Trenes Argentinos.

“ADIFSE es una empresa que tiene como finalidad la planificación, ejecución y control de todas las obras de mantenimiento, mejoras y renovación de la Infraestructura ferroviaria, que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses”, explicaron en el comunicado difundido por redes sociales. Y alertaron: “Son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red ferroviaria. Si se pretende que la Argentina se desarrolle y produzca, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo”. El documento lleva la firma de los secretarios generales Adrián Silva, de APDFA, y Sergio Sasia, de Unión Ferroviaria.

Distintos testimonios señalan que la actual gestión ha suspendido las erogaciones presupuestarias, inclusive las referidas a trabajos críticos para la mejora de los servicios, como por ejemplo la compra de repuestos o la tercerización de trabajos de mantenimiento. A esto se le debe sumar la situación derivada de la irregular provisión de combustible lo que compromete la planificación y previsibilidad de los servicios. Asimismo, el material rodante se encuentra en una similar situación de escasez y no hay perspectivas de que ingresen nuevos coches en el corto o mediano plazo.

En síntesis, es muy triste observar lo que sucedió en la Línea San Martín. La decisión de lograr el déficit 0 por parte de la actual gestión genera estos resultados.

La desinversión llevada adelante en estos 5 meses en Trenes Argentinos trae consecuencias inmediatas: obras abandonadas, que eran fundamentales para la seguridad operacional, decisión que pone en riesgo constante a los servicios ferroviaria, al igual que el freno de las licitaciones para el mantenimiento de locomotoras, y la no provisión de cables de señalamiento, son algunas de las consecuencias que sufre el servicio y los trabajadores.

Los 4 años ininterrumpidos de inversión que se realizó en la anterior gestión en el sistema ferroviario tuvieron un objetivo claro: Mejorar los servicios, recuperar kilómetros de vía, garantizar una mayor seguridad operacional garantizando la integridad de los pasajeros y trabajadores ferroviarios. Se había iniciado una recuperación clara de nuestro sistema ferroviario. Y estamos viendo cómo, nuevamente, lo están destruyendo.

Por eso sostenemos que debemos enmarcar este accidente en el esquema de ajuste e inacción del gobierno nacional que ha originado un deterioro generalizado del sistema ferroviario y que no dimensiona el daño que causan sus decisiones en amplios sectores de la población.

A esto, debemos agregar que el gobierno solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un permiso para reasignar U$S647.500.000 de varios préstamos otorgados desde la institución internacional al país, incluyendo U$S 400.000.000 que estaban destinados a realizar mejoras en el ferrocarril San Martín. A nuestro entender, ya que no van a tener ese destino, sería de suma importancia que se incorporaran al presupuesto del Ministerio de Capital Humano para su uso en beneficio de las políticas sociales.