Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas

24 de julio de 2025

Proyecto de Ley Creación Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Dicho trámite recayó en el Expte. 3932-D-2025 del 22 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Diego Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe)

Fundamentos

El presente proyecto de Ley que hoy ponemos a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados propone la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario de Cargas, con el fin de establecer un mecanismo normativo estable, transparente y replicable para la inversión público-privada en el sistema ferroviario nacional.

Este proyecto surge de diversas experiencias concretas llevadas adelante por el Estado nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, cuando Trenes Argentinos Cargas suscribió acuerdos con empresas privadas agroexportadoras para la adquisición de vagones graneros, financiados en su totalidad mediante anticipos de flete abonados por los propios usuarios del servicio. Este esquema permitió modernizar el parque ferroviario sin recurrir a financiamiento estatal ni endeudamiento público.

Frente al contexto actual de retracción de la inversión pública en infraestructura y ante el evidente retroceso de la política ferroviaria por parte del gobierno nacional, se vuelve necesario consolidar este tipo de mecanismos contractuales que no solo fortalecen la logística federal, sino que aseguran la continuidad de los servicios ferroviarios de carga como herramienta esencial para el desarrollo productivo.

Frente al desmantelamiento en curso de la política ferroviaria nacional y la suspensión de múltiples servicios de cargas y pasajeros, resulta indispensable brindar a los actores privados, en especial aquellos con uso intensivo del ferrocarril, un instrumento legal claro, transparente y previsible que les permita participar en el sostenimiento y la expansión del sistema ferroviario.

El sistema propuesto tiene como ejes centrales el anticipo de flete como instrumento financiero directo, ejecutado a través de contratos entre empresas privadas y Trenes Argentinos Cargas u operadores ferroviarios habilitados con la posibilidad de aplicar estos anticipos a la compra de material rodante, mejoras en infraestructura o servicios logísticos asociados junto a un régimen de incentivos fiscales limitados para empresas aportantes, sin comprometer recursos del Tesoro.

La norma contempla la creación de una unidad de monitoreo y transparencia que registre los contratos y audite la trazabilidad de los fondos y el reconocimiento contractual de beneficios logísticos (como prioridad operativa) para las empresas que inviertan anticipadamente.

Si bien el contrato de anticipo de flete utilizado por Trenes Argentinos Cargas en 2023 por ejemplo, se basó en principios generales del derecho privado (Código Civil y Comercial de la Nación), no existe hasta el momento una normativa específica que lo regule como política pública general siendo este proyecto el que busca llenar ese vacío legal, dotando de marco jurídico estable y alcance programático a una herramienta ya utilizada con eficacia.

Cabe señalar como antecedentes la Ley N.º 26.352 (2008), que reordena la actividad ferroviaria nacional y crea las empresas estatales Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Cargas, establece principios de colaboración público-privada, pero no prevé el anticipo de flete como fuente de financiamiento y las experiencias de leasing ferroviario a través de contratos entre el Estado y proveedores internacionales (caso China–CRRC) se basaron en acuerdos intergubernamentales, sin participación directa de usuarios privados.

Este proyecto, por tanto, no solo se apoya en una práctica reciente sino que propone una tipificación normativa autónoma de un mecanismo específico, contractual, voluntario y operativo, con incentivos limitados y control institucional.

La figura del anticipo de flete como mecanismo de inversión no se encuentra generalizada en otras jurisdicciones, pero existen antecedentes parciales que resultan ilustrativos en materia comparada por ejemplo en Estados Unidos, algunas empresas ferroviarias como BNSF Railway y Union Pacific han desarrollado esquemas de freight commitment agreements con grandes clientes, especialmente en sectores como el agroindustrial o minero, que incluyen compromisos de volumen y pago adelantado para garantizar disponibilidad operativa. Sin embargo, estos acuerdos no constituyen política pública ni están normativamente regulados por el Estado federal.

Por otro lado en nuestra región en Brasil, el programa Pro Trilhos, lanzado en 2021 bajo la figura de autorización ferroviaria, permite que empresas privadas inviertan en trazas ferroviarias a cambio de derechos operativos. Si bien no se basa en anticipos de flete, se orienta al mismo principio de financiamiento directo por parte del sector privado usuario del sistema.

En conclusión, la propuesta que aquí se presenta busca institucionalizar una herramienta legalmente válida, económicamente eficiente y contractualmente segura que permita a los usuarios del sistema ferroviario de cargas anticipar su demanda a través de aportes financieros con destino a inversiones de capital, sin sustituir la responsabilidad pública pero complementándola con lógica de corresponsabilidad.

Argentina necesita reactivar sus ferrocarriles con modelos innovadores, prácticos y realistas. El Programa que aquí presentamos es una respuesta concreta a esa necesidad.

El espíritu de este proyecto no es subsidiar, sino inducir inversión real, directa y eficiente en un sistema de transporte clave para nuestras economías regionales. El ferrocarril no solo es más económico y ecológico que otros modos, sino también un componente esencial para alcanzar una verdadera equidad territorial y logística. Por todo lo expuesto, y con el antecedente comprobable de que este mecanismo ya ha sido implementado en la Argentina.

15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.

23 de junio de 2025

Proyecto de Resolución por pedido de informes al PEN por el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando por pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Dicho trámite recayó en el Expte. 3235-D-2025 del 18 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Fabio José Quetglas (U.C.R. - Buenos Aires).

Fundamentos

Entre los días 6 y 7 de marzo de 2025, la ciudad de Bahía Blanca sufrió una tormenta extraordinaria que dejó 290 mm de lluvia en 12 horas. Este fenómeno causó severas inundaciones, víctimas fatales y graves destrozos en la infraestructura de esta importante ciudad portuaria de la Provincia de Buenos Aires. Las consecuencias de este desastre aún impactan en la vida de la ciudad y lo seguirán haciendo por mucho tiempo. Actualmente, la ciudad enfrenta una lenta y costosa reconstrucción, que demanda una gran inversión para recuperar lo perdido.

El temporal sucedió casi dos años después de que otro hecho afectara a la ciudad. En marzo de 2023, el descarrilamiento de un tren de pasajeros que se dirigía a Bahía Blanca desde Buenos Aires determinó que el servicio entre estas ciudades se interrumpiera sin que a la fecha se haya reanudado.

Ese mismo servicio, que había sido restablecido 12 días antes tras haber estado cinco meses detenido por problemas de infraestructura en el cruce del Río Salado, también descarriló en 2022.

Esta historia de progresivo deterioro tuvo un nuevo capítulo a raíz del temporal del 7 de marzo, que generó importantes destrozos en la infraestructura ferroviaria de la ciudad, interrumpiendo también parte del servicio de carga que abastece el puerto Bahía Blanca.

La situación actual de la ciudad, sus habitantes y su economía exige aunar todos los esfuerzos posibles para la reconstrucción y la recuperación económica. En este contexto, la restitución de los servicios ferroviarios, tanto de carga como de pasajeros, es una necesidad urgente. Para esta ciudad, puerta de entrada a la Patagonia y abierta al mar, el tren es una herramienta fundamental para encarar su recuperación y potenciar su desarrollo.

Los habitantes de Bahía Blanca están desplegando su esfuerzo y compromiso con la recuperación luego del desastre que sufrieron e impulsan la reanudación de los servicios y la reposición de la infraestructura dañada. Por ello y con el fin de contribuir a que los bahienses puedan conocer el estado de situación de los servicios ferroviarios, así como los planes para su futuro, pongo a consideración de mis pares este proyecto de Resolución.

17 de junio de 2025

Proyecto de Ley por Régimen de Inversión Privada en Infraestructura Ferroviaria Interurbana Nacional

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la creación de un Régimen de Inversión Privada en Infraestructura Ferroviaria Interurbana Nacional

Dicho trámite recayó en el Expte. 3131-D-2025 del 12 de Junio del corriente año, siendo el  firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba).

Fundamentos

El presente proyecto constituye una ambiciosa propuesta que contempla la situación actual de la red ferroviaria argentina así como la necesidad de su revitalización y modernización.

La red ferroviaria interurbana de la República Argentina, que en el pasado fue una de las más extensas y desarrolladas de Latinoamérica, se encuentra hoy en gran medida infrautilizada, deteriorada o directamente abandonada.

De los más de 35.000 km de vías férreas con que contaba el país a mediados del siglo XX, actualmente menos de 20.000 km se hallan operativos, y aun en esos tramos activos la infraestructura presenta, en muchos casos, importantes deficiencias debido a décadas de falta de mantenimiento e inversión insuficiente.

Miles de kilómetros de vías que antaño conectaban regiones enteras quedaron en desuso desde los años 1990, con la consiguiente pérdida de servicios de pasajeros y cargas.

Esto ha significado que numerosos pueblos y ciudades del interior, que antes dependían del ferrocarril como medio de transporte vital, hayan quedado aislados o con opciones de transporte muy limitadas. Asimismo, la mayor parte del transporte de cargas de larga distancia se ha trasladado a las carreteras, generando una dependencia casi exclusiva del camión para el comercio interior y la logística de exportación. Esta situación acarrea una serie de problemas: mayores costos logísticos para las economías regionales (dado que el transporte ferroviario suele ser más económico por tonelada-kilómetro en distancias largas), aumento del tránsito pesado en rutas con el consiguiente deterioro acelerado de la infraestructura vial y un incremento en la siniestralidad vial, así como impactos ambientales negativos (las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes locales son significativamente mayores por tonelada transportada en camión frente al tren).

Frente a este panorama, existe un consenso general sobre la necesidad impostergable de revitalizar el sistema ferroviario argentino, devolviéndole el papel protagónico que debe desempeñar en el desarrollo integral del país. Un ferrocarril interurbano modernizado y eficiente puede contribuir a: mejorar la conectividad federal uniendo las distintas provincias y regiones entre sí y con los puertos de exportación; incentivar el desarrollo de economías regionales hoy relegadas por falta de transporte competitivo; descongestionar y hacer más seguro el sistema vial al transferir parte del flujo de cargas y pasajeros de las rutas a las vías férreas; y reducir la huella ambiental del transporte, avanzando hacia una matriz más sostenible y sustentable.

Además, la reactivación de los trenes de pasajeros de media y larga distancia ofrecería a la población alternativas de movilidad más seguras y accesibles, complementarias al ómnibus de larga distancia y al transporte aéreo, fortaleciendo así el derecho a viajar y comerciar a lo largo y ancho del territorio nacional.

Rol de la inversión privada y motivo de la concesión a largo plazo. Si bien el Estado Nacional ha emprendido en distintas etapas esfuerzos para recuperar ciertos corredores ferroviarios (por ejemplo, la reanudación de algunos servicios de pasajeros a ciudades importantes y programas de mejoramiento de vías para corredores de cargas estratégicos), la magnitud de la red a reconstruir y modernizar excede con mucho los recursos fiscales disponibles en el corto plazo. La rehabilitación integral de la infraestructura ferroviaria requiere inversiones multimillonarias y de larga maduración, que son difíciles de acometer en su totalidad únicamente con presupuesto público, máxime en un contexto de restricciones financieras. Es aquí donde el aporte del sector privado surge como una herramienta valiosa: permite movilizar capitales adicionales, nacionales e internacionales, hacia proyectos ferroviarios que de otro modo deberían postergarse, aportando también capacidad de gestión, tecnología y conocimientos especializados.

El mecanismo de la concesión con inversión privada ofrece un esquema en el cual la empresa privada asume la responsabilidad de financiar, ejecutar y operar un segmento de la red ferroviaria, y a cambio obtiene el derecho a explotarlo comercialmente durante un período suficiente para recuperar su inversión y obtener un beneficio legítimo.

Este proyecto de ley propone que dicho período sea de 30 años, con posibilidad de extenderlo 15 años más, teniendo en cuenta que las inversiones ferroviarias (por ejemplo, renovación total de vías, instalación de sistemas de señalamiento modernos, adquisición de material rodante de última generación, construcción de nuevos tramos donde falte el tendido, etc.) implican plazos de recupero largos dada la envergadura de los desembolsos iniciales y la gradual consolidación de la demanda de usuarios. Dicho plazo que puede extenderse hasta los 45 años en total brinda previsibilidad al inversor, lo cual mejora el atractivo y la viabilidad financiera de los proyectos, permitiendo estructurar financiamiento de largo plazo. Al mismo tiempo, se estima que este plazo es razonable desde la óptica del interés público, pues evita concesiones perpetuas, asegura que el activo finalmente retorne al Estado, y permite introducir una instancia de reevaluación (a los 30 años, al considerar la prórroga) para verificar que continuar con el mismo concesionario sea efectivamente la mejor opción.

La exclusividad otorgada durante el período concesionado es otro factor clave para atraer inversión privada seria. Dado que el concesionario realizará un aporte significativo de capital y asumirá riesgos operativos, resulta justo y necesario garantizarle que no enfrentará competencia directa en ese corredor por parte de terceros que no hayan contribuido a la inversión. Esto no implica crear un monopolio sin control: por el contrario, el servicio seguirá regulado y sujeto a estándares de calidad, tarifas supervisadas y potencial acceso de terceros autorizados bajo ciertas condiciones (como se detalla en el articulado). Pero la exclusividad en la operación central, sumada a la posibilidad de cobrar el 100% de las tarifas o peajes generados, le asegura al inversor que podrá obtener los flujos de ingresos necesarios para repagar préstamos, remunerar el capital invertido y cubrir costos operativos a lo largo de las décadas de concesión. Sin este tipo de garantía, difícilmente alguna empresa privada estaría dispuesta a embarcarse en la titánica tarea de reconstruir líneas férreas abandonadas o construir trazados completamente nuevos en nuestro país.

Cabe destacar que este modelo no es una novedad aislada, sino que sigue la tendencia de participación público-privada en infraestructura que muchos países han implementado exitosamente. Existen precedentes internacionales de concesiones ferroviarias a largo plazo que han logrado resultados positivos: por ejemplo, la rehabilitación de ferrocarriles de carga en países vecinos mediante concesiones atrajo inversiones que el Estado solo no podía realizar, incrementó los volúmenes transportados y mejoró la eficiencia del sector.

También en el ámbito de pasajeros de larga distancia, modalidades de concesión o participación privada han permitido reintroducir servicios modernos en corredores donde habían desaparecido. La clave radica en establecer un marco legal claro y equilibrado, que brinde certidumbre jurídica a los inversores, pero a la vez resguarde adecuadamente el interés público. Precisamente ese equilibrio es el que busca esta ley, plasmando con precisión las condiciones, obligaciones y controles bajo los cuales se dará la participación privada.

Beneficios esperados y salvaguardas del proyecto. La implementación de las concesiones ferroviarias conforme a este proyecto de ley entendemos que conllevará múltiples beneficios para la sociedad argentina en su conjunto:

Se podrán reactivar numerosos tramos actualmente inactivos, volviendo a conectar regiones productivas entre sí y con los puertos, e incluso incorporando tramos de nueva construcción donde sea necesario. Todo ello se realizará con estándares modernos: vías renovadas que permitan mayores velocidades y cargas, señalización electrónica que incremente la seguridad y regularidad, locomotoras y vagones más eficientes y confortables. El resultado será un sistema de transporte ferroviario acorde al siglo XXI, capaz de competir en calidad con otros modos de transporte.

Asimismo, la iniciativa pretende fomentar un desarrollo económico federal, las economías regionales se verán favorecidas al contar con un medio de transporte más económico para sus productos, mejorando su competitividad y facilitando la llegada a mercados distantes. Asimismo, la construcción y operación de los ferrocarriles generará empleos directos e indirectos en el interior del país, tanto durante la etapa de obras (ingenieros, técnicos, obreros, etc.) como en la etapa de operación y mantenimiento (personal ferroviario, de talleres, servicios asociados).

La demanda de insumos para las vías, durmientes, balasto, equipos, etc., puede impulsar industrias locales relacionadas.

Y desde ya, la iniciativa apunta a generar beneficios para los usuarios y el público en general ya que los pasajeros dispondrán de nuevas opciones de viaje más rápidas y seguras. Por ejemplo, trenes interurbanos que conecten ciudades importantes podrán descongestionar autobuses y rutas, reduciendo tiempos de viaje en condiciones cómodas y seguras. Para los productores y comerciantes, el tener un ferrocarril de carga confiable significará menores costos de envío y mayor previsibilidad logística. Al disminuir la carga pesada en rutas, también la población en general se beneficiará con rutas en mejor estado, menos accidentes de tránsito y menor costo fiscal en mantenimiento vial.

Por otra parte, entendemos que producirá un impacto ambiental positivo: Un tren moderno puede transportar grandes volúmenes con un consumo energético mucho menor por unidad transportada que el camión o el avión. Por lo tanto, a medida que se logre transferir una parte del transporte de cargas y pasajeros hacia el modo ferroviario, las emisiones totales de CO₂ del sector transporte podrían reducirse, colaborando con los compromisos internacionales de Argentina en materia de cambio climático y con la mejora de la calidad del aire.

Además, el uso de tecnologías más limpias (por ejemplo, tracción eléctrica o locomotoras a gas natural/biodiésel de última generación) contribuirá a minimizar la contaminación local. En las ciudades, la reactivación de estaciones y entornos ferroviarios puede realizarse con criterios de desarrollo urbano sostenible, revalorizando esas áreas.

Al mismo tiempo, el proyecto incorpora importantes salvaguardas para el interés público y mecanismos de control para asegurar que la participación privada

redunde efectivamente en un servicio de calidad y no en un perjuicio. En primer lugar, la propiedad de la infraestructura permanece en manos del Estado en todo momento: esto significa que los rieles, el terreno ferroviario y demás bienes no se venden ni enajenan, sino que se conceden temporalmente. Por ende, la Nación conserva la soberanía sobre estos activos estratégicos y al término de la concesión recuperará plenamente su disposición. En segundo lugar, se establecen obligaciones estrictas para los concesionarios en cuanto a inversión, mantenimiento, niveles de servicio, seguridad operacional y cuidado ambiental, entre otras.

El incumplimiento de estas obligaciones conllevará sanciones

proporcionales e incluso la posibilidad extrema de quitar la concesión si un operador no actúa con la responsabilidad debida. Para detectar a tiempo cualquier desvío, la ley prevé un robusto régimen de auditoría y fiscalización estatal, que incluye inspecciones técnicas, monitoreo de la calidad del servicio y controles ambientales periódicos. Esto garantizará que las empresas operen bajo supervisión cercana y con transparencia hacia las autoridades y la ciudadanía (incluso publicando resultados de auditorías), evitando abusos o negligencias.

Otro aspecto que quiero destacar antes de concluir es que que proponemos un esquema de flexibilidad controlada para permitir el acceso de terceros a la infraestructura cuando ello sea beneficioso. Si bien la concesión es exclusiva para proteger la inversión, se reconoce que pueden darse situaciones donde la infraestructura admita usos adicionales (por ejemplo, un tren de pasajeros turístico operado por un tercero en un ramal esencialmente carguero, o viceversa) que mejoren el aprovechamiento del activo.

Con la autorización y supervisión estatal, el concesionario podrá habilitar dichos servicios complementarios, asegurando que no se desvirtúe la operación principal. Esto añade versatilidad al esquema y refuerza el concepto de que la red ferroviaria, aun bajo gestión privada, sigue siendo en última instancia un servicio público al que se pueden articular distintas necesidades, siempre coordinadas por la autoridad competente.

Finalmente, es importante mencionar que este proyecto de ley se enmarca en los postulados de nuestra Constitución Nacional que encomiendan al Congreso legislar en pos del desarrollo general del país y la comunicación interprovincial (artículos 75 incisos 13 y 18, entre otros). El transporte ferroviario, por sus características, es inherentemente federal e integrador: une provincias, conecta regiones diversas y facilita el comercio interior y exterior. Al promover la modernización ferroviaria con participación privada, se está dando cumplimiento a esos mandatos constitucionales, utilizando las herramientas contemporáneas de colaboración público-privada para lograr objetivos que son de indudable interés nacional.

En síntesis, los fundamentos de esta iniciativa legislativa residen en la urgente necesidad de reconstruir y actualizar la red ferroviaria argentina, en los beneficios económicos, sociales y ambientales que ello acarreará, y en la convicción de que la incorporación de la inversión privada bajo reglas claras, justas y controladas es una estrategia viable y conveniente para alcanzar dichas metas en tiempos razonables. La alternativa de no hacer nada o esperar únicamente a la inversión pública implicaría prolongar el estado de postración del ferrocarril por muchos años más, con el costo de oportunidad que ello conlleva para el país. 

29 de mayo de 2025

Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai - Los Amores

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai (Provincia de Chaco) - Los Amores (Provincia de Santa Fe).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2739-D-2025 del 28 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

En su más reciente modificación de horarios y frecuencias, la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) redujo la cantidad de servicios del tren regional de fomento que conecta el pueblo de Los Amores (provincia de Santa Fe) con la Estación Cacuí (ciudad de Fontana, provincia del Chaco), pasando de tres viajes semanales a tan solo uno. Este cambio también perjudica la conectividad hacia otras localidades como la de Resistencia, capital provincial y destino final de muchos de los viajantes.

La conexión entre Los Amores y la provincia vecina es fundamental para los habitantes de la zona y en particular para los de la localidad santafesina, quienes dependen de ella a la hora de acceder a oportunidades laborales, educativas y servicios de salud en distintas instituciones chaqueñas.

Dado que aún no existen rutas asfaltadas, el ferrocarril resulta un medio de comunicación esencial. Es por eso que en este contexto, el recorte dispuesto por el Gobierno Nacional representa un claro perjuicio tanto social como económico.

Resulta difícil pensar que un servicio de fomento modesto, pero de gran importancia para la región, tenga un impacto significativo en las finanzas del Estado. Por eso, la disminución de las frecuencias ferroviarias sólo puede interpretarse como parte de una política más amplia de desmantelamiento del sistema ferroviario argentino. 

3 de mayo de 2025

Expresar preocupación por potencial cierre de competencias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando preocupación por potencial cierre de competencias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T.) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1921-D-2025 del 29 de Abril del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe)

Fundamentos 

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) fue creada mediante el Decreto N°660/96 del 24 de junio de 1996, que estableció la fusión de la ex Comisión Nacional de Transporte Automotor y la ex Comisión Nacional de Transporte Ferroviario. El Decreto N°1388/1996 contiene el Estatuto de la CNRT, que define sus misiones y funciones como organismo descentralizado, con la misión principal de fiscalizar, controlar y proponer regulación a la autoridad de aplicación en materias de transporte automotor de pasajeros y cargas de carácter interjusdiccional, así como también del Transporte ferroviario, velando por la seguridad y calidad de los servicios, es, además, el principal reservorio técnico en materia de control y fiscalización.

La CNRT cumple una función estratégica en la protección de los usuarios, en la fiscalización de la calidad y seguridad de los servicios de transporte de pasajeros y de cargas, en la prevención de accidentes viales en coordinación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Junta de Seguridad del Transporte y en la garantía de la conectividad territorial mediante el control de permisos y servicios. Su labor es indispensable para resguardar el interés público, promover un sistema de transporte más seguro, federal y garantizar los derechos de trabajadores y usuarios

La CNRT controla el cumplimiento de las leyes, decretos y reglamentaciones vigentes en materia de transporte y regula las condiciones técnicas del transporte terrestre nacional, de cargas y pasajeros garantizando seguridad y calidad del servicio. Recibe y tramita quejas y denuncias de los usuarios por incumplimientos normativos, y fiscaliza viajes recreativos y educativos, asegurando el cumplimiento de normas de seguridad y legalidad, con el objetivo de evitar accidentes y SALVAR VIDAS.

La CNRT participa activamente en la capacitación de conductores para un transporte más seguro, En materia de fiscalización, lleva adelante operativos en de la Nación Argentina” todo el territorio nacional junto a las fuerzas federales, controlando colectivos y micros, verificando la documentación, elementos de seguridad y realizando test de alcoholemia, entre otros.

En cuanto a la seguridad operacional, interviene inmediatamente ante cualquier procedimiento o practica que vulnere las normas vigentes o afecta la seguridad, poniendo a disposición de la Junta de Seguridad en el Transporte la información necesaria requerida en materia de accidentologia

Asimismo, asesora, interviene y propone a la Secretaria de Transporte el dictado de normas reglamentarias relacionadas con el transporte, en el marco de lo requerido por dicha Secretaria y Ministerio de Economía como autoridades de aplicación

A lo largo de los años, la CNRT ha demostrado ser una herramienta fundamental para garantizar la seguridad de millones de usuarios y trabajadores del transporte. Su labor de control técnico, supervisión de documentación obligatoria, control de alcoholemia, fiscalización de las horas de descanso de los choferes y verificación de las condiciones de material rodante ferroviario y automotor, a sido clave en la prevención de siniestros tal como las estadísticas lo demuestran.

Es el único organismo en materia de control y fiscalización dentro del ecosistema de organismos del ecosistema de Transporte que tiene presencia territorial en las 24 jurisdicciones del país, trabajando en coordinación con los ecosistemas provinciales en la materia y en el marco de sus competencias.

Lamentablemente, nuestra historia reciente nos recuerda que cuando los controles son laxos o insuficientes, las consecuencias pueden ser trágicas, en 2024, por ejemplo, la situación no mejoró, en la Provincia de Santa Fe, en las rutas nacionales 11 y 34, se registraron 60 muertes en diversos tramos dentro del territorio santafesino (Fuente: lacapital.com.ar).

A esta preocupante situación se suma el deterioro de las rutas nacionales siendo de ejemplo solamente en la provincia de Santa Fe y cito textual al ministro de Obras Públicas de Santa Fe, Lisandro Enrico, quien ha señalado que "las rutas están en un nivel de rotura muy importante" y que "la realidad es dramática", ya que "la gente vive estresada, andar en una ruta nacional que no hay quien corte el pasto, que tiene pozos, es muy inseguro"

Además, advirtió que "esta decisión pone en peligro la vida de millones de personas, todos los días" (Fuente: Web Gobierno de Santa Fe).

La actual gestión declaro la emergencia Ferroviaria en la que el único organismo técnico capacitado para entender en la materia es la CNRT a través de las dos Gerencias especializadas en la materia.

Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer, no debilitar, los mecanismos de control y fiscalización en el transporte automotor y ferroviario. La CNRT representa un pilar técnico y operativo cuya disolución o vaciamiento tendría consecuencias negativas inmediatas sobre la seguridad vial y operacional del transporte en nuestro país.

Por todo ello, esta Honorable Cámara insta a las autoridades competentes a preservar el rol de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, resguardar los derechos laborales de sus trabajadores y trabajadoras, fortalecer sus capacidades operativas y reconocer su aporte histórico al desarrollo del transporte en la Argentina

23 de abril de 2025

Proyecto de Declaración para Instar al PEN a Prevenir Ocupaciones de Personas y Familias en las Vías, Terrenos Operativos y Talleres Ferroviarios

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando instar al Poder Ejecutivo Nacional a prevenir ocupaciones de personas y familias en las vías, terrenos operativos, talleres ferroviarios y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1756-D-2025 del 21 de Abril del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba).

Fundamentos

El presente proyecto de resolución tiene por objeto instar al Poder Ejecutivo Nacional a tomar cartas urgentes en una situación que, si bien no es nueva, ha recrudecido visiblemente en el último tiempo: la ocupación informal de terrenos ferroviarios por parte de personas y familias, en muchos casos en condiciones de extrema precariedad.

Como Diputado Nacional por la Provincia de Cordoba, me veo en la responsabilidad de transmitir una preocupación creciente de los vecinos ante la proliferación de este tipo de asentamientos sobre terrenos que forman parte del patrimonio ferroviario nacional.

En mi ciudad y en otros puntos de la provincia se advierte, con creciente frecuencia, la instalación de viviendas precarias en sectores adyacentes o directamente sobre las vías y talleres ferroviarios, lo cual no sólo representa un serio riesgo para la seguridad de las personas que allí se asientan, sino que también afecta la operatividad, seguridad y planificación del sistema ferroviario nacional.

La situación descrita seguramente no se limita a Córdoba, y por tanto se impone una estrategia de prevención y corrección coordinada, que incluya tanto acciones de control como de acompañamiento social, tal como ha sucedido en anteriores casos donde se actuó con criterio de protección integral de derechos.

Es imprescindible contar con información precisa y actualizada sobre la magnitud del fenómeno y las medidas adoptadas por los organismos con competencia directa, como el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Capital Humano y las fuerzas de seguridad. Pero, por sobre todo, es necesario que el Estado Nacional recupere la capacidad de gestión y resguardo de los bienes públicos ferroviarios, que son esenciales para un desarrollo territorial planificado y equitativo.

15 de abril de 2025

Proyecto de Resolución para expresar rechazo y repudio por mensaje contra derecho de huelga emitido en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo y repudio al mensaje contra derecho de huelga que el Poder Ejecutivo Nacional emitió en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias del AMBA.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1562-D-2025  del 11 de Abril del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Victoria - Buenos Aires).

Fundamentos

Tal como ocurrió en oportunidad de la movilización en apoyo al reclamo de jubilados del 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó nuevamente el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje.

Ahora, ante el paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se anunció: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”.

El 30 de octubre de 2023, durante una huelga de los gremios del transporte, en las mismas carteleras se leía: “Por medida de fuerza de los gremialistas Moyano y Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicio de transporte”.

Como señalamos, en ocasión de la marcha de los jubilados del 19 de marzo, las carteleras avisaban: “Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

Estos mensajes propagandísticos buscan instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Expresamos una vez más nuestro rechazo a la utilización de sistemas de comunicación en el transporte público de pasajeros -cuya función es el anuncio de servicios y mensajes informativos para los usuarios- como instrumento de propaganda gubernamental, propio de gobiernos autocráticos que buscan la manipulación de las masas y que nos remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

3 de abril de 2025

Proyecto de Declaración para Expresarle al Poder Ejecutivo Nacional disponga impulsar la Recuperación de ramales que vinculan Serrezuela (Córdoba) con Chamical (La Rioja) y diversas localidades.

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración para Expresarle al Poder Ejecutivo Nacional disponga impulsar la Recuperación de ramales que vinculan Serrezuela (Córdoba) con Chamical (La Rioja) y diversas localidades.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1189-D-2025 del 31 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales: Sebastián Noblega (Unión por la Patria - Catamarca), Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Martín Aveiro (Unión por la Patria - Mendoza), Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Sergio Guillermo Casas (Unión por la Patria - La Rioja)

Estación Gobernador Gordillo (El Chamical) Provincia de La Rioja

Fundamentos

En Europa desde el siglo XIX el desarrollo del ferrocarril tuvo un papel determinante en la unificación del espacio geográfico, decisivo para el aumento de las transacciones económicas y la consolidación del estado nación.

En Argentina y otros países periféricos los ferrocarriles, como las redes viales o los enclaves portuarios se diseñaron de acuerdo a los intereses de los sectores exportadores y de los países importadores que contaban, además, con los medios financieros y técnicos para desarrollar las infraestructuras.

El ferrocarril fue una de las principales obras de infraestructura que impulsó el desarrollo económico de Argentina en los siglos XIX y XX. La construcción de la red ferroviaria permitió la conexión de diferentes regiones del país y la expansión de la actividad agrícola, ganadera e industrial.

También fue clave en el transporte de pasajeros, facilitando la movilidad de las personas y fomentando el turismo interno. Además, el transporte de carga por ferrocarril fue fundamental para la exportación de productos argentinos, como cereales, carne y minerales.

Aún con distorsiones y deficiencias, en el sistema ferroviario se desarrolló una serie de talleres de construcción y reparación que generaron demandas para la industria local. Algunas de las actividades alcanzaron un buen nivel técnico y el país llegó incluso a exportar material ferroviario. Decisiones gubernamentales a partir de la década del 60 provocaron un vuelco negativo en la política de transporte ferroviario privilegiando el automotor. Esa orientación combinó la “racionalización ferroviaria” con la promoción de inversiones en la industria automotriz, el petróleo, la petroquímica y el caucho.

En los años noventa la política se profundizó con una privatización del servicio ferroviario, que condujo a su reducción y desmembramiento.

La red ferroviaria argentina llegó a ser la más extensa de América Latina y el país era pionero en la fabricación de material rodante. En los años cincuenta, la traza ferroviaria había alcanzado los 55.000 km., en los noventa se había reducido a 44.000 y luego de la privatización a 10.000 km.

La caída de la demanda de los ferrocarriles afectó a numerosas empresas locales fabricantes de material de transporte y repuestos, lo que implicó la pérdida de capacidades tecnológicas. Un ejemplo dramático de este proceso es el de la fabricación de rieles, un producto de tecnología relativamente compleja. Hasta los noventa, la siderúrgica estatal Somisa fabricaba rieles con un buen nivel tecnológico y era la única en América Latina en su tipo. Cuando se privatizó, el tren de laminado fue desmontado.

El desgaste y deterioro de los rieles existentes, por la falta de reposición, explica que los trenes en operación tengan que circular a baja velocidad.incluso en algunas locomotoras se modificaron los sistemas de transmisión para que se adaptaran a las menores velocidades actuales.

Con la privatización, el sistema ferroviario fue dividido en “unidades de negocios”, y en consecuencia la descentralización no permite administrar racionalmente los recursos y distribuirlos según las necesidades y posibilidades de cada línea. En una gestión centralizada, una necesidad de locomotoras o vagones de un segmento puede ser cubierta por los recursos libre de otro. En una administración fragmentada pueden coexistir necesidades y materiales ociosos, lo cual aumenta el costo total de la operación.

En consecuencia, la recomposición del sistema exigiría, no sólo aumentar la inversión en el sistema, sino cambiar la actual organización por una administración centralizada a la cual deben integrarse los operadores privados. Ese es, precisamente, el sistema en España y otros países con operadores ferroviarios privados.

Catamarca y el ferrocarril

El ferrocarril ha sido una pieza fundamental en el desarrollo de las regiones y la conectividad de los pueblos y ciudades de la República Argentina. Catamarca, una provincia ubicada en el noroeste de Argentina, no ha sido la excepción. A lo largo de los años, el ferrocarril ha jugado un papel crucial en la historia y el progreso de esta región, ayudando a impulsar su  economía y facilitar el transporte de personas y mercancías.

La llegada del ferrocarril a Catamarca marcó un hito en la historia de la provincia. Fue en el siglo XIX cuando se comenzaron a construir las primeras vías férreas en la región, como parte del ambicioso proyecto de conectar todo el país a través de una extensa red ferroviaria. El objetivo principal consistió en facilitar el transporte de los productos agrícolas y minerales, que eran de vital importancia para la economía de la provincia.

La construcción del ferrocarril en Catamarca no estuvo exenta de desafíos. La topografía montañosa y accidentada de la región dificultó la planificación y construcción de las vías férreas. Sin embargo, gracias al esfuerzo conjunto de ingenieros, trabajadores y autoridades gubernamentales, finalmente se logró superar estos obstáculos y completar la red ferroviaria en la provincia.

Entre los beneficios más destacados que trajo el ferrocarril, la mejora en la conectividad de la provincia, permitió a las personas viajar de manera más rápida y segura a diferentes partes del país. Además, facilitó el transporte de mercancías, lo que impulsó el comercio y la economía local. Otro beneficio importante fue el impulso que recibieron las actividades mineras y agrícolas de la región. Gracias al ferrocarril, se pudo transportar de manera más eficiente los minerales extraídos de las minas de Catamarca, así como los productos agrícolas cultivados en la provincia. Esto permitió un mayor desarrollo de estas industrias y contribuyó al crecimiento económico de la región.

A pesar de los beneficios iniciales, el ferrocarril en Catamarca comenzó a enfrentar dificultades a partir de la segunda mitad del siglo XX. Con el avance de la tecnología y la aparición de otros medios de transporte, como el automóvil y el avión, el ferrocarril fue perdiendo protagonismo y su uso fue disminuyendo.

Además, el mantenimiento de las vías férreas y los trenes se volvió cada vez más costoso, lo que llevó a la reducción de servicios y al cierre de estaciones en Catamarca. Esto afectó negativamente a la provincia, ya que se vio limitada en términos de transporte y conectividad.

A pesar de los desafíos y el declive del ferrocarril en Catamarca, en los últimos años ha habido un renovado interés en revitalizar este medio de transporte para la provincia. En este sentido se han realizado estudios y proyectos para evaluar la viabilidad de la reactivación de algunas líneas ferroviarias y mejorar la infraestructura existente.

La idea es, además de posibilitar el transporte de mercaderías, aprovechar el potencial turístico de Catamarca y promover el turismo en la región a través de la oferta de viajes en tren. Esto no solo permitiría a los turistas disfrutar de los hermosos paisajes de la provincia, sino también generar empleo y desarrollo económico en las comunidades locales.1

El ferrocarril y Tinogasta

La llegada del ferrocarril a Tinogasta, de la cual soy oriundo, en 1898 fue un hito histórico para esta ciudad ubicada en la provincia de Catamarca, con un impacto significativo en el desarrollo de la región.

Durante muchos años, Tinogasta fue un punto estratégico en la ruta comercial entre Chile y Argentina. Esta obra fue parte de la línea ferroviaria que conectaba la ciudad de La Rioja con Chile, conocida como el Ferrocarril Central Norte.

La obra de esta línea ferroviaria fue un amplio desafío debido a la geografía montañosa de la región, construyéndose numerosos puentes y túneles para superar los obstáculos naturales.

Sin embargo, el esfuerzo valió la pena, ya que el ferrocarril permitió una conexión más rápida y segura entre Tinogasta y otras ciudades de la región.

La presencia del ferrocarril en Tinogasta trajo consigo una serie de beneficios para la ciudad y sus habitantes, siendo los principales:

- Desarrollo económico: El ferrocarril impulsó el desarrollo económico de Tinogasta al facilitar el transporte de productos agrícolas, ganaderos y minerales hacia otras regiones del país.

- Mayor conectividad: La llegada del ferrocarril permitió una mayor conectividad entre Tinogasta y otras ciudades de la región, lo que facilitó el intercambio comercial y el turismo.

- Mejora en la calidad de vida: El ferrocarril facilitó el acceso a servicios y productos que resultaban difíciles de obtener en Tinogasta, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

- Generación de empleo: La construcción y operación del ferrocarril generó empleo en Tinogasta, brindando nuevas oportunidades laborales a los habitantes de la ciudad.

Actualmente, la línea ferroviaria que llegaba a Tinogasta ha dejado de funcionar. Sin embargo, el legado del ferrocarril sigue presente en la ciudad, y la antigua estación de tren se ha convertido en un símbolo histórico de Tinogasta.2

La importancia del transporte ferroviario

La presente iniciativa traducida en la rehabilitación de los ramales ferroviarios que recorren las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca se ve favorecida en la posibilidad de reducir costos de flete y exportar por un lado, mercaderías a través del Puerto de Rosario, provincia de Santa Fé.

Asimismo, y una vez concluido el proyecto Corredor Bioceánico, alcanzar la posibilidad de exportar mercaderías por la salida al Océano Pacífico.

Es por ese motivo que el trayecto que comprende la traza ferroviaria a reactivar es de vital importancia que podría generar un nodo logístico en Serrezuela, provincia de Córdoba, constituyendo un puerto seco, como una terminal intermodal de mercaderías que posibilite la conexión de esta red ferroviaria con el tramo terrestre y posteriormente con el puerto marítimo de origen o destino.

De esta forma se estaría frente a una plataforma intermodal, combinando el transporte ferroviario, terrestre y marítimo, constituyendo una importante cadena de medios de transporte que facilita la canalización de los flujos de mercancía.

Otro centro logístico vinculado con actividades productivas como la extracción de carbonato de litio podría constituirse en Fiambalá, departamento Tinogasta, Catamarca.

Sobre este particular, el nuevo proyecto de Tres Quebradas, ya en ejecución para producir 20 mil toneladas anuales de carbonato de litio, en uno de los yacimientos que se espera sea de los más productivos de la provincia junto a los ya iniciados en el Salar del Hombre Muerto. 

Tres Quebradas tiene como objetivo el aprovechamiento integral de los recursos litíferos del salar de Laguna Verde mediante distintas técnicas de captación y purificación de la materia prima y es de gran importancia para Argentina, Catamarca y Fiambalá, crucial para el diseño y desarrollo general del nuevo sector energético, que colaborará con la recuperación económica de la provincia y el país.

Asimismo tendrá valor agregado en la utilización de mano de obra y proveedores de servicios catamarqueños, en el marco del desarrollo sustentable de la nueva energía, adquiriendo relevancia que trabajadores de Belén, Tinogasta, Andalgalá y demás departamentos cercanos se verán beneficiados directamente por este proyecto como así también contrataciones de servicios proporcionados por empresas de la región.

En igual sentido, el proyecto Mara (Minera Agua Rica Alumbrera), relacionado con la producción de cobre podría generar otro nodo logístico en Andalgalá, y bien Chamical o Mazán, en la provincia de La Rioja, como estaciones de transferencia, podrían ofrecer un polo de desarrollo productivo con la rehabilitación propuesta de los ramales ferroviarios, transportando mercadería producida en la región para mercados internos o bien con el objetivo de exportación.

Los nodos logísticos se destacan por su valor territorial y desarrollo regional. Se trata de espacios de intercambio intermodal donde se realizan tareas de valor agregado en la cadena de abastecimiento.

Pueden ser regionales o locales, forman parte de una compleja red de distribución y contribuyen al uso eficiente de recursos y a la baja de costos logísticos, contribuyendo al ágil y eficiente movimiento de cargas.

Los nodos logísticos representan un eslabón sumamente importante dentro de la cadena logística, permiten disminuir los costos logísticos y mejoran la conectividad del transporte, fomentan el desarrollo de las economías regionales y aumentan la competitividad en el comercio exterior nacional.

Para poder planificar los nodos logísticos y los sistemas de transporte integrados que el país necesita, es necesario realizar un diagnóstico de cuál es la situación logística actual y así desarrollar planes de acción para realizar las obras de infraestructura necesarias y determinar cuáles son los espacios adecuados para instalarlas y que complejo productivo caracteriza la región.

Las Universidades y el proyecto ferrocarril

En sintonía con lo expuesto en el anterior párrafo, es central la relevancia que adquieren las Universidades Nacionales, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional, para desarrollar un estudio de factibilidad con respecto a la reactivación de los ramales ferroviarios, que contemple el reacondicionamiento de la traza ferroviaria (rieles, durmientes, balasto piedra partida, etc.) obras de arte (puentes, alcantarillas), material rodante, etc., como así también sobre los aspectos logísticos y de transporte.

Es preciso materializar el concepto del triángulo virtuoso en la vinculación tecnológica que requiere la articulación entre el Estado, la Universidad y el sector productivo en general, como un verdadero desafío frente a este proyecto de reactivación de ramales ferroviarios fortaleciendo la vinculación tecnológica entre las universidades y desde allí hacer un trabajo intenso con las carreras, para que trabajen profundamente en las opciones de transferencia de conocimiento, b aportando con su conocimiento e investigación. En este sentido, se plantea como fundamental impulsar la vinculación de las distintas unidades académicas (facultades, institutos, departamentos) con el sector socio-productivo.

Las Universidades tienen tres funciones básicas que son la enseñanza, la investigación y la extensión. La Ley de Educación Superior N° 24.521 establece en su Título II, Capítulo 1, -De los fines y objetivos- Artículo 3°: “La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.” 3

Asimismo en su Artículo 4° menciona conceptos relacionados con la iniciativa que se presenta, tales como:

“a) Formar científicos, profesionales y técnicos, que se caractericen por la solidez de su formación y por su compromiso con la sociedad de la que forman parte;

g) Promover una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva;

h) Propender a un aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales asignados;

i) Promover mecanismos asociativos para la resolución de los problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales.”4

La vinculación de las Universidades con el territorio, establecida en proyectos institucionales universitarios, hace que la participación de las mismas en esta iniciativa resulte por demás un objetivo de máxima para desarrollar en conjunto.

Transporte de la producción por ferrocarril

La reactivación de los ramales ferroviarios permitiría que la producción agro ganadera y minera del oeste de Catamarca reciba un importante impulso vital que conecte Andalgalá, Tinogasta, Recreo, Patquía, Chilecito, Chamical, Cebollar, Mazán y Serrezuela con el puerto de Rosario (Santa Fe), atravesando las provincias de Catamarca, La Rioja y Córdoba, y a partir de Serrezuela disponer de otros medios de transporte hasta su destino final en el puerto de salida.

“La logística requiere de una base en infraestructuras que lleva tiempo construirla o adecuarla, pero que al momento de desatarse ciertos booms disruptivos pero de cierta previsibilidad como es el caso del litio y el cobre traccionados por la electro-movilidad, deben de alguna manera estar allí, operables…, estas infraestructuras deben planificarse a partir de múltiples beneficios sociales y de conectividad, y a partir del desarrollo de economías regionales; todos ellos beneficios quese generan paulatinamente hacia el largo plazo….En forma exógena pero central en nuestro análisis, se sitúan los beneficios sociales provenientes principalmente de las mejoras en la conectividad: accesibilidad de poblaciones alejadas a la salud, educación y otros servicios, receptividad del turismo, de servicios, mayor oferta de trabajo, reducción de la migración y el desarraigo, entre otras tantas. Estos beneficios, llamados generalmente exógenos porque no están vinculados directamente con el volumen de carga transportada, y a pesar de lo que la palabra exógeno pueda dar a entender (en el sentido de colaterales o secundarios), al momento de llevarse a cabo evaluaciones ex-post de mediano y largo plazo, terminan siendo los beneficios que van a sostener los proyectos de transporte en el largo plazo y los van a caracterizar en su verdadero perfil.” 5

“…Argentina tiene, por un lado, la fortuna de que años atrás cuando se pensó al país, se lo pensó integrado y por ello “están allí” redes de ferrocarriles y caminos. La contracara es que estas redes pueden no estar en condiciones en las áreas de influencia de los proyectos. Desde hace más de un siglo se viene dando una concentración de la economía en las regiones centrales, particularmente las agroexportadoras, las más cercanas a los puertos, las más pobladas; en una suerte de círculo vicioso de despoblación, desinversión y también desconexión de las regiones y provincias periféricas. Esta paradójica falta de visión federal y planificación territorial de un país que es federal, lleva a que hoy tengamos departamentos provinciales en los hechos prácticamente desconectados, vías de ferrocarril inusables, caminos discontinuados, rutas troncales de ripio sin circulación permanente y de alto costo.”6

Una mejora de la conectividad ferroviaria genera una oportunidad en vistas de los crecientes volúmenes de carga, dado que se podría promover el cambio de transporte vial a ferroviario y contribuir con la descarbonización del sector de transporte. Sin embargo, para promover dicho cambio es fundamental contar con redes ferroviarias eficientes y bien conectadas que puedan manejar grandes volúmenes de carga.

Reactivar ramales ferroviarios puede crear un sistema de transporte más sostenible y eficiente que contribuya a reducir las emisiones y mitigar los impactos negativos de los crecientes volúmenes de carga.

Los puertos secos, estaciones de transferencia o nodos logísticos proyectados en Andalgalá, Tinogasta, Chamical, Mazán, Serrezuela, pueden facilitar aún más el uso del transporte ferroviario, ya que permiten la concentración de diversas actividades económicas (depósitos, servicios de logística) y pueden ampliar el alcance de los servicios ferroviarios más allá de las áreas a lo largo de las líneas.

El ferrocarril tanto en Catamarca, como La Rioja y Córdoba ha sido una pieza clave en la historia y el desarrollo de las mismas. Aunque ha enfrentado dificultades en los últimos años, existe un renovado interés en revitalizar este medio de transporte y aprovechar su potencial de cargas y turístico. Con la reactivación de líneas ferroviarias, y la mejora de la infraestructura, podrían activarse los beneficios económicos y sociales que el ferrocarril trae consigo.

La rehabilitación de los ramales resultaría un elemento decisivo para el transporte de carga, recreando nuevamente el símbolo de expansión, crecimiento, progreso y trabajo en la Argentina.

En vísperas de la canonización del Cura Brochero en el año 2016,el papa Francisco afirmó: "Con cada ferrocarril que se recupere será una comunidad más que vuelva a revivir, pues llevará trabajo y recreará pertenencia a la misma, cuyos miembros ya no tendrán que emigrar para buscar trabajo o crearse un futuro, lejos de su pueblo".7 (

En base a lo establecido por la Constitución Nacional y con el objetivo de alcanzar la unidad territorial resulta de relevancia lo establecido por el artículo 75, inciso 18, como una de las atribuciones del Congreso:

“Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.”8

Finalmente, es importante destacar que la presente iniciativa ya fue presentada anteriormente con fecha 23/04/2024 y se le asignó el número de expediente 1762-D-2024.

https://ingenieriaferroviaria.com.ar/el-ferrocarril-en-catamarca/

https://ingenieriaferroviaria.com.ar/llegada-del-ferrocarril-a-tinogasta/

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

https://www.camarco.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/14-Logistica.pdf

https://www.camarco.org.ar/wp-content/uploads/2023/07/14-Logistica.pdf

https://sindicatolafraternidad.org/noticias/papa-francisco-la-importancia-de-recuperar-nuestros-ferrocarriles/

1 de abril de 2025

Expresan preocupación y repudio por la suspensión servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando preocupación y repudio por la suspensión del servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar de la Línea Roca

Dicho trámite recayó en el Expte. 1121-D-2025 del 28 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Marcela Passo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria - Buenos Aires), Cecilia Moreau (Unión por la Patria - Buenos Aires), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Julio Pereyra (Unión por la Patria - Buenos Aires), Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Arroyo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Litza (Unión por la Patria - Buenos Aires), Rogelio Iparraguirre (Unión por la Patria - Buenos Aires), Roxana Monzón (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Macha (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Juan Marino (Unión por la Patria - Buenos Aires), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires) y Sergio Omar Palazzo (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

Los ramales a las localidades de Pinamar y Madariaga son históricos. El ramal ferroviario que conecta General Guido con Madariaga fue inaugurado el 8 de diciembre de 1907. Posteriormente, el tramo que une Madariaga con Vivoratá se habilitó el 15 de octubre de 1912.

El ramal fue concebido para conectar las áreas agrícolas con los centros urbanos más grandes, lo que facilitaba el transporte de productos y personas, favoreciendo el desarrollo económico de la región.

Desde mediados del siglo XX, el sistema ferroviario argentino, que estaba en manos de los británicos, comenzó a entrar en crisis. Es por ello que, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en 1948, el Estado nacionalizó los ferrocarriles, junto a otras medidas que buscaban generar soberanía económica y la industrialización de la Argentina. Esto dio origen a Ferrocarriles Argentinos, una empresa estatal encargada de la administración de toda la red ferroviaria del país, que buscaba el desarrollo máximo del país y su conectividad.

Esto generó un aumento significativo del empleo, ya que Ferrocarriles Argentinos se convirtió en uno de los principales empleadores del país, brindando estabilidad laboral a miles de trabajadores y una gran integración territorial del país, fundamental para la conexión de pueblos, es en esa integración que en 1949 se inaugura la estación de Pinamar, ubicada en territorio de Madariaga, pero a 2km del pueblo de Pinamar, y dependiente del mismo. Esta estación es conocida como Divisadero de Pinamar.

Tras el golpe de Estado contra Perón en 1955, los gobiernos posteriores redujeron la inversión en ferrocarriles, lo que provocó el deterioro del material rodante y una mayor competencia con camiones y colectivos.

Durante la dictadura de 1976-1983, muchos ramales fueron cerrados por considerarse “ineficientes”, hasta 1989 cuando Carlos Menem asumió la presidencia e implementó un modelo económico basado en la privatización de empresas estatales, con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Como parte de este proceso, en 1991 su gobierno sancionó el Decreto 666/91, que estableció la concesión de los servicios ferroviarios a empresas privadas. El argumento principal era que Ferrocarriles Argentinos generaba un gran déficit fiscal, y que el sector privado podría operar los trenes de manera más eficiente.

En este contexto, muchos ramales considerados "no rentables" fueron cerrados, y entre ellos estuvo el tren a Pinamar y a Madariaga, que dejó de circular en 1993.

Para evitar la desaparición total del servicio ferroviario en la provincia, en 1993, el gobierno bonaerense de Eduardo Duhalde creó la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial, más conocida como Ferrobaires. Empresa que vuelve a poner en circulación los servicios a Pinamar y Madariaga en 1996, y mantuvieron su funcionamiento hasta el año 2011, cuando el servicio fue suspendido nuevamente por el deterioro del material rodante y la falta de mantenimiento en las vías.

A mediados de 2015, el servicio volvió a circular, pero una crecida del río Salado causó la suspensión del mismo. Si bien el puente afectado fue reemplazado, el servicio ferroviario nunca volvió a reabrirse.

El mismo motivo, la crecida del Río Salado, también provocó la suspensión de los trenes a Mar del Plata. Sin embargo, a diferencia de los trenes hacia Pinamar y Madariaga, los servicios hacia Mar del Plata se restablecieron en 2017. En noviembre de ese mismo año, el Concejo Deliberante de Pinamar aprobó una resolución exigiendo a Trenes Argentinos que cumpliera con su obligación de mantener el servicio ferroviario al municipio. Sin embargo, esta resolución no tuvo consecuencias concretas y resultó ser un gesto mediático sin efectos reales.

Mientras tanto, la estación Divisadero de Pinamar quedó abandonada como resultado de la interrupción del servicio. La estación fue cedida, de forma precaria, por SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) a la Municipalidad de General Madariaga para ser utilizada como un mercado de verduras y hortalizas.

Todas las interrupciones ocurridas a lo largo de la historia dejaron a muchas personas sin el acceso fácil y directo que el tren proporcionaba, afectando especialmente a aquellos que utilizaban este medio para viajar por motivos laborales o comerciales, perjudicando el turismo, el empleo.

En enero de 2021, se reactivó el servicio a Madariaga, el cual se mantiene hasta la fecha, mientras que en marzo del mismo año volvió el servicio a Pinamar. Esto se realizó con idea de que la expansión ferroviaria ha sido históricamente un motor de crecimiento en la provincia y la Argentina. La llegada de trenes a las localidades promueve el desarrollo y el acceso a actividades económicas, especialmente en la temporada turística, pero también facilitaba el transporte durante todo el año para los residentes de la zona.

Algunos de los beneficios fueron:

* El tren volvió a conectar la Ciudad de Buenos Aires con la Costa Atlántica, permitiendo que más personas viajaran a Pinamar de forma económica.

* El pasaje era mucho más barato que los colectivos, lo que benefició a turistas y residentes de la región.

* Se hicieron obras en las vías y estaciones, incluyendo la reparación de puentes, durmientes y señales.

* El regreso del tren favoreció el comercio local y el turismo en Pinamar, Madariaga y localidades cercanas.

* Se promovió el uso del tren como una alternativa más sustentable frente al uso masivo de autos y colectivos.

Durante la presidencia de Javier Milei, los usuarios del tren se vieron perjudicados, ya que la tarifa pasó de $6.000 a $15.000 y luego a $28.000. Una suba mayor al 330%.

Asimismo, se redujo la frecuencia un 70% y se pasó a una frecuencia de tres días por semana, cuando el tren hasta ese momento contaba con una frecuencia diaria y con el pasaje completo.

Con la frecuencia reducida en el año 2024 viajaron 60mil usuarios, mientras que con una frecuencia completa en el año 2023 viajaron 96mil usuarios.

Actualmente trabajan más de 30 ferroviarios en las terminales del ferrocarril con asiento en Gral. Madariaga, entre boleteros, banderilleros, trabajadores de cuadrilla y personal de limpieza. El destino de ellos es incierto, así como el de sus familias.

El gobierno confirmó la suspensión del tren a Pinamar y a Madariaga a partir del 01 de abril, sin fecha de retorno, de un servicio utilizado por el pueblo argentino, que contaba con coches nuevos y de calidad, puestos en marcha y utilizados durante dos años.

El tren siempre fue un símbolo de arraigo en la cultura para Madariaga y Pinamar. La historia de estas localidades no puede contarse de forma desligada a la llegada del tren.

Los usuarios pudieron contar, solo por dos años, con un transporte accesible, que les permitió viajar, estar conectados, fomentar el empleo, el turismo, la educación y las actividades recreativas.

Un servicio que se había instaurado fuerte en la sociedad, que lo utilizaba y valoraba enormemente.

El cierre del servicio ferroviario deja a más de 30 familias en inestabilidad e incertidumbre, y a miles de ciudadanos sin la posibilidad de contar con un medio de transporte tan importante.