Mostrando entradas con la etiqueta Pedido de informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedido de informes. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2025

Proyecto de Resolución por pedido de informes al PEN por el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando por pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Dicho trámite recayó en el Expte. 3235-D-2025 del 18 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Fabio José Quetglas (U.C.R. - Buenos Aires).

Fundamentos

Entre los días 6 y 7 de marzo de 2025, la ciudad de Bahía Blanca sufrió una tormenta extraordinaria que dejó 290 mm de lluvia en 12 horas. Este fenómeno causó severas inundaciones, víctimas fatales y graves destrozos en la infraestructura de esta importante ciudad portuaria de la Provincia de Buenos Aires. Las consecuencias de este desastre aún impactan en la vida de la ciudad y lo seguirán haciendo por mucho tiempo. Actualmente, la ciudad enfrenta una lenta y costosa reconstrucción, que demanda una gran inversión para recuperar lo perdido.

El temporal sucedió casi dos años después de que otro hecho afectara a la ciudad. En marzo de 2023, el descarrilamiento de un tren de pasajeros que se dirigía a Bahía Blanca desde Buenos Aires determinó que el servicio entre estas ciudades se interrumpiera sin que a la fecha se haya reanudado.

Ese mismo servicio, que había sido restablecido 12 días antes tras haber estado cinco meses detenido por problemas de infraestructura en el cruce del Río Salado, también descarriló en 2022.

Esta historia de progresivo deterioro tuvo un nuevo capítulo a raíz del temporal del 7 de marzo, que generó importantes destrozos en la infraestructura ferroviaria de la ciudad, interrumpiendo también parte del servicio de carga que abastece el puerto Bahía Blanca.

La situación actual de la ciudad, sus habitantes y su economía exige aunar todos los esfuerzos posibles para la reconstrucción y la recuperación económica. En este contexto, la restitución de los servicios ferroviarios, tanto de carga como de pasajeros, es una necesidad urgente. Para esta ciudad, puerta de entrada a la Patagonia y abierta al mar, el tren es una herramienta fundamental para encarar su recuperación y potenciar su desarrollo.

Los habitantes de Bahía Blanca están desplegando su esfuerzo y compromiso con la recuperación luego del desastre que sufrieron e impulsan la reanudación de los servicios y la reposición de la infraestructura dañada. Por ello y con el fin de contribuir a que los bahienses puedan conocer el estado de situación de los servicios ferroviarios, así como los planes para su futuro, pongo a consideración de mis pares este proyecto de Resolución.

6 de mayo de 2025

Legislatura porteña: la oposición le reclamó información a Jorge Macri sobre el estado "real" del subte F

Líneas de Subte

La legisladora Rebeca Fleitas, de La Libertad Avanza, presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que brinde detalles sobre el estado del proyecto. Además, reclamaron datos sobre el gasto en publicidad, en medio de la campaña electoral. La obra aún no se licitó.

En plena campaña electoral, legisladores de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UP) y del larretismo firmaron un dictamen de comisión en la Legislatura porteña para exigirle al gobierno de Jorge Macri que brinde información sobre el estado de situación del proyecto de construcción de la línea F de subte. Sin novedades sobre los pliegos, desde la oposición acusan al oficialismo de hacer un uso "electoralista" de la iniciativa, a días de las elecciones del 18 de mayo.

En febrero pasado, en el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno anunció el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual, de acuerdo al render oficial, tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal. "Lanzamos la licitación para una nueva línea de subte, la línea F. Probablemente la línea más importante de las que queda por desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó.

Propaganda que viene dentro de los sobres que traen los impuestos de ABL del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una línea de subte ficticia 

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso del 2025 -un año cruzado por las campañas electorales locales y nacionales-, y su construcción comenzaría en 2026. El plazo de finalización de las obras es de cinco años: según el alcalde porteño, la nueva línea comenzará a operar en 2031.

Pasaron tres meses de aquel momento y, mientras la administración porteña publicita el nuevo subterráneo como un hito de gestión en medio de la campaña, la oposición salió a plantar cara ante el PRO a través de un pedido de informes para que se despejen las dudas y se ponga en conocimiento al Poder Legislativo sobre una serie de detalles fundamentales del proyecto, en particular, sobre partidas presupuestarias, pliegos y licitaciones.

La Libertad Avanza, el peronismo y larretistas piden información sobre el subte F a Jorge Macri

La libertaria Rebeca Fleitas, autora de la iniciativa y presidenta de la Comisión de Obras y Servicio Público, presentó esta tarde el proyecto de resolución para solicitar al gobierno de Macri que brinde información vinculada con diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea. El dictamen fue acompañado la jefa del bloque de LLA, Pilar Ramírez, y su compañero de banca, Leonardo Seifert, y tuvo apoyo de los legisladores del peronismo, Juan Manuel Valdés, Maia Daer y Claudio Ferreño. Además, contó con las firmas del representante del larretismo, Claudio Romero, y de Confianza Pública, Sebastián Nagata. No acompañaron Patricia Glize (PRO) y María Mollard (UCR).

Los bloques opositores señalaron que, por el momento, no se han enviado a la Legislatura las partidas presupuestarias pertinentes para avanzar con las obras, un requerimiento legal por el que deberá pasar el Gobierno, y pidieron al Ejecutivo que en los próximos 30 días de a conocer la fecha prevista para el llamado a licitación de la construcción y la adjudicación de obras, si existiere. Además, solicitaron que se expliquen los criterios utilizados para haber seleccionado el proyecto de construcción del subte F por sobre las restantes líneas contempladas en la Ley 670.

En cuanto a los desembolsos que deberá afrontar el erario porteño, pidieron que se comunique "el Presupuesto estimado para la realización de las obras y cómo se financiará". Y que se especifique si está previsto realizarla "a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a través del sistema PPP (Participación Público Privada) o algún otro".

Durante el debate en comisión también se planteó la discusión sobre el uso publicitario de la línea F. Ante ello, el proyecto reclamó al macrismo que fundamente la autorización de la publicidad en medios de comunicación y en la vía pública "en virtud de que la obra aún se encuentra en la etapa de proyecto". Además, pidieron que se aclare si realizarán nuevos desembolsos en materia de publicidad y, en caso de ser así, que se especifique el presupuesto previsto para ello.

En diálogo con Ámbito, Fleitas remarcó que el objetivo de pedido de informes impulsado por el bloque libertario es "exigir transparencia sobre el estado real del proyecto" dado que se desconocen detalles importantes de la iniciativa. "El proyecto no avanzó en las etapas iniciales, como lo es la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación para las empresas, y tampoco conocemos el presupuesto estimado para la realización de las obras ni cómo se financiarán", dijo

Además, planteó que, luego de tres meses de haberse anunciado, el gobierno de Macri aún no informó tampoco los mecanismos de financiación de la mega obra. "No sabemos si se realizará a través de fondos privados, públicos o mediante deuda", cuestionó.

La legisladora libertaria, que buscará renovar su banca en las elecciones del 18 de mayo, no dudó en emparentar la iniciativa con la campaña electoral. "Desde LLA, creemos que se trata sólo de un anuncio electoralista del Gobierno de la Ciudad para engañar al electorado", dijo, debido a que, entre otras cosas, el oficialismo estima que el primer tramo de la Línea F quedaría inaugurado recién en 2031.

Por otro lado, criticó que, hasta el momento, no se tiene constancia de cuánto desembolsó el gobierno para difundir en internet y en la vía pública una obra que aún no comenzó y de la que no se sabe cuándo iniciará. "Los ciudadanos deben saber cuánto lleva gastado el PRO en publicidad en distintos medios de comunicación y en la vía pública en virtud de que la obra aún se encuentra en etapa de proyecto", continuó y remató: "Los porteños estamos financiando el sueño húmedo del PRO que se desespera por mostrar gestión en época electoral, pero lo cierto es que la construcción de la línea F fue aprobada por la Ley N°670 hace más de veinte años y anunciada en numerosas ocasiones".

Durante el debate en la comisión, Romero, uno de los firmantes, coincidió en el reclamo libertario sobre el gasto en publicidad. "Es una línea que ya se ha publicitado. Al menos queremos saber lo que llevan gastado en publicidad, en afichería, en cartelería, etc", remarcó.

El peronismo, crítico del oficialismo libertario a nivel nacional y de la gestión macrista en la Ciudad, también se sumó a la iniciativa de la legisladora de LLA para reclamar a Jorge Macri por mayores precisión sobre la obra. El legislador Valdés, uno de los acompañantes del proyecto, habló con este medio y calificó a la línea F como "una promesa incumplida del PRO desde que gobiernan" que, una vez más, "vuelven a anunciarla en años electorales".

Respecto al dictamen, remarcó que el objetivo es "saber cuándo se va a empezar la obra", dado que fue anunciada "pero no empezaron a construir ni un metro de túnel". Asimismo, cuestionó que después de 18 años, la gestión del PRO "tampoco terminó la línea H que debería llegar a Pompeya y Retiro". "Queremos saber por qué la Ciudad está empapelada con un render que no existe y cuándo vamos a poder contar los porteños con una línea de subte tan necesaria”, cerró.

En paralelo, Valdés también presentó otro pedido al Ejecutivo para que informe el procedimiento de contratación de la empresa administradora del nuevo sistema multipagos en los molinetes del subte. “No sabemos cómo se contrató ni cuánto salió", dijo y pidió "clarificar quién administra el sistema del cobro del subte de la Ciudad”.Ámbito.com

22 de noviembre de 2024

Proyecto de Resolución solicitándole al P.E.N. un pedido de informes sobre cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Pedidos de Informes

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitándole al Poder Ejecutivo Nacional un pedido de informes sobre cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Dicho trámite recayó en el Expte. 7016-D-2024 del 20 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

El presente proyecto de resolución tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Economía de la Nación, de conformidad con la facultad conferida por los artículos 71 de la Constitución Nacional y 204 del Reglamento de esta H. Cámara de Diputados de la Nación, información relativa al servicio de tren metropolitano de pasajeros entre las ciudades de Rosario y Cañada de Gómez, de la Provincia de Santa Fe.

Que el día 5 de agosto del año 2022, se reinauguro el servicio RosarioCañada de Gómez que conecta ocho localidades en la provincia de Santa Fe, después de 45 años de interrupción.

Que en fecha 18 de noviembre de 2024, feriado nacional, fue nuevamente interrumpido el servicio, y en los últimos meses funcionó con muchas dificultades, con varias interrupciones, lo que ocasiona un perjuicio muy grande para los usuarios que lo utilizan diariamente para trabajar o estudiar, entre otros.

Que los servicios públicos de transporte deben prestarse de manera continua sin interrupciones de manera que los usuarios tengan previsibilidad a la hora de utilizarlos y contar con dichos servicios.

Que existen reclamos sobre el mismo de la Asociación “Amigos del Riel” y en diversos Concejos Municipales por donde pasa el servicio.

Por estas razones resulta necesario conocer de parte de las autoridades, el estado actual de funcionamiento del servicio y si el mismo ha tenido interrupciones frecuentes en el año (2024), detallando en que fechas y horas, por qué causas y tiempo en que se vio interrumpido el mismo.

De ser así, si ello ha derivado en merma o disminución de pasajeros que ven dicontinuada la conexión y si se encuentra garantizada la provisión de locomotoras y/o material rodante para la continuidad del servicio público.

Tambien es necesario saber si existen reclamos y/o inconvenientes a la hora de obtener los pasajes de la conexión ferroviaria Rosario-Cañada de Gómez y en su caso, si existen puestos de venta en las estaciones de la línea de servicio y qué medidas se han adoptado para mejorar el sistema de venta.

Asimismo las autoridades deben dar a conocer el plan de contingencias previsto, si lo hubiera, en caso de rotura o desperfectos de la locomotora y/o material rodante y cuáles son los talleres de reparación de los coches y locomotoras con los que se cuenta. En caso de interrupción y.o suspensión temporaria del servicio, cuál es el mecanismo previsto para la informacion y de comunicación a los usuarios.

21 de agosto de 2024

Línea Sarmiento: Piden informes por la construcción de los pasos bajo nivel que quiere construir el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Actualidad

La legisladora Celeste Fierro planteó "convocar a los vecinos a una mesa de trabajo para construir de manera conjunta la mejor solución posible a ese gran problema de conectividad generado en la ciudad por las vías de la Línea Sarmiento".

La legisladora porteña Celeste Fierro (Frente de Izquierda) presentó un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires sobre la construcción de los pasos bajo nivel para la Línea  Sarmiento en la calle Irigoyen, en Floresta (Comuna 10), y en Federico García Lorca, en Caballito (Comuna 6).

La defensa del proyecto evoca que, en el caso de la obra en Caballito, se “llevó a cabo una reunión express en mayo con AUSA, la empresa ejecutora del proyecto, primero con la Junta Comunal y luego en la Confitería el Greco, con poca asistencia”: “Esta última reunión no fue difundida el general y sí entre un reducido grupo de vecinos. Durante el encuentro, se expresaron múltiples quejas relacionadas con la seguridad, la caminabilidad, la ejecución de la obra y su pertinencia. Lo que primó fue el descontento y el rechazo a la obra, por lo menos en los términos en los que fue presentada”.

“Hace unos días la Comisión de Presupuesto avanzó con el dictamen del proyecto que habilita al Gobierno a endeudar a la Ciudad para financiar a AUSA en varias obras y que dentro de ellas están los sapitos. Puntualmente al de Garcia Lorca, en Caballito, lo promueven tomando el viejisimo proyecto del 2014 e incluso con la gran desprolijidad de usar los mismos estudios de tránsito y de impacto ambiental de aquellos años. Cualquiera sin ser ingeniero puede imaginarse que Caballito no es el mismo barrio de hace 10 años. 

Pero por las dudas, podemos enumerar una serie de cambios que se han dado en los últimos tiempos. En primer lugar y, justamente en la zona del futuro sapito, ahora hay 2 grandes torres de 32 y 33 pisos, las famosas torres Dosplaza, un emprendimiento de más de 500 viviendas muy cuestionadas en su momento por ser una obra de la Constructora Caputo que no se ajustaba al Código de Planeamiento Urbano vigente en aquellos años. 

Luego, podemos decir que afortunadamente el Club Ferro sorteó su complicada situación financiera de esos años y hoy por hoy tiene una actividad social y deportiva muy grande, ha construido una institución educativa y todo ese cúmulo de actividades, hace que muchísimas personas transiten a diario por el lugar. Y otra de las cosas que afectó mucho al barrio y, según los vecinos y quienes transitan la zona, muy negativamente, es la construcción del supuesto “Parque Lineal Honorio Pueyrredón” que ha generado grandes complicaciones en la vida cotidiana de los habitantes de la zona, pero que centralmente ha provocado grandes problemas en el tránsito y el estacionamiento. 

Podríamos dar más ejemplos, pero creo que estos son los más emblemáticos y contundentes para dejar en claro que no hay ninguna razón, que no sea un acto de irresponsabilidad, para que se intente justificar una obra pensada para el 2014, en un barrio con las características de Caballito en el 2024”, agrega.

“Pero además otra cosa que nos llama poderosamente la atención es que, siendo una obra pública, esta Legislatura no haya tenido la oportunidad de tratarla en la Comisión de Obras y Servicios Públicos. Sin dudas desde nuestro bloque tenemos la intención de que se hagan obras para mejorar el gran problema de conectividad norte sur que hay en toda la Ciudad por el tren Sarmiento pero, creemos que dichas obras deben ser producto de un intercambio con quienes van a beneficiarse, que son los vecinos. 

En este caso no vemos el acompañamiento de la comunidad, todo lo contrario, han venido en reiteradas oportunidades a esta Legislatura e incluso han presentado propuestas técnicas alternativas muy interesantes, que no traerían las complicaciones de la obra que impulsa el ejecutivo. 

Por eso es que vemos con buenos ojos el pedido vecinal de generar una mesa de trabajo entre el Gobierno y ellos, no solo para tratar sus proyectos alternativos, sino también para conocer en profundidad al proyecto en cuestión, proyecto que además la inmensa mayoría de los vecinos de la Comuna 6 aún desconocen y quienes sí tienen alguna idea de lo que se pretende, tiene muchas dudas sobre el impacto positivo del mismo”, expone el texto firmado por Fierro.

“En estos días y a raíz de la visita de funcionarios a la Comisión de Presupuesto, también nos hemos enterado de que mediante un simple acto administrativo, han revalidado el apto ambiental del 2015 para avanzar con la Licitación de las obras. Resulta Increíble y más aún, si se tiene en cuenta que en dicho certificado no se incluye un estudio actualizados de tránsito y factibilidad que aporte datos sobre los beneficios en términos de tráfico de una obra que costará entre 8 y 10 millones de dólares y tendrá una duración estimada de 17 meses. 

Es más, el estudio de tránsito de 2014 tampoco reflejaba grandes beneficios en términos de tránsito e incluso no se había medido el flujo del mismo, nada más ni nada menos, en Garcia Lorca. Por eso es que entendemos que el Ejecutivo de la Ciudad no debería avanzar con una obra tan floja de papeles y sí, en convocar a los vecinos a una mesa de trabajo para construir de manera conjunta la mejor solución posible a ese gran problema de conectividad generado en la ciudad por las vías del Sarmiento. 

En ese camino, creemos importante obtener por parte del Gobierno todas las respuestas a las inquietudes manifestadas en el presente pedido de informes, para poder tener más claridad sobre las intenciones de la obra, su viabilidad técnica y así aportar a la construcción del consenso necesario para que se pueda avanzar con obras públicas de calidad, que traigan soluciones y no más problemas”, finalizó.PuraCiudad.com

23 de julio de 2024

Pedido de informes al Secretario de Transporte de la Nación sobre los DNU Nros. 525/2024 y el Decreto Nro. 526/2024 en materia ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes verbales al señor Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, ante dicha Comisión sobre los DNU Nros. 525/2024 y el Decreto Nro. 526/2024 en materia ferroviaria.

Dicho trámite recayó en el Expte.3751-D-2024 del 12 de Julio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria - Entre Ríos), Nancy Sand (Unión por la Patria - Corrientes), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires), Julio Pereyra (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ricardo Herrera (Unión por la Patria - La Rioja), Andrea Freites (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Hilda Aguirre (Unión por la Patria - La Rioja), Tanya Bertoldi (Unión por la Patria - Neuquén), Lorena Pokoik (Unión por la Patria - C.A.B.A.), Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria - San Luis), Eugenia Alianiello (Unión por la Patria - Chubut) y Carlos Daniel Castagneto (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

El 13 de junio de 2024 fueron publicados en el Boletín Oficial de la República Argentina el Decreto de Necesidad y Urgencia 525/2024 y el Decreto 526/2024, en los que se declara y reglamenta la “Emergencia pública en materia ferroviaria”. Dicha emergencia regirá por un plazo de veinticuatro meses y abarca la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional.

Estas medidas comprenden aspectos que van desde la asignación de nuevos fondos para el sistema hasta la facultad de las empresas ferroviarias para cesar o renegociar contratos y procedimientos de contratación, la revisión de normas de seguridad y la habilitación de acciones “para atraer inversiones”, entre otros.

A la par de la publicación de estos decretos, se aprobaba en el Honorable Senado de la Nación el proyecto "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" en el que se declaran sujetas a privatización Belgrano Cargas y Logística S.A. y la Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE).

Paralelamente, trascendía en medios de comunicación que por aquellos días serían separados de sus cargos el presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), el titular de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL), y el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros, situación reiterada que evidencia la inestabilidad y la falta de planificación en el área.

Para entender la relevancia del sistema ferroviario en la Argentina, durante el año 2022 el número de pasajeros pagos en la red de largan distancia dio un total de 2.150.000, mientras que en los servicios regionales ascendió a 793.000 y en el AMBA alcanzó los 333.800.000.

Ese mismo año la Red Ferroviaria Nacional de Transporte de Cargas movilizó más de 24 millones de toneladas de producción hecha en suelo argentino.

Los servicios de trenes de larga distancia y regionales conectan casi 400 estaciones ferroviarias. A su vez, Trenes Argentinos cuenta con 4.143 kilómetros de red ferroviaria en todo el país y brinda empleo a más de 30 mil compatriotas.

28 de junio de 2024

Pedido de informes al P.E.N. relacionado con la instalación de puentes modulares sobre las vías de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional relacionado con la instalación de puentes modulares sobre las vías de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3309-D-2024 del 25 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Pablo Juliano (UCR - Buenos Aires).

Fundamentos

Estamos convencidos de que el bienestar de los ciudadanos debe ser prioridad de la política. El hombre y la mujer de a pie que realiza sus actividades diarias en su municipio, en su barrio, en su comuna debe tener la certeza de que el Estado lo cuida y le garantiza sus derechos. Que puede ocupar su día a día en realizar sus objetivos de vida con tranquilidad porque los gobernantes están ejecutando y controlando, entre otras cosas, las obras necesarias para que ese bienestar se traduzca en hechos concretos y reales.

En este sentido, es que cuestiones referidas a los puentes modulares ubicados a metros de la estación Ramos Mejía, Partido de la Matanza y los planificados entre las calles Brasil y Chile del partido de Morón, sobre las vías de la Línea Sarmiento nos preocupan: conocer su operatoria, sus costas, su proyección, el eventual impacto ambiental, el cuidado que se ha previsto para los transeúntes y los vehículos.

Todo lo que sea conducente para conocer el estado actual y futuro de obras que hacen a la realidad de todos los días de compatriotas, que en esos lugares deben poder sentir que seguridad y certezas para ellos y sus hijos cuando van a los hospitales, a las escuelas, cuando transitan en las calles cercanas a las obras del proyecto de marras.

Esperamos que el Poder Ejecutivo Nacional con premura responda este informe y que sus respuestas lleven tranquilidad a los vecinos de esa zona, o que sea una exigencia de cumplimiento en la certeza de que en una república los actos de gobierno deben ser públicos, honestos y al servicio del ciudadano

12 de junio de 2024

Pedido de informes del P.E.N. relacionado con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en Trenes Argentinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en los Ferrocarriles Argentinos.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2844-D-2024 del 03 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica - C.A.B.A.), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica - C.A.B.A.) y Mónica Frade (Coalición Cívica - Buenos Aires).

Fundamentos

El pasado 2 de junio de 2024, en una entrevista radial en Radio Mitre, el presidente Milei afirmó que “…nosotros fuimos contactados por dos fondos de inversión muy muy grandes, financian proyectos de largo plazo, y uno de los proyectos en los que estaban interesados era justamente el tema de trenes. O sea que hay mucho potencial con el tema trenes. Y hay dos fondos que como son fondos que administran jubilaciones y pensiones, están dispuestos a entrar en el negocio de los trenes.”1

Es necesario que las gestiones ejecutivas sean transparentes para evitar casos de corrupción y tráfico de influencias indebidas. Si bien es posible que existan grupos de interés, debe quedar claro que no existan presiones indebidas en las políticas del Poder Ejecutivo.

Por eso con el presente pedido de informes solicitamos conocer los pormenores de la reunión y/o contactos a los que hizo referencia el presidente de la nación, ya que es la única manera de saber si existen conflictos de intereses o algún tipo de confrontación entre el interés público y los intereses privados del funcionario.

No es correcto que las empresas privadas se dirijan al Poder Ejecutivo para obtener proyectos a medida, cuando los funcionarios públicos tienen intereses personales que podrían influir indebidamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades, el Congreso de la Nación debe ejercer su rol de control.

1 https://www.youtube.com/watch?v=aErLAgX4MWk&ab_channel=RadioMitre 

24 de mayo de 2024

Pedido de Informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución  solicitando un pedido de Informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2397-D-2024 del 20 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución las Diputadas Nacionales: Soledad Carrizo (U.C.R. - Córdoba) y Danya Tavela (U.C.R. - Buenos Aires).

Fundamentos

Con fecha 13/05/2024 se presentó un pedido de informes1 en esta Honorable Cámara de Diputados-tramitado bajo el exp.2239-D-2024, con el objetivo de relevar e identificar con precisión, información sobre el estado de funcionamiento del sistema ferroviario argentino, en particular sobre el estado de situación y gestión administrativa de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

En los fundamentos de dicho requerimiento informativo se puso en resalto la grave situación que atraviesa el sistema ferroviario argentino, provocada por el progresivo abandono de líneas férreas en el interior del país, la paralización de planes estratégicos de refuncionalización, y el deterioro de todas las líneas de pasajeros en funcionamiento.

Esto, en vinculación con el grave acontecimiento sucedido el día viernes 10/05/2024 en ocasión del choque de una formación con pasajeros y una locomotora en la línea San Martín en el kilómetro 4,9, del cual resultaron 90 heridos.

A mas de una semana de ocurrido, los medios informativos siguen revelando detalles sobre la compleja situación de todo el sistema ferroviario en nuestro país, y en particular sobre las empresas públicas que componen el Sector Ferroviario -SOF.SE, ADIF.SE, BCYL y DECAHF- y los demás actores intervinientes en el sistema, caracterizado por una profunda crisis de compromiso presupuestario, suspensión de obras y servicios en ejecución, y de procesos licitatorios para adquisición y prestación de servicios de mantenimiento regular del material rodante, vías, combustible y pago de gastos corrientes que afectan estándares mínimos de seguridad del sistema.

Esto adquiere aun mayor gravedad al hacerse público un requerimiento formal cursando por Luis Adrián Luque, presidente de operadora ferroviaria sociedad del estado (SOF.SE) dirigido a distintas autoridades administrativas del estado nacional, y en particular del sistema ferroviario argentino, manifestando urgencia en la remisión de fondos, y preocupación “ante las condiciones de seguridad en la prestación de los servicios urbanos, de larga distancia, y regionales de transporte ferroviario de pasajeros”, en tanto “son todos temas urgentes, ya que los gastos corrientes impactan en el funcionamiento diario, mientras que los gastos de capital, alcanzan contrataciones de obras, o mantenimiento y puesta a punto de las formaciones, que ya se encuentran 1 

PROYECTO DE RESOLUCIÓN. Expediente Diputados: 2239-D-2024. Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53 Fecha: 13/05/2024. PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FERROVIARIO Y GESTION DE LA EMPRESA "FERROCARRILES ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO". programadas y su postergación afectaría parámetros de calidad y mitigación de riesgos en los servicios que presta esta Sociedad del Estado”.2

La gravedad de esta situación requiere conocer en detalle el estado de situación que hoy atraviesa el sistema, y relevar información oficial de parte de las autoridades a cargo, como paso previo para la adopción de medidas y el diseño de nuevas políticas públicas que fortalezcan el control y la seguridad sobre el cumplimiento de fines de todas estas empresas.

Por todo ello, y en conformidad con la manda constitucional dispuesta por el artículo 100, inciso 11 de la Constitución Nacional, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que informe en los términos solicitamos en la presente.

22 de mayo de 2024

Pedido de Informes verbales a diversos funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación por el siniestro ocurrido el día 10 de Mayo pasado con dos formaciones de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de Informes verbales a diversos funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación por el siniestro ocurrido el día 10 de Mayo pasado con dos formaciones de la Línea San Martín

Dicho trámite recayó en el Expte.2321-D-2024 del 15 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Romina Del Pla (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad - Buenos Aires), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad - Buenos Aires), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad - C.A.B.A.), Alejandro Vilca (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad - Jujuy) y Christian Castillo (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad - Buenos Aires).


Fundamentos

El choque de una formación del Ferrocarril General San Martín (FGSM) el 10 de mayo produjo casi un centenar de heridos de los cuales 55 fueron hospitalizados, afortunadamente sin víctimas fatales.

La información existente nos remite inevitablemente a la masacre del 22 de febrero de 2012, en la que murieron 51 personas en la estación Once. Doce años después, resulta evidente la responsabilidad de los gobiernos en el abandono absoluto del transporte ferroviario, el más utilizado por los trabajadores para movilizarse. Como ocurriera entonces, hoy el gobierno busca responsables entre los trabajadores ferroviarios.

El robo de cables, que se pretexta para explicar la falta de funcionamiento de la señalización automática, omite decir que la obligación de reponer el cableado para el funcionamiento seguro del servicio no se llevó a cabo durante meses, como parte de un ajuste presupuestario salvaje, que no atiende al riesgo que expone a los usuarios y al personal ferroviario.

Los conductores de trenes de la Línea San Martín han denunciado que hace meses se está trabajando en estas condiciones con el acuerdo de las conducciones sindicales. También denuncian que, si con el gobierno anterior el mantenimiento era precario e insuficiente, ahora directamente desapareció.

Esta precariedad en que se desenvuelve el servicio no puede reducirse a la determinación de una falla humana, cuando los trabajadores son forzados a realizar sus tareas con un sistema rudimentario, sin seguridad alguna para ellos y los pasajeros, tanto en los sistemas de comunicación como en el relajamiento de la aplicación del Reglamento Interno Técnico Operativo por parte de quienes deben supervisar su efectivo cumplimiento.

El mencionado ajuste presupuestario ha determinado la reducción de frecuencias y se extendió a la no provisión de gasoil para las formaciones Diesel, así como la paralización de obras y suspensión de todos los gastos generales, pagos de horas extras y bonificaciones.

Según la CNRT, comparando marzo de 2023 con 2024 el Ferrocarril Sarmiento redujo los servicios de 9000 a 8000 trenes, un 11% menos, el Mitre Retiro -Tigre, -13%. Los privados como EMEPA (Belgrano Norte) -33%. Y el Urquiza de Roggio un 8%. También se redujeron fuertemente las frecuencias del ferrocarril Belgrano Sur y Roca.

Un aspecto central en el atraso técnico del ferrocarril San Martín reside en la reiteradamente anunciada pero aún incumplida obra de electrificación que cuenta con financiamiento internacional desde 2017 aunque sigue sin adjudicarse. Ahora, publicaciones periodísticas indican que dichos recursos serán desviados al Ministerio de Capital Humano.

Desde la gestión de Javier Milei se han ajustado el 91,6% de los fondos destinados a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adif); el 40,6% de los recursos de Desarrollo de Capital Humano Ferroviario; el 24,4% de los fondos para Ferrocarriles Argentinos SE y el 42,4% de los destinado al Operador Ferroviario (Sofse).

Varios medios han informado que una semana antes del choque, personal de Trenes Argentinos habían remitido un informe alertando sobre muchas de estas irregularidades al presidente de Ferrocarriles Argentinos, Patricio Gilligan, así como al Secretario de Transporte Franco Mogetta y también a Mauricio González Botto funcionario de la Jefatura de Gabinete de la Nación.

Justamente esta situación fue expuesta en abril por una trabajadora de Adif que fue desvinculada junto a más de 100 trabajadores y trabajadoras de la empresa, todos ellos profesionales dedicados al mantenimiento y normal funcionamiento de la infraestructura ferroviaria hoy comprometida.

También en el subte, en manos de Roggio, se redujeron las frecuencias mientras la tarifa aumenta exponencialmente, no se resuelve la contaminación por asbesto y recientemente se produjo un incidente que afectó a centenares de pasajeros de la línea B. Este fenómeno se reproduce en el transporte automotor privado y subsidiado con una caída del 27% en las frecuencias desde el 2019.

El rimbombante anuncio del gobierno nacional al declarar la “emergencia ferroviaria” no parece dirigido a resolver alguno de estos problemas sino preparar las condiciones de la privatización, como si eso garantizara un buen servicio. La historia de los hermanos Cirigliano en el Ferrocarril Sarmiento lo desmiente.

Estos hechos repetidos, de los que siempre son víctimas los trabajadores, deben ser atendidos solicitando a los funcionarios responsables su presencia en el recinto para responder las inquietudes que manifiesten los miembros de esta Cámara.

Pedido de informes al Secretario de Transporte de la Nación, sobre diversas cuestiones relacionadas con el choque de trenes en la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes verbales al Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, ante la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, sobre diversas cuestiones relacionadas con el choque de trenes producido el día 10 de Mayo de 2024 en el viaducto Palermo de la Línea San Martín.

Dicho trámite recayó en el Expte.2332-D-2024 del 16 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria - Corrientes), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Nancy Sand (Unión por la Patria - Corrientes), Hilda Aguirre (Unión por la Patria - La Rioja), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Gabriela Pedrali (Unión por la Patria - La Rioja), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria - Chaco), Carlos Daniel Castagneto (Unión por la Patria - Buenos Aires), Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria - San Luis), Andrea Freites (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Roxana Monzón (Unión por la Patria - Buenos Aires), Gustavo Carlos Miguel González (Unión por la Patria - Santa Cruz), Lorena Pokoik (Unión por la Patria - C.A.B.A.) y Mónica Litza (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

El viernes 10 de mayo de 2024 a las 10:31 una formación de la línea San Martín colisionó con una locomotora y un coche furgón vacío, en el km 4,900 sobre el viaducto Palermo a la altura de la Av. Alcorta. En el lugar del hecho fueron atendidas 90 personas y hubo 55 heridos derivados a distintos hospitales de la zona.

La investigación del accidente quedó a cargo del juez federal Julián Ercolini y del fiscal Carlos Rívolo. Si bien el poder judicial determinará la posible existencia y alcance de un “error humano” que derivara en lo ocurrido, no es de menor importancia indagar qué incidencia pudo tener la falta de arreglo del material rodante, la ausencia de controles básicos de seguridad y el insuficiente mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.

En los últimos meses, mientras en la Cámara de Diputados de la Nación se tramitaba la “Ley Bases”, impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, que promovía la privatización de nuestras empresas públicas ferroviarias, paralelamente comenzaban a circular denuncias de usuarios y noticias periodísticas que -en distintos lugares del país- daban cuenta de la degradación de diversos servicios ferroviarios. 

También se han multiplicado los casos de demoras en servicios debido a mal estado de la infraestructura e incluso recortes en los diagramas de horarios de algunas líneas, aduciendo razones de estacionalidad y racionalización de material rodante, pero al finalizar la temporada estival no se repusieron los cuadros anteriores. Sumado a ello, empezaron a producirse despidos en las empresas públicas del sector, incluso en las áreas abocadas al mantenimiento necesario para sostener estándares mínimos de seguridad.

En ese marco, un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) dado a conocer en los últimos días, señala que el principal programa de aportes del Tesoro para el funcionamiento de los trenes, el de Asistencia Financiera a Empresas del Sector Ferroviario, tuvo un recorte del 60% en el primer cuatrimestre de este año respecto del 2023.

De acuerdo a la organización no gubernamental, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE) tuvo el mayor recorte (92%). Vale aclarar que nos referimos a la Sociedad del Estado que se encarga de la construcción, el desarrollo y la administración de la infraestructura ferroviaria de nuestro país.

Por último, es importante señalar que acaba de cobrar estado público una nota fechada el 3 de mayo en la que el presidente de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), Luis Adrián Luque, alertaba a sus superiores que la situación de la empresa era crítica y requería con urgencia “[…] gestionar la asignación de fondos necesarios […] que garanticen el normal funcionamiento de los servicios a cargo de esta Operadora Ferroviaria, resguardando los estándares mínimos de seguridad operacional“. 

El documento estaba dirigido al presidente de Ferrocarriles Argentinos (FASE), Patricio Gilligan, con copia al secretario de Transporte, Franco Mogetta, y al funcionario de la Jefatura de Gabinete Mauricio González Botto. En la nota referida, Luque además menciona un informe en el que el gerente general administrativo de SOFSE, Jorge Álvarez Holmberg, realizó “un resumen de lo que se está administrando al límite de lo prudente”. Allí enumera aspectos como los mantenimientos regulares de material rodante, paralización de licitaciones, normal acceso a combustibles y lubricantes y la adquisición de insumos básicos, entre otros.  

2 de mayo de 2024

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la ejecución de fondos para el mantenimiento de las formaciones diésel de la Línea Mitre del área metropolitana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la ejecución de fondos para el mantenimiento de las formaciones diésel de la Línea Mitre del área metropolitana

Dicho trámite recayó en el Expte.1902-D-2024 del 26 de Abril del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales:  Mónica Fein (Hacemos Coalición Federal - Santa Fe) y Esteban Paulón (Hacemos Coalición Federal - Santa Fe)

Fundamentos

Motiva el presente pedido de informes, la delicada situación que atraviesan las formaciones del ferrocarril en el Área Metropolitana de Buenos Aires, particularmente el ferrocarril Mitre, que actualmente encuentra interrumpido el servicio en algunos de sus ramales que resultan fundamentales para garantizar la conectividad entre distintas localidades bonaerenses y hacia el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

El ramal Villa Ballester-Zárate de la línea de ferrocarril Mitre tiene una extensión de 72 kilómetros. El recorrido de dicho tren atraviesa las localidades de Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Martín. Para llegar a la Ciudad de Buenos Aires, debe hacerse combinación con el ramal Retiro-Suárez, y el punto de conexión está en la estación Villa Ballester.

Diariamente, miles de estudiantes, trabajadores y trabajadoras, y personas usuarias en general se trasladan desde y hacia dichas localidades, utilizando este medio de transporte público medianamente económico, accesible, ágil, para realizar sus quehaceres cotidianos y ejercer plenamente sus derechos a estudiar, trabajar, acceder a infinidad de actividades, prestaciones, servicios, etc.

Subrepticiamente, en los últimos días, pasajeros y pasajeras procedentes de Zárate, Campana y aledaños, al llegar a las estaciones para hacer su viaje habitual, se encontraron con que el tren no circulaba hasta dichas estaciones porque había limitado su recorrido al tramo que se extiende entre Villa Ballester y Escobar. Sin que fueran oficializadas ni explicadas las causas de esta medida, la única información brindada a usuarios y usuarias del servicio fue a través de carteles colocados en la boletería con la siguiente leyenda: “cancelado por tiempo indeterminado y hasta nuevo aviso”.

Según informan medios locales, la semana pasada se había anunciado un recorte de servicios, para ahora proceder a discontinuar por completo el servicio en todo el tramo que Zárate-Escobar, que permanecerá inactivo por tiempo indefinido.

Aparentemente, ello se debería a la escasez y falta de inversión en infraestructura y recursos humanos. El portal de noticias El Día de Escobar describió que la cantidad de material rodante y locomotoras en condiciones de prestar servicio es escasa, lo que impediría contar con las formaciones suficientes para que se cumplan los cronogramas establecidos. Ello presuntamente se debería a la falta de repuestos en los talleres de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) y a reparaciones demoradas. También se afirma que es límite la situación del combustible diésel.

A este panorama se habría sumado, días atrás, la rotura de un aparato de vía (ADV) en Villa Ballester, que habría generado un cuello de botella y demoras operativas al obligar a circular por vía contraria hasta José León Suárez. Por esa estación circulan también, el ramal Retiro-José León Suárez, al que hacíamos referencia, y los trenes de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán.

En este contexto de desinversión en infraestructura y servicios, acompañado de un fuerte aumento en las tarifas de servicios de transportes de pasajeros/as que impacta en los bolsillos de usuarios y usuarias, Trenes Argentinos paralizó una serie de proyectos de reactivación de servicios regionales y de media y larga distancia y dejó sin efecto una licitación para el mejoramiento de vías desde San Antonio de Areco hasta Arrecifes lanzada en 2023.

Lo cierto es que en el caso puntual del ramal Villa Ballester-Zárate, usuarios y usuarias de Campana, Zárate y estaciones intermedias se quedan sin otra opción para viajar que el servicio ofrecido a través de la empresa de colectivos Metropol, que hace tiempo viene concentrando cada vez más el monopolio del transporte hacia las ciudades de Zárate-Campana, beneficiada por las cada vez peores condiciones de servicio del ferrocarril Mitre, la falta de frecuencia y las dificultades de transbordo en Villa Ballester, ahora directamente inactiva. Opción para nada económica, teniendo en cuenta que el tarifazo descomunal en el pasaje de colectivos, que en el caso del servicio Once-Zárate impactó en un incremento mayor al 350% del boleto. Así, el costo de viajar se vuelve un privilegio impagable para usuarios y usuarias.

Teniendo en cuenta el gran flujo de trabajadores, trabajadoras y estudiantes que se trasladan hacia y desde la Ciudad de Buenos Aires, esta medida de interrupción del servicio de ferrocarril es un ataque directo a los sectores populares, que torna imposible estudiar o asistir al lugar de trabajo.

Por las razones expuestas, solicitamos el acompañamiento de este proyecto para conocer acabadamente el estado de situación y proceder a la inmediata restitución de los servicios interrumpidos.

16 de abril de 2024

Pedido de Informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado y funcionamiento actual de las empresas ferroviarias del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado y funcionamiento actual de las empresas ferroviarias del Estado

Dicho trámite recayó en el Expte.1323-D-2024 del 10 de Abril del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Julio Pereyra (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Tanya Bertoldi (Unión por la Patria - Neuquén), Daniel Arroyo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Carlos Cisneros (Unión por la Patria - Tucumán), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria - Chaco), Andrea Freites (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Lorena Pokoik (Unión por la Patria - CABA), Christian Alejandro Zulli (Unión por la Patria - Corrientes), Eugenia Alianiello (Unión por la Patria - Chubut), Nancy Sand (Unión por la Patria - Corrientes) y Martín Soria (Unión por la Patria - Río Negro).

Fundamentos

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado lidera el grupo de empresas ferroviarias estatales y articula las empresas públicas, actores privados, sindicatos y usuarios del sistema ferroviario de nuestro país.

Los servicios de trenes de larga distancia y regionales conectan 391 estaciones ferroviarias. A su vez, Trenes Argentinos cuenta con 4.143 kilómetros de red ferroviaria en todo el país y brinda empleo a más de 30 mil compatriotas.

Para entender la relevancia del sistema ferroviario en la Argentina, durante el año 2022 el número de pasajeros pagos en la red de larga distancia dio un total de 2.150.000, mientras que en los servicios regionales ascendió a 793.000 y en el AMBA alcanzó los 333.800.000. Ese mismo año la Red Ferroviaria Nacional de Transporte de Cargas movilizó más de 24 millones de toneladas de producción hecha en suelo argentino.

En los últimos meses, mientras en la Cámara de Diputados de la Nación se tramitaba la “Ley Bases”, impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, que promovía la privatización de nuestras empresas públicas ferroviarias, paralelamente comenzaban a circular denuncias de usuarios y noticias periodísticas que -en distintos lugares del país- daban cuenta de la degradación de diversos servicios ferroviarios.

También se han multiplicado los casos de demoras en servicios debido a mal estado de la infraestructura e incluso recortes en los diagramas de horarios de algunas líneas, aduciendo razones de estacionalidad y racionalización de material rodante, pero al finalizar la temporada estival no se repusieron los cuadros anteriores.

Sumado a ello, en las últimas horas empezaron a producirse despidos en el sector, y diferentes publicaciones periodísticas han expuesto supuestos planes del gobierno nacional orientados a avanzar con el cierre de estaciones y ramales, todas medidas orientadas a transformar a las empresas ferroviarias nacionales en productos más atractivos para una futura venta a capitales privados.

El día lunes 8 de abril trabajadores de la empresa ADIFSE (Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado) se encontraron con que fueron bloqueados del sistema durante el fin de semana y fueron impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales. Los gremios de la Unión Ferroviaria y la APDFA estimaron que los despidos alcanzan al 15% del total de empleados de la empresa.

El avance de planes de estas características corrompería el espíritu de la normativa vigente en la materia, que promueve centralidad del Estado Nacional en lo que hace a la planificación y el desarrollo del transporte ferroviario, en tanto garante de la prestación de un servicio de pasajeros eficiente y de óptima calidad, y de un servicio de cargas que se constituya en motor productivo de la Argentina, dinamizando y conectando las economías regionales.

27 de marzo de 2024

El Legislador Avelino Zurro se pronunció en contra de la posible cancelación del tren de pasajeros Once - Bragado - Pehuajó

Actualidad

El pehuajense apuntó a la situación que se generaría con el cese del servicio ferroviario.

El legislador Avelino Zurro manifestó su preocupación en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y salió al cruce de las versiones que indican que el tren de pasajeros dejaría de circular por el oeste de la provincia luego de la Semana Santa.

«Recientemente ha circulado información por distintos medios gráficos y portales de internet, donde se cita el Acta de Directorio Nro. 396 del Directorio de Trenes Argentinos que expresa cabalmente la reducción de la estructura y el personal, la suspensión de cobertura de vacantes, relevos y la elaboración de un plan de retiros voluntarios que afectaría en particular al ramal ferroviario bonaerense Once-Bragado-Pehuajó. Sin dudas que esta información genera una gran preocupación en todas las ciudades y pueblos que conforman la línea Sarmiento”, expresó a través de un Proyecto de Declaración presentado en la Legislatura provincial.


El pehuajense apuntó a la situación que se generaría con el cese del servicio ferroviario: “Estas acciones anunciadas por parte del Directorio de Trenes Argentinos dejarían sin empleo a cientos de trabajadoras y trabajadores ferroviarios de forma directa, comprometiendo aún más la situación de muchísimas familias de nuestras localidades, y produciendo un daño enorme para Pehuajó y muchas ciudades más. Sumado a ello, se perderían ingresos económicos para las ciudades y pueblos, ya que está demostrado a través de la historia que el ferrocarril significa el mejor medio de locomoción entre los pueblos, generando una conectividad que potencia y multiplica de manera significativa el comercio, el turismo y la recreación”.

“Es de suma importancia para el acceso a la educación y la salud" 

El servicio de Ferrocarril que tiene como punta de riel nuestra ciudad se convirtió en un medio de locomoción elegido preferentemente por los estudiantes que cursan en las ciudades de La Plata y Buenos Aires y, también, por el bajo costo de los boletos, las familias que viajan a estas ciudades buscando atención médica de complejidad. “Es dable destacar que el ferrocarril es de suma importancia para el acceso a la Educación y Salud de las personas que residen en las localidades, ya sea para atenderse ante algún requerimiento médico en los hospitales públicos de excelencia, o para cursar en las mejores Universidades del país. Todo esto a un costo 10 veces menor en comparación con el servicio de colectivos de larga distancia u otro medio de transporte. Este último dato toma una relevancia fundamental por el contexto económico inédito que estamos atravesando”, planteó Avelino Zurro.

“Prácticamente no hubo quejas por el servicio" 

Recordemos que el tren de pasajeros volvió a la ciudad de Pehuajó en julio de 2022, tras siete largos años de interrupciones, y despertó una gran algarabía en los vecinos y vecinas de las distintas localidades de la traza que se reunían con banderas argentinas en las estaciones para saludar su regreso. “A partir de ese día, este servicio semanal ferroviario tuvo en la gran mayoría de las ocasiones la totalidad de pasajes vendidos, y con muchísima anticipación en fechas especiales, como feriados por fines de semana largo. Prácticamente en estos meses no hubo quejas por parte de los usuarios, quienes remarcan -por el contrario- el servicio de calidad y el bajo costo de los boletos”, expresó el diputado por Unión por la Patria, Avelino Zurro.

“Resulta necesario expresar que la paralización del servicio ferroviario Once-Bragado-Pehuajó de la Línea Sarmiento significaría un golpe durísimo para toda la comunidad económica, social y cultural del interior bonaerense que potenciaría la crisis económica que atravesamos”, finaliza el texto presentado por el legislador pehuajense, Avelino Zurro.

Las últimas informaciones que circularon, sin ser desmentidas por el gobierno de Javier Milei, indican que sólo se mantendrían los servicios ferroviarios de Mar del Plata y Rosario, aunque con dos frecuencias semanales. Las formaciones que llegan a las provincias de Tucumán, Córdoba, Mendoza, y a las ciudades de Pinamar y Pehuajó dejarían de circular por las vías de nuestro país.LaVerdad.com

19 de marzo de 2024

Pedido de Informes al PEN relacionadas con la habilitación del servicio de pasajeros entre la Ciudad de Santa Fe y Laguna Paiva (S.F.)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de Informes al Poder Ejecutivo Nacional relacionadas con la habilitación del servicio de pasajeros entre la Ciudad de Santa Fe y Laguna Paiva (S.F.)

Dicho trámite recayó en el Expte. 0721-D-2024 del 13 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe), Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria - Santa Fe) y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe).

Día del viaje de prueba entre Ciudad de Santa Fe y estación Laguna Paiva

Fundamentos

El presente proyecto de resolución tiene por objeto solicitar al MINISTRO DE ECONOMÍA, de conformidad con la facultad conferida por los artículos 71 de la Constitución Nacional y 204 del Reglamento de esta H. Cámara de Diputados de la Nación, información relativa a la habilitación del servicio de tren metropolitano entre las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva, de la Provincia de Santa Fe.

Para la rehabilitación de este servicio ferroviario que se encuentra interrumpido desde hace ya más de 30 años, en el mes de abril de 2023 el entonces Ministerio de Transporte de la Nación y el gobierno de Santa Fe, suscribieron un convenio en cuya virtud las autoridades nacionales se comprometieron a aportar el material rodante necesario y el reacondicionamiento de la infraestructura ferroviaria.

Con este convenio, celebrado en el marco de una política pública estatal dirigida a la recomposición de los servicios ferroviarios en el interior del país, se buscaba beneficiar a aproximadamente 30.000 pasajeros mensuales que circulan entre ambas ciudades y sus paradas intermedias.

Así, en el mes de septiembre de 2023, una vez finalizadas las obras y aportado el material rodante necesario, se realizó la prueba de circulación del servicio con resultados satisfactorios.

Sin embargo, luego de más de cuatro (4) meses, no hay novedades sobre el efectivo inicio de los servicios de trasporte. Éste no sólo no ha comenzado a prestarse, sino que tampoco se ha anunciado la fecha en que se prevé que esto ocurra.

En consecuencia, corresponde requerir a las autoridades aludidas que expongan sobre la situación de atraso registrada, e informen las medidas destinadas a superarla.

5 de marzo de 2024

Pedido de Informes al PEN relacionado con el actual estado de funcionamiento del tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución  solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional relacionado con el actual estado de funcionamiento del tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre.

Dicho trámite recayó en el Expte.5393-D-2023 del 28 de Febrero del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Rocío Bonacci (La Libertad Avanza - Santa Fe).


Fundamentos

La Operadora Ferroviaria del Estado fue creada por el artículo 7º de la Ley Nº 26.352 bajo la órbita del por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios de la Nación. Actualmente funciona dentro del Ministerio de Economía tras el traspaso de compromisos y obligaciones que previamente correspondían al ya eliminado Ministerio de Infraestructura según lo establece el artículo 8 del decreto 195/2024.

Trenes Argentinos gestiona líneas urbanas, así como servicios regionales y de larga distancia. El 5 de agosto del año 2022, tras 45 años, se produjo la reactivación del servicio Rosario-Cañada de Gómez que conecta ocho localidades en la provincia de Santa Fe.

El mes de febrero de 2024 la boletería ubicada en la ciudad de Cañada de Gómez permaneció cerrada, pese a que en diciembre hubo una junta de firmas de usuarios, vecinos e instituciones pidiendo lo contrario, ante rumores que circulaban en torno al posible cese del servicio. A la par se emitió una resolución del Concejo Deliberante de la citada ciudad solicitando que la boletería permaneciera abierta. La misma fue enviada a la Secretaría de Transporte de Nación y no recibió respuesta alguna.

A esa situación se suma que durante gran parte del mes de febrero los usuarios del servicio se encontraron con una interrupción de la venta online de pasajes para el mes de Marzo.

26 de diciembre de 2023

Piden explicaciones por la suspensión de servicios del Tren Patagónico

Actualidad

Mediante un pedido de informes ingresado hoy con la firma de los legisladores Juan Martin, Gabriela Picotti, María Laura Frei, Ofelia Stupenengo, Martina Lacour, Juan Murillo Ongaro y Claudio Doctorovich, el bloque PRO-Unión Republicana reclamó explicaciones por la suspensión de los servicios del Tren Patagónico anunciada por el Gobierno Provincial.

“En el anuncio oficial hablan de reestructurar una deuda, pero toman la decisión de cortar el servicio en la temporada turística, que es cuando más ingresos genera”, señaló el titular de la bancada PRO-Unión Republicana, Juan Martin, considerando que “hay una inconsistencia entre el problema que plantean y la solución que eligen, que nos lleva a presentar este pedido de informes”.

“Queremos saber cuánto y en qué se debe, cómo se piensa pagar y cómo van a hacer para compensar los ingresos que hubiera generado la temporada turística”, precisó.

Asimismo, hizo referencia a “cuestiones que se mencionaron al pasar, como la imposibilidad de brindar seguridad a los pasajeros”. “Planteamos que se informe claramente en qué estado se encuentran los trenes y las vías y qué riesgos hay”, especificó.

Otro de los puntos que aborda el pedido de informes, según explicó Juan Martin, son las acciones previstas para garantizar la conectividad de la Línea Sur. “Hay muchísimos pobladores que dependen del tren para trasladarse y durante tres meses no van a tener servicio”, indicó al respecto.

El presidente del bloque PRO-Unión Republicana inscribió este pedido de informes en “nuestro rol de opositores, que tenemos la obligación de controlar al gobierno y exigirle que sea transparente de cara a la sociedad”.BariloNoticias.com

19 de abril de 2023

Pedido de informes al PEN sobre el estado, mantenimiento y puesta en valor de la estación Dean Funes de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre el estado, mantenimiento y puesta en valor de la estación Dean Funes de la Línea Belgrano de la Provincia de Córdoba.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1466-D-2023 del 14 de Abril del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Adriana Noemí Ruarte (PRO - Córdoba).


Fundamentos

El presente proyecto tiene como objetivo solicitar información al Poder Ejecutivo nacional, a través del ministro de Transporte, Sr. Diego Giuliano, acerca de determinadas cuestiones vinculadas al estado, mantenimiento y puesta en valor de la estación del ferrocarril Belgrano de la ciudad de Deán Funes, provincia de Córdoba.

La ciudad de Deán Funes nació, precisamente, hace 148 años como “Estación Deán Funes”, una más de la línea del entonces ex Ferrocarril Central Córdoba, Córdoba-Tucumán, hoy Línea Belgrano.

Es conocida la historia de los ferrocarriles y de cómo su deterioro provocó la desaparición de numerosas poblaciones. La ciudad de Deán Funes, pese a todas las adversidades, logró mantenerse como el centro urbano más importante del norte cordobés. Sin embargo, han quedado las importantísimas instalaciones ferroviarias, que, en medio de la ciudad, dan cuenta de su antiguo esplendor, pero que hoy, si no se les da un destino útil, constituyen un factor más de retraso para este centro urbano, contribuyendo negativamente en la formación de basurales, pastizales y zonas de eventuales peligros por la falta de iluminación nocturna.

Nos urge como deanfunenses saber si el Estado nacional tiene incluida a esta estación y alrededores dentro de sus proyectos de obras y, en caso de ser no ser así, se sirva informar sobre los planes y programas diseñados para dar destino social útil a un espacio de gran valor, actualmente desaprovechado

14 de abril de 2023

La diputada Gómez pidió informes sobre el descarrilamiento de un tren que viajaba a Bahía Blanca

Actualidad

Se trata del accidente de una formación de Trenes Argentinos ocurrido el pasado 21 de marzo. En 2022 ocurrió el mismo incidente en el mismo tramo con pasajeros heridos.

La diputada provincial Abigail Gómez, incorporó al debate parlamentario el estado del servicio de los trenes de media y larga distancia en la Provincia de Buenos Aires, al presentar una solicitud de informes al Poder Ejecutivo, tras el descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Operaciones que viajaba con destino a Bahía Blanca el pasado martes 21 de marzo de 2023, con 247 pasajeros a bordo y 19 tripulantes. 

Ante este suceso, Gómez solicitó un informe con detalles puntuales sobre el estado de situación, así como las medidas que se están implementando para evitar futuros incidentes ya que es el segundo episodio de descarrilamiento en un año.  

“Ante la crisis económica por la que está atravesando nuestro país y los elevados costos de los pasajes en el transporte, el tren era una alternativa para muchas personas, aunque el servicio dejaba mucho que desear ya que el trayecto Bahía Blanca - Constitución llegaba a demorar, a veces, 22 horas”, afirmó la diputada. Además, solicitó conocer las causas del accidente, así como cualquier plan de mejor en relación a la seguridad y calidad del servicio ferroviario en la línea Bahía Blanca - Plaza Constitución, una de las rutas más importantes del país y la más utilizada por los vecinos de la región. 

Por último, Gómez hizo hincapié en la necesidad de que el Poder Ejecutivo realice inversiones para mejorar no solo la infraestructura y la prestación del servicio, sino también para garantizar la seguridad.  

Al respecto, manifestó: “Es necesario un compromiso firme del Estado para revertir el continuo deterioro del sistema ferroviario. Esperamos que la Cámara de Diputados pueda darle pronto tratamiento a esta iniciativa que no tiene otro fin más que el de pedirle al Poder Ejecutivo las respuestas pertinentes del caso. En la sesión pasada el frente de todos no aprobó su tratamiento sobre tablas, asique esperamos que recapaciten en las comisiones y piensen en la gente”.Cronos.com

31 de marzo de 2023

Pedido de Informes al PEN sobre diversos cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el servicio de tren de pasajeros de larga distancia entre Plaza Constitución y Bahía Blanca de la Línea Roca.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1116-D-2023 del 28 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Margarita Stolbizer (Encuentro Federal - Buenos Aires), Karina Banfi (UCR - Buenos Aires), María Sotolano (PRO - Buenos Aires), Domingo Luis Amaya (Encuentro Federal - Tucumán), Emilio Monzó (Encuentro Federal - Buenos Aires), Sebastián García de Luca (Encuentro Federal - Buenos Aires), Danya Tavela (Evolución Radical - Buenos Aires) y Fabio José Quetglas (UCR - Buenos Aires).

Fundamentos

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado –FASE- y - SOFSE - Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, se informen sobre distintos aspectos relacionados al funcionamiento del servicio de trenes en el ramal comprendido entre Constitución y la ciudad de Bahía Blanca.

La Ley 27.132 sancionada por este Congreso el 15 de Abril de 2015, establece en su artículo 1 la declaración de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Por su parte, el artículo 5° de la mencionada norma establece la constitución de la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado cuyas funciones quedan descriptas en el artículo subsiguiente:

a) Proponer prácticas y líneas de acción coordinadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima;

b) Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario que lleven adelante la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima y supervisar su implementación; c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de sus cometidos.

Durante el año 2022, este corredor quedó suspendido dos veces, la primera vez se dio entre marzo y abril luego del descarrilamiento de una formación en cercanías a Olavarría que llevaba más de 400 personas y que como consecuencia de este accidente muchas personas resultaron con heridas de distinta gravedad. El servicio se reanudó en el mes de abril con una prestación aún peor de la que se tenía, la misma pasó a demorar 19 horas y se redujo la frecuencia a dos veces por semana.

Unos meses más tarde, en el mes de octubre, el servicio se volvió a interrumpir por consecuencia de tareas de Dragado en el Río Salado que provocaron inconvenientes en la estructura de uno de los puentes. El servicio se volvió a reanudar a principios de marzo del 2023 y el pasado 21 de marzo se produjo un descarrilamiento en las cercanías a Olavarría que no tuvo accidentados pero que provocó que la formación no pueda seguir su marcha y que los pasajeros tengan que viajar en colectivo hasta sus destinos.

25 de noviembre de 2022

Pedido de Informes al PEN sobre los Controles Realizados por la CNRT respecto a las Medidas de Seguridad y Señalización de Cruces y Pasos a Nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un Pedido de Informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los Controles Realizados por la CNRT respecto a las Medidas de Seguridad y Señalización de Cruces y Pasos a Nivel.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5526-D-2022 del 18 de Octubre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución de los Diputados Nacionales: María Victoria Tejeda (Evolución Radical - Santa Fe), Emiliano Benjamín Yacobitti (Evolución Radical - CABA), Danya Tavera (Evolución Radical - Buenos Aires), Marcela Antola (Evolución Radical - Entre Ríos), Gabril Felipe Chumpitaz (PRO - Santa Fe), Laura Carolina Castets (Coalición Cívica - Santa Fe), Ximena García (UCR - Santa Fe), Mario Barletta (UCR - Santa Fe), Germana Figueroa Casas (PRO - Santa Fe), José Carlos Núñez (PRO - Santa Fe) y Pablo Cervi (Evolución Radical - Neuquén).

Fundamentos

El control del Estado, en el ámbito del servicio del transporte público es fundamental, a fin de hacer cumplir las medidas de seguridad. Nuestro requerimiento tiene como motivación principal la cantidad de siniestros que habitualmente ocurren en los cruces de vías férreas. Uno de los motivos principales entendemos, es que la señalización de los pasos a nivel es escasa, inadecuada y con frecuencia no funciona.

En zonas urbanas con la contaminación sonora y luminosa no se aprecian con claridad las señales. El timbre/alarma sonora no se escucha, prácticamente se confunde con los ruidos ambientales (bocinas, motores, caños de escapes que rugen, etc). Si bien entendemos que en determinadas franjas horarias cuando hay menor circulación vehicular el sonido del timbre debe molestar a los vecinos de zonas urbanas, con más razón debemos sumar más señales que alerten como semáforos grandes, carteles que se aprecien desde una mayor distancia.

Las barreras son reducidas, en la mayoría de los casos no llegan a cubrir en su totalidad la calzada, para impedir el paso de conductores imprudentes que aún estando baja, se atreven a cruzar. Tampoco dichas barreras están pintadas de manera que se puedan visualizar desde lejos especialmente en horas de poca luz natural.

En los pasos a niveles ferroviarios de rutas y caminos en zonas suburbanas y rurales, en muchos casos, no se respetan las medidas mínimas de seguridad y señalización.

Entendemos Sr. Presidente que desde el Estado se deben profundizar las tareas de prevención de siniestros. El control de las medidas de seguridad y la correcta señalización de los pasos a nivel, responsabilidad de los distintos concesionarios del servicio, colaborarían con este objetivo.