Mostrando entradas con la etiqueta Líneas de Subte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líneas de Subte. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2025

¿Por qué el subte debiera ocupar un lugar más importante en la Ciudad de Buenos Aires?

Nota de Opinión

Por Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli  (*) (para Crónica Ferroviaria)

Está comprobado estadísticamente que en las grandes ciudades, lo que realmente contribuye a evitar aglomeraciones de tránsito, disminuir la polución ambiental y sonora, ahorrando tiempos de viaje sin interferir al resto del movimiento citadino, es construir líneas de subte, o como se le denomina en la mayoría de los países e idiomas, “metro”.

En la Ciudad de Buenos Aires debiera tomarse más seriamente extender las actuales líneas de subte y construir otras nuevas, de manera tal que forme un mallado cuadriculado que se extienda -inclusive- más allá de los límites propios de esta ciudad autónoma.

Es preciso que quiénes tengan la responsabilidad de la planificación del transporte urbano, no continúen sumando transporte público de pasajeros en superficie, evitando agregar nuevas líneas de buses con respecto a las ya existentes.  

Si bien es importante la intermodalidad entre el sistema automotor, el del subte y el ferrocarril, también es cierto que cada uno cubre un segmento diferente y una función específica. Desde hace muchos años, en la Ciudad de Buenos Aires se insiste en incrementar el transporte público automotor, construyendo de manera no planificada, carriles exclusivos para buses, denominados Metrobús, así bautizado por los funcionarios porteños, que en ningún caso constituyen un sistema único y exclusivo de transporte y tampoco completan ninguna traza o recorrido de las líneas, sino que tan solo participan en parcialidades del trayecto, lo que hace que no sean un servicio de BRT (Bus Transit Rapid), como funciona en otros países, en donde son utilizados vehículos especiales con mayor confort, diseñados especialmente con mayor capacidad, de dos y tres módulos y construcción sólida que jamás abandonan su trazado, por lo que nunca se mezclan con el resto del tránsito. Por lo tanto, el denominado Metrobús argentino, en realidad no es un verdadero BRT.

Pero ahora, como si todo eso no hubiese sido suficiente, el Gobierno Porteño suma una nueva línea de buses eléctricos llamada e-bus.

Es cierto que construir una línea de Metrobús puede resultar más económica que una de subte y con menor tiempo de ejecución, lo cual beneficia políticamente al gobierno de turno que inicia la obra, sin correr el riesgo de no completarla antes de finalizar su mandato, para que la siguiente gestión no sea la que se lleve los laureles cortando las cintas inaugurales de la obra, pero es innegable las ventajas de rapidez, capacidad de transporte, versatilidad de enlaces y avance regional y de progreso, permitiendo un orden cualitativo de crecimiento.

Falta poner en práctica un auténtico programa para desalentar el uso del automóvil particular, con un escaso coeficiente de ocupación y alto índice de consumo energético “per cápita”, pero para ello, es necesario contar con más líneas de subte, lo cual no se logra solamente, con la peatonalización de calles en el microcentro de la ciudad, creando ciclovías o bicisendas o decorando con bonitos canteros.

Son otras las medidas necesarias a poner en marcha para tomar seriamente el tema,  con una política de Estado para que los gobiernos, aun siendo de distintos partidos políticos, den continuidad a los proyectos serios, elaborados, efectivos y armónicos se encuentren integrados entre los diversos modos de transporte, que miren el crecimiento demográfico, social, laboral y de necesidades que la Ciudad precisa.

Lo importante es que habiendo voluntad política, esto podría llegar a implementarse, para que de alguna vez por todas el beneficiario sea el verdadero receptor y utilitario, o sea la gente. 

(*) Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli producen los espacios periodísticos especializados en modos guiados Trenes por Siempre y Trenes por Siempre MAX en Youtube, y otras redes sociales.

25 de julio de 2025

El subte superará los $1.000 en Agosto: cuánto costarán el colectivo y el tren

Actualidad

A pesar de los aumentos, el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato del país. El gasto en servicios se multiplicó por siete desde diciembre.

El boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará los $1.032 a partir del jueves 1° de agosto, mientras que el pasaje mínimo de colectivo dentro del territorio porteño escalará a $509. En el Gran Buenos Aires, el valor será de $506, y en las líneas nacionales del AMBA se mantendrá momentáneamente en $451.

Estos nuevos valores surgen de la fórmula de actualización mensual por inflación que utilizan los gobiernos de CABA y la Provincia, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente a dos meses previos más un adicional del 2%.

Cuánto aumentaron las tarifas desde que asumió Javier Milei

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), el gasto en transporte en el AMBA aumentó un 770% desde diciembre de 2023, cuando comenzó la actual gestión nacional. A pesar del incremento, las tarifas del Área Metropolitana siguen siendo las más bajas del país.

El informe destaca que los hogares del AMBA todavía pagan solo el 50% del costo real de los servicios públicos, gracias a los subsidios otorgados por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense.

Tarifas promedio en todo el país: cuánto cuesta viajar fuera del AMBA

En julio, el boleto promedio del interior del país se ubicó en $1.218, mientras que en el AMBA el transporte aún mantiene valores más bajos. Estas son las tarifas actualizadas:

Subte (CABA): $996 → $1.032

Colectivo (CABA): $489 → $509

Colectivo (GBA): $490 → $506

Colectivo nacional (líneas interjurisdiccionales): $451 (sin cambios)

Trenes metropolitanos (AMBA): $280 (sin aumentos desde septiembre de 2024)

¿Por qué el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato?

A pesar de los aumentos, el AMBA mantiene tarifas subsidiadas que permiten un costo más bajo en comparación con otras ciudades argentinas. El traspaso de líneas a las administraciones porteña y bonaerense también descentralizó parte del gasto, aunque el Estado nacional sigue regulando el valor de los servicios interjurisdiccionales.

El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior en febrero redujo los subsidios nacionales, salvo por la tarifa social de transporte, vigente solo en las jurisdicciones que usan SUBE.

Cómo se calculan los aumentos mensuales en el AMBA

CABA: Usa el IPC Nacional del INDEC + 2%

Provincia de Buenos Aires: Aplica el IPC GBA del INDEC + 2%

Servicios interjurisdiccionales: Se rigen por cronogramas establecidos por el Estado nacional

Este sistema garantiza una actualización constante, que seguirá afectando al bolsillo de los usuarios mes a mes.BAENegocios.com

17 de julio de 2025

Legislatura porteña: Tras acuerdo del Peronismo, Confianza Pública y la Izquierda sancionaron ampliación del beneficio de subte gratis a jubilados

Líneas de Subte

El dictamen de mayoría, impulsado por el peronismo, Confianza Pública y la izquierda, finalmente contó con modificaciones para alcanzar acuerdo con el oficialismo, radicales y cívicos. Los libertarios no acompañaron. La norma amplía la gratuidad a quienes cobren hasta 2,5 jubilaciones mínimas, pero excluye a no residentes.

En una sesión especial convocada sobre el filo del comienzo del receso de invierno, la oposición logró el quórum en la Legislatura porteña para tratar la ampliación de la gratuidad del subterráneo para adultos mayores, jubilados y pensionados. Sobre la mesa hubo tres proyectos en discusión, pero finalmente lograron consensuar un dictamen de mayoría que proponen extender el beneficio vigente a un universo mayor de adultos mayores que el que alcanza la norma actual, además de suprimir restricciones horarias.

Con la presencia de 42 legisladores, los bloques opositores de Unión por la Patria, el interbloque Volvamos Buenos Aires (Confianza Pública + Volver al Futuro) y el Frente de Izquierda lograron sortear el primer escollo al lograr el número para activar la sesión resistida por el oficialismo. La UCR, presente en el recinto, anticipó que aportará votos, por lo que se espera que la iniciativa tenga un desenlace favorable. Luego de consensuar cambios en la iniciativa, el PRO finalmente se hizo presente en el recinto y también se expresará a favor.

La convocatoria se terminó de plasmar a pedido del peronismo, el larretismo y la izquierda, luego de que el Ejecutivo porteño frenara el llamado a sesión ordinaria en la que se especulaba con el posible tratamiento de la iniciativa sobre movilidad, además de beneficios impositivos para clubes de barrio y alivios económicos como la eximición de Ingresos Brutos para no profesionales, un tema que fue impulsado por el Ejecutivo pero que, ante el intento del peronismo de ampliarlo a monotributistas, la semana pasada regresó a comisión para ser debatido nuevamente.

En la sesión de este mediodía, se pone debate un dictamen de mayoría consensuado en base a tres proyectos de autoría de Berenice Iañez (UP), Graciela Ocaña (CP) y del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA). El texto propone "garantizar la gratuidad del transporte subterráneo para las personas mayores de 60 (sesenta) años de menores ingresos, sin límite horario". Si bien en un principio el texto establecía como requisito percibir menos de cinco haberes mínimos, durante la sesión Iañez aclaró que “el proyecto consensuado lleva el requisito a dos y medio de jubilaciones mínimas”.

La discusión sobre la gratuidad del subte se remonta a la ley 4.472 de Regulación y Reestructuración del Subte del 2012, que reglamentó el traspaso del servicio de la órbita de Nación a la Ciudad. La normativa ordenó otorgar un subsidio pleno de la tarifa "aquellas personas que padezcan limitaciones físicas que impliquen un impedimento al acceso al servicio, jubilados y/o pensionados, así como estudiantes del ciclo primario de gestión estatal". Sin embargo, dos años después, mediante el Acta de Directorio Nº 1067 de marzo, SBASE modificó los términos y dispuso como destinatarias del Pase "a todas las personas jubiladas, pensionadas, retiradas de las fuerzas armadas y de seguridad cuyo haber mensual sea hasta un 10% superior al mínimo vigente".

Con los cambios que impulsa la oposición, el Pase para Jubilados y Pensionados que rige en la Ciudad de Buenos Aires permitiría ampliar el universo de beneficiarios: actualmente acceden quienes perciben un haber 10% superior a los $309.294,79 de la mínima establecida para julio según ANSES, mientras que con las modificaciones podrán registrarse aquellos que cobren hasta 2,5 por encima del haber mínimo.

“Hoy la canasta básica alimentaria para un jubilado en CABA es de $356.068 según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad. La jubilación mínima, sin el bono, es de $309.294. Hablamos de un haber que está por debajo de la canasta. Quién hoy cobra la mínima no puede costear una vivienda, la alimentación, los remedios que le fueron quitados y el transporte”, dijo la legisladora de UP al defender la propuesta, a la cual calificó como "una curita, un mínimo alivio para un sector fuertemente golpeado en lo económico y físicamente por Patricia Bullrich, cada vez que se movilizan”.

La legisladora y titular del bloque de la UCR, Manuela Thourte, destacó el consenso "de todos los bloques", con la excepción de La Libertad Avanza, a quienes criticó por querer "presentar una propuesta a último momento". "Hoy además de quedar en claro que podemos lograr consenso cuando nos ocupamos de tratar de mejorar la vida a la gente, también queda claro que la búsqueda de consenso lleva tiempo y no es a último momento como se logran las cosas", disparó, aunque dijo no estar sorprendida de que LLA no acompañe porque "se caracteriza por su crueldad". También apuntó contra el Ejecutivo porteño, al remarcarle que tendrá 90 días para que reglamente la ley: "Espero que lo haga a una velocidad un poco más interesante que con el Boleto Estudiantil para Universitarios, que lleva más de 200 días sin reglamentarse".

Subte gratis en CABA para jubilados: la oposición busca ampliar beneficio

Durante el debate previo, se discutieron principalmente tres propuestas, a partir de las que se logró arribar a un dictamen, el cual en principio no contaba con el apoyo de la UCR, el PRO y la Coalición Cívica, pero que finalmente, a raíz de los cambios consensuados, generó la aceptación de buena parte de los bloques, con la excepción de los libertarios. Uno de los proyectos que estuvo en discusión fue presentado por Ocaña, quien cuestionaba que la situación actual dejaba afuera a buena parte de los adultos mayores que perciben haberes 10% superiores a la mínima. Durante la sesión de este jueves, la legisladora le agradeció a los legisladores que aportaron cambios y que apoyaron la iniciativa.

"Lo que hace esta ley es cumplimentar el artículo 33 de la ley 4.472 que traspasó a la Ciudad el subterráneo. Ahí se establecía que debía subsidiarse la tarifa para jubilados y pensionados, pero la norma fue reglamentada por una resolución de un ente inferior", recordó este jueves, mediante el que se estableció el mínimo actual y se limitaron los horarios de uso del pase, algo que la normativa original no establecía. "Durante más de un año advertimos al jefe de Gabinete porteño y a las autoridades del gobierno de la Ciudad para que modificaran esto y no tengamos que legislar. Lamentablemente no fuimos escuchados y por eso estamos sentados acá", señaló Ocaña.

La exministra nacional también aclaró que se modificará otro aspecto de la normativa por la cual se limitará el beneficio de manera exclusiva a los residentes de la Ciudad. "Establece que el beneficio sea para vecinos de la Ciudad. La norma, como estaba reglamentada, era abierta. Hoy hay 34.350 beneficiarios según la información que nos ha dado el Gobierno, de los cuales 26.314 son de la Ciudad", dijo. En cuanto al impacto fiscal, afirmó que rondará el 0,15% del Presupuesto porteño.

Otro de los puntos de discusión tiene que ver con las restricciones horarias. Hasta el año pasado, los beneficiarios del pase solo podían viajar de manera gratuita los sábados, domingos y feriados en cualquier horario, mientras que de lunes a viernes podían hacerlo en tres franjas horarias: de 5:30 a 8:00, de 10:00 a 17:00 y de 19:00 a 23:30 hs. Desde este año, la compañía Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, eliminó la franja horaria. Sin embargo, el objetivo de los proyectos es dejarlo plasmado en una ley, para que deba ser reglamentado y no pueda ser modificado a discreción por los gobiernos de turno.

La iniciativa inicial proponía eliminar el requisito de renovación anual que rige actualmente, para que el beneficio se convierta en vitalicio, es decir, que se extienda de manera permanente. Sin embargo, los legisladores consensuaron que se ponga un plazo de cinco años y que se pueda realizar en las comunas. Y en los casos en que aún se utiliza la tarjeta/cartón actual, que se avance con el reemplazo y se vincule con la SUBE o con otro sistema de tarjetas magnéticas.

Los argumentos de la oposición para ampliar el beneficio del subte a jubilados

En defensa de la iniciativa, los bloques consideran que la gratuidad del subte para todas las personas mayores de 60 años permitirá promover una mayor inclusión social y económica, además de permitir que no vean restringida su movilidad a la hora de sostener una vida plena en la Ciudad, tanto para acceder a actividades de recreación o a servicios de salud. "Esta iniciativa, no solo facilitará la movilidad de las personas mayores, sino que también contribuirá a su bienestar general y su integración plena en la sociedad", aseguran.

Las iniciativas que llevarán al recinto los legisladores de la oposición intentarán funcionar como un contrapeso a los incrementos de las tarifas del transporte. Durante 2024 la tarifa del subte registró aumentos que alcanzaron el 589%: pasó de costar $125 pesos a cerrar octubre en $757. Asimismo, durante el 2025 continuó en alza y desde principios de julio pasó de los $963 hasta $996 por viaje, acercándose a la barrera de los $1,000. Ámbito.com

15 de julio de 2025

Líneas de Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto

Actualidad

El boleto mínimo del colectivo superará los $500, mientras que el subte perforará los $1.000. El ajuste afecta a más de 280 líneas.

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un nuevo aumento del 3,6% en agosto, tras la difusión de un nuevo dato de inflación. De este modo, el colectivo superará los $500 y el subte perforará los $1.000.

El ajuste rige para el subte y para las líneas que están bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). No así para las líneas que dependen del Estado Nacional.

Con este incremento, calculado a partir de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de junio (1,6%) más un 2%, el boleto mínimo del colectivo en CABA pasará de $488,70 a $506,29, mientras que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) subirá de $489,61 a $507,24. En tanto, el subte trepará de $996 a $1.032.

Los aumentos afectarán a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño y que incluyen a la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En la provincia de Buenos Aires son 250 las líneas afectadas.

Esta corrección responde a la política de reducción de subsidios al transporte público, lo que implica que los pasajeros deban asumir un mayor porcentaje del costo real del servicio.

Los colectivos bajo órbita nacional subirán 6,1% esta semana

Vale recordar que, en paralelo, el boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el AMBA, aumentará un 6,1% desde esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Poder Ejecutivo en mayo.

La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte en los últimos días de mayo. Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.Ámbito.com

14 de julio de 2025

Línea "F": Ciudad preadjudicó proyecto previo a la licitación y la obra avanza, pero con demoras

Línea de Subte

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad pre otorgó la licitación sobre el diseño arquitectónico y de ingeniería de la nueva traza.

Lejos del plazo previsto, pero con avances, el Gobierno porteño continúa con los trabajos iniciales para el desarrollo de la línea de subte F. La obra, que lleva décadas en espera, estaba prevista para que inicie a principios de 2026, pero se demoraría. Recientemente, preadjudicaron el proyecto de arquitectura e ingeniería, mientras se espera por la licitación.

En el marco del plan de movilidad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció en febrero pasado el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal, con sus cabeceras en Barracas y Palermo. En el primer tramo, se crearán 6 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso de 2025, mientras que el inicio de la construcción quedaría para 2026 y demandaría aproximadamente cinco años, siendo su inauguración en 2031. Sin embargo, las demoras que ha ido mostrando el proceso hacen presuponer que no llegaría a cumplirse el plazo de inicio y de conclusión.

De todas maneras, la administración de Jorge Macri avanza en el tramo preparatorio para definir el proyecto final. En ese marco, meses atrás el Ministerio de Infraestructura y Movilidad que conduce Pablo Bereciartua abrió el llamado para la etapa de consultoría integral con el fin de que privados presenten los estudios correspondientes y la documentación técnica para elaborar el marco definitivo de la obra.

Se presentaron cinco consorcios para competir por el diseño técnico y arquitectónico de la obra: "B&B Ingeniería", "UTE AC&A S.A., Geoconsult S.A., MSGSSV S.A.", "UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A.", "UT - Hidroestructuras SA, Aslan Y Ezcurra S.A., Consultoría Oscar G. Grimaux Y Asociados SAT, Jorge Alberto Clemente" y "PEYCO Proyectos, Estudos y Construcciones S.A.".

Preadjudican proyecto de arquitectura e ingeniería para la Línea  "F"

Según informó el sitio EnElSubte y confirmaron a Ámbito fuentes del Ministerio de Infraestructura y Movilidad, la licitación fue preadjudicada a la UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A. En caso de ser finalmente otorgada, el monto total rondará los $2.207.720.484,86.

En el caso de I.A.T.A.S.A, participó anteriormente en la elaboración del anteproyecto de extensión de la Línea E, en el proyecto ejecutivo y en las tareas de inspección de la construcción de la obra que se llevó a cabo entre 2007 y 2017. Además, participó de la extensión de la línea D y de la modernización de la A. Por fuera del universo subterráneo, intervino en la obra de la represa de Salto Grande.

ATEC SA trabajó en la prolongación de la Línea H, particularmente en el tramo Inclán-Once, aportando el proyecto ejecutivo para el diseño estructural de vestíbulos, túneles y galerías de la Estación Once. En esta oportunidad, aportó un trabajo enfocado en la arquitectura de tres estaciones (San Juan, Chile y Congreso), que incluyen también el cruce por debajo de otras líneas del metro y de conductos del sistema sanitario de la Ciudad.

Una vez que sea adjudicada la etapa al consorcio ganador, tendrá un período máximo de seis meses para elaborar el proyecto licitatorio, que incluirá los pliegos técnicos de la obra. Los mismos se complementarán con los análisis e informes que llevan a cabo los equipos técnicos de SBASE.

Si bien supone un avance, no es la primera vez que se preadjudica un proyecto en el marco de la construcción de la línea F. Durante las gestiones de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, Subterráneos de Buenos Aires (SBAES), la compañía estatal que tiene a su cargo la administración de la red, otorgó la tarea de consultoría a la firma francesa Systra, que terminó el trabajo, pero luego fue desestimado.

Manifestación de interés y demora en la licitación de la Línea "F"

Cabe recordar que a principios de mayo el Gobierno porteño lanzó el llamado a manifestación de interés para aquellas compañías que deseen participar de la obra, tanto mediante la construcción de las obras civiles, los túneles y las estaciones, como del diseño y ejecución de instalaciones de sistemas de operación o la provisión de material rodante, entre otros puntos.

La fecha de cierre estaba prevista para el 13 de junio, pero el Ejecutivo porteño decidió extenderla para dar tiempo a que se presenten potenciales interesados. En su informe de gestión ante la Legislatura porteña el 1 de julio, el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, afirmó que hasta el momento se presentaron 10 empresas, algunas de ellas "de magnitud internacional”. Desde Infraestructura y Movilidad señalaron a Ámbito que están reuniendo la documentación a fin de informar cuáles fueron las empresas que expresaron interés.

La Legislatura, el paso previo al inicio de la obra

El primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros y tiene un monto estimado de u$s1.050 millones. Además de pasar por la etapa de licitación, el proyecto también requerirá de la aprobación en la Legislatura, donde la oposición espera mayor información respecto al financiamiento al que se recurrirá para cubrir los desembolsos.

Pese al avance reciente, los tiempos previstos inicialmente muestran una demora en el proceso. Para mitad de año, el gobierno había previsto que se concretaría el llamado a licitación, con el objetivo de iniciar la obra a principios de 2026. Sin embargo, debido al retraso registrado hasta el momento, cabe esperar que el comienzo de las tareas se retrasen.

Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la línea F proyectada es "una oportunidad estratégica" para mejorar la movilidad en la Ciudad. Aseguran que, una vez terminada la obra, permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las líneas existentes. La interconectividad con la red ferroviaria permitiría mejorar ambos servicios.

El consenso general entre los partidos es que la obra debe realizarse, pero no sin antes conocer los detalles finos del proyecto. En ese contexto, tanto el peronismo como los libertarios, fortalecidos tras las elecciones de mayo, saldrán a marcarle la cancha al macrismo, que deberá negociar para que el texto sea aprobado y la obra pueda comenzar.

Muestra de ello fue la aprobación en la sesión del jueves pasado de un pedido de informes que reúne presentaciones realizadas por la legisladora de Unión por la Patria, Graciana Peñafort, y su colega libertaria Marina Kienast, en el que instan al Gobierno porteño a que de a conocer cuánto dinero desembolsó en términos de publicidad durante la campaña electoral promocionando una línea de subte que aún no comenzó a construirse. Otros proyectos, también de LLA y el peronismo, reclaman información pormenorizada sobre cómo se financiará, las empresas que se presentaron en la manifestación de interés y los tiempos estimados de construcción, entre otros puntos.Ámbito.com

7 de julio de 2025

Líneas de Subte: Llamado a Licitación para la Conexión entre las Líneas "E" y "H"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires. S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 249/2025 para la conexión entre las Líneas "E" y "H"

Síntesis: se ha previsto la construcción de un Túnel de 1 Vía en curva y bajo edificaciones existentes, por debajo de la manzana delimitada por las calles Av. Jujuy, Av. San Juan, calle Alberti, calle Cochabamba y una Estructura de Transición a Cielo Abierto sobre la Línea E, que permita la vinculación de las Líneas H y E, sin interrupción del servicio.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Artículo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y

Condiciones: se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/vigentes.

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: U$S 3.524.877,49)

Plazo total: DIECIOCHO (18) Meses

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 hs. del 15 de Julio de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 12.30 hs.

13 de junio de 2025

Caída histórica de pasajeros en el subte: se redujo más de la mitad en los últimos años

Líneas de Subte

El dato surge del último informe del Centro de Estudios Metropolitanos. La Línea D y B, las más afectadas.

El servicio de transporte subterráneo de la Ciudad de Buenos tuvo una caída histórica de pasajeros, luego de que se revelara en un reciente informe que durante el mes de marzo 2025, transportó solo el 54% de los pasajeros registrados durante el mismo mes de 2019. Este número de uso sigue cayendo en medio de los importantes incrementos de los pasajes que desde hace un año cuestan el doble que un boleto de colectivo. 

El dato surge de un estudio de Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) que reveló que en marzo del año actual, el subte transportó solo al 54% de los pasajeros que se registraron durante marzo del 2019 y más allá de la comparación con los niveles prepandemia, la tendencia continúa siendo descendente ya que el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023, según apunta el estudio.

“Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes”, enfatizaron desde el informe.

En marzo de este año, el último mes con datos disponibles publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) al momento de elaboración de este informe, señalan que las seis líneas de subte y el Premetro transportaron 14,3 millones de pasajeros: apenas un 80% de los 18,2 millones de pasajeros transportados en marzo de 2024, un 70% de los 20,6 millones de pasajeros transportados en el mismo mes de 2023 y apenas un 54% de los casi 27 millones de pasajeros transportados en marzo de 2019, el último anterior a que la pandemia alterara todos los patrones de movilidad de los ciudadanos. Esto significa que “hoy el subte transporta a poco más de la mitad de gente que llevaba antes de la pandemia. Y no está recuperando pasajeros: los sigue perdiendo día a día”.

Aumento de la tarifa de subte

Según el estudio, uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. “Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo”, apuntaron.

El informe detalla que “fueron los sucesivos aumentos dispuestos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde mediados de 2024 los que llevaron a un desfasaje nunca antes visto: en junio de 2024, el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $650, frente al boleto mínimo de colectivo de $270”. Desde entonces, para el pasajero, el costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo. 

“Esta relación se mantiene incluso desde que, en septiembre de 2024, el GCBA adquirió la potestad regulatoria –incluyendo la de establecer el valor del boleto al pasajero– sobre las 31 líneas de colectivo que circulan exclusivamente en territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Los incrementos tarifarios dispuestos desde entonces, en una fórmula que suma un 2% a la evolución mensual del IPC, mantuvieron congelada la disparidad superior al 100% entre el precio del boleto de subte y de colectivo”, apuntaron.

En tanto, sumaron “el deterioro del servicio” como otro factor. “Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante”, enfatizaron.

Las líneas de subte más afectadas 

En este marco, detalla que la línea D es una de las más afectadas luego de no haber podido recuperar ni la misma cantidad de formaciones en servicio, ni la frecuencia entre trenes ni el tiempo de viaje que existía con anterioridad. Mientras que la segunda línea con peor desempeño en comparación con los volúmenes de pasajeros de 2019, según el informe, es la línea B: ambas han sido las más utilizadas de la red durante los últimos 30 años. También apuntaron sobre el cierre o afectación de distintas estaciones durante varios meses por obras de refacción, incluyendo importantes estaciones de combinación como Lima (A), Pueyrredón (B) o Palermo (D), entre otras. 

“Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte”, cerraron.ElDestape.com

28 de mayo de 2025

Líneas de Subte: Ya se puede pagar con QR sin estar conectado a Internet

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que habilitó el pago del subte con QR, un nuevo servicio que se suma a la alternativa de usar tarjetas de débito, crédito y celulares que está vigente desde diciembre. 

Según el gobierno porteño, este nuevo medio de pago beneficiará a más de 800 mil pasajeros que utilizan el subte a diario. Se trata de un sistema ágil y cómodo, que no necesita estar conectado a Internet. Hay 275 molinetes multipago habilitados en todas las estaciones.

“La Ciudad fue pionera en incorporar el sistema multipago y terminar con el monopolio de la SUBE para que viajar sea más fácil” (Jorge Macri)

El Jefe de Gobierno agregó: "Como Nueva York, Londres, Roma o Río de Janeiro, ahora los porteños pueden elegir el método de pago que mejor les convenga en el subte".  

El QR que se utiliza para pagar el subte no es el mismo que se emplea en los comercios: el usuario debe abrir la billetera digital que utilice, generar el código QR, acercarlo al lector del molinete, que lo leerá de inmediato, y elegir el medio de pago: se podrá abonar el pasaje con fondos desde cuentas bancarias o billeteras virtuales.

“El sistema multipago que implementamos en diciembre ya representa el 30% de los viajes y va a seguir creciendo. También lo estamos incorporando en las 31 líneas de colectivos que nos transfirió la Nación” (Jorge Macri).

La Ciudad viene llevando adelante un ambicioso plan de renovación en la red de subtes. Avanza la compra de 214 vagones para mejorar la calidad y frecuencia en las líneas A, B, y C, con una inversión de alrededor de 370 millones de dólares que es la más grande realizada en los últimos diez años.

Y en el marco del Plan de Renovación Integral se pusieron en valor 11 estaciones de Subte y 13 de Premetro. Además, avanzan los trabajos en Plaza Italia y Tribunales (Línea D), Uruguay y Carlos Gardel (Línea B) y continuarán en las estaciones Malabia (Línea B), Agüero (Línea D) y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro continuarán las obras en Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Preguntas frecuentes sobre el nuevo sistema de pago con QR

¿Qué billeteras virtuales estarán disponibles? 

El sistema es interoperable. En principio están disponibles Mercado Pago y Modo, pero todas las billeteras digitales registradas ante el Banco Central que desarrollen la tecnología podrán ofrecer a sus clientes el pago del boleto de subte con QR.

¿El precio del boleto es el mismo sin importar el método de pago utilizado?

Se abona la tarifa plena, actualmente de $919 para la SUBE registrada. Con este nuevo sistema también se va poder acceder al beneficio de tarifa escalonada para pasajeros frecuentes del subte (siempre que se utilice la misma cuenta), con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente. Además, las billeteras virtuales sumarán promociones.

¿Y el resto de los beneficios y tarifas especiales?

La tarjeta SUBE sigue vigente y con ella se puede acceder a los descuentos de la Red SUBE (con descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75% a partir del tercero) y a las tarifas especiales -Jubilados y pensionados, Personas con discapacidad, Personas trasplantadas, y las tarifas Social, Maestro y Estudiantil- en caso de corresponder. Se puede acceder a toda la información ingresando en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos. 

¿El teléfono celular debe tener alguna tecnología en particular?

No, la solución del pago a través de QR está disponible tanto para celulares con sistema operativo Android como iOS.

¿El QR generado por cada usuario es único o se modifica cada vez que quiere realizar un pago en el molinete del subte?

El código QR se regenera cada vez que el usuario quiera realizar un pago en el molinete. Se deben esperar 8 segundos para generar un nuevo código. 

¿Cuántos viajes podrá realizar el usuario con saldo negativo?

Hasta dos viajes.

¿Hay límites de viajes para pagar con el mismo usuario?

Sí. En un principio se establece un máximo de 5 viajes en 15 minutos y de 10 viajes por día. 

Ante un eventual error en algún cobro, ¿cómo habrá que proceder?

El usuario deberá contactarse a través de los canales oficiales de la cuenta digital desde donde realizó el pago.

21 de mayo de 2025

La “falla técnica” que dejó fuera de servicio a un grupo de tarjetas SUBE para viajar en tren: qué pasó y cómo reclamar

Actualidad

* Los lectores dicen "pago no realizado" y no se habilita el molinete.

* Los usuarios ya reclaman en las estaciones.

“Pago no realizado”. El mensaje está apareciendo desde el jueves en los molinetes de las estaciones de trenes al apoyar la SUBE. No pasa en el subte. No pasa en el colectivo. La “X” roja nada más se ve al querer usar las líneas del ferrocarril. Sucede sólo con ciertas tarjetas, que ya no sirven para el tren.

Ante el desconcierto, los pasajeros que aún teniendo la sube registrada y con saldo positivo no logran el pase verde, avisan a algún empleado y les habilitan el molinete para que viajen sin pagar.


Pero ahí comienzan dos versiones que, según pudo constatar Clarín, se contradicen entre sí. Desde el centro de atención SUBE que opera en la estación Constitución -donde el lunes 3 de cada 5 personas esperaban su turno para consultar por este problema-, aclaran que “es un problema de Trenes Argentinos, que están actualizando los molinetes”, y desde Trenes Argentinos envían a los pasajero a “hablar con la gente de SUBE”.

En el medio, la mayoría de los usuarios que tienen este obstáculo consideran que la tarjeta no funciona, la tiran y compran una nueva.

Fuentes vinculadas con SUBE le dijeron a Clarín que los reportes son de funcionamiento "nomal". Sin embargo, en el punto de atención de Constitución reconocieron los reclamos de los usuarios. Fuentes de Trenes Argentinos, en tanto, reconocieron algunos reportes al respecto, pero dijeron que no se dieron en forma masiva.

En la gestión de los molinetes intervienen Trenes Argentinos Operaciones y Nación Servicios, que está detrás de la gestión de la SUBE.

“Me pasó en la estación de Lomas de Zamora. ‘Pago no realizado’, cuando yo tengo más de $ 8.000 pesos de crédito y la tarjeta registrada. El mismo día, antes, había viajado en subte y funcionó perfecto. Me acerqué al empleado del tren para que me abra la puerta, me dijo que las tarjetas terminadas en alguna serie de número ya no funcionan para el tren, y que tenía que venir a hablar con ustedes (por SUBE)”, explicaba un usuario a quien estaba del otro lado de la ventanilla.

“Te dicen eso. Pero no es tema nuestro. Es un problema de la actualización de los molinetes de Trenes Argentinos. No está claro con qué tarjetas pasa, pero ellos te van a decir que compres una nueva, y la verdad que no tenés por qué pagar una nueva cuando la tuya funciona bien. Tampoco yo te la puedo dar gratis. Lo que podemos hacer es tomarte el reclamo y darte un número de seguimiento”, respondía la empleada de la tarjeta SUBE.

A otros usuarios que se acercaron a intentar resolver el mismo inconveniente, otra empleada respondió con una advertencia. “¿Cuando no te dejaba pasar intentaste en varios molinetes? Si lo hiciste tenés que ver online en tu cuenta SUBE si no te cobró cada vez que apoyaste”.

Justo arriba, en la misma estación, una empleada de Trenes Argentinos que se identificó como “fiscalizadora”, ante el pedido de pasar el molinete tras mostrar el número de reclamo, marcó con severidad: “Eso lo tenés que ver con SUBE, porque tu plata (por el crédito) la tienen ellos. Yo te dejo pasar, pero debería pedirte que vayas y compres el boleto en la ventanilla si no te anda la sube”.

Muchas formas de pagar

Desde el año pasado, los usuarios del subterráneo porteño pueden pagar con tarjeta de crédito y débito. Y también en las 31 líneas de colectivos de la Ciudad. Desde la semana pasada comenzó la etapa de prueba para pagar desde las billeteras virtuales generando un código QR.

El sistema multipago no está disponible todavía en los trenes, en donde el único medio de pago sigue siendo la tarjeta SUBE. Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei y en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago.

Por ahora, las líneas de colectivos que aceptan pagos con tarjetas de crédito y débito, son la 1, 9, 22, 29, 96, 150, 164 y 185, entre las de jurisdicción nacional.

Y las 31 líneas de la Ciudad de Buenos Aires que ya tienen actualizadas las validadoras son la 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.Clarín.com

19 de mayo de 2025

Trenes para la Línea B de Subtes: Dos gigantes chinos pelean por un contrato de u$s 300 millones

Líenas de Subte

La próxima semana se conocerán las propuestas de las dos empresas controladas mayoritariamente por el Gobierno de Xi Jinping. La variable que puede definir

Tras un proceso licitatorio que ya lleva 19 meses de idas y vueltas y varias postergaciones en la recepción de ofertas, la pelea por la provisión de una nueva flota de trenes para la línea B del subte por un valor superior a los u$s300 millones quedó planteada entre dos grupos chinos.

Se trata de CRRC Changchun Railway Vehicles y Citic Construction Co., que tienen la particularidad de tener como principales accionistas a organismos del Gobierno de China.

Línea B del Subte: Avanza la licitación por nuevos trenes

La apertura de las propuestas económicas de los dos grupos orientales que quedaron en carrera se concretaría en la próxima semana y, según las reglas de juego de la licitación, la variable clave para definir al ganador girará en torno al esquema de financiamiento que deben presentar por no menos del 80% del monto total del contrato en juego.

El proceso licitatorio para adquirir un nuevo parque de material rodante para la línea B había arrancado en agosto de 2023. Inicialmente, se había previsto la compra de 16 formaciones de 6 coches cada una, con un presupuesto oficial de u$s155 millones.

En septiembre de 2024, el gobierno de Jorge Macri introdujo una serie de modificaciones en los pliegos de bases y condiciones que incluyeron tres puntos relevantes: un aumento en la cantidad de formaciones a comprar de 16 a 29, una migración de potencia de los coches de 600 Vcc a 1500 Vcc y la incorporación de un mecanismo de financiación en los requisitos que debían cumplir los oferentes. Esos cambios llevaron a actualizar el presupuesto oficial a u$s294.400.000.

En los primeros días de enero de este año y luego de acumular cinco prórrogas en las fechas de presentación de ofertas, la administración capitalina procedió abrir los sobres de antecedentes técnicos y económicos de tres oferentes: la empresa india Belm y los grupos chinos CRRC Changchun Railway Vehicles y Citic Construction Co.

Tras analizar las ofertas, la comisión evaluadora resolvió desestimar la propuesta presentada por Belm por incumplir los requisitos licitatorios y preseleccionar para la apertura del Sobre 2 a los otros dos oferentes chinos.

Las 2 empresas que pelean por el contrato de 300 millones de dólares

CRRC es un fabricante de material rodante creado en 2015 tras la fusión de las empresas CNR y CSR, que en los últimos 13 años fueron las proveedoras de los trenes eléctricos de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca; los cochemotores del Belgrano Sur y locomotoras y coches remolcados del ferrocarril San Martín. El grupo CRRC—que tiene como principal accionista al Estado chino—cotiza en Bolsa y tiene más de 140.00 empleados en sus distintas unidades de negocios. En 2020, durante el primer mandato de Donald Trump, CRRC había quedado bajo la mira del gobierno estadounidense al ser catalogado como un proveedor del Ejército Popular de Liberación de China pasible de sanciones.

En tanto, Citic es el brazo del grupo del mismo nombre que se dedica a los negocios de construcción, ingeniería y desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte. Fue fundada en 1960 y en el plano local fue la proveedora junto con CNR de los 45 coches Serie 200 que se incorporaron a la línea A en la década pasada.

La cláusula sobre la inclusión de un financiamiento determina que los oferentes deben presentar "una o más propuestas para la financiación, como mínimo, del 80% del monto de la propuesta económica, sin incluir el monto correspondiente a la supervisión de mantenimiento".

Para las propuestas de financiación, el pliego estableció como condiciones un período de gracia mínimo para la amortización de 48 meses y un plazo mínimo para el repago de la deuda de 8 años. Tras señalar que "las monedas permitidas son pesos, dólares estadounidenses y euros", la administración porteña determinó que "no se aceptarán garantías que prevean nuevas asignaciones o recaudaciones específicas de recursos tributarios propios de la Ciudad o estructuras financieras y legales que propendan, directa o indirectamente, a tal fin".

Además de los fondos en juego, se les exige a los oferentes que demuestren que cuentan con una suficiente "capacidad de estructuración de financiamiento" mediante la presentación de antecedentes de haber participado en la última década "en la gestión y estructuración del financiamiento de proyectos de infraestructura de la envergadura y características similares o superiores y por un monto, en conjunto, no inferior a u$s300 millones".

En caso de no aceptarse el financiamiento propuesto, la adjudicación recaerá sobre la oferta económica más conveniente. La adjudicación recién se considerará firme una vez que las autoridades locales hayan obtenido la aprobación de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para aceptar la estructura del financiamiento ofrecido y cumplido con los requisitos de orden nacional para la obtención de las respectivas autorizaciones de endeudamiento público.

La compra de los nuevos trenes chinos está destinada a remplazar la actual flota de la línea B compuesta por formaciones del Metro de Tokio que habían sido adquiridas usadas a principios de los 90 y por los coches CAF 6000 del Metro Madrid que también se trajeron de segunda mano en la década pasada.

El contrato de compra comprende 29 formaciones con un total de 174 coches. Los trenes serán de 6 coches y no contarán con cabinas intermedias, ni puertas que bloqueen el paso para la circulación interna de un extremo a otro.

Según los tiempos fijados en el cronograma licitatorio, una vez que se firme el contrato de adjudicación con el ganador empezará a correr un plazo de 36 meses para el desarrollo de la ingeniería del proyecto y la entrega todos los trenes. Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

7 de mayo de 2025

La empresa Emova presenta una App para mejorar la experiencia de viaje de sus usuarios por las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Emova S.A. informa que la App se encuentra disponible para celulares con tecnología Android y iOS, y contiene  información del servicio en tiempo real, así como recomendaciones de los trayectos en  Subte más convenientes para planificar un viaje. 

Asimismo, la empresa Emova S.A. presenta su aplicación para dispositivos móviles ideada con el objetivo  de que los usuarios tengan a disposición un nuevo canal, claro y sencillo, con información  del servicio en tiempo real. 

Entre sus principales funciones se destaca el acceso al estado del servicio y la posibilidad  de verificar los horarios del primer y último tren de cada Línea. Además, los usuarios podrán guardar en su cuenta sus direcciones favoritas y personalizar las notificaciones  que reciben de acuerdo con la Línea y los horarios en que utilizan el Subte, con la  finalidad de optimizar los tiempos de viaje. 

Otra de las funciones con las que contará la App es la posibilidad de acceder a un mapa  interactivo que brinda instrucciones sobre cómo llegar a un destino, priorizando el uso  del Subte y utilizando información del estado de servicio para encontrar la mejor ruta y  así ahorrar tiempo en la planificación del viaje. 

Además, dentro del menú desplegable se podrá acceder a información útil como el  contacto con atención al usuario, las normas de seguridad y convivencia y el acceso a  trámites que se gestionan desde la web de la empresa, junto con novedades de interés  para quienes utilizan diariamente el servicio. 

Esta innovación forma parte del plan empresarial presentado por Emova en el inicio de  su concesión y fue realizada en conjunto con Ualabee, compañía especializada en ofrecer  soluciones en materia de movilidad. 

De esta forma Emova ofrece a sus usuarios una nueva herramienta que se suma a los  canales existentes para proporcionar información al usuario en tiempo real.

6 de mayo de 2025

Legislatura porteña: la oposición le reclamó información a Jorge Macri sobre el estado "real" del subte F

Líneas de Subte

La legisladora Rebeca Fleitas, de La Libertad Avanza, presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que brinde detalles sobre el estado del proyecto. Además, reclamaron datos sobre el gasto en publicidad, en medio de la campaña electoral. La obra aún no se licitó.

En plena campaña electoral, legisladores de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UP) y del larretismo firmaron un dictamen de comisión en la Legislatura porteña para exigirle al gobierno de Jorge Macri que brinde información sobre el estado de situación del proyecto de construcción de la línea F de subte. Sin novedades sobre los pliegos, desde la oposición acusan al oficialismo de hacer un uso "electoralista" de la iniciativa, a días de las elecciones del 18 de mayo.

En febrero pasado, en el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno anunció el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual, de acuerdo al render oficial, tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal. "Lanzamos la licitación para una nueva línea de subte, la línea F. Probablemente la línea más importante de las que queda por desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó.

Propaganda que viene dentro de los sobres que traen los impuestos de ABL del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una línea de subte ficticia 

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso del 2025 -un año cruzado por las campañas electorales locales y nacionales-, y su construcción comenzaría en 2026. El plazo de finalización de las obras es de cinco años: según el alcalde porteño, la nueva línea comenzará a operar en 2031.

Pasaron tres meses de aquel momento y, mientras la administración porteña publicita el nuevo subterráneo como un hito de gestión en medio de la campaña, la oposición salió a plantar cara ante el PRO a través de un pedido de informes para que se despejen las dudas y se ponga en conocimiento al Poder Legislativo sobre una serie de detalles fundamentales del proyecto, en particular, sobre partidas presupuestarias, pliegos y licitaciones.

La Libertad Avanza, el peronismo y larretistas piden información sobre el subte F a Jorge Macri

La libertaria Rebeca Fleitas, autora de la iniciativa y presidenta de la Comisión de Obras y Servicio Público, presentó esta tarde el proyecto de resolución para solicitar al gobierno de Macri que brinde información vinculada con diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea. El dictamen fue acompañado la jefa del bloque de LLA, Pilar Ramírez, y su compañero de banca, Leonardo Seifert, y tuvo apoyo de los legisladores del peronismo, Juan Manuel Valdés, Maia Daer y Claudio Ferreño. Además, contó con las firmas del representante del larretismo, Claudio Romero, y de Confianza Pública, Sebastián Nagata. No acompañaron Patricia Glize (PRO) y María Mollard (UCR).

Los bloques opositores señalaron que, por el momento, no se han enviado a la Legislatura las partidas presupuestarias pertinentes para avanzar con las obras, un requerimiento legal por el que deberá pasar el Gobierno, y pidieron al Ejecutivo que en los próximos 30 días de a conocer la fecha prevista para el llamado a licitación de la construcción y la adjudicación de obras, si existiere. Además, solicitaron que se expliquen los criterios utilizados para haber seleccionado el proyecto de construcción del subte F por sobre las restantes líneas contempladas en la Ley 670.

En cuanto a los desembolsos que deberá afrontar el erario porteño, pidieron que se comunique "el Presupuesto estimado para la realización de las obras y cómo se financiará". Y que se especifique si está previsto realizarla "a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a través del sistema PPP (Participación Público Privada) o algún otro".

Durante el debate en comisión también se planteó la discusión sobre el uso publicitario de la línea F. Ante ello, el proyecto reclamó al macrismo que fundamente la autorización de la publicidad en medios de comunicación y en la vía pública "en virtud de que la obra aún se encuentra en la etapa de proyecto". Además, pidieron que se aclare si realizarán nuevos desembolsos en materia de publicidad y, en caso de ser así, que se especifique el presupuesto previsto para ello.

En diálogo con Ámbito, Fleitas remarcó que el objetivo de pedido de informes impulsado por el bloque libertario es "exigir transparencia sobre el estado real del proyecto" dado que se desconocen detalles importantes de la iniciativa. "El proyecto no avanzó en las etapas iniciales, como lo es la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación para las empresas, y tampoco conocemos el presupuesto estimado para la realización de las obras ni cómo se financiarán", dijo

Además, planteó que, luego de tres meses de haberse anunciado, el gobierno de Macri aún no informó tampoco los mecanismos de financiación de la mega obra. "No sabemos si se realizará a través de fondos privados, públicos o mediante deuda", cuestionó.

La legisladora libertaria, que buscará renovar su banca en las elecciones del 18 de mayo, no dudó en emparentar la iniciativa con la campaña electoral. "Desde LLA, creemos que se trata sólo de un anuncio electoralista del Gobierno de la Ciudad para engañar al electorado", dijo, debido a que, entre otras cosas, el oficialismo estima que el primer tramo de la Línea F quedaría inaugurado recién en 2031.

Por otro lado, criticó que, hasta el momento, no se tiene constancia de cuánto desembolsó el gobierno para difundir en internet y en la vía pública una obra que aún no comenzó y de la que no se sabe cuándo iniciará. "Los ciudadanos deben saber cuánto lleva gastado el PRO en publicidad en distintos medios de comunicación y en la vía pública en virtud de que la obra aún se encuentra en etapa de proyecto", continuó y remató: "Los porteños estamos financiando el sueño húmedo del PRO que se desespera por mostrar gestión en época electoral, pero lo cierto es que la construcción de la línea F fue aprobada por la Ley N°670 hace más de veinte años y anunciada en numerosas ocasiones".

Durante el debate en la comisión, Romero, uno de los firmantes, coincidió en el reclamo libertario sobre el gasto en publicidad. "Es una línea que ya se ha publicitado. Al menos queremos saber lo que llevan gastado en publicidad, en afichería, en cartelería, etc", remarcó.

El peronismo, crítico del oficialismo libertario a nivel nacional y de la gestión macrista en la Ciudad, también se sumó a la iniciativa de la legisladora de LLA para reclamar a Jorge Macri por mayores precisión sobre la obra. El legislador Valdés, uno de los acompañantes del proyecto, habló con este medio y calificó a la línea F como "una promesa incumplida del PRO desde que gobiernan" que, una vez más, "vuelven a anunciarla en años electorales".

Respecto al dictamen, remarcó que el objetivo es "saber cuándo se va a empezar la obra", dado que fue anunciada "pero no empezaron a construir ni un metro de túnel". Asimismo, cuestionó que después de 18 años, la gestión del PRO "tampoco terminó la línea H que debería llegar a Pompeya y Retiro". "Queremos saber por qué la Ciudad está empapelada con un render que no existe y cuándo vamos a poder contar los porteños con una línea de subte tan necesaria”, cerró.

En paralelo, Valdés también presentó otro pedido al Ejecutivo para que informe el procedimiento de contratación de la empresa administradora del nuevo sistema multipagos en los molinetes del subte. “No sabemos cómo se contrató ni cuánto salió", dijo y pidió "clarificar quién administra el sistema del cobro del subte de la Ciudad”.Ámbito.com

30 de abril de 2025

Líneas de Subte: El sistema de seguridad de la Ciudad permitió salvar otra vida en el subte

Líneas de Subte

El sistema de seguridad es un plan completo que abarca desde la creación de la nueva policía de la Ciudad hasta el refuerzo de la presencia del Estado en las calle. Esto promueve la integración social, la transparencia y la participación activa de la ciudadanía.

El sistema de seguridad de la Ciudad permitió salvar la vida de una persona que tuvo un paro cardíaco en el subte, gracias a la utilización de los desfibriladores automáticos que están en las estaciones y a la rápida intervención del grupo GEA y del SAME, que fue pedido con código rojo.

El hecho ocurrió esta mañana, cerca de las 9, en la estación Congreso de Tucumán, con un incidente que movilizó rápidamente al sistema de emergencias. La persona de 63 años afectada fue trasladada con vida al Hospital Pirovano por el SAME, lo que permitió que recibiera atención médica de manera inmediata

Este incidente recuerda lo sucedido el 16 de abril, cuando una situación similar ocurrió en la estación Tribunales. En ambos casos, la rápida intervención de los servicios de emergencia fue crucial para salvar vidas.

El éxito de estas respuestas se debe en gran parte al Plan de Seguridad implementado por la Ciudad. Este plan no solo incluye la instalación de desfibriladores externos automáticos en todas las estaciones, sino también cámaras de seguridad, un refuerzo de personal policial con binomios equipados con pistolas Taser, y tótems de seguridad para mejorar la prevención y la respuesta ante emergencias.

Cómo se realizó el operativo

Se actuó según el protocolo previsto para este tipo de emergencias: el conductor de la formación notificó al Puesto Central de Operaciones de Emova, que ordenó activar el uso del desfibrilador externo automático (DEA) y comunicó la situación al Grupo Especial de Asistencia, que ya se encontraba en la estación. A su vez, se dio aviso al SAME para su intervención.

El Grupo Especial de Asistencia (GEA) tiene como tarea principal brindar una respuesta rápida ante situaciones que interrumpan el funcionamiento habitual del servicio, con foco en la atención inmediata a pasajeros que atraviesan episodios de salud dentro de la red. Su labor consiste en ofrecer contención inicial cuando se requiere asistencia médica, prestando ayuda a personas descompensadas o accidentadas. También colabora con otros organismos como bomberos, defensa civil u otras entidades estatales en incidentes que lo requieran.

Martín del Río, integrante del Grupo GEA de Emova y quien atendió al usuario afectado, señaló: “Salvar una vida es verdaderamente gratificante. Nosotros estamos formados para enfrentar este tipo de situaciones con distintas capacitaciones que nos brinda la empresa con organismos como Cruz Roja y bomberos”.

Cuáles son los órganos del sistema de seguridad de la Ciudad en el subte

Equipos de emergencia:El SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias) está preparado para responder a situaciones de emergencia en el subte, como infartos o accidentes.

Policía de la Ciudad:La Policía de la Ciudad, con la incorporación de pistolas Taser, se encuentra en las estaciones y andenes para garantizar la seguridad de los usuarios.

Cámaras de seguridad:El sistema de videovigilancia, con centros de monitoreo en diferentes puntos de la red, permite una rápida intervención ante cualquier incidente.

Centros de monitoreo:Los centros de monitoreo, como el de Independencia y el que se implementará en Chacarita, vigilan las cámaras y se comunican directamente con la Policía Metropolitana para intervenir en tiempo real.

Tecnología e información:La Policía de la Ciudad utiliza tecnología de punta, como celulares con GPS conectados con comisarías, para una respuesta rápida y efectiva.

Anillo digital:El anillo digital, con cámaras lectoras de patentes, controla los accesos a la Ciudad y permite identificar vehículos con pedido de secuestro o patentes apócrifas.

Plan de Seguridad:El Plan de Seguridad, que incluye la incorporación de la Policía Metropolitana al subte, tiene como objetivo reforzar la seguridad en la red.

Los resultados del plan de seguridad

Hay un promedio de 94 detenidos por día y en estos primeros meses se presentó una Unidad de Despliegue de Intervenciones Rápidas compuesta por unos 200 efectivos que cubren zonas donde el Mapa del Delito indica una mayor concentración de ilícitos.Ámbito.com

Delicada situación del Secretario de Transporte de la Nación en el gobierno porque no frenó el aumento del transporte

Actualidad

Creen que puede acelerar la inflación. El cordobés venía golpeado porque es un hombre de Schiaretti, que avaló la comisión de Libra.

En el gobierno están furiosos con el secretario de Transporte, Franco Mogetta, porque no frenó el aumento del boleto de los colectivos de la Ciudad y la provincia, que impactarán en el índice inflacionario que en los últimos dos meses revirtió la tendencia a la baja.

LPO explicó que a partir de la semana que viene se aplicará un aumento de 5.7% para las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad y un 5,9% para los de la provincia de Buenos Aires. El Subte pasará también desde mayo, de $869 a $919.

Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta

Los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri acordaron una fórmula de actualización automática que se define según la inflación del penúltimo mes, en este caso marzo, más dos puntos porcentuales, para compensar el desfasaje temporal, dado que el aumento rige a partir de mayo.

En la Rosada culpan a Moggetta por no haber podido congelar ese aumento como sí lo hizo el Ejecutivo con otras tarifas. El gobierno hizo además que YPF bajara la nafta en un 4% para que la inflación no se dispare en plena campaña electoral.

Moggeta enfrenta por eso nuevas versiones de salida, como pasó a principios de abril, cuando su jefe político, Juan Schiaretti, ordenó junto a Martín Llaryora que los diputados cordobeses del bloque Encuentro Federal dieran quórum en la sesión para debatir el escándalo $LIBRA.

La jugada del schiarettismo despertó la furia de Milei y su entorno, que analizó echar a los funcionarios que llegaron de la mano de la buena sintonía que tuvieron con Schiaretti y Llaryora al principio de la gestión.LaPolíticaonline.com

28 de abril de 2025

Desde el 1° de Mayo aumentan los boletos de colectivos, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas

Actualidad

El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Desde este jueves 1° de mayo comenzarán a regir nuevas tarifas en algunos medios de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la aplicación de un aumento de hasta casi 6% respecto al de abril.

La suba impactará en líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, mientras que no habrá cambios para las que son de jurisdicción Nacional ni para los trenes metropolitanos. Sí habrá ajustes en el subte y el premetro porteño.

Las modificaciones tarifarias tendrán efecto para los viajes que se abonen con la tarjeta SUBE y quienes no la tengan registrada abonarán un precio más alto. Los nuevos valores incluyen también los beneficios de la Tarifa Social, que otorgan descuentos del 55% para los usuarios que forman parte de sectores vulnerables y cumplen los requisitos establecidos en programas sociales.

Las tarifas de trenes desde mayo

A partir del 1° de mayo, las tarifas de los trenes metropolitanos no tendrán modificaciones y seguirán con los valores vigentes de abril. Los precios para los viajes abonados con tarjeta SUBE registrada son los siguientes:

Trenes líneas Mitre, Sarmiento y San Martín

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Trenes líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Tren Belgrano Norte

Sección 1 (0 a 10 km): $280,00

Sección 2 (10 a 20 km): $360,00

Sección 3 (más de 20 km): $450,00

Las tarifas de subte y premetro desde mayo

En el caso del subte y el premetro porteño, las tarifas tendrán una actualización a partir del 1° de mayo:

Subte

Boleto: $919,00

Premetro

Boleto: $321,65

El ajuste en los boletos de colectivos en mayo responde a las fórmulas de actualización automática que implementaron tanto la Ciudad de Buenos Aires como la provincia de Buenos Aires. Estas fórmulas consideran la inflación del mes anterior, más un adicional del 2%, como mecanismo para sostener los costos operativos del sistema de transporte.

En el caso de los colectivos de jurisdicción nacional, el Gobierno de Javier Milei decidió no aplicar modificaciones en las tarifas para no afectar aún más el índice de inflación general, que mostró un fuerte salto en marzo.

Fuente: Infobae.com

23 de abril de 2025

La historia secreta detrás de la foto de Jorge Bergoglio en el subte porteño

Historias Ferroviarias

El fotoperiodista Pablo Leguizamón, autor de la imagen que se ha viralizado como nunca en las últimas horas, contó los detalles de la foto que tomó en 2008 y que recorrió dos veces el mundo entero: la primera en 2013 y la segunda tras la muerte del Papa en 2025.

En la foto está Jorge Mario Bergoglio. Faltan todavía cinco años para la fumata blanca y el habemus papam que va a cambiar la historia para siempre, que va a poner por primera vez al frente de la Iglesia a un papa latinoamericano, a un papa argentino. Ahí está Bergoglio antes de ser Francisco. Mira con parsimonia hacia adelante, rodeado de trabajadores en los viejos vagones de la línea A del subte porteño.

La foto muestra algo del entonces arzobispo de Buenos Aires y una esencia que mantuvo cuando dejó su país con una valija rumbo a Italia y nunca más regresó. Así lo explicó por la 750 Pablo Leguizamón, el autor de la foto que recorrió dos veces el mundo: la primera en 2013, cuando se conoció por primera vez a Francisco; la segunda tras su muerte en 2025.

Ante la pregunta de Víctor Hugo Morales, Leguizamón explicó el origen de la foto, que tiene algo de rebusque, de olfato, de seguir una historia que todavía no comienza: “La imagen que circula la tomé en el año 2008. Se corresponde con una larga historia. Yo soy fotoperiodista, soy trabajador de prensa. En ese momento estudiaba y estaba tratando de buscar trabajo en los medios”.

Por eso, contó: “Luego de un Corpus Christi, veo que se dirige a la boca del subte. Ese subte ahora es un subte que es histórico, lo sacaron de circulación", dice al referirse a los viejos coches eléctricos belgas La Brugeoise, que circularon en la línea A durante más de un siglo). "Lo corrí, me trabé en los molinetes, los salté”. La corrida valió la pena porque “lo que había ocurrido en la plaza lo tenía todo el mundo”.

De todos modos, la foto no fue revelada en ese momento: “Traté de vender las fotos a los medios y no las vendí. En 2013, cuando lo eligen Papa, un amigo me llama y me dice que tenía unas fotos. Ahí me moví y logré vender la imagen. Porque Bergoglio fue elegido como el Papa. En ese momento empieza a circular por primera vez. Ahora lo hace por segunda vez, lamentablemente por la muerte de Francisco”.

“Yo ahora esa imagen la veo diferente. Veo que ahí había laburantes y él, que estaba en ese contexto. Porque después, adentrándome en su vida, todo el mundo contaba de su austeridad, de su cercanía con la gente”, contó, en retrospectiva Leguizamón sobre la foto.

Y añadió: “Después me enteré de que no le gustaban las fotos. Él aparece distendido y justo aparece su cara con una leve sonrisa. Estaba con más gente, pero la imagen que logro es la que él está mirando hacia arriba, en este contexto de subte, y atemporal o distópica. La imagen trasciende y yo hago una lectura diferente ahora, con el tiempo que pasó”.Página12.com