Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

18 de abril de 2025

Ingenieros del Gobierno chino visitan Brasil para estudiar viabilidad de un corredor bioceánico ferroviario hasta Chancay (Perú)

Exterior

Una delegación de ingenieros ferroviarios del gobierno chino visitó Ilhéus (BA) para evaluar el estado actual de las obras de la Ferrovia de Integración Este-Oeste (Fiol), con visitas a la Fiol 1 y al Porto Sul, con el objetivo de estudiar la viabilidad de un Corredor Bioceánico Brasil-Perú. La visita, conducida por el Gobierno Federal, tiene como meta analizar la posibilidad de conectar el Porto Sul, en el Océano Atlántico, al puerto peruano de Chancay, en el Océano Pacífico, situado a unos 80 kilómetros de Lima.

“La idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para el transporte de carga en Brasil: de este a oeste, pasando por Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país sería transportada por esta infraestructura ferroviaria hasta llegar al puerto de Chancay”, afirmó Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil.

China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del Corredor Bioceánico Brasil-Perú, que busca crear una ruta estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, ampliando el comercio entre China y América del Sur.

“Esta conexión bioceánica es un gran sueño de Brasil. Este ferrocarril que llega al Pacífico reducirá el tiempo en unos 10 días para los barcos que parten de la costa brasileña hacia Asia para entregar productos brasileños”, explicó Marcus Cavalcanti, secretario Especial del Programa de Asociaciones de Inversiones de la Casa Civil, durante la visita.

“Brasil exporta 350 mil millones de dólares anualmente y más de un tercio de ese valor se destina a China. De lo que exportamos a los chinos, el 60 % es mineral de hierro y soja, que necesitan ser transportados por ferrocarril. Es mucho más eficiente, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el ambiental”, agregó el secretario Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes.

El Tramo I de la Fiol, con 537 kilómetros entre Caetité (BA) e Ilhéus (BA), es esencial para la logística de transporte de cargas. La integración con el Porto Sul es una de las alternativas clave para el éxito del corredor bioceánico. La concesionaria Bahia Mineração S.A. (Bamin) está a cargo de las obras del tramo ferroviario y la construcción del Porto Sul.

El proyecto Fico-Fiol implica la concesión a la iniciativa privada de las ferrovías de Integración Centro-Oeste (Fico) y Este-Oeste (Fiol). Prioritario en el Nuevo PAC, el proyecto prevé 2.700 kilómetros de extensión entre Bahía, Goiás y Mato Grosso, con inversiones estimadas en 28.700 millones de reales. Las vías férreas del proyecto se interconectarán con la Ferrovia Norte-Sur, fortaleciendo la implementación de un corredor logístico estratégico.

“El proyecto, que cuenta con gran parte de la infraestructura ya construida por el gobierno brasileño, busca transportar la producción de granos y minerales de Mato Grosso, Goiás y Bahía hacia los puertos del Atlántico. Desde Lucas do Rio Verde (MT), será posible construir la vía ferroviaria en dirección al Pacífico para transportar carga al puerto de Chancay, en Perú”, explicó Leonardo Ribeiro.

Visita de la delegación china

La delegación china comenzó la semana visitando las obras del entronque entre Fico-Fiol y la Ferrovia Norte-Sur, diseñado para promover la integración del transporte de norte a sur del país. Técnicos e ingenieros estuvieron en Mara Rosa (GO), el punto exacto donde se conectan las ferrovías.

El martes (15), los técnicos asiáticos fueron recibidos en la Casa Civil, en Brasilia (DF), y este jueves (17) se dirigirán al puerto de Santos (SP), continuando con la evaluación de la infraestructura logística brasileña y su integración con el Corredor Bioceánico Brasil-Perú.

Lula en China

La agenda de la delegación china en Brasil ocurre semanas antes del viaje del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín, los días 12 y 13 de mayo, durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el país asiático. La visita oficial brasileña refuerza la asociación estratégica para proyectos de infraestructura con China, uno de los principales socios comerciales del país.PortalPortuario.com

17 de abril de 2025

Colombia: El primer tren del metro de Bogotá ya está en pruebas en China: “No es de cartón”

Exterior

Desde su cuenta de X, el alcalde Carlos Fernando Galán compartió un video en el que detalla los primeros pasos del primer tren que hará parte del componente de movilidad de la Primera Línea

El metro de Bogotá, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en la historia de Colombia, continúa dando pasos significativos hacia su materialización. Según informó el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el primer tren de la Línea 1 del Metro ya se encuentra en pruebas de rodaje en China, donde se están evaluando aspectos técnicos esenciales para garantizar su funcionamiento.

Galán compartió un video en su cuenta de X que muestra en detalles las pruebas. En su publicación, el mandatario destacó: “Primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá en pruebas de rodaje en China. Spoiler: no es de cartón”. Este comentario hace alusión a las críticas y escepticismo que han rodeado el proyecto desde su concepción.

La empresa Metro destacó que las pruebas de rodaje que se realizan en China incluyen evaluaciones de carga, para lo cual se utilizan sacos de arena o tanques de agua, ya que estos últimos simulan de manera más precisa el movimiento de los pasajeros dentro del tren. Estas pruebas son fundamentales para garantizar que los trenes cumplan con los estándares de capacidad y seguridad antes de ser enviados a Bogotá.

Mientras tanto, la fabricación de los trenes, sistemas y equipos continúa avanzando en China. Ese proceso es parte integral del megaproyecto de infraestructura vial más importante que se está desarrollando actualmente en Colombia.

Detalles de los trenes de la Primera Línea del metro de Bogotá

De acuerdo con la información proporcionada por la EMB, la Línea 1 del metro de Bogotá contará con un total de 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones. Cada tren tendrá capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros, lo que equivale a la capacidad de siete buses biarticulados o doce buses articulados del sistema TransMilenio.

De estos 1.800 pasajeros, 252 podrán viajar sentados, y se han destinado 36 asientos prioritarios para mujeres embarazadas, personas mayores y mujeres con niños en brazos. Además, cada tren incluirá dos espacios diseñados específicamente para personas en silla de ruedas.

Los trenes operarán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora (26,4 millas por hora) y estarán diseñados para circular en ambas direcciones, norte-sur y sur-norte, utilizando vías independientes. Inicialmente, el intervalo entre trenes será de 140 segundos, lo que permitirá una frecuencia eficiente para los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados de este sistema de transporte es su tecnología avanzada. Según detalló la EMB, los trenes serán completamente automáticos y no requerirán conductores, ya que estarán controlados desde el Centro de Control Operacional (CCO). Ese sistema automatizado no solo optimiza la operación, también garantiza altos estándares de seguridad. Igualmente, al ser 100 % eléctricos, los trenes serán una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes en la ciudad.

El sistema contará con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático conocido como CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones). Dicho mecanismo utiliza comunicaciones bidireccionales entre los trenes y las vías para garantizar una circulación segura y eficiente. Asimismo, las estaciones estarán equipadas con un sistema de puertas de andén sincronizado con las puertas de los trenes, lo que refuerza la seguridad de los pasajeros durante el embarque y desembarque.

La seguridad es una prioridad en el diseño de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Los sistemas de tracción ferroviaria cumplen con estrictas normas internacionales que garantizan la protección de los usuarios. Además, el proyecto incluye un Sistema de Control y Supervisión (SCS), que centralizará las funciones de supervisión y control de los trenes, las instalaciones ferroviarias y los equipos electromecánicos de las estaciones.

Finalmente, los trenes también estarán equipados con cámaras de Circuito Cerrado de Televisión (Cctv), tanto en su interior como en la parte frontal, lo que permitirá una vigilancia constante. Adicionalmente, los pasajeros tendrán acceso a información en tiempo real a través de sistemas de comunicación integrados, mejorando la experiencia de viaje y facilitando la planificación de sus trayectos.Infobae.com

8 de abril de 2025

China: El nuevo tren de alta velocidad supera a los ferrocarriles más veloces de Europa y Japón: sobrepasa los 450 km/h

Exterior

China sigue sorprendiendo con su tecnología de punta y sus impactantes trenes que superan ampliamente a los de occidente.

China sigue marcando la pauta en innovación tecnológica, esta vez en el terreno del transporte ferroviario. El gigante asiático presentó recientemente el CR450, un tren de alta velocidad que no solo rompe récords, sino que también se posiciona como el más rápido del mundo. 

El tren chino logra alcanzar una impresionante velocidad superior a los 450 kilómetros por hora. Este nuevo avance es resultado del ambicioso proyecto de China por revolucionar su red ferroviaria. 

El tren CR450: innovación con sello chino 

Desarrollado por China Railway, el tren CR450 forma parte del plan de China de modernización ferroviaria. Es capaz de transportar hasta 552 pasajeros y promete cambiar la forma en que los ciudadanos chinos se mueven entre ciudades, acortando tiempos de traslado de manera significativa. La ruta entre Pekín y Shanghái dura 4.5 horas con los trenes CR400 o CR380, pero con esta innovación se reducirá a 2.5 horas.

El CR450 no solo es más veloz, sino también más eficiente. Su estructura incorpora materiales ligeros y tecnología de punta que le permiten alcanzar velocidades extremas sin comprometer la seguridad ni el confort de los pasajeros. 

Además, el tren ha sido probado en condiciones reales de operación, lo que lo convierte en un avance concreto y no solo en un prototipo experimental.

Velocidad china que desafía a Europa y Japón 

Con esta hazaña, China deja atrás a referentes históricos del transporte ferroviario como Japón, con su famoso Shinkansen, y a los trenes de alta velocidad europeos, como los operados en Francia y Alemania. 

Mientras que muchos de estos modelos rondan los 300 a 350 km/h en promedio, el CR450 se lanza al futuro con más de 450 km/h, posicionándose como un verdadero parteaguas en la movilidad terrestre.

El Maglev de Shanghái, con una velocidad de 431 km/h, era hasta ahora el más rápido de Asia, pero fue superado.

Este desarrollo forma parte del plan nacional de China para consolidarse como líder en infraestructura ferroviaria, un campo en el que ya destaca por tener la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.ElCronista.com

13 de enero de 2025

China: Revoluciona la movilidad: Presenta el primer tren del mundo fabricado con fibra de carbono

Exterior

China marca un hito en la innovación ferroviaria con el desarrollo del primer tren fabricado íntegramente con fibra de carbono, un material que promete revolucionar la industria gracias a su ligereza, eficiencia energética y sostenibilidad.

En un avance tecnológico que redefine el futuro del transporte ferroviario, China ha presentado el primer tren del mundo fabricado con fibra de carbono, marcando un hito en la innovación industrial. Este desarrollo, liderado por CRRC Qingdao Sifang, el gigante de la fabricación de trenes en el país, promete transformar los estándares globales en términos de sostenibilidad, eficiencia energética y rendimiento.

La revolución de la fibra de carbono

A diferencia de los trenes tradicionales, elaborados mayormente con acero y aluminio, este nuevo modelo emplea fibra de carbono, un material que combina ligereza y resistencia excepcionales. La fibra de carbono es conocida por ser cinco veces más fuerte que el acero y, al mismo tiempo, mucho más liviana, lo que reduce significativamente el peso total del tren.

Según CRRC, esta característica permite un ahorro de hasta un 13% en el consumo energético en comparación con trenes convencionales, lo que se traduce no solo en beneficios económicos, sino también en una menor huella de carbono. Este desarrollo cobra especial relevancia en un momento en que las industrias enfrentan una presión creciente para adoptar prácticas más sostenibles y reducir las emisiones contaminantes.

Velocidad y eficiencia sin precedentes

El tren de fibra de carbono no solo es más ligero, sino que también ha sido diseñado para alcanzar velocidades de hasta 600 km/h, ubicándose entre los trenes más rápidos del mundo. Su ligereza y aerodinámica mejorada contribuyen a un rendimiento superior, facilitando un deslizamiento más eficiente sobre los rieles y reduciendo los costos de mantenimiento a largo plazo.

Además, el diseño del tren prioriza el confort del pasajero, con interiores más amplios gracias a la reducción del grosor de las paredes y un sistema avanzado de insonorización, aprovechando las propiedades de la fibra de carbono para minimizar el ruido durante el viaje.

Impulso estratégico de China

Este avance no solo es un triunfo tecnológico, sino también una pieza clave en la estrategia de China para liderar el mercado global del transporte ferroviario. El país, ya conocido por sus extensas redes de trenes de alta velocidad, busca consolidar su posición como un actor dominante en la exportación de tecnologías de transporte avanzadas.

Con este tren, China reafirma su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, posicionándose como un referente en la transición hacia un futuro más limpio y eficiente.

Un modelo para el futuro

El desarrollo del primer tren de fibra de carbono tiene implicaciones que van más allá del transporte. Representa un paso hacia la adopción masiva de materiales avanzados en la industria, abriendo la puerta a aplicaciones más amplias en sectores como la aviación y la automoción.

Mientras tanto, el tren ya está siendo sometido a pruebas intensivas antes de entrar en operación comercial. Se espera que, una vez en funcionamiento, este modelo establezca un nuevo estándar en el transporte de alta velocidad, redefiniendo la forma en que concebimos la movilidad en el siglo XXI.

China ha dado un golpe de efecto en la carrera por liderar la tecnología ferroviaria con este innovador tren de fibra de carbono. Con su diseño futurista, eficiencia energética y compromiso con la sostenibilidad, el proyecto no solo refuerza la influencia de China en el sector, sino que también sienta las bases para un futuro donde la movilidad sea más rápida, limpia y consciente del medio ambiente.NeuquénNoticias.com

30 de diciembre de 2024

China lanza tren de alta velocidad CR450, el más rápido del mundo con tecnología ferroviaria avanzada

Exterior

Prototipos del tren de alta velocidad CR450, con una velocidad de prueba de hasta 450 kilómetros por hora y una velocidad de operación de 400 kilómetros por hora, debutaron el domingo en Beijing, lo que destaca los avances vanguardistas de China en tecnología ferroviaria y sus contribuciones a la industria ferroviaria mundial.

El modelo CR450 es significativamente más rápido que los trenes de alta velocidad CR400 Fuxing, actualmente en servicio, que operan a una velocidad de 350 kilómetros por hora.

Grupo Estatal de Ferrocarriles de China organizará una serie de pruebas de línea para los prototipos y optimizará sus indicadores técnicos con el fin de garantizar que el CR450 entre en servicio comercial lo antes posible.

Impulsado por la innovación

En comparación con sus predecesores, la resistencia operativa general del CR450 se reducirá en 22 por ciento y su peso disminuirá en 10 por ciento, precisió el Grupo Estatal de Ferrocarriles de China.

Los nuevos prototipos son dos modelos CR450: el CR450AF y el CR450BF, ambos caracterizados por una formación de ocho vagones, cuatro de ellos con motor y cuatro sin motor, de acuerdo con CRRC Corporation Limited (CRRC), el principal fabricante de trenes de China.

Los trenes de alta velocidad se caracterizan por un sistema de tracción con imanes avanzado, enfriado por agua y permanente y por un sistema de bogies confiable y de alta estabilidad, lo que garantiza un desempeño excelente y seguridad en todas las operaciones.

Los trenes están equipados con un sistema de frenado de emergencia avanzado y de múltiples niveles y con más de 4.000 sensores para el monitoreo en tiempo real de los sistemas clave, incluyendo la carrocería del vagón, pantógrafo de alto voltaje, control del tren y sistemas de detección de fuego. También se ha utilizado un sistema más allá del horizonte para un mejor reconocimiento de situaciones de emergencia, detalló CRRC.

El CR450 introduce un nuevo diseño de contención del bogie para minimizar la resistencia al aire a altas velocidades, junto con un frente aerodinámico de baja resistencia y afilado, parabrisas aerodinámico y materiales ligeros.

Integra técnicas avanzadas de reducción del ruido en las diferentes áreas y frecuencias, lo que disminuye el ruido interior en 2 decibeles e incrementa en 4 por ciento el espacio de servicio para los pasajeros en comparación con sus predecesores.

Estas innovaciones impulsarán el avance mundial de la tecnología ferroviaria de alta velocidad, indicó CRRC.

Alcance mundial 

Desde su lanzamiento del Ferrocarril Interurbano Beijing-Tianjin en 2008 con velocidades diseñadas de 350 kilómetros por hora, China ha construido la red ferroviaria de alta velocidad más extensa y más avanzada del mundo.

Importantes proyectos como el Enlace Ferroviario Expreso Guangzhou-Shenzhen-Hong Kong han potenciado significativamente la conectividad y el desarrollo regional. Hasta la fecha, la longitud total de las vías férreas de alta velocidad en funcionamiento en China ha llegado a cerca de 47.000 kilómetros, como muestran datos de la Administración Nacional de Ferrocarriles.

La expansión de la red ferroviaria nacional de alta velocidad ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo socioeconómico del país reduciendo los tiempos de viaje e impulsando el desarrollo industrial a lo largo de las rutas ferroviarias.

Los trenes de alta velocidad de China, un ejemplo exitoso de innovación independiente, ahora son considerados una carta de presentación china y han sido bienvenidos a nivel mundial.

Se indicó en julio de este año que el ferrocarril de alta velocidad indonesio Yakarta-Bandung había transportado a 4 millones de pasajeros desde que comenzó las operaciones comerciales el 17 de octubre de 2023. Conductores indonesios han estado operando los trenes a velocidades de 350 kilómetros por hora, en el primer proyecto ferroviario de alta velocidad en el extranjero que utiliza completamente sistemas, tecnología y componentes industriales ferroviarios chinos.

El ferrocarril de alta velocidad Belgrado-Novi Sad, otro proyecto de construcción china, celebró su segundo aniversario en marzo. En los dos últimos años, el proyecto ha mejorado de forma eficaz la conectividad local.

Por iniciativa de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC, siglas en inglés) en 1992, se ha realizado desde entonces cada dos o tres años el Congreso Mundial sobre Ferrocarriles de Alta Velocidad de la UIC. El doceavo congreso tendrá lugar en Beijing del 8 al 11 de julio de 2025, y se convertirá en un poderoso testimonio del avance de China y de sus contribuciones a la industria mundial de ferrocarriles de alta velocidad.

China ha encabezado el desarrollo de los 13 estándares internacionales ferroviarios de alta velocidad a nivel de sistema establecidos por la UIC, como se anunció en la ceremonia del influyente XVII Premio de Ciencia y Tecnología Ferroviario Zhan Tianyou en noviembre.PanoramaDirecto.com

3 de diciembre de 2024

Perú: China quiere construir el ‘nuevo tren de alta velocidad’ en este país de Latinoamérica y el proyecto le costaría casi 7 mil millones de dólares

Exterior

Aquí te contaremos todo lo que debes conocer sobre este nuevo proyecto que genera gran expectativa

China sigue mostrándose como un país con gran poder económico que busca invertir en países de Latinoamérica. En este sentido, el gigante asiático tiene pensado construir un nuevo ‘tren bala’ en un país de esta parte del continente, proyecto que le costaría casi 7 mil millones de dólares. A continuación, te contaremos todo lo que debes conocer sobre este tema que genera gran expectativa de cara al futuro.

China quiere construir el ‘nuevo tren bala’ en este país de Latinoamérica y el proyecto le costaría casi 7 mil millones de dólares

El país elegido para desarrollar este megaproyecto es nada menos que Perú. Este tren busca conectar Lima con la región de Ica movilizándose a una velocidad que cubrirá 323 kilómetros, disminuyendo la duración del trayecto de estos dos puntos a solo 2 horas y media.

Se dispondrá de 15 paradas, inteligentemente posicionadas en sitios como Villa El Salvador, Chincha, Pisco y Paracas. Asimismo, incorporará tecnología de tracción eléctrica, con trenes capaces de llegar a velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Eso no es todo dentro de los aspectos positivos de este proyecto, pues se prevé que transporte a 45.000 pasajeros al día.

Entre sus novedades, las mismas que generan gran expectativas, se encuentran 47 kilómetros de viaductos y 32 kilómetros de túneles, por lo que se facilitará la superación de los obstáculos geográficos de esta parte de nuestro país. Además, tiene como meta minimizar la polución.

China y Estados Unidos ponen en la mira a este país latinoamericano para seguir invirtiendo

Se trata de Perú, que gracias a su estabilidad económica, sus recursos naturales en abundancia, su infraestructura estratégica, su entorno regulatorio favorable y la competencia global, lo convierten en un destino seguro para los inversores extranjeros. A continuación, te explicamos cada clave que hace a este país como el más deseado.

1. Estabilidad económica y monetaria

La sólida estabilidad macroeconómica de Perú, respaldada por una moneda reconocida como la más confiable de Sudamérica por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, ha generado un clima de confianza que atrae inversiones y facilita el comercio internacional.

2. Recursos naturales en abundancia:

La abundancia de recursos minerales y agrícolas en el país lo posiciona como un destino estratégico para inversiones a largo plazo, según explica la plataforma Gizmodo.

3. Infraestructura estratégica:

Iniciativas como la construcción del Puerto de Chancay han mejorado la conectividad de Perú con el mundo, facilitando el comercio internacional y fortaleciendo su posición como un hub logístico regional.

4. Entorno favorable

El marco regulatorio estable y transparente de Perú, combinado con su apertura comercial, ha creado un entorno propicio para la inversión extranjera directa, fomentando la confianza de los inversores y el desarrollo del sector privado.

5. Competencia global

La disputa comercial entre las principales potencias mundiales ha generado un interés renovado por los mercados emergentes como Perú, lo que se traduce en mayores oportunidades de inversión.ElComercioPerú.com

15 de abril de 2024

El impresionante tranvía que no necesita rieles, baterías ni conductor: ¿cómo funciona?

Tecnología Ferroviaria

El vehículo autónomo, que ya opera en diversas ciudades de China, promete cambiar el transporte tal como lo conocemos.

El transporte siempre está en la mira de los empresarios con el objetivo de modernizar el sector. En este sentido, uno de los proyectos que estaría destinado a iniciar una revolución es el tranvía eléctrico sin rieles: son menos intrusivos, más rápidos y más rentables que otros sistemas como los colectivos, el subte o los trenes convencionales.


Se trata de un vehículo conocido como Tránsito Rápido Autónomo (ART) que ya comenzó a utilizar pilas de hidrógeno en lugar de baterías para garantizar una mayor autonomía.

Además, puede prescindir del conductor debido a que está equipado con sensores ópticos que leen las líneas delimitadoras del carril. 

Por último, cabe mencionar que están diseñados para contar con hasta cinco vagones y una capacidad de unos 70 pasajeros por coche. Al contar con una batería eléctrica, no necesita de cables y los sensores como el LiDAR, el radar o el GPS, le dan autonomía de manejo.

¿Cómo funciona?

El tren de tránsito autónomo ART es un vehículo eléctrico con sistema de guiado semiautomático, sin ferrocarriles ni rieles, que utiliza neumáticos de caucho común para el transporte urbano de pasajeros, similar a otros autobuses guiados.

Este sistema puede ser considerado como una mezcla entre un colectivo, un tranvía y un tren porque su apariencia externa, compuesta por secciones individuales unidas por pasarelas articuladas, se asemeja a un tranvía, pero utiliza neumáticos de goma y tiene las dimensiones y la flexibilidad suficiente para moverse como un colectivo articulado.

Así, estos trenes eléctricos sin vías desafían la congestión del tránsito y proponen una alternativa eficiente, económica y sostenible que promete cambiar la forma en que nos movemos en las ciudades para abrir paso a una nueva era de movilidad

Las principales diferencias recaen en su sistema de guiado y la utilización de acumuladores eléctricos que suministran la energía de tracción. Con los tranvías modernos solo comparte su aspecto exterior, ya que carece de vías, rieles y utiliza neumáticos en vez de ruedas de acero.Canal26.com

N. de la R: Estos tranvías vendrían muy bien para la ciudad de Buenos Aires. Recordar que una de las primeras promesas del actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, fue estudiar la implementación de proyecto de tranvías y ómnibus eléctricos para la CABA.}

Asimismo, Macri habló sobre la sustentabilidad en las ciudades. “Fui a conocer el funcionamiento de ATAC, la empresa de transporte público más grande de Italia y una de las más importantes de Europa. Con Eugenio Patone, Secretario de movilidad de Roma, conversamos sobre los desafíos de la movilidad sustentable en las ciudades”, escribió en su cuenta de X.

Tras ello, agregó: “Estuve viendo cómo funciona el sistema de transporte público de la ciudad y su red de tranvías y buses eléctricos que circulan por el casco histórico que evalúo implementar en nuestra ciudad para mejorar la movilidad de los porteños. Es sumamente enriquecedor conocer de primera mano hacia donde van las ciudades europeas en materia de accesibilidad y movilidad urbana”.

Bueno, creemos que aquí tendría la solución de lo que él quiere implementar para la CABA.

26 de enero de 2024

China: Ya circula el tren bala sobre el agua a 350 km por hora

Exterior

Si se habla de desarrollo ferroviario, no hay ninguna duda que China es el líder. En apenas una década, el gigante asiático construyó casi 40 mil kilómetros de vías de alta velocidad en todo el país (más que la suma total del resto del mundo) y quiere llegar a los 70 mil km. para 2035. En camino a dicho objetivo, acaban de abrir al público el primer tendido de rieles de alta velocidad construido sobre el agua, un tren transoceánico que llega a los 350 km. por hora.

La nueva línea ferroviaria se extiende 277 kilómetros a lo largo de la región de Fujian, cerca del Estrecho de Taiwán, y conecta a las ciudades costeras de Fuzhou, Zhangzhou y Xiamen, ambas en la provincia en el sureste de China.

La decisión de construir la línea no es casual. Fujian tiene un rol geopolítico clave por ser la parte de China continental más próxima a la isla autónoma de Taiwán. De hecho, la ciudad de Xiamen está a solo 10 kilómetros de distancia de Kinmen, la región más occidental de Taiwán.

De acuerdo con Xinhua, la agencia de noticias del gobierno de la República Popular China, a principios de septiembre de 2023, el Partido Comunista publicó una circular en la que se hablaba de “facilitar y mejorar la conectividad e integración entre Fujian y Taiwan”. Entre las propuestas que se hacían estaban la de construir un puente literal y metafórico sobre el estrecho.

Según informó China Railway, el operador ferroviario estatal, la velocidad máxima de los trenes de esta ruta es de 350 kilómetros por hora y, entre otros detalles, el recorrido atraviesa 84 puentes y 29 túneles. Para los 20 kilómetros de vías que pasan por el mar, el equipo de construcción usó robots inteligentes y acero resistente a la corrosión, respetuoso con el medio ambiente, para construir los tramos ferroviarios sobre el agua. Según indicaron desde medios de comunicación estatales, la obra fue un reto por la geografía montañosa del terreno.

Abismo.

El primer tren de la línea se estrenó el 28 de septiembre del año pasado en el marco de una ceremonia en Fuzhou, desde donde salió a las 9:15 de la mañana. La nueva línea es solo uno de los muchos proyectos de infraestructura promocionados por el Gobierno chino en 2016, cuando se anunció la iniciativa ferroviaria “Ocho horizontales y ocho verticales”, según recordó una nota publicada por el diario porteño La Nación.

El abismo que hay entre el nivel de desarrollo que alcanzó China y el resto del mundo puede explicarse, parcialmente, por los costos de inversión. Mientras que en China un kilómetro de vías de alta velocidad cuesta entre 15 y 18 millones de euros, en Europa la misma unidad asciende a entre 22 y 34 millones de euros.

Aunque el auge de la infraestructura en China es una cuestión de voluntad política, expertos e investigadores en el tema explican que el país “puede movilizar mucha mano de obra y materiales de construcción baratos”. Además, las constructoras usan enormes cantidades de acero, aluminio y otros materiales con alto contenido de carbono de origen local que impulsan la economía de ese país.

Otro motivo por el que Europa está lejos de ser rival de China en este campo es que el esfuerzo del viejo continente por desarrollar este sistema de transporte pasa por iniciativas nacionales e individuales, en lugar de centrarse en cooperativas de escala internacional, para coordinar horarios, tarifas y cruces de fronteras.

En otras palabras, Europa necesita unificar su red de trenes de alta velocidad para que, por ejemplo, viajar de Madrid a Roma pueda ser posible pagando un único pasaje y evitando trasbordos incómodos, demoras innecesarias y sobreprecios por falta de flexibilidad.

Vuelos cancelados.

Lejos de ser un interés exclusivamente sostenible, China apostó por este método para conectar a su territorio, pero también para facilitar la incidencia en las regiones autónomas del Tíbet, Mongolia Interior y Sinkiang, así como para exhibir su poder tecnológico a nivel internacional.

En la potencia mundial que inauguró la primera vía para trenes de alta velocidad recién en 2003, hoy la cantidad de viajes en tren supera a la de cualquier otro transporte y, en algunas rutas, es tal la preferencia del medio que hay vuelos que directamente fueron cancelados.LaArena.com

8 de enero de 2024

China: Guanzhou Baiyun, la gigantesca nueva estación de tren que se ha convertido en una de las más grandes de Asia

Actualidad

El nuevo complejo de Guanzhou Baiyun acoge trenes normales y de alta velocidad y buses y aspira a jugar un papel clave en la planificación ferroviaria del país

A China le gustan las infraestructuras XXL. Lo ha demostrado con sus presas, puentes, túneles, conductos de agua e incluso granjas verticales, entre un largo, larguísimo etcétera. De ahí que no sorprenda que el país haya querido despedirse de 2023 por la puerta grande, estrenando una enorme estación ferroviaria situada en Guangzhou, al sur del país. Tan descomunal es que espera jugar un papel clave en el mapa chino y ya se presenta como una de las mayores de su tipo en Asia.

Su nombre: estación de Guanzhou Baiyun.

Una megaestación con historia. La estación de ferrocarril de Guangzhou Baiyun se inauguró el martes 26, aunque en realidad su historia puede remontarse bastantes décadas atrás, a hace más de un siglo, para ser precisos. Aunque el nuevo complejo acaba de estrenarse a lo grande es la versión mejorada y ampliada de una terminal anterior, la de Tangxi, construida en 1916. Su remodelación se completó hace unos meses, en junio, cuando se finalizó el montaje de su gran estructura de acero. Desde entonces los operarios se han encargado de los retoques finales.

La agencia China News Service la presenta como un "proyecto clave" en la planificación ferroviaria china y precisa que se encargará de operar sobre todo trenes normales, aunque también acogerá servicios de alta velocidad e incluso rutas interurbanas. A mayores cuenta con un centro turístico y de transporte de viajeros de larga distancia, además de una estación de buses turísticos y urbanos.

Un referente en Asia. Si la nueva estación ha generado interés más allá de la provincia de Guangdong o incluso China no es sin embargo por su operativa, sino por su gran tamaño, que la convierte en uno de los mayores complejos dedicados al transporte ferroviario de Asia. Así lo presenta China Daily, diario ligado al Partido Comunista Chino. Otros medios lo señalan como uno de los mayores ejemplos en el continente del conocido como desarrollo orientado al tránsito, TOD, un enfoque urbanístico que busca facilitar e incentivar el uso del transporte público.

Pero… ¿Cuánto mide exactamente? Los medios chinos hablan de una superficie total de más de 450.000 metros cuadrados en el distrito de Baiyun, aunque no concretan qué abarca esa cifra. La terminal de Nagoya, en Japón, una de las mayores de Asia, supera los 400.000 m2. Si se atiende a andenes, la Grand Central de Nueva York tiene más de 40. Su gran tamaño permite al nuevo centro chino acoger una vasta gama de servicios que incluyen áreas comerciales, oficinas y una sala de espera de 40.000 m2 con puntos de ventas de billetes y capacidad para acoger hasta 15.000 personas. CGTN precisa que hay aún "instalaciones integradas en construcción" y habla en concreto de hoteles y edificios residenciales.

La estación se distribuye a lo largo de siete plantas, con tres pisos sobre rasante y otros cuatro subterráneos. Para facilitar su uso, los arquitectos la han dotado de 21 andenes, otras tantas vías de acceso y salida y conexiones con el sistema de metro de la ciudad desde el nivel inferior. El complejo se ha concebido también para facilitar la llegada y salida de tráfico rodado: a través de cuatro carreteras municipales los usuarios pueden conectarse con dos autopistas.

Apuesta tecnológica. Más allá de su tamaño o conexiones, Song Baocang, ingeniero jefe del proyecto en la China Railway Construction Corporation (CRCC), reivindica que la terminal es "uno de los complejos ferroviarios más avanzados a nivel tecnológico y modernos del mundo". La estación prestará servicio a algunas rutas importantes del país, como el tren de alta velocidad Beijing-Guangzhou o las conexiones ferroviarias entre la ciudad y Meizhou, Shantou y Maoming.

"La estación manejará principalmente la mayoría de los trenes de velocidad normal, así como algunos de alta velocidad y trenes interurbanos", comenta a CGTN Jiang Pengcheng, quien participó en la construcción de la estación. 

Con el nuevo complejo sus responsables esperan reforzar el papel de la ciudad como nodo de transportes en la Gran Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao. Su primer tren partió de hecho hacia Shantou, en la costa este de Guangdong, usando una nueva línea, recién inaugurada también y que se ha diseñado pensando en que los trenes puedan alcanzar velocidades de hasta 350 kilómetros por hora.Xalaka.com

3 de octubre de 2023

China: Potencia su sistema ferroviario para fomentar la demanda y garantizar el crecimiento económico

Exterior

El pasado viernes comenzó en China un puente en el que se junta el fin de semana con la Semana Dorada, festividad originada a partir del Día Nacional, celebrado el 1 de octubre, y que se extenderá hasta el próximo día 7. Según informa Reuters, la Academia de Turismo de China afirmó que, según sus estimaciones, se realizarán más de 100 millones de viajes al día, los cuales prometen hacer de esta Semana Dorada la más popular de la historia. Parte de estos desplazamientos se realizarán a través del sistema ferroviario, cuya inversión pública ha aumentado este año como parte de la estrategia de Pekín para asegurar el crecimiento económico del 5% este año.

En este sentido, el montante destinado al sistema ferroviario chino aumentó un 23,4 entre enero y agosto de 2023 respecto a ese mismo periodo en 2022, según datos del Departamento Nacional de Estadísticas de China citados por South China Morning Post. Se trata de una cifra que sobrepasa con holgura al incremento de la financiación del sistema de carreteras, el cual se elevó un 1,9% entre enero y agosto de este año respecto al del año pasado.

En ese espacio de tiempo, este año se han invertido concretamente 59.000 millones de dólares - 432.000 millones de yuanes - en China Railway, compañía pública que gestiona el sistema ferroviario chino, el más grande del mundo. Ello supone un incremento del 7,2% respecto al mismo periodo en 2022, el cual ha permitido a la firma estatal reforzar su flota para esta Semana Dorada con 1.850 trenes más, así como la capacidad de asiento, la cual ha aumentado un 18,5% desde 2019.

Además, la previsión de la firma es añadir 2.500 km este año a la red ferroviaria, hasta los 44.500. Posteriormente, el plan es ampliarla a 50.000 en 2025, según el plan quinquenal para el sector del transporte presentado por el gobierno en enero de 2022.

La razón del incremento este año en el programa de inversión del sistema ferroviario chino se encuentra en el objetivo marcado por el régimen de Xi Jinping de llegar al 5% de crecimiento económico este año. Sin embargo, los planes no están saliendo como cabía esperar. En este sentido, el pasado mes de agosto se conocieron nuevos datos del desempleo juvenil en China, el cual había llegado a la cifra récord del 21%.

Además, el país asiático tiene otros problemas a los que enfrentarse, como la insuficiente demanda, de la cual ya alertó el ex-primer ministro Li Keqiang el pasado mes de marzo. En este contexto, el actual 'premier' Li Qiang comunicó en mayo las intenciones de Pekín de desarrollar medidas para, entre otras cosas, "expandir la demanda doméstica potencial", en declaraciones recogidas por el propio gobierno durante un viaje a la provincia de Shandong, al sur de la capital del país.

Entre las medidas para expandir la demanda doméstica potencial se encuentra el refuerzo del sistema ferroviario. Eso sí, hay que señalar que esta estrategia no es nueva. Tal y como indicó recientemente SCMP, este plan se aplicó tras la crisis financiera de 2008 con resultados positivos. En este sentido, desde 2014 hasta 2019, China destinó más de 109.000 millones de dólares anuales de media para potenciar el sistema de trenes.

Resta saber si la actividad económica relacionada con esta semana de vacaciones contribuirá al objetivo del 5% de crecimiento en 2023 marcado por Pekín. Lo cierto es que esta concentración de esfuerzos en la demanda doméstica podría provocar una disrupción en la economía mundial, según señaló el periodista Robin Harding en Financial Times a principios de septiembre.

En definitiva, el gigante asiático se refuerza mientras, paralelamente, libra una guerra comercial con Estados Unidos. Es preciso tener en mente este tipo de movimientos para comprender mejor el curso de la carrera tecnológica entre Washington y Pekín, así como otros elementos como los planes chinos para extender su industria de coches eléctricos en Europa.ElEconomista.es

5 de julio de 2023

China: Probó el tren de alta velocidad más rápido del mundo: Su velocidad supera los 450 km/h

Exterior

El CR450 representará otro salto en la calidad y un hito en el desarrollo de la alta velocidad de China. El tren busca ser el más seguro y ecológico del país.

Según China Railway, el territorio chino completó con éxitolas pruebas de rendimiento de los nuevos componentes tecnológicos que se incorporarán en los próximos modelos de trenes bala. El transporte alcanzará velocidades superiores a los 400 km/h, convirtiéndolos en los más rápidos del mundo y marcando otro hito tecnológico en el país.

Se trata de un esfuerzo por acelerar el desarrollo de una nueva generación de unidades ferroviarias de alta velocidad que sean más rápidos, más seguros, más respetuosos con el medio ambiente, energéticamente eficientes e inteligentes. Por este motivo, China Railway hizo pruebas en la provincia oriental china de Fujian, según supo el Global Times de China Railway.

En Twitter, se viralizó un video en el que se observa el recorrido en el puente marítimo de la bahía de Meizhou. El mismo alcanzó una velocidad de 453 km/h.

Tren de Alta Velocidad en China

Actualmente, la velocidad más alta de los trenes de alta velocidad en el país es de 350 km/h, que también es la velocidad operativa ferroviaria de alta velocidad más alta del mundo. En tanto, en Japón y Francia es de en 320 km/h

Al apuntar 400 km/h, el tren acortaría el viaje de Beijing a Shanghai a 2,5 horas. A esa velocidad, el viaje de Nueva York a Washington DC en los EEUU podría reducirse a poco menos de 55 minutos, lo que lleva de tres a cuatro horas en auto o tren.

A diferencia de los aumentos que ocurrieron entre 1997 y 2007, cuando China todavía se esforzaba por alcanzar a los líderes mundiales, los aumentos de velocidad más recientes, incluido el proyecto CR450 actual, ayudaron a mantener la ventaja de China en la operación de los trenes más rápidos del mundo, dijo Sun Zhang, dijo un experto en ferrocarriles de la Universidad Tongji de Shanghái.Ámbito.com

12 de abril de 2023

Jujuy: Avanza la construcción de las duplas del tren turístico de la Quebrada: Cómo serán por dentro

Actualidad

Se espera que lleguen a la provincia en Septiembre del corriente año, ya que el tren estará en funcionamiento en Octubre. Tiene una capacidad de 70 personas por coche y viajará a 50 km/h.

La construcción del tren turístico de la Quebrada continúa avanzando y se espera que se inaugure en Octubre del corriente año. “La construcción de las vías están en un 80%, al igual que la infraestructura de puentes, alcantarillas y solo nos queda avanzar en un puente que llegaría a Tilcara, ya que el resto está terminado”, explicó a Canal 7 de Jujuy, Pablo Civetta; arquitecto y presidente del Ente Autárquico Regulador De Planificación Urbana.

Fotografía ilustrativa

Indicó que en un viaje reciente a China, comprobaron el avance de la construcción de las duplas y aseguró que el proceso está avanzado y ya están prácticamente listos.

Una vez finalizado su proceso, en el transcurso de un mes serán trasladados al puerto y de allí son dos meses de viaje en barco. Llegará a Buenos Aires y serán transportados a Jujuy “los primeros días de Septiembre”.

Los detalles de las duplas

En relación a las duplas, explicó que cada uno tiene una disponibilidad para 70 pasajeros. “Los asientos son de pana, giratorios y cada uno de ellos tiene un cargador de celular individual”, detalló el arquitecto. Asimismo cada coche tiene monitores y detallará cada lugar por donde el tren recorra, el techo y los laterales tienen vidrio y cuentan con aire acondicionado.

También cuenta con una velocidad de 70 km/h y “recorrerá a 50 km/h ya que la idea es que sea turístico y las personas observen los paisajes de Jujuy”. Confirmó que es “la segunda dupla en el mudo con batería, pero es la primera interurbana”.SomosJujuy.com

25 de enero de 2023

China: Lanza su primer tren urbano de hidrógeno

Exterior

El nuevo tren de hidrógeno de cero emisiones en China es capaz de alcanzar 160 Km/h, logrando recorrer hasta 500 Km en tan solo un día; lo que equivale a la reducción de emisiones de dióxido de carbono en más de 10 mil Kg cada año

La joint venture entre CRRC Changchun Railway Company y Chengdu Rail Transit anunciaron el lanzamiento del primer tren urbano de energía hidrógeno del mundo, con derechos de propiedad intelectual independientes. En este sentido, ya existen trenes propulsados ​​por hidrógeno, pero este es el primero que se desarrolla específicamente para un entorno citadino.

A este respecto, el tren de cero emisiones adoptó la tecnología central del tren bala Fuxing y es capaz de alcanzar 160 Km/h; lo que lo convierte en el tren de hidrógeno más rápido hasta la fecha. El tren tiene un sistema de energía de hidrógeno incorporado, que proporciona una fuente de energía duradera, con una batería de 600 Km de duración.

El tren salió oficialmente de la línea de ensamblaje en Chengdu, provincia de Sichuan, suroeste de China.

Proceso de armado

Para este nuevo tren urbano de energía limpia, se colocó una celda de combustible de hidrógeno y un supercondensador, en lugar de la fuente de alimentación de catenaria original. La reacción electroquímica del hidrógeno y el oxígeno produce energía en la pila de combustible de hidrógeno; siendo el agua el único subproducto de la reacción. Además, el proceso de reacción es estable y el ruido resultante es mínimo.

Cabe mencionar que, China tiene un ambicioso plan para fomentar el crecimiento del sector del hidrógeno. De acuerdo con el plan presentado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y la Administración Nacional de Energía (NEA), el país tendrá alrededor de 50 mil vehículos de celdas de combustible de hidrógeno en circulación para 2025. Asimismo, se espera que la producción anual de hidrógeno en China a partir de fuentes renovables llegará a las 200 mil toneladas.

Según NEA, China tenía alrededor de 270 estaciones de servicio de hidrógeno a fines de junio de 2022; una red pequeña en comparación con la amplia presencia de instalaciones de carga para vehículos eléctricos en el país asiático.EnergíaHoy.com

4 de noviembre de 2021

China: Consigue al fin desarrollar un tren de hidrógeno y lo usa para mover toneladas y toneladas de carbón

Exterior

En China, se ha puesto en marcha el primer tren de hidrógeno del país, el cual será utilizado para el transporte de carbón entre las diferentes regiones del país.

El proyecto de locomotora con pila de hidrógeno ha sido desarrollado conjuntamente por la subsidiaria de Mongolia Interior de State Power Investment Corporation Limited (SPIC), CRRC Datong Co., Ltd. y Hydrogen Energy Co., Ltd. de SPIC.

El tren recorrerá la distancia que hay entre la mina de carbón de Baiyinhuca en Mongolia Interior -una región autónoma del norte de China- y el puerto de Jinzhou, en la provincia de Liaoning, un total de 627 kilómetros.

La locomotora tiene una velocidad limitada de 80 km/h y, con el depósito de hidrógeno cargado, puede funcionar hasta 24,5 horas y su carga máxima de tracción en vías rectas alcanza las 5.000 toneladas.

Cuenta con una potencia continua de 700 kW y utiliza una combinación de un sistema de pila de hidrógeno y una batería de litio de alta potencia.

Lo que no queda claro si el hidrógeno utilizado sea verde, aunque desde las compañías aseguran que la única emisión producida es el vapor de agua, por lo que se presupone que el hidrogeno utilizado podría ser renovable.

Lo realmente llamativo es que, este tren que promete reducir hasta 96.0000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, sea utilizado para el transporte de carbón.

Un elemento que escasea en China, que está viviendo una gran crisis energética, por lo que están haciendo todo lo posible para aumentar la producción de carbón, incluso ya tienen apagones bastante fuertes en varias ciudades.

Unido a esto, el país ha limitado el suministro de gasolina a 1.000 yuanes (unos 134 euros) por cliente y día. Y, en cuanto al carbón, el gigante asiático ha comenzado a importarlo de Australia.Motorpasión.com

2 de noviembre de 2021

Confirman avances en la compra de trenes a China y Rusia

Actualidad

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras confirmó que los procesos están en marcha y que el financiamiento incluirá 4 años de gracia y bajas tasas de interés.

Ante la continuidad de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el escenario financiero es complejo. No obstante, Argentina explora la posibilidad de acceder a créditos blandos para llevar adelante inversiones importantes. En este marco, Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, confirmó a Ámbito que avanzan las negociaciones con China y Rusia para la compra de trenes. El esquema incluiría cuatro años de gracia, nueve años para el repago y “tasas muy bajas”. En una entrevista exclusiva, el funcionario también adelantó que exploran alternativas para mejorar la logística de Vaca Muerta.

Periodista: ¿Avanza la negociación para la compra de trenes a China?

Martín Marinucci: Si, está avanzando, el presidente Alberto Fernández firmó un memorándum de entendimiento en Diciembre del año pasado para avanzar en ese sentido. Se están siguiendo los pasos necesarios para confirmar el financiamiento y seguir avanzando con los contratos comerciales. En este caso estamos apuntando a 60 duplas para trenes de cercanía y 200 coches eléctricos para la Líneas Roca, el Sarmiento y el Mitre. Tenemos apuntados además compra de rieles y maquinaria

P.: ¿Hay también en paralelo un diálogo con Rusia?

M.M.: Si, se viene con una licitación de 570 coches eléctricos, es un proceso que fue iniciado en el año 2018. Hoy se está avanzando, ya pasó por el Ministerio de Economía que aprobó la el financiamiento que ofrece Rusia, ahora está el expediente en el Ministerio de Transporte y la Jefatura de Gabinete y luego debería pasar a la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Al mismo tiempo, estamos analizando otra propuesta de Rusia, de triplas coche motor. Tanto la propuesta económica como el financiamiento son interesantes.

P.:¿En qué condiciones se daría el financiamiento?

M.M.: En ambos casos, China y Rusia, son créditos país-país que contarían con cuatro años de gracia y después nueve años de plazo para pagar con una tasa muy baja. Es una propuesta muy positiva para Argentina. Nuestro sistema ferroviario es muy chico en función del potencial que tiene. Pero cuesta mucho hacerlo crecer si no tenemos el material rodante necesario y los repuestos que hacen falta para poner a circular muchos trenes que están fuera de servicio.

P.: ¿Qué función cumplirán estos trenes?

M.M.: Serían para ampliar la red y aumentar la cantidad de servicios. De las cinco líneas que administra el Estado, la línea Roca y la línea Sarmiento son las que transportan mayor cantidad de pasajeros, pero la que más complejidad tiene es el Sarmiento porque es un solo ramal en el sector eléctrico entre Once y Moreno, de acuerdo a la demanda que tenemos necesitamos aumentar la cantidad de servicios. Necesitamos poner nuevos trenes a circular pero también paralelamente avanzar con obras de infraestructura.

P.: ¿Hay proyectos para fortalecer la logística de Vaca Muerta?

M.M.: En Vaca Muerta estamos trabajando con distintas alternativas de trazas, algunas más extensas que otras pero venimos trabajando en la ingeniería. Hay un equipo de Trenes Argentinos que ya fue a evaluar el terreno. Queremos llevar adelante un proyecto ejecutivo para que también exista un tren de pasajeros que pueda llevar a los trabajadores a Añelo, al mismo tiempo que por supuesto también se mejoraría la logística: cuando uno pone mejores vías y mayor cantidad de trenes garantiza agilizar la llegada de insumos, por ejemplo.

P.: En el Presupuesto 2022 figura el soterramiento del Sarmiento: ¿Se llevará adelante el año que viene?

M.M.: Es una partida que no se ejecutó en el 2021, hay una unidad ejecutora especial del Ministerio de Transporte que viene llevando adelante. En la gestión del ex presidente Macri se estableció un contrato donde la recesión es aún más onerosa que la ejecución. Se está evaluando la posibilidad de la continuidad en función de lo que Argentina pueda hacer en términos económicos, en virtud de eso veremos si en 2022 se puede llegar a ejecutar.

P.: ¿Qué posibilidades hay de fortalecer la fabricación ferroviaria nacional?

M.M.: Ni bien asumí firmé un convenio con la cámara de industriales ferroviarios, en donde determinamos que lo primero que íbamos a hacer es intervenir los coches de doble piso que hoy estamos haciendo el prototipo en Tandanor. Desde ya que es una industria muy golpeada. Somos optimistas en que Argentina vuelva a tener una industria ferroviaria fuerte. Estamos convencidos de que la articulación entre el privado y el Estado es necesario para poder potenciar la industria y que es posible fabricar trenes en Argentina. Me tocó viajar a Rusia hace treinta días, viendo el desarrollo, la fabricación, las naves de producción, no tengo dudas de que la metalmecánica argentina está en condiciones de poder hacerlo. Puede haber componentes que haya que desarrollarlos con mayor tiempo, pero estoy convencido de que podemos volver a tener una industria de fabricación de trenes muy importante. Ámbito.com

29 de octubre de 2021

China: Realizan pruebas al primer tren bala chino con financiación privada

Actualidad

* La línea, de 269 kilómetros, unirá las localidades de Hangzhou y Taizhou

En redes sociales circulan imágenes de las pruebas a la primera línea de trenes de alta velocidad o tren bala chino que cuenta con financiamiento privado y cuya apertura está prevista para este 2021.

Los ensayos abarcaron la puesta en marcha del tren a una velocidad de 385 kilómetros por hora. La línea, de 269 kilómetros, unirá las localidades de Hangzhou y Taizhou, en la provincia oriental de Zhejiang.

Zhejiang es una de las provincias más prósperas del país y también una de las que tiene un sector privado más desarrollad

Sobre la línea, el embajador chino en la República Dominicana, Zhang Run, manifestó en la red social Twitter que “la economía china tiene por la Constitución a la propiedad pública como cuerpo principal en desarrollo conjunto de múltiples propiedades”.

Un reporte de la agencia Efe, detalla que el proyecto tuvo un coste de 44.900 millones de yuanes (6.460 millones de dólares) y que la línea de “trenes bala” es financiada al 51 por ciento por capital privado, una iniciativa que se enmarca también en los planes de Pekín de reducir la presencia estatal en todo tipo de sectores económicos.DiarioLibre.com

15 de septiembre de 2021

China: A la cabeza de los Trenes de Alta Velocidad

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de Agosto de este año, la empresa CRRC informa que ha entregado un total de 3.375 trenes de alta velocidad, "formando rápidamente la mayor capacidad de fabricación por lotes del mundo, proporcionando una fuerte garantía y apoyo para la operación segura y confiable de 39,000 kilómetros de ferrocarriles de alta velocidad".

Los trenes de alta velocidad de China ya son el líder mundial. Los 39.000 kilómetros de ferrocarriles de alta velocidad de China representan el 70% del kilometraje total de ferrocarriles de alta velocidad del mundo, y los trenes de alta velocidad de China representan 2/3 de los trenes de alta velocidad del mundo.

20 de julio de 2021

China produce tren con velocidad de 600 kilómetros por hora

Exterior

China sacó hoy de la línea de producción el primero de una nueva generación de trenes maglev (de levitación magnética) capaz de correr a 600 kilómetros por hora, o sea, el más veloz del mundo.

Una planta de la ciudad costera de Qingdao (este) ensambló el vehículo luego de pasar con éxito varias pruebas para revisar y optimizar sus tecnologías, componentes y sistemas de operación.

La empresa CRRC Zhuzhou Locomotive Co., Ltd diseñó el modelo ultrarrápido y completó los primeros ensayos con un solo vagón en la universidad Tongji de Shanghái en junio de 2020.

Luego avanzó en la investigación y desarrollo de un prototipo con cinco carros del tren, antes de comenzar a producirlos a finales del presente año.

La primera línea ferroviaria de maglev de velocidad media-baja de China fue puesta en operación comercial en mayo de 2016 en la central ciudad del Changsha.

Desde entonces se amplió su uso en otras zonas del país y Beijing estrenó el suyo a fines de 2017 para cubrir una ruta de 10,2 kilómetros entre los distritos de Mentougou y Shijingshan, en el oeste de la urbe.PrensaLatina.com

1 de junio de 2021

Reunión del presidente de Trenes Argentinos Operaciones con el nuevo Gerente General de la empresa china CRRC Corporation Limited

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha se realizó una reunión de trabajo entre el presidente de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, con el nuevo Gerente General de la empresa china CRRC Corporation Limited, Jin Qiang Zao.

Por lo que se pudo saber, se conversó sobre los distintos acuerdos comerciales que se vienen llevando a cabo entre Argentina y China en el sistema de transporte de nuestro país y la adquisición, por parte de nuestro país, de material ferroviario.

"Estas reuniones son fundamentales para el desarrollo de nuestro sistema federal de transporte ferroviario tanto de carga como de pasajeros", expresó Martín Marinucci.


28 de enero de 2021

Alstom impulsa proyectos de metro en las 10 principales ciudades chinas

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que en los últimos dos meses se han realizado siete proyectos de metro en tres de las 10 ciudades más pobladas de China continental, a saber, Chengdu, Shanghai y Xi'an. Esto sigue la tradición china de abrir nuevas líneas de tránsito durante el período de Año Nuevo.

Desde las líneas de metro sin conductor de grado 4 (GoA4) de Shanghai 10 (fase dos), 15 y 18, línea 5 de Xi'an (fases uno y dos) hasta las líneas 17 (fase uno) y 18 (fase uno) del metro de Chengdu, como Bueno, su primera Línea 9 sin conductor GoA4 (fase uno), Alstom y sus empresas conjuntas en China, Shanghai Alstom Transport Electrical Equipment Co.Ltd (SATEE) [1] y CASCO Signal Ltd [2] celebrar sus continuas contribuciones al desarrollo del tránsito urbano del país. Con la exitosa apertura de estas cuatro líneas sin conductor GoA4, Alstom aporta su gran experiencia y tecnologías de tracción avanzadas al mercado chino.

Entre diciembre de 2020 y enero de 2021, SATEE suministró sus sistemas de tracción de metro OptONIX y ONIX [3] para 1.088 vagones de cuatro líneas de metro: Línea 9 de Chengdu (200 automóviles), Línea 10 de Shanghai (156 automóviles), Línea 15 de Shanghai (324 automóviles) y Línea 5 de Xi'an (408 automóviles), con el apoyo de Xi'an Alstom Ltd del equipo eléctrico de Yongji (XAYEECO) [4]. También fue responsable del sistema de monitoreo de control de trenes (TCMS) de la Línea 10 de Shanghai y la Línea 15 de Shanghai, y del diseño eléctrico del tren de esta última línea. Durante el mismo período, CASCO ha puesto en servicio con éxito su solución de señalización Urbalis 888 en seis de estas líneas de metro en Chengdu y Shanghai.

"Nos sentimos honrados y entusiasmados por las diversas oportunidades en las principales ciudades chinas para brindar una experiencia de conectividad confiable, eficiente y cómoda para sus viajeros. Seguimos comprometidos a apoyar la ambición audaz del país de expandir el tránsito ferroviario urbano mientras brindamos nuestro servicio de movilidad sostenible y probada. soluciones para aún más viajeros ”, dijo Olivier Loison, Director Gerente de Alstom en China y Asia Oriental.

Alstom opera en China desde hace más de 60 años. En la actualidad, CASCO suministra el 30% de las soluciones de control de trenes por radiocomunicaciones (CBTC), lo que consolida su liderazgo en el sector de señalización ferroviaria de China. Alstom ha proporcionado sistemas de tracción para más del 40% de las líneas de metro sin conductor GoA4 en China, y actualmente está entregando para el proyecto de la Línea 7 de Nanjing. OptONIX, diseñado y desarrollado específicamente para el mercado chino en 2009, está en funcionamiento hoy en 4.422 vagones de metro en seis ciudades. 

Esta experiencia le permite a Alstom innovar e implementar un sistema OptONIX mejorado para los cuatro proyectos de metro en Chengdu, Shanghai y Xi'an, logrando niveles más altos de eficiencia energética y frenado eléctrico sin dejar de ser un 98% reciclable.

[1] Establecida en 1999, Alstom posee el 60% de las acciones.

[2] Fundada en 1986, Alstom posee el 49% de las acciones.

[3] El sistema OptONIX está instalado en los vagones de metro de la línea 9 de Chengdu, la línea 15 de Shanghai y la línea 5 de Xi'an, mientras que el sistema ONIX se utiliza en la línea 10 de Shanghai.

[4] Establecida en 2006, Alstom posee el 60% de las acciones.