Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2025

Una catástrofe sobre rieles: El peligro de privatizar los trenes

Nota de Opinión

Por: Galileo Vidoni (politólogo especialista en planificación del transporte y coordinador del área de movilidad del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) para Página12.com

En medio de un ajuste sin precedentes de Trenes Argentinos, y con el fantasma de la privatización flotando sobre todos sus trabajadores y usuarios, especialistas alertan por las gravísimas consecuencias que enfrentaría el país en caso de retroceder en materia ferroviaria y entregar las concesiones al sector privado, a contramano de la decisión que han adoptado en los últimos años buena parte de los países que tienen un amplio desarrollo de la red.

Asimismo, advirtió por la 750 sobre las serias consecuencias que tendría para el país la privatización de los trenes y dijo que “para los usuarios, esto significa una catástrofe que solo se va a ver con el paso de los años”.

"Uno creería que la privatización ferroviaria fue la peor de todas, la más nociva, y que pocos países se animaron a replicar. Y los que lo hicieron —como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda— la terminaron echando atrás”. “¿Por qué?”, se preguntó Vidoni. Tras lo que, de manera automática, se respondió: “Porque la privatización llevó a un ahorro en seguridad y mantenimiento, y recién ahora están culminando sus procesos de renacionalización en Reino Unido”.

Según detalló, en la Argnetina esa privatización implicó una fuerte reducción de las vías de circulación, la pérdida de los trenes de pasajeros interurbanos, y solo trajo unas pocas “mejoras cosméticas” que duraron poco.

“Fueron tres décadas de desinversión. Se ahorró en señalamiento, en estaciones, en vías. Y se siguió usando por 30 años los mismos trenes, cuyo corolario trágico fue la tragedia de Once”, se lamentó.

En este contexto, el Gobierno anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. seguirá reduciendo su personal como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación.

La empresa —que opera casi todas las líneas urbanas, como la Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur, y las de larga distancia y regionales— redujo gastos por $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso.Página12.com

14 de mayo de 2025

Brasil quiere construir un ferrocarril que lo conecte al Megapuerto de Chancay: China propuso tramo que amenazaba la Amazonía

Exterior

Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía

Brasil y China han comenzado a discutir la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de Bahía. 

En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, explicó que el régimen chino había propuesto una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Afortunadamente, los chinos comprendieron las objeciones de la nación sudamericana con respecto a esta propuesta.

Tebet, optimista por los avances, destacó la relevancia de la visita de Estado que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hará a Pekín en los próximos días. Según la ministra, China no solo muestra interés en este ferrocarril, sino en otros proyectos de integración que la nación carioca está promoviendo para mejorar sus conexiones viales con los países vecinos. El país asiático, principal socio comercial de Brasil y un importante importador de productos agropecuarios y minerales, continúa mostrando su interés por fortalecer sus lazos con el país sudamericano.

Importante proyecto para Brasil

La construcción del ferrocarril representa una oportunidad estratégica para Brasil, especialmente en el contexto de su creciente necesidad de diversificar las rutas comerciales. El país ha estado buscando mejorar sus infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en puertos como el de Santos, que concentra cerca de un tercio de las exportaciones brasileñas.

Este puerto ha demostrado ser un cuello de botella significativo, limitando las posibilidades de expansión del comercio exterior de Brasil. Las propuestas de China para este nuevo proyecto buscan aliviar esa presión, aunque aún deben superar importantes desafíos ambientales y sociales, especialmente relacionados con la preservación de la Amazonía.

Preocupaciones por el impacto ambiental y las comunidades indígenas

La objeción de Brasil a la propuesta inicial de China, que implicaba un paso por zonas sensibles de la Amazonía, subraya la importancia de abordar las implicaciones ambientales de grandes proyectos de infraestructura. La ministra Tebet señaló que, aunque el interés por parte de la nación asiática es considerable, su país no está dispuesto a comprometer sus reservas naturales ni las tierras de las comunidades indígenas.

Este enfoque refleja la creciente preocupación global sobre los impactos que las grandes iniciativas de infraestructura pueden tener sobre ecosistemas frágiles, como la selva amazónica.

Efectos ecológicos del Megapuerto de Chancay

Desde noviembre de 2024, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, una filial de la empresa china Cosco Shipping, ha estado en funcionamiento. Este megaproyecto ha generado controversia, especialmente en términos de su impacto en la zona y los problemas derivados de la construcción del puerto, el crecimiento poblacional y las consecuencias ambientales.

En una entrevista con Infobae Perú, Vladimir Cantoral, presidente de la Asociación de Ciudadanos Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), expresó su preocupación por la situación ambiental en la región. Según Cantoral, el Humedal Santa Rosa, ubicado cerca del puerto, está perdiendo progresivamente arena, mientras que la situación con la playa Chorrillos aún no ha sido abordada adecuadamente.

Además, se recordó que en febrero, la asociación de Chancay presentó una denuncia ante Cosco Shipping en la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral. El documento que respalda esta denuncia detalla que la construcción del megapuerto, que involucra la creación de un espigón principal de 2,7 km y un espigón auxiliar de 250 metros, ha causado impactos ambientales graves en las playas cercanas, como Puerto de Chancay y Chorrillos, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEAI 2020).

Indecopi afirma que no hay competencia en Megapuerto de Chancay

Una reciente resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) concluyó que no existen condiciones competitivas en los servicios portuarios que se prestarán en el Megapuerto de Chancay. Esta evaluación fue realizada en respuesta a una solicitud del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que pidió una revisión conforme al Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

La resolución de Indecopi asigna a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) la responsabilidad de establecer las tarifas correspondientes, lo que ha generado distintas opiniones en el sector. En respuesta a esta decisión, la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP), encargada del desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito Chancay (TPMCH), expresó su desacuerdo. A través de un comunicado oficial, la compañía defendió el carácter competitivo del terminal, destacando que “el TPMCH ofrece condiciones competitivas de mercado en favor de los usuarios del sistema portuario y todas las líneas navieras que requieran sus servicios”.

Además, Cosco Shipping resaltó que el proyecto ha sido concebido con criterios de eficiencia logística, lo que, junto con un marco jurídico estable, beneficia de manera concreta a los usuarios. “La oferta portuaria del TPMCH promueve eficiencia logística en un entorno de estabilidad jurídica, lo que favorece la inversión y la operatividad, creando condiciones competitivas en el puerto”, señalaron. La empresa también indicó que está considerando emprender acciones legales para impugnar la resolución de Indecopi.

Ruta del régimen chino al Megapuerto de Chancay para competir con el canal de Panamá

El gobierno chino puso en marcha una nueva conexión marítima directa entre el puerto de Nansha, ubicado en Guangzhou, y el puerto peruano de Chancay, situado en la costa central del país, según anunció la televisora oficial CCTV. Esta medida representa un avance significativo en la estrategia del país asiático por ampliar su presencia y fortalecer vínculos económicos en América Latina.

Esta nueva ruta se enmarca dentro del proyecto internacional conocido como la Nueva Ruta de la Seda, impulsado por Pekín para ampliar su influencia mundial mediante inversiones en grandes proyectos de infraestructura que favorezcan el comercio global.

El buque COSCO Volga fue el encargado de completar el primer viaje de esta ruta, transportando más de 400 contenedores con mercancías provenientes del mercado chino con destino al Perú. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de esta conexión marítima coincide con fuertes cuestionamientos y reclamos por parte de la población local debido a los posibles daños ecológicos derivados del proyecto del Megapuerto de Chancay, cuyas consecuencias ambientales negativas han sido objeto de múltiples denuncias por parte de los residentes.

¿Cuándo empezó a operar el Megapuerto de Chancay?

El Megapuerto de Chancay, una de las obras de infraestructura más significativas de Perú, comenzó a operar oficialmente el 14 de noviembre de 2024. Esta fecha coincidió con la celebración de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima. La inauguración se realizó mediante una ceremonia virtual, presidida por los presidentes de Perú y China, Dina Boluarte y Xi Jinping, respectivamente. Durante el evento, se llevó a cabo la descarga simbólica de un contenedor desde una nave atracada en el muelle, marcando el inicio de las operaciones del puerto.

A pesar de su inauguración oficial en noviembre de 2024, el puerto inició operaciones de prueba con dos buques semanales en diciembre de ese año, en una fase conocida como “marcha blanca”. Esta etapa inicial permitió evaluar los procesos operativos antes de la plena implementación de sus capacidades.

¿Qué es Cosco Shipping dueño de un porcentaje del Megapuerto de Chancay?

Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. es una empresa privada de capital chino encargada de la construcción y operación del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado aproximadamente a 75 km al norte de Lima, Perú.

Esta compañía es resultado de una asociación entre la firma estatal china COSCO Shipping Ports, que posee el 60% de las acciones, y la peruana Volcan Compañía Minera S.A.A., que detenta el 40% restante.Infobae.com

7 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Exterior

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. 

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue-Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco, reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía –a diferencia de los de larga distancia–, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) han mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del Gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transporta principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE.

Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. Por: Camila Balbontin para ElMostrador.com

7 de octubre de 2024

Líneas de Subte: Pese a la renovación de la Línea "B", la ciudad de Buenos Aires es la más relegada en la región

Actualidad

Bogotá abandonó el Metrobús, Lima inauguró nuevas líneas, al igual que San Pablo y Quito. Fortaleza y Curitiba también avanzan con subtes.

El gobierno porteño comunicó que comprará 29 formaciones para renovar la totalidad de los coches de la Línea B. Sin embargo, por el momento no hay anuncios de nuevas líneas ni estaciones.

Horacio Rodríguez Larreta fue el primer jefe de Gobierno en terminar su gestión sin licitar ni un solo nuevo metro de subte, pero sí varios de Metrobús, un sistema muy similar al Transmilenio de Bogotá. Los argumentos no fueron falta de financiamiento, sino de "oportunidad".


Mientras que un kilómetro de subte cuesta alrededor de 100 millones de dólares, uno de Metrobús cuesta un millón de dólares. Hasta la finalización de una línea de subte, pueden pasar varias gestiones de gobierno, por eso la inmediatez hace más tentador al Metrobús.

"Sin embargo, el Transmilenio de Bogotá colapsó y la Ciudad comenzó a construir una red de subterráneos. Lima sumó dos líneas y tiene en proceso otras dos, Quito también avanzó con subtes, lo mismo Curitiba y Fortaleza en Brasil. No hace falta ir a China para ver cuál es el sistema de transporte más eficiente", le dijo a LPO Galileo Vidoni, politólogo y especialista en política y planificación del transporte.

Entre 2011 y 2018, San Pablo sumó 27 estaciones nuevas a su red de subte. Entre 2014 y 2017 Santiago de Chile construyó la Línea 6, la más moderna del continente, con estaciones distribuídas al largo de 15 km. Desde 1996 Buenos Aires sumó tan solo 20 kilómetros de subte.

"Con el argumento de la ‘sábana corta', la Ciudad no realizó inversión para extender la red, de hecho el nodo Obelisco fue la única obra del segundo período de Rodríguez Larreta", dijo Vidoni.

La Ciudad cerró 2023 con un superávit superior a los 200 mil millones de pesos. "Es extraño que ni una parte de ese dinero haya ido al subte. Buscar argumentos para justificar la falta de obras de subtes es casi una premisa identitaria", planteó Vidoni.

José Barbero, docente e investigador del Instituto del Transporte de la Universidad de San Martín, considera que el sistema de transporte enfrenta un riesgo de sostenibilidad financiera: "Se ha acumulado un atraso tarifario muy grande, que ha llevado a destinar recursos masivos a cubrir el déficit operativo" y no a expandir y mejorar los sistemas de transporte público.

El área metropolitana tiene unos 500 kilómetros de vías férreas en uso, una cantidad mayor que cualquier ciudad del continente. Ese recurso constituye una oportunidad a la hora de mejorar el sistema de transporte.

Barbero cree que es imprescindible contar con un sistema integrado de transporte público en el área metropolitana, por donde 15 millones de habitantes realizan más de 30 millones de viajes diarios. Destaca la densidad de la red de colectivos, que significan el 80% de los viajes en transporte público.

Reclama una "estrategia consensuada entre Ciudad, Provincia y Nación", que piensa que debería contemplar un desarrollo mayor para la red de subtes. "Comparar con los costos del Metrobús debe hacerse con cuidado, atendiendo a la vida útil de los activos y al servicio que prestan a la ciudad. Algunos túneles del subte tienen más de 100 años, y seguirán siendo útiles muchos más. Y los coches tienen una duración mucho mayor que un colectivo. Los subtes son un componente muy conveniente para un transporte urbano sostenible, integrados con otros modos de transporte público y de movilidad activa", dice.

La Ciudad posee un fondo para la expansión de la red de subtes que se compone de la recaudación de peajes y de los impuestos que pagan los frentistas cercanos a las líneas de subte. El fondo no es muy cuantioso, pero permitiría mantener un ritmo de obras.

Por el momento la única novedad del subte es la planificación de la Línea F que busca armar la "ingeniería" para lanzar la licitación el año próximo.LaPolíticaonline.com

3 de septiembre de 2024

Casi 25 millones de toneladas viajan miles de kilómetros cada año en Argentina.

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria:

El Consejo Federal de Inversiones informa que más de 2 mil estaciones ferroviarias se conectan a través de 30 mil kilómetros de vías. Casi 25 millones de toneladas viajan miles de kilómetros cada año en Argentina.

"La información actualizada y georreferenciada sobre el perfil productivo y logístico de cada provincia elaborada por el Observatorio Federal de Logística, es una herramienta central para la planificación y gestión de los sistemas logísticos", manifiestan desde el Consejo Federal de Inversiones.

Asimismo, expresan que "con tableros dinámicos y mapas interactivos, la plataforma es una de las herramientas desarrolladas por la Estrategia Federal Logística, hito de la planificación coordinada entre el sector público y el sector privado para mejorar la competitividad de la producción de todas las regiones del país y proyectarla al mundo".

14 de febrero de 2024

Perú: Ferrocarril Lima-Ica: ¿Cuándo funcionará, cómo avanza construcción y en qué fase se encuentra?

Exterior

Corredor costero, o también llamado tren de cercanías, unirá distritos de Lima norte e interconectará los puertos Chancay y Callao.

La construcción del tren Lima-Ica representa una iniciativa innovadora para el sector Transporte en Perú, ya que promete transformar radicalmente el movimiento de personas y bienes a lo largo de la región costera. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo principal establecer una conexión eficaz entre dos de las ciudades más importantes del país, mejorando así la calidad de vida de la población mediante la reducción de los tiempos de desplazamiento y promoviendo un crecimiento económico que sea sostenible.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fases preliminares de planificación y estudio de preinversión, ha generado expectativas por su potencial para aliviar la congestión vehicular, reducir la huella de carbono del transporte terrestre, y potenciar el turismo y el comercio local. Con una ruta que promete atravesar paisajes variados, desde zonas urbanas densamente pobladas hasta áreas rurales de gran valor agrícola y cultural, el ferrocarril Lima-Ica está diseñado para ser mucho más que una simple vía de tren.

¿Cómo avanza el nuevo ferrocarril Lima-Ica?

La primera fase del proyecto se concentra en la elaboración de estudios técnicos y económicos detallados con el objetivo de asegurar una implementación eficaz y adaptada a las necesidades específicas de la población. Este proceso incluye la evaluación de posibles rutas, análisis de impacto ambiental y social, y la identificación de las mejores prácticas en términos de tecnología ferroviaria y gestión operativa.

Una vez completada esta etapa, se espera que el proyecto avance hacia la construcción y posterior operación con una visión de integrarse plenamente al sistema de transporte nacional. La interconexión con otros medios de transporte, como el Metro de Lima y el sistema de autobuses, es fundamental para maximizar su eficacia y accesibilidad para los usuarios.

¿En qué fase se encuentra el tren de cercanías Lima-Ica?

El proyecto del tren Lima-Ica se encuentra en la fase de elaboración del perfil con la finalidad de establecer las bases técnicas y económicas que justifiquen su desarrollo. La interconexión con otros medios de transporte masivo es parte relevante de esta etapa: asegura su integración eficaz al sistema de movilidad urbana.

¿Cuáles serían los paraderos del tren Lima-Ica?

El nuevo corredor costero atravesaría los distritos de Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. La ruta propuesta para el ferrocarril Lima-Ica contempla no solo conectar los centros urbanos de ambas ciudades, sino también facilitar el acceso a importantes distritos intermedios. De este modo, se potencia el desarrollo regional y se ofrece nuevas oportunidades para comunidades actualmente limitadas por la falta de infraestructura de transporte adecuada.

El impacto del proyecto se extiende más allá del transporte: presenta implicaciones significativas en la reducción de la contaminación, el fomento de estilos de vida más saludables y la promoción de un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Además, se espera que el ferrocarril Lima-Ica sirva como ejemplo para proyectos similares en otras regiones del país y refuerce el compromiso de Perú con la modernización de su infraestructura de transporte y la promoción de alternativas de movilidad sostenible.

En conclusión, el ferrocarril Lima-Ica representa un hito en la planificación y ejecución de proyectos de transporte en Perú con el potencial de marcar un antes y un después en la conectividad y el desarrollo económico y social de la región. A medida que el proyecto avanza, se espera que su impacto positivo se refleje en la vida diaria de millones de peruanos. De este modo, se demuestra el poder de la infraestructura moderna y sostenible para transformar comunidades y fomentar un futuro más próspero para todos.

¿Cuándo funcionará el proyecto? esto dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, dio a conocer que los trenes de cercanía de Lima a Ica y Barranca empezarán a operar en 2029.

“En el caso de Lima-Ica, vamos a empezar con Lima-Cañete inicialmente. En función de la demanda haremos crecer hacia Ica, si la demanda lo justifica. En el caso de Lima-Barranca inicialmente creceremos hacia Lima-Huacho. Igual, si la demanda lo justifica creceremos a Barranca. Claramente va a estar pasando por el Puerto del Callao, Ventanilla, Ancón, Chancay y luego seguirá la ruta hacia Huacho. Es claro que este tren va a pasar por ambos puertos para tener conectividad”, anunció el ministro.

“En la medida de que vamos a ir primero a Huacho y luego a Chancay, de pronto vamos a estar antes. 2029 probablemente es la fecha estimada”, agregó Raúl Pérez-Reyes.

Tren de Lima a Ica: ¿qué beneficios tendrá?

El nuevo tranvía busca erradicar principalmente el transporte informal en la Panamericana Sur, donde buses y colectivos generan congestión vehicular y accidentes de tránsito diariamente.

Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.LaRepública.pe

27 de septiembre de 2023

Continúan gestionando la llegada del tren de pasajeros entre Bragado y Lincoln de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria ya publicó hace unos días nota en la que se solicitaba a la empresa Trenes Argentinos Operaciones la rehabilitación del servicio de pasajeros entre Bragado y Lincoln de la Línea Sarmiento.

En este caso, la diputada bonaerense de Unión por la Patria, Viviana Guzzo, mantuvo una reunión con el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, donde dialogaron sobre la posibilidad de que el tren de pasajeros regrese al municipio bonaerense de General Viamonte.

Estación Los Toldos de la Línea Sarmiento. Coche motor Materfer

En ese sentido, la diputada bonaerense de la Cuarta sección electoral estuvo acompañada en la reunión por el candidato a intendente de General Viamonte por UxP, Daniel López, quienes manifestaron que la vuelta del tren implica un "beneficio directo en las comunidades".

Durante el encuentro, según informa DiputadosBonaerenses.com, Martinucci les brindó detalles del avance de los trabajos en la planificación del desarrollo ferroviario en las distintas regiones de Buenos Aires y el país, que incluyen el tren de cercanía entre Bragado y Lincoln pasando por distintas localidades intermedias como San Emilio, La Delfina y Los Toldos.

"Nuestros vecinos y vecinas saben la importancia que tiene el tren para nuestro distrito. Por eso asumimos el compromiso de seguir trabajando para su regreso a General Viamonte", puntualizó Guzzo.

Según precisaron desde Trenes Argentinos Operaciones está próxima  la licitación para adquirir a la República Popular de China sesenta unidades de coches motores de trocha ancha, media y angosta que van a estar destinados al interior del país, incluidos los servicios en la provincia de Buenos Aires, entre los que se incluyen el actual ramal desde la Ciudad de Buenos Aires a Bragado y a Junín.

“El Gobierno nacional tiene como objetivo recuperar el sistema ferroviario en el país que, de forma progresiva, ha sido desmantelado. Volver a contar con el tren implica un beneficio directo en las comunidades y en los habitantes siendo el medio de transporte más seguro y económico que existe”, concluyó Martinucci.

14 de julio de 2023

Recuerdan que los pasajes del Tren Patagónico son intransferibles

Actualidad

Planificar un viaje es la mejor opción para evitar contratiempos, pero esa anticipación, puede llevar a que algún inconveniente, no permita utilizar los boletos adquiridos.

El Cordillerano dialogó con Darío Dukart, jefe del Departamento Comercial de Tren Patagónico, quien brindó información oficial al respecto. “Cuando alguien adquirió el pasaje y por algún imprevisto no puede utilizarlo, está la opción de devolverlo enviando un mail a comercial@trenpatagonicosa.com.ar ”.

Muestra los pasajes adquiridos “nosotros le hacemos una devolución del dinero que pagó y por supuesto que hay una serie de condiciones”. Citó los ejemplos “si lo hace con más de cuatro días de anticipación se le retiene un diez por ciento del valor, si lo hace entre dos y cuatro días antes de la partida la retención es del 20 por ciento”.

En el caso de avisar con más de 24 y hasta 48 horas previas se le retiene el 30 por ciento y se le reintegra el 70, desde 24 horas y hasta un rato antes de la salida del tren la retención será del 40 por ciento”. Una vez que sale el tren no hay ninguna clase de devolución del dinero.

Intransferible

En grupos de venta de redes sociales se ha visto gente que ofrece a la venta boletos de tren por no poder utilizarlo. Dukart fue muy claro al referirse a esta acción “los pasajes son personalizados, por CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) son intransferibles”. 

“No se puede vender para que lo utilice otra persona, tiene que hacer una devolución porque se controla en las puertas del tren de cada una de las cabeceras”, explicó.

Allí hay personal de Tren Patagónico con un listado pidiendo a los pasajeros el boleto y su DNI, si no coincide no podrán subir. Entonces el vender un boleto a un tercero está considerado una estafa porque no podrá viajar de esa manera y quedará registrada la compra inicial y la posterior venta.ElCordillerano.com

3 de julio de 2023

Perú: Moderno ferrocarril unirá Lima y Barranca a lo largo de 210 kilómetros

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Gobierno de la República del Perú informa que continúa trabajando para modernizar el sistema de transportes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se tiene planificado que este año inicie la elaboración del estudio de preinversión del proyecto Ferrocarril Lima–Barranca.

Este moderno medio de transporte realizará un recorrido de 210 kilómetros, de manera rápida, segura y amigable con el medioambiente, atravesando Lima, Huaral, Huaura y Barranca. 

El ferrocarril reducirá los tiempos de viaje, disminuirá de manera sustancial la accidentabilidad, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y la contaminación ambiental por ruido.

Por otro lado, se tiene previsto que el trazo del tren, dentro el área metropolitana de la capital, se interconectará con la Línea 3 del Metro de Lima y Callao y viceversa a través de estaciones de intercambio. Es decir, habrá una integración entre los diferentes proyectos ferroviarios que el sector está desarrollando.

Además, se diseñará una estación intermodal que conecte al ferrocarril Lima–Barranca con  diversos modos de transporte de pasajeros como trenes urbanos y buses de servicio interprovincial y metropolitano, a través de una conexión con el futuro Truck Center de Ancón.

En suma, este futuro proyecto ferroviario, va a facilitar el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano. Además, mejorará la conexión con los puertos de Chancay y Callao.

31 de enero de 2023

Circunvalar del Área metropolitana

Nota de Opinión

Antonio Alejandro Martino (Técnico Universitario en Planificación Logística) (para Crónica Ferroviaria) 

El diseño de redes de transporte, ya sea para el movimiento urbano de pasajeros y la circulación de los flujos logísticos de cargas, son ejes fundamentales para la solución de los problemas esenciales de la sociedad argentina y gran tarea para la planificación logística; actor fundamental para el desarrollo de políticas públicas aplicadas al sistema de transporte nacional.

Los factores territoriales formaron parte del proceso socioeconómico de la región, y el territorio recibe el impacto de las decisiones políticas en el tiempo.

El ordenamiento territorial es la herramienta estratégica para la optimización del re diseño del territorio. Es necesaria una adecuada planificación para ser eficiente en la operación de cualquier movimiento de un flujo logístico.

Desde la cultura, es necesario crear un sentido de pertenencia para la valoración del territorio logrando concretar la integración de la sociedad para que sea participe y activa del mismo.

La participación debe ser plural y participativa con todos los actores involucrados; tales como universidades, municipios y empresas de diferentes estructuras trabajando entre sí de forma coordinada acorde a los ejes de desarrollo para articular el mismo.

La economía, gran disparador de flujos comerciales, construye y desarrolla la articulación territorial de barrios y regiones de la provincia. Y la conectividad es muy importante para que todo esto sea eficiente en la planificación territorial. Es por ello, que la estructuración de los territorios se engloba en el desarrollo de corredores planificados en base a la producción de bienes y servicios sobre dicho corredor.

Una de las principales problemáticas que aborda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es la congestión vehicular en los diferentes accesos de la ciudad, producto de la saturación de autos y camiones, sumándole las diferentes flotas de empresas privadas que brindan servicio urbano de pasajeros. Dado este enfoque, el viajar en horas pico se complica para gran parte de los usuarios que se trasladan en los diferentes nodos.

Así, los cambios configurativos territoriales que sufrió la misma se debe a diferentes decisiones políticas y por eso, es un gran desafío que deberán afrontar los profesionales en logística, sociólogos, analistas territoriales, urbanistas, etc.

La articulación territorial es de vital importancia para el desarrollo de la comunidad de cualquier región. En este caso, hablaremos de un corredor que existe pero no está potenciado. La presente nota mostrará una recopilación de información de la Línea Roca de los ferrocarriles en la red ferroviaria de pasajeros del AMBA (Ramal Temperley-Haedo).

El desarrollo de una economía en cualquier región, depende del desarrollo de los servicios de transporte; ya sea en el de cargas como en el urbano/interurbano de pasajeros.

El contexto actual de la formación territorial de la provincia de Buenos Aires, viendo los números del censo 2010, nos da el resultado de un total de 15.625.084 habitantes (Ver cuadro 1).

Ahora, volviendo al escenario que nos compete acorde a la temática de la nota, salimos de la introducción territorial de valores macros y nos metemos a explicar un corredor que atraviesa 11 estaciones de ferrocarril correspondiente a la Línea Roca, Ramal Temperley-Haedo. Dicho ramal es uno de los más olvidados producto de las malas políticas aplicadas al transporte. La triste realidad de viajar en este tren es ver cómo se ve a simple vista la falta de planificación territorial correspondiente a unos 30 años atrás. Además, es conocido por los hechos vandálicos que sufre, como arrojar piedras o elementos contundentes y distintos tipos de hurtos en dicha formación.

Los diferentes medios televisivos suelen hacer informes donde muestran la realidad de este ramal, reflejando la desidia sociocultural que atraviesa en su recorrido. Es un verdadero desafío para la planificación territorial, mediante la creación de políticas públicas aplicadas al transporte, demostrar que el desarrollo de dicho corredor es un eje fundamental para la equidad social, buscando el bien común para satisfacer necesidades básicas de la población.

El año anterior, implementaron la construcción de un cerco perimetral con el fin de evitar accidentes eventuales que ya se detectaron en diferentes ocasiones en las vías. La zona con mayor riesgo y gran necesidad para este cerco perimetral corresponde a las siguientes estaciones: Juan XXIII, KM 34, P.P Tuner.

La formación sufrió un grave incendio que ocasionó la pérdida del servicio y se suspendió temporalmente perjudicando a sus usuarios.

Dado a los problemas de inseguridad que sufrió, dicho ramal generó que cancelen el servicio nocturno del mismo, donde quedaron afectados muchos usuarios.

Para el año 2019, ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) tiene en proceso lanzar una serie de proyectos de obras para mejorar el servicio. Por eso, es fundamental que esté en agenda pública ya que dicha traza tiene un enorme potencial, no solo de pasajeros; sino también en el transporte de cargas ya que esta vía es conectora con el Puerto de La Plata.

El tramo ferroviario entre las estaciones de este ramal (Temperley-Haedo) del ferrocarril Roca y el Haedo del ferrocarril Sarmiento es estratégico por su carácter transversal que implica la potencialidad para el desarrollo del transporte ferroviario de cargas y pasajeros que se potenciaría aún más si se introduce o se avanza hacia el paradigma del intermodalismo que significa la integración de distintos modos siendo una economía de transporte para el desarrollo competitivo.

Estaciones del recorrido:

* Temperley. Combinación con los diferentes servicios que brinda la estación.

* Hospital Español.

* Santa Catalina.

* Juan XXIII.

* KM 34.

* P.P Tuner.

* De Elía. Combinación con Línea Belgrano Sur.

* Tablada.

* San Justo.

* Brian.

* Haedo. Combinación con Línea Sarmiento.

La construcción de boleterías desarrollará servicios en las estaciones que hoy en la actualidad no existen. Y eso es de vital importancia, para acrecentar su valor agregado a las zonas más vulnerables. Esto, a su vez, registrará la cantidad la venta de boletos dándonos un resultado para poder armar estadísticas confiables, dado que en los informes actuales de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) no hay registros. Por eso, es necesario implementar mediante proyectos de integración social y hacer partícipe a la comunidad trasmitiendo la importancia del cuidado del ferrocarril en nuestra sociedad y demostrar que es un servicio público nuestro. Las políticas de transporte deben incluir al territorio.

La venta de pasajes sobre dicho ramal se venden en las estaciones de Temperley, San Justo y Haedo. El resto se encuentran sin boleterías, por ende sin servicios de estación.

Según un informe de la CNRT: «(…)Sin embargo, se contabilizan sólo los boletos vendidos en Haedo y San Justo, aunque en esta última en forma intermitente(…)”(1). (Ver cuadros 2 y 3)


Características que articula este ramal:

* Es transversal.

* Une con la misma trocha dos ferrocarriles. El roca en Temperley y el Sarmiento en Haedo, a su vez, combinan con un tercer ferrocarril; el Belgrano Sur de trocha métrica entre las vías del Temperley- Haedo en la estación Delía.

* Hacia el Norte desde Haedo se interconecta con el ferrocarril San Martín de trocha ancha.

* Gran conectividad entre Haedo-Caseros-Retiro.

* Se puede ingresar a otro ferrocarril, al Urquiza, que es de trocha media mediante cambios de bogies.

* Hacia el Norte, sin prejuicio que se estudie la extensión de la transversalidad hasta la zona de la estación Bancalari del ferrocarril Mitre y la combinación con el ferrocarril Belgrano Norte de trocha métrica.

* En el futuro, se puede extender hasta la estación Bancalari para interconectarse con el otro ferrocarril de trocha ancha el Mitre.

* Hacia el Sur, está totalmente construida la infraestructura ferroviaria transversal hasta la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

* Es el único ramal con este tipo de características.

* El potencial de conectividad es elevadísimo.

* En el pasado brindaba servicio de pasajeros desde La plata hasta Haedo.

* Tomar la vía del Urquiza, entre Pilar y Zárate, y ver si es factible esa conectividad.

* Evaluar tráfico de Cargas para el Mercado Central.

La problemática de abordaje a la temática referida muestra los siguientes aspectos:

Aspectos negativos:

* Un mal nivel de servicio de pasajeros.

* Infraestructura mal aprovechada.

* Marginalidad en una parte del recorrido.

* Problemáticas ambientales.

Los ítems mencionados muestran un resultado sobre un estado ausente, donde es necesario diseñar políticas aplicadas al transporte para fortalecer el desarrollo territorial en los aspectos sociales, culturales y económicos.

Las vías de este ramal no están bien utilizadas, deberían serlo para el transporte de cargas para fortalecer la matriz conectando el centro del país con el sur y a su vez darle más valor agregado al servicio de pasajeros.

¿Existe carga en este ramal?

Por ese recorrido, pasa un tren que lo llaman el carbonero, proviene de Mendoza con carbón y se dirige hasta la terminal de La Plata pasando por el puerto donde se utiliza el carbón para un proceso de las plantas instaladas en la zona.

El desarrollo de ferrocarril es el gran actor «faltante» en la logística de nuestro país. Por eso, sería importante que algún día logre ocupar el lugar que le corresponde, ya sea en el transporte de cargas o en el de pasajeros. Si lográramos una red intermodal adecuada, bajaríamos muchísimos los costos de fletes internos y pasaríamos a ser mucho más competitivos.

Así, surge la necesidad de políticas públicas aplicadas al transporte con el paradigma del intermodalismo en la argentina; ya que el mismo es la especialización en la movilización de la unidad de transporte apuntando a una economía del mismo.

La realidad de nuestro país muestra que la gran concentración de habitantes se encuentra en Buenos Aires, ya sea en CABA o en el AMBA; y este tipo de análisis, con este corredor sería un gran disparador de ideas a trabajar para mejorar los flujos logísticos en cargas o en pasajeros de las diferentes regiones.

Este corredor debe conectar a la ciudad de La Plata como lo hacía en un pasado, siempre pensando en cargas como en pasajeros.

Dado los problemas del puerto de Buenos Aires, que está sufriendo un desborde de la situación llegando a un colapso generando grandes cuellos de botellas en las principales arterias de la ciudad, los flujos de cargas IN/OUT producen las externalidades negativas del transporte produciendo:

Deterioro de infraestructura vial.

Contaminación sonora.

Expulsión de gases de los vehículos impactando al medio ambiente.

Este corredor, actuaría como gran pulmón para la carga sin que pase por CABA y es un gran desafío para la implementación de una política pública en materia de transporte que integre de forma interdisciplinaria a diferentes profesionales académicos; como los licenciados en trabajo social, seguridad, economistas, logísticos, urbanistas, técnicos ferroviarios; organizando, planificando, administrando, gestionando, implementando, ejecutando, controlando, regulando y auditando procesos en la formación de este tipo de políticas.

REFERENCIA (1): CNRT Informe Estadístico Anual 2016 – Red Ferroviaria de Pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires. Documento Web: https://www.cnrt.gob.ar/estad%C3%ADsticas-del-transporte-ferroviario. Recuperado: 10 de enero de 2018.

*Antonio A Martino, Consultor independiente en Transporte y Logística. E-mail: antonioalejandromartino@gmail.com.

27 de octubre de 2022

FASE impulsa un proyecto de ley para la reparación histórica ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Presidente de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, convocó hoy a todo el sistema ferroviario a generar una propuesta de ley para la reparación histórica ferroviaria y señaló que "esta ley permitirá garantizar las inversiones necesarias para el sector en lo que respecta a cargas y pasajeros y asegurar a mediano y largo plazo una planificación, sin que esos objetivos sean interrumpidos por la coyuntura política y encontrar los consensos básicos junto a todos los actores".

El titular de FASE señaló además que la mesa técnica operativa, integrada por representantes de las empresas ferroviarias estatales, representantes gremiales, de la CNRT y la Subsecretaria de Transporte Ferroviario trabajan en conjunto aportando su visión para apuntalar una política ferroviaria que cohesione a todos los sectores del sistema ferroviario nacional.

Asimismo, Contreras llamó a "promover la federalización nacional del ferrocarril" y agregó que el plan de reparación histórica "debe plantearse como una política de Estado que ayudará a generar la planificación de inversiones en infraestructura, señalamiento, material rodante y ayudará a recuperar y modernizar la red".

"Es nuestro anhelo que la política ferroviaria se convierta realmente en una política de Estado y que integre a todos los sectores del sistema. Que podamos crear un proyecto de ley donde nos asegure el Congreso de la Nación la continuidad de esas obras, independientemente de los funcionarios que pasemos por el sistema ferroviario", manifestó Contreras.

El titular de FASE enumeró además las acciones que viene realizando la firma estatal a través de las mesas técnicas para abordar distintas soluciones para el sistema. Al cierre de la primera jornada, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizará la presentación de sus últimos aportes al sector industrial que benefician al universo ferroviario.

26 de septiembre de 2022

"Corrientes debe proyectar sus muelles como ferroportuarios"

Actualidad

Para el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli, la provincia debe expandir las posibilidades de los futuros puertos de Lavalle e Ituzaingó. El ramal Curuzú Cuatiá-Corrientes Capital y el segundo puente, otras de las prioridades.

El ocaso del sistema ferroviario argentino comenzó en la década del ‘90 con una política que tuvo como eje concesionar el servicio por parte del Estado nacional hacia administradores privados, en vista de una supuesta mejor operación. Pero el golpe definitivo para muchos especialistas se dio cuando el por entonces presidente Carlos Saúl Menem, el 10 de marzo de 1993, canceló la totalidad de los servicios interurbanos y larga distancia que todavía prestaba Ferrocarriles Argentinos. Y fueron las localidades del "interior del interior" las que más sufrieron la paralización de la actividad, entre ellas Corrientes.

"Argentina tuvo la mayor red ferroviaria de todo el hemisferio Sur desde 1857 hasta la mitad del Siglo XX, fue la más equipada y extensa. Al país, llegaban personas de toda Latinoamérica con ganas de capacitarse sobre el tema entre las décadas del ‘60 al ‘80", recordó, en una entrevista con época, Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles (IAF).

Para el especialista en Obras Ferroviarias y Planificación, la decisión trajo sólo beneficios para el sistema privado de cargas. Mientras que las pequeñas economías regionales, sobre todo en la Mesopotamia, vieron desaparecer su potencialidad de crecimiento.

Sin embargo, no todo está perdido. En los últimos años se evidenció una política tendiente a invertir en las vías férreas para conseguir a largo plazo revivir "la gloriosa Argentina de los trenes". Uno de los logros más recientes constituyó la reactivación del transporte de cargas de entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Misiones) el pasado 6 de septiembre. Y una semana después con la reactivación del transporte de pasajeros.

Y si vamos al caso puntual de Corrientes, el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte de la Nación incluye la reactivación de la línea del ferrocarril Urquiza, que recorre la costa del río Uruguay, desde Buenos Aires a Misiones, con pasos claves por Paso de los Libres, La Cruz, Tapebicuá y Virasoro. Bajo este contexto, Martorelli instó a la provincia a repensar la política de transporte y aprovechar los futuros puertos proyectados.

Desde la década del `90 hasta la actualidad, ¿este Gobierno es el que más está invirtiendo en trenes?

Hubo tres gestiones que con datos objetivos que hicieron por los ferrocarriles: la de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Hubo una parálisis de las inversiones para el sector desde el 2016 durante el Gobierno de Macri. Por ejemplo, se eliminó la renovación de vías en el Chaco para el Puerto de Barranqueras en favor de una obra en Puerto Timbúes (Rosario).

Hoy se está avanzando bastante: existen unas 300 obras ferroviarias en marcha, algo que moviliza el trabajo y la mano de obra. Pero todavía falta una política de desarrollo a lago alcance para que toda la industria pueda recuperarse. Tenemos buenas fabricas que podrían producir material rodante de industria nacional

Teniendo en cuenta la situación económica del país y el dinero que se necesita invertir. ¿El país tiene fondos suficientes para costear estas obras y solo es cuestión de redireccionar recursos? ¿O debe pensar sí o sí en inversiones cortas a largo plazo?

Es un tema complejo, pero pongámoslo así: el Estado invierte en infraestructura vial o puentes carreteros. Recientemente, se confirmó que el presupuesto para el segundo puente Chaco-Corrientes sólo incluye el paso carretero cuando el proyecto original comprendía una estructura ferroviaria. Esto sustentado en que la inversión es mayor si se incluye las vías férreas.

Pero en realidad, no es más caro. Sólo necesita de una mayor inversión inicial pero los beneficios a largo plazo son muy grandes. Por ejemplo, mayor cantidad de carga transportada por viaje y un menor impacto para el medio ambiente.

Generalmente se decide volcar fondos en autopistas y rutas cuando estas tiene una vida útil de cuatro o cinco años. Transcurrido ese tiempo hay que realizar obras de bacheo. No obstante, las vías ferroviarias duran 30 o 40 años con un mantenimiento normal.

También se economiza combustible. La relación ruedas de acero con los rieles es mucho más eficiente que el contacto de neumáticos con pavimento.

En IAF elaboramos un plan que se llama "Encargando Argentina", en el cuál aconsejamos una inversión importante a 10 años para 10.000 kilómetros de vías a razón de 1.000 kilómetros por año. Llevará tiempo, pero si tomamos la decisión ahora vamos a llegar al 2050 con un ferrocarril modernizado que brinde un salto tecnológico, ya que nuestras formaciones se quedaron en la década del '50.

Uno de los comentarios más repetidos en la opinión pública es que los ferrocarriles no se reactivan por el gremio de los camioneros y "Los Moyano". ¿Usted lo ve así?

No es cierto. Ellos son sindicalistas, pero el flete lo venden las empresas del transporte de cargas, no el sindicato. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), una de las cámaras más importantes del país, reclama trenes. Y entonces ¿Por qué los empresarios camioneros reclaman más ferrocarril? Simplemente porque los costos que tienen los camiones son cada vez más altos: combustibles, neumáticos, seguros, multas y siniestros viales.

Las empresas también se dieron cuenta que los camiones hacen viajes muy largos, por lo que la rotación de una unidad puede variar de una semana a diez días. El camión no está para hacer más de 1.500 kilómetros de viajes. La idoneidad económica para este transporte son los viajes cortos y la complementación con el ferrocarril en los viajes largos.

A su vez, le conviene al Estado porque todas las flotas de camiones privados están subsidiadas. Mucho se señala que el transporte ferroviario es deficitario, pero los camiones lo son aún más.

¿Y el desarrollo del sistema ferroviario en Corrientes? ¿Qué le parece que en el segundo puente se descarte la parte ferroviaria?

Es positivo que se haya recuperado las vías que van desde Paso de los Libres hasta Misiones. Esto permite recuperar tráfico de cargas moviendo mercaderías desde lugares estratégicos como Virasoro y la misma ciudad de Libres. También el beneficio pasa por la recepción de cargamento del Paraguay.

A su vez, hay formaciones activas en Curuzú Cuatiá. Pero el tramo desde ese municipio a Corrientes Capital está destruido y abandonado. Aquí es donde más hay que invertir. Es una obra prioritaria junto con el segundo puente.

A veces los políticos, funcionarios de turnos o empresarios se asustan por los precios. No obstante, la construcción de un kilómetro de vía, cuesta lo mismo que un kilómetro de ruta pavimentada de dos carriles. Y en términos de capacidad de transporte, se puede mover 17 veces más por el mismo dinero ya que los trenes tienen esa ventaja de soportar más carga.

Por otra parte, se argumenta que el segundo puente sólo debe ser carretero porque hacerlo ferrovial es más caro. Pensemos que el segundo puente fue concebido como ferroautomotor en sus orígenes. Y hoy podría financiarse con el FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR), del cual Argentina es uno de los países que más aporta pero menos aprovecha.

Uruguay está realizando en la actualidad importantes obras en infraestructura ferroviaria que se financia con este fondo. Es decir, que, a mi juicio, Argentina está solventando las obras que necesitan los uruguayos.

El Instituto Argentino de Ferrocarriles, con 31 años de vida, es la única ONG profesional, independiente y sin fines de lucro en Argentina dedicada a la preservación, defensa y promoción del ferrocarril como medio de transporte y como patrimonio cultural. IAF asesora, estudia y desarrolla proyectos de recuperación del patrimonio ferroviario, rehabilitación de ramales clausurados, constitución de colonias, comunidades o emprendimientos productivos en co-relación con el ferrocarril, procurando reutilizar los inmuebles de estaciones para fines productivos y fomentando el transporte sobre rieles.

Oportunidad para los muelles

El especialista del Instituto Argentino de Ferrocarriles señaló que Corrientes debería poner el foco en el Norte y favorecerse del puerto de Ituzaingó para desarrollar un sistema ferroviario, aprovechando las vías que se extendieron recientemente desde Paso de los Libres, pasando por Virasoro, hasta Posadas. "También hay un muelle en Lavalle que están construyendo. Este y todos los que tengan costa sobre el río Paraná deben considerar el transporte multimodal. Es una oportunidad única", enfatizó. Y llamó a las autoridades competentes a "repensar seriamente la política de transporte".

"No podemos seguir pensando en el Siglo XXI que los puertos estén conectados solamente por camiones. Esto es insólito, atrasa 50 años. Basta sólo ilustrar con las terminales ferroportuarias en Timbués y San Martín, ubicadas en Santa Fe", ejemplificó.

Vale señalar que las obras más avanzadas son las del Puerto de Ituzaingó, un proyecto calificado como estratégico por el Gobierno provincial, ya que sería la principal vía de salida hacia la Hidrovía Paraná-Paraguay de las mercaderías de parques industriales, la industria arrocera y las forestaciones. La primera etapa concluiría a principios de 2023.

Por otra parte, el "Nuevo Puerto de Lavalle" estará ubicado en proximidades del kilómetro 117 de la Ruta Provincial N°27, sobre el margen izquierdo del río Paraná. La incitativa surgió en 2012 ante la demanda de productores de Bella Vista y Goya. En 2016, se concretó la compra de un predio de 50 hectáreas y desde 2018 se trabaja en obras complementarias y de mejora predial.Fuente: Época.com

23 de septiembre de 2022

Catamarca: Corredor Bioceánico Ferroviario: Proyectan construir 500 km. de vías

Actualidad

Catamarca junto a la región chilena de Atacama avanzan en la concreción del Corredor Ferroviario Oceánico. Representantes de la empresa chilena Ferronor SA visitaron la provincia para avanzar en la concreción de 500 kilómetros de obra nueva y el tratamiento particular de recuperación de la traza ferroviaria. 

“La idea es recuperar esas vías que vemos en estado de abandono al costado de la ruta, que en un momento significaron crecimiento para la región y esperanza. La idea es recuperar todo eso para que el ferrocarril vuelva a la provincia y sea lo que fue en esa época”, señaló el secretario de Planificación de la Provincia, Pedro Monferrán,.

La reunión es parte del acuerdo al que arribó el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y representantes de la empresa chilena Ferronor SA, en pos del desarrollo de una agenda de trabajo para la concreción del Corredor Ferroviario Bioceánico. En este contexto el equipo técnico del Ministerio recibió al representante de la Empresa de Transporte Ferroviario SA-Chile, José Solito, quien realizó una visita técnica.

Monferrán dijo a Catamarca/12 que “venimos trabajando fuertemente desde la última jornada a la que asistieron embajadores de Asia, organizada por la Vice gobernación, que está muy involucrada en el tema. En época de pandemia empezamos a darle un giro importante al tema del Corredor Ferroviario Bioceánico”.

En este sentido, el funcionario señaló que a nivel ferroviario hay avances muy grandes y hace un tiempo se llevó a cabo un estudio planialtimétrico, cuyos resultados se presentaron ante el Ministerio de Transporte de la Nación. “En estos estudios se veía que un tren de carga era posible, aunque siempre se supo que era viable el paso ferroviario en la zona. De todas formas, era la primera vez que veíamos con números que era posible y esto marcó un antes y un después, ya que a partir de ahí tuvo más eco el proyecto”.

“Hoy por hoy, podemos decir que se trabaja de las diferentes áreas, conjuntamente con el CFI (Consejo Federal de Inversiones) para ver los puestos de Chile que tiene un gran calado, es decir, que reciben buques de carga mucho más grandes, y ha habido eco en esa misión con autoridades ferroviarias chilenas”. A partir de ese momento, explicó Monferrán, se consensuó con el gerente de Ferronor una visita técnica, que es la que estuvo a cargo del especialista chileno, quien “trabaja como especialista técnico de Ferronor. Hubo un intercambio de información documentada y la idea es interiorizarse sobre ello para saber dónde estamos parados y seguir avanzando”.

El ingeniero puntualizó, de todas formas, que cada una de estas acciones que se ejecuta se lleva adelante entre las dos naciones (Argentina y Chile), ya que “no nos sirve tener todo listo del lado argentino y no del chileno, pero estos intereses, indiscutiblemente, ayudan al crecimiento de la región”.

Sobre la visita técnica de Solito, manifestó que fue “muy fructífera y quedó comprometido en elevar propuesta para trabajar el proyecto”.Fuente: Página12.com

29 de agosto de 2022

La Provincia de Catamarca y Chile buscan definir la traza de las vías del Corredor Bioceánico

Actualidad

En los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

Las jornadas Catamarca, un puente al mercado asiático, permitió a organismos estatales y empresas avanzar en acuerdos del proyecto madre Corredor Bioceánico Ferroviario.

Uno de los ejes fundamentales a desarrollar en la coordinación proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico es el transporte multimodal. En este sentido la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, se reunió junto a su equipo con representantes de la empresa de transporte ferroviaria de Chile Ferronor.

En el encuentro, se comprometieron a trabajar juntos en la definición de la traza de las vías del ferrocarril Bioceánico y su prefactibilidad en los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

El secretario de Planificación, Pedro Monferrán, presentó la propuesta de traza desarrollada por el equipo técnico del Ministerio de Trabajo. Ferronor se comprometieron a desarrollar un análisis con las mismas características desde el lado chileno.

"Una formación de tren puede llevar alrededor de 3500 toneladas, es decir lo llevan 140-150 camiones. Es importante que el transporte sea multimodal para aprovechar los transportes desde los más económicos, en primer lugar la vía fluvial y luego el ferrocarril, para luego pasar a carretera y que nuestros productos sean lo más competitivos posibles”, explicó el vicegobernador Rubén Dusso a Catamarca/12.

El Corredor Bioceánico prevé ademá dos centros logísticos o puertos de transferencias de carga, uno ubicado en el departamento Chamical, en La Rioja, y el otro en la localidad de Recreo, en La Paz, Catamarca, que se convertirán en nodos de concentración, transferencia y distribución de cargas.

En este sentido, el año pasado se firmó un convenio entre Catamarca y el Ministerio de Transporte de la Nación para el financiamiento por 300 millones del Puerto de Transferencia Multimodal de Recreo. Allí funcionará un puerto seco para el redireccionamiento rápido de las operaciones de carga.

En el encuentro estuvieron presentes en representación de Ferronor SA el jefe de Operaciones Internacionales, Francisco Cerúsico, y el gerente de Patrimonio, Alejandro Schlesinger; mientras que por Catamarca también participó el secretario de Relaciones Internacionales, Gabriel Molina.Página12.com

4 de julio de 2022

Aumento de la demanda de litio en un 800% en 10 años presionaría la logística en Chile, Bolivia y Argentina

Actualidad

Especialistas de los tres países analizaron las implicaciones de este desafío en un foro virtual

La necesidad de planificar, de una manera integral y sostenible, la logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente fue el objetivo del foro “La logística del litio”, el cual contó con exposiciones de especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo, informó La  Razón.

Los expertos coincidieron en que la planificación integral de la logística debe reconocer las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica, puesto que existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Los expositores fueron Carlos Gill Ramírez, presidente de la Empresa Ferroviaria Andina; José de Castro, consultor argentino con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, director de Lithium Chile y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales; y Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, líder en la producción y comercialización de litio en Chile.

Gill señaló que “el litio ha cobrado considerable relevancia en la actualidad, ya que es un mineral clave para los sistemas de almacenamiento de energías más eficientes. Las baterías reversibles de ion de litio son las que hacen posible la electromovilidad, en conexión con las energías renovables”. Afirmó que esto sitúa a la humanidad ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético.

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el presidente de la ferroviaria boliviana. Esto se está viendo acelerado por los compromisos asumidos por los países fabricantes de automóviles, que han definido abandonar la producción de unidades con motor de combustión interna a partir de 2025 hasta 2040.

“Para el 2040 se estima que el transporte del litio alcance los 4,5 millones de toneladas”, indicó Gill. Desde su perspectiva, “Bolivia es el país que tiene el potencial más importante y tiene una ventaja enorme porque tenemos la logística prácticamente completa”.

José de Castro, el especialista argentino hizo notar que “tenemos realizades diferentes. Bastante más diferentes con Chile y mucha más similitud con Bolivia. La diferencia con Bolivia es que tenemos un poco más esparcida la producción de litio y no tan concentrada, como puede ser en Uyuni y Coipasa, en el caso boliviano. En Argentina son más de 35 salares en exploración, de todo tipo y tamaño. Esto hace que la red de comunicación sea complicada”.

“La logística no puede estar suelta de ciertos compromisos con la sostenibilidad. No se trata de pensar solo en la reducción de costos, sino también en la menor emisión de dióxido de carbono, que es justamente para lo que se está requiriendo el litio”, explicó y, además, alertó sobre el impacto de la logística en la vida de las comunidades y demandó responsabilidad al momento de la gestión social.

Por último, Rodrigo Jasen, de SQM, señaló que “desde el punto de vista de las capacidades que pueda haber en la Segunda Región (de Chile), creo que el trabajo que debe hacerse desde Argentina y Bolivia es tener un completo entendimiento de la capacidad instalada en Chile, en cuanto a las rutas para camiones y también ferroviarias. Además, se debe saber que ya existe un flujo importante de carga que se transporta a los distintos puertos del norte de Chile. Así, se podrá anexar lo que ya existe en nuestra región minera e integrar estos elementos en la estrategia local”.

Además, remarcó que “tener una comprensión de la capacidad instalada en Chile podrá beneficiar las proyecciones que puedan surgir tanto desde Argentina como de Bolivia”.Por MundoMarítimo

La Mendoza del Futuro

Actualidad

La propuesta del diputado provincial para impulsar el transporte de pasajeros en la provincia.

La Mendoza del futuro, a corto, mediano y largo plazo, es esta inquietud que ponemos a consideración. Con dicho objetivo, hemos recibido la iniciativa de un grupo de profesionales mendocinos, que han aportado sus ideas con un objetivo común.

A tal fin, ponemos a consideración una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes, para toda la provincia de Mendoza, que hemos dado en llamar MASTER-PLAN.

En ella exponemos pensamientos, ideas y extrapolamos también antecedentes importantes que ya hubo en nuestra provincia en otros tiempos no tan lejanos, pero todos con la intención de pensar la Mendoza del futuro, en este caso desde el punto de vista urbanístico, pero sobre todo, poniendo la columna vertebral en el crecimiento poblacional junto al servicio de transporte publico de pasajeros, en especial, el uso del TREN, y otras formas de un servicio ferroviario de calidad, que comunique a todas las regiones, que sea pensado en que hay que comunicar las poblaciones, pero además debe ser un servicio no contaminante, sustentable, perdurable en el tiempo, y en la medida de lo posible, autosustentable desde sus costos de puesta en marcha y mantenimiento.

Con el espíritu de avanzar concretamente en el tema del transporte de mercaderías y pasajeros sobre rieles en la provincia y con el objetivo de preservar inalterable el sistema ferroviario de Mendoza, considerando el valor estratégico del recorrido y ubicación de la red de ferrocarriles que cursan toda la provincia y vinculan centros urbanos, zonas productivas y campos naturales.

Además, creemos que no existirá otra posibilidad de trazar un nuevo sistema ferroviario con acceso tan claro y medular a las zonas de interés comercial y social como el que hoy existe, sin que la Provincia tenga que erogar indecibles sumas de dinero con extenuantes gestiones y que difícilmente obtengan parecidas prestaciones a la red existente, por cuanto el ferrocarril es un medio de movilidad fundamental para el transporte de cargas dentro y hacia fuera de la Provincia e imprescindible para la movilidad masiva de pasajeros y permitir descomprimir la creciente presión del tránsito particular las rutas y centros urbanos donde el aumento de la congestión está ligado a la disminución de la calidad de vida y dignidad humana, y que muchos de los bienes muebles y inmuebles, en uso o desuso que posee el ferrocarril son parte indiscutida de nuestra historia y acerbo socio- cultural con gran valor patrimonial, también proponemos declarar de interés público y valor estratégico todo el sistema ferroviario actual de nuestra provincia.

En el proceso de planificación integrada, el manejo de la movilidad permite determinar cambios en el uso del territorio en orden a re-funcionalizar las áreas, esto significa que la mejora de la conectividad y la facilitación de los traslados potencia la optimización del uso del suelo, por ejemplo evitar el avance de la urbanización a costa de sacrificar los oasis, y permite crecer racionalmente hacia el oeste; otro ejemplo es la creación de polos de desarrollo productivo y de servicios en áreas periféricas de la trama urbana, para permitir que en la horas pico, el TPP se optimice a plena capacidad de ocupación en ambos sentidos de circulación. La Potencialidad del Territorio requiere y posibilita cambiar el Orden de la Movilidad. El AMGM dispone de unos 120km. de corredores ferroviarios con estaciones en desuso que cubren unas 150ha.

Hay importantes áreas y solares de propiedad estatal y privada que están baldías o en condiciones de total obsolescencia a las que se les puede asignar destinos predeterminados de interés público.

Existen corredores libres de uso sobre los canales Guaymallén, Frías y Los Ciruelos que quedan como reserva para futuras expansiones de las redes masivas de TPP. En las cercanías del AMGM, hacia el este San Martín y Rivadavia y hacia el Sur el Valle de Uco, también hay áreas desafectadas para el uso ferroviarios y fajas de vías, estaciones e infraestructura que re-ciclados permitirían integrar estas zonas al AMGM y al mismo tiempo aprovechar los espacios ociosos para crear complejos habitacionales rurales integrados a la gran urbe mediante el transporte masivo de fácil acceso.

La Zona Sur integrada por San Rafael, General Alvear y Malargüe disponen de una importante red ferroviaria, circuitos, estaciones, terrenos y fajas de vías con gran potencialidad para un proceso de re-generación urbana, rural y de su TPP conectados al AMGM por la línea Monte Comán – Las Catitas con intervenciones de re/generación del hábitat rural en las áreas aledañas a todas sus estaciones intermedias.

Por esta razón, estoy en plena tarea de recorrer y poner en conocimiento de las diversas agrupaciones sociales y público en general, el contenido de este Plan de desarrollo, estrictamente sustentable y sostenido, con todos aquellos que, han sido, son o desean ser actores de reinstalar un sistema de comunicación geográfica y económica que nos vuelva a brindar el brillo de la Mendoza desarrollista que brilló hace algunas décadas atrás.SitioAndino.com

8 de junio de 2022

Jujuy: "Recuperar el tren es un sueño", afirmó Gerardo Morales

Actualidad

Morales expresó su satisfacción por iniciar la obra de la estación en Tumbaya, y enfatizó: “Seguimos insistiendo y no vamos a parar hasta que el tren pase por acá”.

El mandatario provincial, Gerardo Morales; el presidente del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana, Pablo Civetta; y el titular de la empresa constructora a cargo del proyecto, Pedro Ricardo Manzur; rubricaron el acta con la que se dio inicio a la construcción de la terminal ferroviaria de Tumbaya, con una inversión de 47 millones de pesos y un plazo de obra de 12 meses.

Morales expresó su satisfacción por iniciar la obra de la estación en Tumbaya, y enfatizó: “Seguimos insistiendo y no vamos a parar hasta que el tren pase por acá”.

Recordó que en la localidad fueron inaugurados, en el último tiempo, “una obra de pavimento y una hostería”, mientras que está proyectada la refacción del edificio de la Tecnicatura en Gastronomía y la Escuela 16, ambas obras en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE). Además, anticipó una serie de obras de iluminación en el pueblo, entre las que se destaca el sistema lumínico sobre ruta 9.

En lo que respecta a las obras ferroviarias, señaló que “se trabajó por Administración en la recuperación de varios kilómetros de vías” y, actualmente, una UTE es la encargada de llevar adelante los trabajos sobre la trocha desde Volcán a Tilcara, como así también en los puentes, alcantarillas y un túnel. “Ya están contratadas las duplas, son dos trenes que se están construyendo en China. Convocamos a seis empresas internacionales, europeas y chinas para construir un tren eléctrico y solar, lo cual demandó armar una nueva línea de producción ya que no se construyen este tipo de trenes para trocha angosta”, detalló el mandatario.

Apuntó que “en la primera etapa del tramo Volcán a Tilcara será un tren turístico que va a permitir reafirmar nuestra cultura e identidad y mostrarla al país y al mundo”, además de “mejorar las condiciones para el turismo a partir de la puesta en funcionamiento del tren solar”. En tanto, la segunda etapa continuará con la reactivación del tramo Tilcara-Humahuaca, mientras que en la tercera etapa se proyecta la conexión con La Quiaca y el ferrocarril boliviano. Morales remarcó que “esto lo estamos haciendo con recurso y esfuerzo de la provincia”. Aclaró que “anteriormente hicimos un lanzamiento de obra con financiamiento de CAF, pero el Gobierno Nacional lo bajó y dijo que no se haga el tren, pero nosotros volvemos a la carga con recursos propios. No nos vamos a quedar sin el tren”.

“Recuperar el tren es un sueño y una ilusión. Hoy nos ponemos manos a la obra”, concluyó.

“El tren es importante para el norte”

El presidente del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana, Pablo Civetta, afirmó que “esto es muy importante para la provincia y es un hito por el cual el gobernador viene peleando desde que asumió” y agregó: “Recuperar el tren es importante para el norte”.

“La estación contará con andenes cubiertos de 250 metros cuadrados que vendría a reemplazar la estación actual que quedará como un museo”, especificó el funcionario y añadió que “contará con una batería de baños con una superficie de 90 metros cuadrados”.

Indicó que “la etapa que se inicia hoy tiene 12 meses de ejecución” y que en la segunda etapa de ejecución se construirá un bar y un espacio para la venta de artesanías. “Es importante que cada comunidad pueda mostrar sus actividades”, subrayó.

“Proyectos que hacen bien a la provincia”

Por último, el comisionado Municipal de Tumbaya, Javier Medina, agradeció al gobernador de la provincia por “generar este tipo de proyectos que ayudan a levantar económicamente cada localidad por donde va a pasar el tren”. “Me siento orgulloso como hijo de ferroviario y estoy agradecido por estos proyectos pensados para el bien de la provincia”, enfatizó. Del acto fueron parte los ministros de Trabajo, Gaspar Santillán; de Seguridad, Luis Alberto Martín; y de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura; el presidente del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana, Pablo Civetta; el coordinador de la Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy-La Quiaca, Emiliano Rodríguez; y el comisionado Municipal de Tumbaya, Javier Medina; entre otros.ElTribuno.com

28 de mayo de 2022

Mendoza: La provincia comienza a interesarse por los ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Planificación e Infraestructura de la Provincia de Mendoza, Mario Isgro, informa que recibió al Subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Agustín Special, y al gerente de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Daniel Zentil, para avanzar en importantes temas referidos al ferrocarril. 

"Es valioso destacar que desde hace años la Provincia de Mendoza no recibía la visita de autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación con una agenda de trabajo especifica para desarrollar con el gobierno local", expresó Mario Isgro.

El desarrollo ferroviario implica un crecimiento económico y una ventaja competitiva para las economías regionales, facilita la integración y reduce costos de logística. Sabedores de esto, llegaron a Mendoza autoridades nacionales del ferrocarril, el ya mencionado Special fue acompañado además por Aníbal Agostinelli, asesor del Ministerio de Transporte; Eric Agostinelli, director de control de obras ferroviarias y Alejandro Figola, director técnico nacional de transporte ferroviario".

El crecimiento sostenido que vienen experimentando las cargas transportadas por ferrocarril y la pronta renovación del ramal de la Línea San Martín, que comunica los puertos de Rosario y Buenos Aires con Palmira, ponen a la Provincia de Mendoza en una necesaria actividad de planificación y ejecución de obras.

En referencia a los temas a trabajar y producto de la obra del túnel Caracoles, que está realizando Dirección Nacional de Vialidad, y la anulación del ramal ferroviario binacional los Ministerios de Transporte y de Infraestructura, los funcionarios acordaron oportunamente estudiar otro paso cordillerano para proyectar el nuevo ferrocarril. Sobre ese proyecto y otros temas ferroviarios de interés para Mendoza se trabajó con los representantes de la Nación durante las dos jornadas.

Inicialmente en un taller de proyectos realizado en el séptimo piso de Casa de Gobierno de Mendoza se compartieron los planes de: tren al aeropuerto, tren turístico de Alta Montaña, potencial desarrollo de Palmira como ciudad ferroviaria y análisis de pasos fronterizos para el nuevo tren trasandino.

En la primera exposición se sumó Natalio Mema, Secretario de Servicios Públicos, para presentarles el plan de expansión del Metrotranvía. Tanto hacía al aeropuerto como a Luján de Cuyo.

"Nos pareció excelente el plan de expansión del Metrotranvía. Mendoza sería la primera provincia que tendría un tren que va desde el aeropuerto a la ciudad y tiene todo para hacerlo porque la red está extendida", destacó Agustín Special.

También se les compartió, a través del subsecretario de Obras Jorge Simoni, el proyecto del Tren de Alta Montaña. El mismo partiría desde Uspallata, pasando por Polvaredas, Punta de Vacas, Los Penitentes, Puente del Inca y Las Cuevas. Cabe destacar que este proyecto cuenta con el relevamiento de vías que pudo realizarse gracias a los especialistas ferroviarios de Belgrano Cargas, quienes revisaron cada metro de todos los kilómetros de una de las trazas mas pintorescas de la Argentina.

Seguidamente se revisaron los documentos de muchos años de estudio en los cuales puede verse en Palmira una real posibilidad de crecimiento gracias al tren de cargas, la logística y el polo que se conforma en un área conformada por el Pasip y por el centro de operaciones ferroviarias.

Por último, los ingenieros Agostinelli (padre e hijo) compartieron los primeros esbozos que estudian el paso del ferrocarril hacia Chile por la zona Sur de la cordillera mendocina.

Iniciada la tarde se recorrieron los talleres ferroviarios de Palmira, en donde el jefe de taller mostró la nueva maquinaria de ultima tecnología para la reparación de boogies, llantas, elevadores de vagones y la presencia de la mujer como operaria de una centenaria que tarea que solo era realizada por varones.

En Palmira tenemos una de las operaciones de ferrocarriles más importantes de la Argentina. Está funcionando con un crecimiento operativo del 40% en dos años y eso nos da una proyección que invita a seguir trabajando y seguir creciendo, explicaba Daniel Zentil quien junto a su equipo denotan pasión ferroviaria.

En el final de la jornada de trabajo y ya en Malargüe, se evaluaron la posibilidad de un tren trasandino en el Sur provincial. Participaron de la mesa de trabajo el intendente anfitrión, Juan Manuel Ojeda, Mariana Abraham, presidenta del Concejo de Deliberantes de San Rafael y el intendente Walther Marcolini, de General Alvear. Teniendo en cuenta la importancia de este proyecto y su proyección logística y económica en el tiempo participaron en el día 1 de este taller Nicolás Martínez, Jorge Noguerol y Gustavo Miras presidentes de las cámaras de comercio e industria de San Rafael, General Alvear y Malargüe respectivamente.

"Son sueños necesarios de seguir estudiando y para eso estamos trabajando. Poder sacar productos propios con el tren implica para el sur de Mendoza una enorme ventaja competitiva en materia productiva energética, petrolera, de gas y minera", dijo Ojeda.

Por su parte, el intendente de General Alvear, Walther Marcolini, sostuvo que el desarrollo ferroviario en el sur provincial tiene que ser una política de Estado y contó con el apoyo de las autoridades nacionales para el trabajo mancomunado de esta política como así también de la preservación del ramal Sarmiento y la pronta puesta en valor del San Martin.

"Lo importante es que estén estos temas en la agenda pública. La logística y el transporte en el Sur puede generar una gran zona de servicios. Reactivar el ferrocarril en la provincia es necesario por una cuestión de costos y logística y porque genera mano de obra", concluyó el jefe comunal.