Mostrando entradas con la etiqueta AMBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMBA. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Los trenes metropolitanos van a acumular un año de tarifas congeladas y demandan más subsidios mensuales

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El último ajuste tarifario se remonta a septiembre de 2024 y el Gobierno podría mantener los precios hasta después de las elecciones

Los boletos de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) van camino a acumular un año de congelamiento tarifario.

El último ajuste en el cuadro tarifario aplicado en los servicios ferroviarios que operan la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) se remonta a setiembre de 2024.

Desde ese mes, los precios de los boletos en todos los ramales se mantienen en:

Primera Sección de recorrido: $ 280 y $ 126 para usuarios del sistema SUBE con tarifa social.

Segunda Sección: $ 360 y $ 162.

Tercera Sección: $ 450 y $ 202,50.

Las señales y medidas que viene adoptando el Gobierno de Javier Milei para frenar un reacomodamiento generalizado de precios y mantener controlada la inflación por debajo del 2% mensual de cara a las elecciones de octubre preanuncian que las tarifas ferroviarias podrían seguir en el freezer hasta después de octubre.

El mantenimiento de los boletos que abonan los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires no resulta neutro para las cuentas públicas. La contracara de las tarifas quietas ha sido una suba en los subsidios que desembolsa la administración libertaria para poder cubrir los mayores costos operativos y salariales de las ferroviarias de pasajeros.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a la operadora estatal SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

A mediados del año pasado cuando procedió a declarar la “emergencia pública ferroviaria”, la gestión mileísta había remarcado que el nivel de subsidios heredado alcanzaba, en promedio, al 90% del costo real de operación de los servicios ferroviarios metropolitanos.

Lejos de revertir esa situación, el ministro de Economía, Luis Caputo y las autoridades de la Secretaría de Transporte --que ahora conduce Luis Pierrini-- mantuvieron la política de no tocar las tarifas ferroviarias a diferencia de lo sucedido con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que registraron fuertes aumentos destinados a recortar los subsidios.

Los números actuales de los trenes de pasajeros del AMBA muestran que los usuarios pagan solo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una exigua recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $ 971.000 millones.

Colectivos y subtes 

Por el lado de los colectivos y subtes, la situación es bien distinta y todos los meses se registran diferentes tipos de ajustes y actualizaciones tarifarias.

A partir de marzo de este año, las tarifas de las líneas de colectivos del AMBA pasaron a tener tres parámetros distintos de aumentos.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las líneas que quedaron bajo su órbita y los subtes tienen mecanismo de actualización mensual que depende del IPC nacional, medido por el INDEC para el período de dos 2 meses atrás más un 2% adicional, que permite garantizar una recuperación real de las tarifas.

El último aumento aplicado a comienzos de agosto para las líneas que inician y terminan sus recorridos dentro del territorio porteño dejó vigente el siguiente cuadro tarifario:

Primera sección de 0 a 3 km: $ 506,39 y 227,87 para los tienen “Tarifa Social” .

Segunda sección de 3 a 6 km: $ 564,12 y $ 253,85.

Tercera sección de 6 a 12 km: $ 607,58 y $ 273,41.

Cuarta Sección de 12 a 27 km: $ 651,08 y $ 292,98.

En setiembre, el aumento que llegará por la aplicación del esquema de ajuste será del 3,9% y el boleto mínimo pasará a costar $526.

En tanto, para las líneas del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano rige un esquema de ajuste similar al de CABA basado en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%. El cuadro tarifario actual se compone de la siguiente manera:

0 a 3 km: $ 509,39 y $ 229,22 con “Tarifa Social”.

3-6 km: $ 567,46 y $ 255,35

6 a 12 km: $ 611,17 y $ 275,02

12 a 27 km: $ 654,93 y $ 294,71

Más de 27 km: $ 698,38 y $ 314,27.

Al igual que las líneas porteñas, las provinciales y municipales ya tienen programada una suba de 3,9% para setiembre que elevará el boleto mínimo a $ 529.

A su vez, las 103 líneas de colectivos del AMBA prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos y están bajo jurisdicción del gobierno nacional sólo han tenido un aumento de 21,52% aplicado en forma escalonada entre los meses de mayo, junio y julio.

Actualmente, las “líneas nacionales” tienen el siguiente cuadro tarifario: 0 a 3 km: $ 451,01 y $ 202,95 para beneficiarios de Tarifa Social; 3 a 6 km: $ 502,43 y $ 226,09; 6 a 12 km: $ 541,13 y $ 243,50; 12 a 27 km: $ 579,87 y $ 260,94; y más de 27 km: $ 618,35 y $ 278,25.

A diferencia de las líneas porteñas y bonaerenses que ya tienen definido el aumento de setiembre, las de jurisdicción nacional aún no tienen establecido un ajuste y no se descarta que se mantengan sin cambios hasta después de las elecciones nacionales de octubre.

En lo que atañe al Subte, con la última suba de agosto el precio del boleto pasó de $ 996 a $ 1.031 por viaje. Con ese valor, la brecha existente con los colectivos porteños llegó al 103%; mientras que frente a las líneas nacionales la diferencia se estira al 128%.

12 de agosto de 2025

Confirman que privatizarán los trenes y presentan un portal para "agilizar" trámites

Privatizaciones

El Gobierno salió al cruce de las versiones que en las últimas horas circularon sobre una supuesta paralización de la privatización de los trenes.

Fuentes de la Secretaría de Transporte aseguraron que esas versiones son “falsas” y confirmaron que el proceso de privatización sigue su curso.

“SOF S.A. se encuentra en pleno proceso de ingreso de capitales privados que apunta al modelo de concesión de las diferentes líneas ferroviarias del AMBA, larga distancia y regionales”, indicaron las fuentes.

Y añadieron que “específicamente, se trata de abrir al mercado líneas ferroviarias cuyos recorridos cuentan con atractivos para inversiones privadas, ya sea por sus destinos o potencial de tránsito de pasajeros. Se está avanzando en un modelo de concesión por cada una de las cinco líneas que opera SOF S.A. (Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur), más regionales y larga distancia”.

“En este sentido -apuntaron- se busca concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, es decir, administrar los derechos de paso”, lo que significa que “una empresa le cobrará un peaje a quien opera el tren. Y, complementariamente, otro capital privado administrará los talleres y el mantenimiento de las formaciones”.

Destacaron, además, que “en el último mes, la operadora ferroviaria pasó de contar con cuatro gerencias generales a dos. Y se eliminó la Jefatura de Gabinete. Una disminución de la estructura que apunta a reducir costos".

En el mismo sentido, la cantidad de empleados actual es de 20.779, habiendo disminuido casi mil personas en los últimos 50 días. En diciembre de 2023 el total de empleados era de 23.834 personas.

“Como parte del proceso de transformación que se lleva adelante tanto Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura alcanzaron la categoría de Sociedad Anónima en el último mes, llamándose cada una SOFSA y ADIFSA respectivamente”, remarcaron.

Explicaron que “las autoridades de Trenes están impulsando un proceso de eficientización de los recursos comerciales de la empresa. Tal es así que en el último mes se están analizando los contratos de concesión en estaciones y el aprovechamiento de los locales comerciales”.

Por otra parte, afirmaron que “se está llevando a cabo la ejecución de obras esenciales, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, para recuperar el estado de abandono heredado del sistema en general: como la renovación de 40 y 18 kms de vías en la línea Mitre y Roca que no se realizaban hace 40 y 55 años respectivamente; avance en la compra de material rodante y repuestos tras 9 años de inacción; y obras de señalamiento en diferentes ramales que hoy tienen un sistema con más de 100 años de antigüedad”.

Portal para "agilizar" privatizaciónes

El Gobierno formalizó hoy una nueva herramienta digital para manejar las licitaciones y concursos vinculados a las privatizaciones de empresas públicas que figuran en la Ley Bases.

Se trata de una plataforma incorporada al sistema CONTRAT.AR por la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), la cual quedó oficializada hoy en el Boletín Oficial (BO), con el objetivo de agilizar los trámites y asegurar que se realicen con transparencia, competencia y amplia participación, según se indicó.

Permitirá concretar de forma completamente online la venta de activos, acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos y el otorgamiento de concesiones, licencias y permisos.

Quienes ya estén inscriptos como concesionarios bajo la Ley 17.520 podrán participar en los nuevos procesos sin volver a registrarse, mientras que el resto de los interesados deberá crear un usuario en la plataforma y validar su identidad.

También tendrán que presentar modelos estandarizados de documentación, como actas y declaraciones juradas, para acreditar que están habilitados a contratar con el Estado y que cumplen con los requisitos legales.

El nuevo sistema aplicará las mismas reglas que ya rigen para otros procesos dentro de CONTRAT.AR. En el caso de licitaciones para obras de infraestructura o servicios públicos, se seguirá usando el procedimiento vigente desde 2024, que queda integrado a esta herramienta.

Por la Ley Bases, quedaron habilitadas a privatizarse de manera total Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA); Energía Argentina (Enarsa); Intercargo; Corredores Viales; Belgrano Cargas y SOFSE (Trenes Argentinos).

Para privatización parcial, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que durante este semestre queden listos los pasos administrativos para concretar distintas privatizaciones y publicó una serie de avances administrativos para pasar a manos privadas firmas como Intercargo, Corredores Viales, Aysa y las acciones de Enarsa.DiarioPopular.com

25 de julio de 2025

El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.

Proyectos Ferroviarios

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren de pasajeros para miles de bonaerenses.

El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.

Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires

Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación. 

Meses atrás, Trenes Argentinos Operaciones argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.

También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.

En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.  

Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense. 

Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses". 

Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.

"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.ElCronista.com

15 de julio de 2025

Líneas de Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto

Actualidad

El boleto mínimo del colectivo superará los $500, mientras que el subte perforará los $1.000. El ajuste afecta a más de 280 líneas.

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un nuevo aumento del 3,6% en agosto, tras la difusión de un nuevo dato de inflación. De este modo, el colectivo superará los $500 y el subte perforará los $1.000.

El ajuste rige para el subte y para las líneas que están bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). No así para las líneas que dependen del Estado Nacional.

Con este incremento, calculado a partir de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de junio (1,6%) más un 2%, el boleto mínimo del colectivo en CABA pasará de $488,70 a $506,29, mientras que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) subirá de $489,61 a $507,24. En tanto, el subte trepará de $996 a $1.032.

Los aumentos afectarán a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño y que incluyen a la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En la provincia de Buenos Aires son 250 las líneas afectadas.

Esta corrección responde a la política de reducción de subsidios al transporte público, lo que implica que los pasajeros deban asumir un mayor porcentaje del costo real del servicio.

Los colectivos bajo órbita nacional subirán 6,1% esta semana

Vale recordar que, en paralelo, el boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el AMBA, aumentará un 6,1% desde esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Poder Ejecutivo en mayo.

La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte en los últimos días de mayo. Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.Ámbito.com

4 de julio de 2025

Línea Roca: No habrán servicios de pasajeros en algunos ramales del AMBA el día 09 de Julio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a la ejecución de trabajos en distintos puntos de su traza, el miércoles 09 de Julio no circularán los servicios eléctricos de la Línea Roca. La medida alcanza a los ramales Constitución-La Plata, Constitución-Bosques vía Quilmes y vía Temperley, Constitución-A. Korn, Constitución-Ezeiza y el servicio diesel Bosques-Gutiérrez.

"Durante ese día se llevarán adelante obras claves para la mejora de la seguridad del servicio: la instalación en Gerli de un sistema de medición de temperatura de los ejes de las formaciones; trabajos de montaje en el puente peatonal de la estación Temperley y la continuidad de la renovación de vías en Ranelagh del ramal Bosques vía Quilmes y en la estación Tolosa del ramal La Plata", según informa el comunicado de la empresa estatal ferroviaria.

Para poder realizar estos trabajos, es necesario cortar la energía en el tendido de vías y permitir el ingreso de maquinaria de gran porte que impide la circulación de trenes.

Los servicios diésel Temperley-Haedo, A. Korn-Chascomús, Ezeiza-Cañuelas, Cañuelas-Monte y Plaza Constitución-Mar del Plata circularán con sus frecuencias habituales de día feriado.

Estas obras se programaron para una jornada no laborable con el fin de reducir el impacto en los pasajeros que utilizan a diario la línea. El jueves 10 de julio todos los servicios volverán a operar de acuerdo a sus frecuencias habituales.

Los pasajeros podrán consultar  en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

9 de mayo de 2025

El Gobierno prepara el terreno para privatizar Trenes Argentinos Operaciones y anuncia 1.937 despidos

Actualidad

Serán en los próximos meses, antes de privatizar las líneas. Ya realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei

El Gobierno nacional anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. reducirá en los próximos meses unos 1.937 empleados como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación del servicio ferroviario.

La empresa opera casi todas las líneas urbanas (Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur), las de larga distancia y regionales. En el último año, ya se implementó una serie de recortes que permitieron reducir gastos por más de $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso, según anticipó la Secretaría de Transporte de la Nación.


"Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre", señaló Transporte en un comunicado.

El mismo comunicado señala que durante el 2024 ya "se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales". Por lo tanto, aún queda por delante el despedido de 1.937 personas.

La reestructuración de Trenes Argentinos comenzó el año pasado, cuando se implementaron medidas de "ajuste y optimización operativa". Una de las principales medidas fue la reducción de la estructura jerárquica de la empresa, que permitió un ahorro de $13.257 millones anuales según datos proporcionados por Transporte. Se eliminaron 277 cargos jerárquicos, lo que representó una reducción del 32% de la estructura organizativa de la compañía.

Trenes Argentinos, junto con otras empresas públicas como Enarsa, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y AySA, figura entre las compañías sujetas a privatización en la Ley Bases que habilita la transición hacia la gestión privada.

Los ajustes en otras áreas de Trenes Argentinos

En otro orden, pero con el mismo objetivo de privatización, la Secretaría de Transporte ajustó gastos de mantenimiento. En algunos casos eliminando contratos con empresas tercerizadas para realizarlos por cuenta de Trenes Argentinos y, en otros, directamente suprimiéndolos por considerarlos innecesarios o superfluos.

"Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos", afirmaron. Asimismo destacaron que "el mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse", lo que llevó "un ahorro de 6.722 millones de pesos por año".

Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada. En números de la Secretaría, eso llevó a una reducción del gasto en 12.600 millones de pesos anuales.

También se disminuyó en un 30% la flota los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. "Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales", indicaron.Fuente: IProfesional.com

28 de abril de 2025

Desde el 1° de Mayo aumentan los boletos de colectivos, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas

Actualidad

El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Desde este jueves 1° de mayo comenzarán a regir nuevas tarifas en algunos medios de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la aplicación de un aumento de hasta casi 6% respecto al de abril.

La suba impactará en líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, mientras que no habrá cambios para las que son de jurisdicción Nacional ni para los trenes metropolitanos. Sí habrá ajustes en el subte y el premetro porteño.

Las modificaciones tarifarias tendrán efecto para los viajes que se abonen con la tarjeta SUBE y quienes no la tengan registrada abonarán un precio más alto. Los nuevos valores incluyen también los beneficios de la Tarifa Social, que otorgan descuentos del 55% para los usuarios que forman parte de sectores vulnerables y cumplen los requisitos establecidos en programas sociales.

Las tarifas de trenes desde mayo

A partir del 1° de mayo, las tarifas de los trenes metropolitanos no tendrán modificaciones y seguirán con los valores vigentes de abril. Los precios para los viajes abonados con tarjeta SUBE registrada son los siguientes:

Trenes líneas Mitre, Sarmiento y San Martín

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Trenes líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Tren Belgrano Norte

Sección 1 (0 a 10 km): $280,00

Sección 2 (10 a 20 km): $360,00

Sección 3 (más de 20 km): $450,00

Las tarifas de subte y premetro desde mayo

En el caso del subte y el premetro porteño, las tarifas tendrán una actualización a partir del 1° de mayo:

Subte

Boleto: $919,00

Premetro

Boleto: $321,65

El ajuste en los boletos de colectivos en mayo responde a las fórmulas de actualización automática que implementaron tanto la Ciudad de Buenos Aires como la provincia de Buenos Aires. Estas fórmulas consideran la inflación del mes anterior, más un adicional del 2%, como mecanismo para sostener los costos operativos del sistema de transporte.

En el caso de los colectivos de jurisdicción nacional, el Gobierno de Javier Milei decidió no aplicar modificaciones en las tarifas para no afectar aún más el índice de inflación general, que mostró un fuerte salto en marzo.

Fuente: Infobae.com

22 de abril de 2025

El Gobierno da de baja la compra de 50 triplas de coches motores para trenes del interior y reorienta la inversión a las líneas del AMBA

Actualidad

La adquisición aprobada en 2023 y definida como prioritaria en la emergencia ferroviaria se cae porque Economía no cerró la financiación de China. El proceso se reiniciará, pero ahora para reemplazar coches viejos en la Capital y el Gran Buenos Aires.

El Gobierno nacional decidió cancelar la compra de 50 triplas de coches motores destinadas a reforzar los trenes del interior. La medida sorprendió debido a que la operación ya había sido adjudicada a la firma china CRRC en mayo de 2023, con contrato firmado y considerada prioritaria dentro del programa de «emergencia ferroviaria».

La adquisición, sin embargo, estaba condicionada a la concreción de un acuerdo de financiamiento entre el Ministerio de Economía y el Banco de Desarrollo de China (CDB), un paso que nunca llegó a materializarse.

La caída de la licitación para los trenes del interior.

La medida fue confirmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su última presentación ante la Cámara de Diputados. En su informe, el funcionario explicó que la compra «ha sido recientemente revocada» y dejó en claro que la decisión es firme y que responde a una revisión integral de las necesidades actuales del sistema ferroviario.

La cancelación se enmarca en la determinación de no renovar la flota destinada a servicios regionales, que han sufrido un progresivo desmantelamiento en los últimos meses, a partir de suspensiones y clausuras que, según señalan desde algunos sectores ferroviarios, configuran un retroceso en la conectividad del interior.

Entre los corredores afectados se encuentran los servicios La Banda – Fernández en Santiago del Estero y Maipú – General Guido – Divisadero de Pinamar en la provincia de Buenos Aires. A ellos se suma el tren local Rosario – Cañada de Gómez, cuya operación fue cancelada por tiempo indefinido.

El foco está en el AMBA

El Gobierno proyecta reorientar la compra de material rodante hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En función de «nuevas necesidades operativas», impulsará un nuevo proceso de adquisición de coches motores que no tendrán como destino el interior, sino el reemplazo de locomotoras y coches diésel envejecidos que prestan servicio en líneas suburbanas de la Capital Federal.

De acuerdo con fuentes oficiales, se trabaja en los pliegos para la compra de 43 formaciones: 36 triplas de trocha ancha y siete séxtuplas de trocha angosta. Esta nueva flota estaría destinada principalmente a las líneas Mitre, Sarmiento, Roca y San Martín, que enfrentan serias limitaciones de material rodante, especialmente en sus servicios diésel.

El plan también contempla unidades de trocha angosta, en un contexto en el que cobra relevancia la reciente suspensión del proyecto de electrificación de la línea Belgrano Sur. De esta manera, el énfasis en el AMBA responde tanto a la escasez crónica de material como a la postergación de obras de infraestructura que obligan a mantener servicios diésel activos.

Cabe recordar que la licitación original preveía la compra de triplas para trochas ancha, angosta y media, pero ya desde hace meses se analizaba la posibilidad de su modificación.

La escasa presencia de servicios de trocha media, como el tren local de Paraná, que se busca transferir a Entre Ríos, redujo el interés en mantener esta configuración en el paquete de compra.

Lo concreto es que los servicios de media distancia atraviesan una crisis de material rodante que solo se acentúa con el correr del año. Desde Nación consideran que el costo por mantener estos servicios debe ser afrontado por las provincias, dado su carácter deficitario.Fuente:DINAMICARG.com

15 de abril de 2025

Proyecto de Resolución para expresar rechazo y repudio por mensaje contra derecho de huelga emitido en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo y repudio al mensaje contra derecho de huelga que el Poder Ejecutivo Nacional emitió en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias del AMBA.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1562-D-2025  del 11 de Abril del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Victoria - Buenos Aires).

Fundamentos

Tal como ocurrió en oportunidad de la movilización en apoyo al reclamo de jubilados del 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó nuevamente el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje.

Ahora, ante el paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se anunció: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”.

El 30 de octubre de 2023, durante una huelga de los gremios del transporte, en las mismas carteleras se leía: “Por medida de fuerza de los gremialistas Moyano y Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicio de transporte”.

Como señalamos, en ocasión de la marcha de los jubilados del 19 de marzo, las carteleras avisaban: “Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

Estos mensajes propagandísticos buscan instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Expresamos una vez más nuestro rechazo a la utilización de sistemas de comunicación en el transporte público de pasajeros -cuya función es el anuncio de servicios y mensajes informativos para los usuarios- como instrumento de propaganda gubernamental, propio de gobiernos autocráticos que buscan la manipulación de las masas y que nos remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

10 de abril de 2025

El Gobierno destila más odio: el intimidante mensaje difundido en las estaciones de tren

Gremiales

El propio vocero presidencial Manuel Adorni compartió orgulloso un video en el que se puede ver y oír el mensaje que solo alienta a la división y al agrietamiento de la sociedad.

“Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”, fue el mensaje que mostraron las pantallas de las estaciones de trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y que se repetía por altoparlante este jueves por la mañana en el inicio del tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei. Tal como ocurre ante cada reclamo por la pauperización de las condiciones de vida, ya sea de trabajadores o jubilados, el gobierno nacional optó por responder con violencia e intimidación.

El propio vocero presidencial Manuel Adorni, candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza, el partido oficialista a nivel nacional, compartió orgulloso un video en el que se puede ver y oír el mensaje que solo alienta a la división y al agrietamiento de la sociedad.

En lugar de intentar solucionar las causas que motivan los reclamos, como las históricas caídas del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, los despidos masivos --tanto en el sector público como el privado-- y un nuevo proceso de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras tantas, el Gobierno amenazó a la población.

Tras un período de estabilidad de los precios de los alimentos --no así de los servicios que aumentaron exponencialmente--, producto de la recesión económica y la estabilidad cambiaria que el Gobierno consigue pisando el dólar y rifando reservas, los incrementos en los alimentos se recalentaron en las últimas semanas.

Es en ese marco que la Secretaría de Trabajo, por órdenes del Ministerio de Economía, no homologa aumentos salariales por encima del 1% mensual. En síntesis, el gobierno "libertario" interviene en los acuerdos entre sindicatos y patronales. Al no tener otro plan, los salarios son un factor de ajuste para que la administración Milei pueda estirar la inflación a la baja. 

Paro general

El de este jueves 10 de abril es el tercer paro general desde la asunción de Javier Milei como presidente. Es por eso que no circularon subtes, trenes, vuelos ni camiones durante todo el día. La UTA no adhirió al paro y el servicio de colectivos funcionó en gran parte del país.

No es la primera vez que el Gobierno recurre a estos mensajes intimidantes. Pero además, en protestas anteriores, las fuerzas de seguridad, al mando de la ministra Patricia Bullrich, bajaron gente de colectivos y requisaron a pasajeros que iban a trabajar, interrogándolos y pidiéndoles sus DNI. Pero fundamentalmente han reprimido, una y otra vez, de manera salvaje a niños, jubilados y periodistas por igual.Página12.com

3 de abril de 2025

Línea San Martín: Polémica por suspensión de obras clave

Actualidad

El gobierno nacional suspendió la licitación para renovar las vías del San Martín. Un giro que cambia el futuro del transporte. 

El Gobierno dejó sin efecto la licitación para la renovación de las vías y señalamientos de la Línea San Martín-

El Ministerio de Economía de la Nación suspendió la licitación que había sido lanzada para la renovación de las vías y el señalamiento de la Línea San Martín. A través de la Resolución 343/2025, publicada en el Boletín Oficial, se oficializó la decisión que reconfigura el destino de esta línea ferroviaria, clave en el Área Metropolitana de Buenos   Aires.

El proyecto había sido anunciado en 2022 por el entonces Ministerio de Transporte y consistía en trabajos sobre un tramo de casi 57 kilómetros, desde la estación Retiro hasta Pilar. Esta obra había sido financiada, en parte, por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la única oferta presentada en el marco del proceso licitatorio fue realizada por un consorcio de empresas encabezado por Panedile Argentina S.A., con la participación de Siemens Mobility S.A., HERSO S.A., Luis Carlos Zonis S.A. y Concret-Nor S.A.

Sin embargo, la Secretaría de Transporte solicitó que se dejara sin efecto la licitación, tras una revisión de prioridades del Ejecutivo. Según el Gobierno, los fondos destinados a este proyecto fueron reasignados a otro préstamo, lo que dejó sin sustento financiero la continuidad de las obras. La medida se ampara en una cláusula del pliego licitatorio que permite anular la licitación sin responsabilidad frente a los oferentes.

La situación del ferrocarril tras el choque

La decisión de suspender las obras llega en un contexto tenso para el Ferrocarril San Martín, que vivió un hecho trágico el 10 de mayo de 2024. Ese día, dos formaciones de trenes colisionaron cerca de la estación Palermo, dejando 55 personas heridas. El choque desató una serie de críticas y cuestionamientos sobre el estado de las formaciones y las vías. La situación se volvió aún más polémica cuando el secretario de Transporte, Franco Mogetta, mencionó que se analizaban «múltiples hipótesis» sobre las causas del accidente.

En noviembre de 2024, el juez federal Julián Ercolini procesó a seis empleados ferroviarios por “imprudencias” que habrían contribuido al accidente. La imputación señalaba que, debido a la omisión de sus deberes de cuidado, los acusados generaron un riesgo elevado que provocó la colisión de las formaciones 3021 y 3353. Como resultado, el magistrado embargó a los imputados por un total de 157 millones de pesos a cada uno.

La obra suspendida y el futuro del tren

La obra de renovación de vías y señalamiento había sido aprobada mediante el decreto 1098/2017, con la firma de un convenio entre el Ministerio de Finanzas y el Banco Interamericano de Desarrollo. Sin embargo, la suspensión de esta licitación plantea nuevas incertidumbres sobre el futuro del servicio ferroviario en una de las líneas más importantes de la ciudad. FUENTE.   GLP

24 de marzo de 2025

Paro General: Qué pasará con el subte, los trenes y los colectivos el 10 de Abril próximo

Gremiales

En las últimas huelgas, los colectivos en el AMBA funcionaron en sus cronogramas habituales. "No se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe", señalaron.

El próximo jueves 10 de abril se concretará el tercer paro nacional al gobierno de Javier Milei. Confirmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), esta nueva medida de fuerza se da en un contexto marcado por continuos despidos, la quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. A diferencia de las últimas ocasiones, ¿los gremios del transporte público se sumarán a la huelga?

Precisamente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.

"La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de dos millones, hay un aumento de inflación interanual de un quince por ciento", sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA.

Para el dirigente sindical, "el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios".

"Hay un ataque contra el trabajador"

Gusso sostuvo que "hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números", añadió.

Los sindicatos de transporte que se suman a la medida de fuerza de la CGT son:

UTA (colectiveros)

Metrodelegados (trabajadores del subte)

La Fraternidad (choferes de trenes)

Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa)

Camioneros

Unión Ferroviaria (trabajadores de trenes)

Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

Asociación del Personal Aeronáutico (APA)

Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas

Aerocomerciales (UPSA)

Fuente:Página12.com

17 de marzo de 2025

Alertan por la crisis financiera de empresas que puede paralizar los trenes en el AMBA

Actualidad

La demora en los pagos a proveedores del sistema ferroviario, por parte del Estado, está llevando a una crisis financiera a numerosas empresas.

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), encargada de la operación de casi todas las líneas de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), enfrenta una crítica situación financiera que ha llevado a una virtual cesación de pagos a ciertos proveedores desde diciembre de 2024.

A pesar de la declaración de emergencia ferroviaria el año pasado y la aprobación de cuantiosos montos para el sector, los fondos no están llegando a los proveedores, quienes denuncian una grave crisis por la falta de pago. La mayoría de las empresas afectadas son pymes industriales, que dependen de estos ingresos para continuar operando.

La falta de pago a proveedores está generando una interrupción en la cadena de suministro, especialmente en la provisión de repuestos y servicios indispensables para el mantenimiento de las formaciones.

De prolongarse esta situación, existe el riesgo de que los ferrocarriles de pasajeros vuelvan a una situación crítica, afectando la operatividad del servicio y perjudicando a millones de usuarios.

Los empresarios del sector advierten que la falta de capital de trabajo podría obligarlos a paralizar sus actividades, lo que agravaría aún más el estado del sistema ferroviario. Ante este panorama, exigen una respuesta urgente por parte de las autoridades para evitar el colapso del servicio y garantizar la continuidad del transporte ferroviario en el AMBA.

Desde el comienzo de su gestión, en materia de transporte, el Gobierno nacional puso el foco en buscar controlar el gasto del sistema ferroviario.

Para la empresa estatal a cargo de la operación de las líneas San Martín, Roca, Mitre, Belgrano Sur y Sarmiento, las transferencias acumuladas desde enero hasta mediados del año pasado registraron un recorte real del 43,4% con respecto al total de fondos recibidos en igual período de 2023.

Por otro lado, el principal programa de aportes del Tesoro para el funcionamiento de los trenes es el de Asistencia Financiera a Empresas del Sector Ferroviario, tuvo un recorte del 60% en el primer cuatrimestre del año respecto del 2023, según el análisis presupuestario realizado por el área de Justicia Fiscal de la organización no gubernamental Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

En ese contexto de recortes, se produjo un accidente de trenes, en mayo del año pasado, en el barrio porteño de Palermo, que desató un cruce de acusaciones entre funcionarios nacionales y una parte del sindicalismo del sector respecto a las responsabilidades del incidente.

A partir de ese momento, el Gobierno decretó la Emergencia Pública en materia ferroviaria por 24 meses. Esta medida fue publicada en el Boletín Oficial y busca que las empresas públicas de ese sector presenten un plan de readecuación y priorización de obras.

El objetivo de esta medida es "resguardar la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros". Esta emergencia abarca a los servicios prestados directamente por el Estado Nacional como aquellos gestionados por otras entidades.

La medida también relevar el destino de los fondos que hace el Estado bajo la sospecha de un gasto sobredimensionado.MDZ.com

15 de febrero de 2025

El Gobierno de Milei busca pasar a manos privadas los trenes de pasajeros urbanos: El plan

Privatizaciones

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).

Tras poner en marcha el proceso de privatización del Belgrano Cargas, el Gobierno apunta a un plan similar para Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), es decir el servicio ferroviario de pasajeros urbanos. Apuesta a concesionarlas por tandas, ya que abarca a las Líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

La iniciativa está a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), comandada por Diego Chaher, bajo la órbita del Ministerio de Economía. No obstante, la idea es primero terminar de concretar el pase a manos privadas del Belgrano Cargas y Corredores Viales. Recién para marzo o abril pondrán en marcha el proceso para el SOFSE, trascendió.

La Ley Bases, aprobada por el Congreso, autorizó la «privatización o concesión» tanto de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) como de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL). De hecho, la privatización de esta última, registro avances esta semana y esto se vio facilitada porque la empresa ya está organizada como sociedad anónima.

Por eso, días atrás el Gobierno dio el paso de avanzar con los trámites para transformar a Trenes Argentinos Operaciones en sociedad anónima, ya que, hasta ahora, era sociedad del Estado.

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA). El mecanismo para esta compañía sería a través de un traspaso de activos. La empresa se encarga de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y cuenta con más de 6.000 empleados.

El Ejecutivo deberá tratar estos procesos de venta en la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, que cuenta con una conformación de seis senadores y seis diputados.

El órgano legislativo tendrá acceso a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el estado legal y financiero de las empresas en cuestión.Border.com

13 de febrero de 2025

Cuál podría ser el impensado futuro de la Línea Sarmiento en los próximos meses

Privatizaciones

En los últimos días trascendió, de acuerdo al plan de privatizaciones que tiene en mente el Gobierno nacional para varias empresas del Estado, que un destacado consorcio de firmas brasileñas estaría interesado en operar los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos, claro está, la Línea Sarmiento.

Durante las últimas semanas han empezado a aparecer nuevos actores en el sistema ferroviario que estarían interesados en la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un importante grupo brasilero (en el área de infraestructura y servicios, pero cuyo nombre no fue dado a conocer) está analizando la posibilidad de ser un oferente en las próximas licitaciones que el Estado argentino estaría por lanzar durante estos primeros meses. De acuerdo a la información que trascendió, esta empresa estaría realizando un analisis detallado de la Línea Urquiza (hoy operada por Metrovias) y las Líneas electrificadas que opera Trenes Argentinos Operaciones. Es decir, el Sarmiento, como así también el Mitre, el Roca, el Belgrano Sur y el San Martín. 

De confirmarse su participación sería un cambio más que importante en el sistema ferroviario ya que no solo estarían los actores actuales como Emepa, Roggio, ya que se agregaría uno nuevo para competir en el esquema de concesión que propondría el Estado nacional. Aunque en este caso, claro está, extranjero.

Por otra parte, este grupo ya ha tenido los primeros contactos con las autoridades gubernamentales de muy alto nivel para expresar su interés en participar. Por si fuera poco, a la brevedad según dejaron entrever fuentes oficiales al diario La Nación, también se presentaría una empresa europea que tiene operaciones en varias líneas de trenes del Viejo Continente. 

Por último, un dato muy importante que hoy día el Estado nacional tendría asumido, es que se deberá implementar un esquema de aportes desde lo económico en la futura licitación para que se pueda materializar un proceso exitoso.

Sea como sea, y más allá de lo que depare el futuro para las líneas de trenes que circulan en esta región del país, los pasajeros del Tren Sarmiento como de las otras líneas, solo buscan volver a tener un servicio eficiente como hace años no sucede. Fuente: La Nación

4 de febrero de 2025

¿Es posible una red de alta velocidad ferroviaria en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar) 

Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.

Contexto

La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.

En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.

El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Propuesta

El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.

Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.

¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.

A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.

También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.

En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos

A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.

La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.

Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.

(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.

28 de diciembre de 2024

Cronograma de servicios para las fiestas de Fin de Año y Año Nuevo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Cronograma de servicios de pasajeros para las líneas ferroviarias del AMBA pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Operaciones para los días 31 de Diciembre de 2024 y 1° de Enero de 2025.

Línea Roca:

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea Mitre

Retiro - José León Suárez y Villa Ballester - Zárate

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Retiro - Tigre y Victoria - Capilla del Señor

El 31/12 y 1/1 los trenes circularán con cronograma de sábado, domingo y feriado.

Línea Sarmiento 

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea San Martín

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.


Línea Belgrano Sur

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Tren de la Costa

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

21 de diciembre de 2024

Cronograma de servicios de pasajeros AMBA para Nochebuena y Navidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que para los días 24 (Nochebuena) los trenes de pasajeros de las Líneas Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa circularán con cronograma de día sábado y para 25 de Diciembre (Navidad) con cronograma de día feriado.

Últimos servicios de pasajeros por línea ferroviaria

Línea Roca

Línea Mitre


Línea Sarmiento

Línea San Martín


Línea Belgrano Sur


Tren de la Costa

11 de diciembre de 2024

Denuncian que el Gobierno de Milei abandonó al tren de pasajeros Rosario Norte – Cañada de Gómez y solo invierte en el AMBA

Trenes Regionales

Mientras tanto, los recursos destinados al sistema ferroviario parecen concentrarse exclusivamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Desde el pasado 15 de noviembre, el tren que conecta Rosario con Cañada de Gómez permanece fuera de servicio, marcando el período más extenso de interrupción desde su reactivación en 2022. La falta de claridad sobre cuándo se reanudarán las operaciones ha generado preocupación tanto en los usuarios habituales como en los trabajadores del sistema ferroviario, quienes temen por la continuidad de este medio de transporte esencial para la región.

Mientras tanto, los recursos destinados al sistema ferroviario parecen concentrarse exclusivamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde que se declaró la emergencia ferroviaria en agosto, el Gobierno nacional invirtió más de 84 mil millones de pesos en 45 obras, todas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. Este dato, publicado por un sitio especializado en temas ferroviarios, pone de manifiesto el contraste entre las mejoras continuas en esa zona y el deterioro de los servicios en el interior del país.

La suspensión del tren Rosario-Cañada de Gómez no es un caso aislado. Este servicio, que había sido relanzado hace apenas dos años tras 45 años de inactividad, conecta importantes localidades como Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá y Correa, transportando a unos 8.000 pasajeros mensuales. Sin embargo, los problemas recurrentes de mantenimiento en las locomotoras y las vías han provocado interrupciones frecuentes a lo largo del año.

La situación refleja una preocupante tendencia: mientras en el AMBA se concentran las inversiones y los proyectos para fortalecer el sistema ferroviario, en el resto del país los servicios de trenes de pasajeros se enfrentan a una constante precarización. Cada vez son menos los servicios interurbanos que logran mantenerse con estándares de calidad adecuados, y el tren Rosario-Cañada de Gómez es un claro ejemplo de esta desigualdad.VersiónRosario.com

10 de diciembre de 2024

APDFA: Encuentro de fin de año

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El pasado viernes 06 de Diciembre, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos realizó el encuentro de fin de año donde asistieron cientos de afiliados, y que fuera organizado por todas las seccionales de las líneas ferroviarias del AMBA de APDFA.


Desde Crónica Ferroviaria queremos agradecer a las autoridades de dicho sindicato ferroviario y porturario, por la invitación que nos han realizado para asistir a dicho encuentro.

Muchas gracias Secretario General Adrián Silva y Comisión Directiva