17 de abril de 2025

La diputada nacional que dejó su banca y vuelve a limpiar el ferrocarril

Curiosidades Ferroviarias

La diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer dejó su banca en el Congreso Nacional, como parte del acuerdo de rotación del Frente de Izquierda Unidad. En su lugar, asumió Vilma Ripoll.

Schlotthauer vuelve a su trabajo en la Línea Sarmiento como trabajadora y delegada del área de Limpieza en la Estación Once de Septiembre.

Mónica es ferroviaria, feminista y socialista y fue parte de las cinco bancas del FIT Unidad, se informó.

“Siendo diputada percibió el mismo ingreso como trabajadora ferroviaria, puso su dieta para los fondos de huelga -se detalló- y para construir un partido de la clase trabajadora como lo es Izquierda Socialista. Ahora vuelve a trabajar al ferrocarril, mostrando un enorme contraste con las políticas y prácticas de los partidos convencionales”.

“Estoy orgullosa de haber cumplido con nuestro juramento. Apoyamos las luchas obreras y populares, presentamos proyectos de fondo con soluciones obreras y socialistas a los males de los gobiernos capitalistas como el de la ruptura con el FMI y el no pago de la deuda externa”, expresó Schlotthauer.

Vilma Ripoll asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer, quien asistió el martes de la semana pasada a su última sesión como diputada nacional y aprobó ese día su renuncia a partir del 10 de abril. Esto es cumpliendo la tradición de la izquierda de aplicar un esquema de rotación en sus bancas. De hecho, Schlotthauer había reemplazado en su momento a la diputada Romina del Plá.

Brevemente, al jurar en el recinto, Ripoll dijo: “Por el orgullo de ser enfermera por los 30.400 desparecidos, por los jubilados, la resistencia del pueblo Palestino, por un Gobierno de los trabajadores y el socialismo”.DiarioTextual.com

Escapada a un pueblo inolvidable a 100 kilómetros de CABA: invita a alojarse en un hotel de vagones de tren

Turismo Ferroviario

Se trata de un alojamiento original en medio de un pueblo rural en Provincia. Cómo llegar desde la Ciudad de Buenos Aires.

A poco más de cien kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y unos pocos minutos de San Antonio de Areco, se encuentra un hermoso pueblo rural. Se trata de Vagues, que invita a alojarse de un hotel de vagones y coches de pasajeros reconvertidos en habitaciones, entre árboles antiguos y un río que lleva su mismo nombre.


Los Vagones de Areco, un hospedaje poco convencional

Tal como describen en su página oficial, Los Vagones de Areco es un hotel rural que se encuentra en medio del campo y que es atendido por sus propios dueños. S encuentra a unos siete kilómetros de la antigua Estación Vagues, a unos pocos minutos de San Antonio de Areco y a unos 118 kilómetros de CABA.

“Los Vagones de Areco es un lugar diferente. Ideal para desconectarse de la ciudad, disfrutar de rica comida, sorprenderse con sus maravillosas antigüedades y descansar. Nuestras pintorescas habitaciones se encuentran dentro de antiguos vagones de ferrocarril y de subte; y te proporcionarán un confortable y original hospedaje junto a la tranquilidad del campo“, destacan en su sitio web.

En total, hay siete habitaciones en suite dentro de antiguos vagones restaurados. Cada una tiene un baño privado, aire acondicionado frío-calor para poder utilizarse en cualquier estación del año y calefacción. Además, todas están equipadas con muebles de época. Cada una tiene un deck privado con mesas y sillas.

Al mediodía, los huéspedes pueden disfrutar de un asado a la leña bajo la sombra de los árboles, mientras que a la tarde se habilita el museo, donde hay cientos de antigüedades. También se puede disfrutar de la pileta en verano, además de juegos de mesa y metegol. Cuando comienza a atardecer, se prende un fogón, acompañado de picada y vino.


“Para nosotros es importante que nuestros huéspedes se sientan como en su casa. Disfruten tanto del confort de las habitaciones, de la gastronomía y de la naturaleza, así como de nuestra atención personalizada”, concluyen.

Cómo llegar a Los Vagones de Areco

Para llegar a Los Vagones de Areco desde la Ciudad de Buenos Aires, se puede ir a través de la Ruta Nacional 8 o por la Ruta Nacional 7. Ambos trayectos tienen una extensión similar de poco menos de 120 kilómetros, con una duración de aproximadamente dos hora en condiciones habituales de tránsito.

La cercanía convierte este original hospedaje en un destino ideal para una escapada de fin de semana, con el objetivo de escaparse del bullicio de la ciudad y relajarse en medio de la naturaleza.

San Antonio de Areco, un hermoso pueblo para visitar a pocos minutos de Los Vagones de Areco

A tan solo 20 minutos en Auto desde Los Vagones de Areco, se encuentra San Antonio de Areco, un pequeño pueblo ideal para disfrutar de un día de campo. Allí se pueden aprovechar las estaciones rurales para hospedarse, los almacenes y restaurantes con comida típica, cabalgatas, eventos con música local y los típicos fogones.

A la hora de planificar un viaje a esta localidad, fundada el 23 de octubre de 1730, una de las más antiguas de la provincia de Buenos Aires, es recomendable coincidir con la Fiesta de la Tradición que se celebra el 10 de noviembre de cada año, aunque los festejos se extienden durante toda esa semana.

Durante esa celebración con una marcada identidad gauchesca, se puede encontrar música, bailes folklóricos, exposiciones de artesanos, eventos culturales, desfiles de caballos y muchísimo más.TN.com

Línea Sarmiento: Obra de recuperación de la estación 30 de Agosto

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informamos a través de Crónica Ferroviaria, la Municipalidad de Trenque Lauquen tiene proyectada una intervención integral en el predio de la Estación 30 de Agosto de la Línea Sarmiento, que contempla una remodelación y puesta en valor del edificio histórico para el funcionamiento de la biblioteca pública “Francisco Espain”, un espacio moderno para futuras aulas digitales, un sector de administración, cocina y sanitarios, y la construcción del Skate Park, en el sector de la calle Gral. Urquiza y Del Valle, surgida como la propuesta ganadora del Presupuesto Participativo 2023, elegida por la votación de la comunidad.

Estación 30 de Agosto (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento

A la par, y luego de las gestiones correspondientes, el intendente Francisco Recoulat firmó el contrato de comodato con la empresa concesionaria de cargas FerroExpreso Pampeano S.A. que concede al Municipio el uso del predio y le permite dar inicio a la ejecución de las obras.

Junto a la directora del Ente Descentralizado de 30 de Agosto, Alicia Ramudo, el intendente supervisó días atrás los primeros pasos de las tareas que se llevan adelante en el edificio histórico de la Estación, y también visitó el CEF nº 81 donde siguen avanzando los trabajos para dejar en condiciones el lugar que es utilizado para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.

De la recorrida también participaron el director de Obras Públicas del municipio, César Fracchia; la representante de la dirección de Infraestructura Escolar de la provincia de Buenos Aires, Carolina Tropini y la arquitecta del Ente Descentralizado, Nadia Correa.

Concretamente, en el edificio de la Estación, el Municipio está llevando adelante las primeras tareas para la refacción integral y readecuación para el funcionamiento de un espacio para la biblioteca pública “Francisco Espain”, aulas digitales, un sector de administración, cocina y sanitarios.

Intendente de la Municipalidad de Trenque Lauquen, Francisco Recoulat, Directora del Ente Descentralizado de 30 de Agosto, Alicia Ramudo, observando las obras de reparación de la estación de trenes

La intervención contempla el recambio de todas las chapas del techo con trabajos de zinguería, ejecución de la instalación eléctrica nueva, recambio de pisos, ejecución de revoques, restauración de aberturas, colocación de postigos nuevos de aluminio, y la recuperación de los pisos de madera de pinotea, con mobiliario nuevo en todos los sectores.

Además, en el predio, se realizará la reforestación y la iluminación general para brindar mejor visibilidad y condiciones de seguridad al edificio.

Entre los cambios de iluminación y reforestación, también se prevé la colocación de nuevo equipamiento urbano, como cestos dobles de basura y bancos de hormigón que acompañan la impronta del lugar; y la recuperación y restauración de los baños exteriores, teniendo en cuenta que el predio es muy transitado por la comunidad.

Todo este predio se conectará con el nuevo Skate Park que está proyectado sobre la calle Gral. Urquiza y Del Valle, una obra que resultó como la ganadora del Presupuesto Participativo. Se trata de una pista urbana de calle, lineal, con fácil acceso y un nivel adecuado para aquellos que quieran practicar la actividad.

Para diseñarlo se partió de la premisa de generar un espacio que combine la práctica del Skate, bicicletas, BMX, patines, entre otras, con áreas de descanso, recreación y aprendizaje de las habilidades de cada una de estas disciplinas.

El proyecto genera un recorrido que se desprende y conecta con el sendero actual, se desarrolla de manera lineal con diferentes elementos propios del deporte, acompañado con un diseño paisajístico que busca crear un ambiente natural, incorporando canteros con plantas y árboles que generan sombra y son estéticamente agradables. También está contemplada la iluminación, cartelería y equipamiento adecuado.

Río Negro: Provincia busca el traspaso de las vías para extender el Tren del Valle

Trenes Regionales

“El Tren Patagónico es un símbolo de nuestra identidad y una herramienta vital para conectar a las comunidades rionegrinas”, expresó el gobernador Weretilneck tras la firma del convenio, acompañado por el presidente de la empresa ferroviaria argentina, Roberto López.

Asimismo, a través de este convenio, Río Negro asumirá la ejecución de un plan de mantenimiento de vías y material rodante para seguir mejorando y potenciando el servicio.

El acuerdo por la concesión de las vías en el Tren Patagónico no incluyó el traspaso de las vías en el Alto Valle, que actualmente dependen de la empresa Ferrosur. La Provincia busca hacerse cargo del mantenimiento de las vías para facilitar la extensión del tren interurbano hasta Chichinales, cubriendo todo el Alto Valle.

Desde el Gobierno de Río Negro se afirmó que continúa las gestiones para operar las vías. Se está realizando un relevamiento de las necesidades de cada estación y de las vías en todo el Valle. Cuando se conozca la inversión necesaria, se buscará cerrar el acuerdo para el traspaso de la concesión.LMCipolletti.com

Neuquén: Sobrevivieron al impacto del Tren del Valle: Cómo fue el choque en cercanías de estación Plottier

Accidentes Ferroviarios

Una camioneta impactó a la formación este miércoles a la noche.

Un fuerte choque se registró este miércoles a la noche en Plottier, el cual tuvo como protagonista al Tren del Valle y a una camioneta. Por el siniestro, dos personas fueron hospitalizadas, sin embargo, durante la mañana del jueves 17 fueron dados de alta.

En contacto con Diario RÍO NEGRO, el jefe del cuartel de bomberos de Plottier, Carlos Mansilla, indicó que el hecho ocurrió cerca de las 22, entre la calle 25 de Mayo y las vías del tren.

Allí, la formación colisionó contra una camioneta EcoSport donde viajaban dos personas en sentido norte-sur, quienes sufrieron algunas lesiones y fueron trasladadas al hospital de Plottier, que luego de pasar una noche en observación, fueron dados de alta.

Siniestro en Plottier entre un auto y el tren: el estado de los heridos

Luego del impacto, dos heridos fueron trasladados hacia el hospital local de Plottier.

La Directora de la institución, Natalia Álvarez, detalló a DIARIO RIO NEGRO que los heridos se encuentran bien. Indicó que, luego de pasar una noche en observación, fueron dados de alta.

Explicó que a pesar de la magnitud del hecho, los sujetos recibieron heridas leves por lo que no fue necesario que quedaran internados.DiarioRíoNegro.com

Prórroga Licitación Pública para la Intervención de la Estación General Lemos de la Línea Urquiza

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras prorroga para el 07 de Mayo de 2025 el llamado a Licitación Pública Nro. 03/2025 para la Intervención de la Estación General Lemos de la Línea Urquiza.

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP PRÓRROGA 

Apertura de ofertas: 07 DE MAYO DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 30/04/25 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Tucumán: Exposición del Secretario General de la APDFA en el Foro por la Ciudad por los terrenos ferroviarios estación Tucumán Línea Mitre

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo publicara Crónica Ferroviaria el día 11 de Abril pasado sobre el espacio de debates que se realizó en estos últimos días en el Foro por la Ciudad organizado por el Colegio de Arquitectos de Tucumán, motivado por la intervención en los terrenos ferroviarios de la estación de la Línea Mitre, por parte del gobierno provincial, teniendo como objetivo contribuir a generar consensos para el desarrollo urbano de dicha provincia con criterios de sostenibilidad.

Vista de la monumental estación Tucumán (Línea Mitre)

Dicho foro se realiza, en vista del acuerdo de cesión del predio de la estación por parte de la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) del gobierno nacional a la Provincia de Tucumán, en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas vierten, diversos actores públicos y privados plantean iniciativas de intervención, considerando que se trata de una operación urbana de gran impacto, en una extensión de 15 hectáreas con localización estratégica en la ciudad, que implica cuestiones estructurales del aglomerado, afectando la conectividad interurbana e interregional, la movilidad urbana, el mercado suelo, la morfología y paisaje y las finanzas de la ciudad.


Exposición del Secretario General de la APDFA en el Foro por la Ciudad en Tucumán

Por tal motivo, el Secretario General de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), Ing. José Adrián Silva, se hizo presente en dicho foro de debates donde se exposición fue excelente, sobre la defensa del modo ferroviario, del tren de pasajeros Buenos Aires - Tucumán y de la estación ferroviaria.

Vista de la concurrencia

Desde Crónica Ferroviaria creemos que deberían gremios, asociaciones y amantes del transporte ferroviario defender a ultranza, para que la estación Tucumán siga siendo para los trenes y no un negocio inmobiliario para "cuatro vivos".

Colombia: El primer tren del metro de Bogotá ya está en pruebas en China: “No es de cartón”

Exterior

Desde su cuenta de X, el alcalde Carlos Fernando Galán compartió un video en el que detalla los primeros pasos del primer tren que hará parte del componente de movilidad de la Primera Línea

El metro de Bogotá, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en la historia de Colombia, continúa dando pasos significativos hacia su materialización. Según informó el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el primer tren de la Línea 1 del Metro ya se encuentra en pruebas de rodaje en China, donde se están evaluando aspectos técnicos esenciales para garantizar su funcionamiento.

Galán compartió un video en su cuenta de X que muestra en detalles las pruebas. En su publicación, el mandatario destacó: “Primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá en pruebas de rodaje en China. Spoiler: no es de cartón”. Este comentario hace alusión a las críticas y escepticismo que han rodeado el proyecto desde su concepción.

La empresa Metro destacó que las pruebas de rodaje que se realizan en China incluyen evaluaciones de carga, para lo cual se utilizan sacos de arena o tanques de agua, ya que estos últimos simulan de manera más precisa el movimiento de los pasajeros dentro del tren. Estas pruebas son fundamentales para garantizar que los trenes cumplan con los estándares de capacidad y seguridad antes de ser enviados a Bogotá.

Mientras tanto, la fabricación de los trenes, sistemas y equipos continúa avanzando en China. Ese proceso es parte integral del megaproyecto de infraestructura vial más importante que se está desarrollando actualmente en Colombia.

Detalles de los trenes de la Primera Línea del metro de Bogotá

De acuerdo con la información proporcionada por la EMB, la Línea 1 del metro de Bogotá contará con un total de 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones. Cada tren tendrá capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros, lo que equivale a la capacidad de siete buses biarticulados o doce buses articulados del sistema TransMilenio.

De estos 1.800 pasajeros, 252 podrán viajar sentados, y se han destinado 36 asientos prioritarios para mujeres embarazadas, personas mayores y mujeres con niños en brazos. Además, cada tren incluirá dos espacios diseñados específicamente para personas en silla de ruedas.

Los trenes operarán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora (26,4 millas por hora) y estarán diseñados para circular en ambas direcciones, norte-sur y sur-norte, utilizando vías independientes. Inicialmente, el intervalo entre trenes será de 140 segundos, lo que permitirá una frecuencia eficiente para los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados de este sistema de transporte es su tecnología avanzada. Según detalló la EMB, los trenes serán completamente automáticos y no requerirán conductores, ya que estarán controlados desde el Centro de Control Operacional (CCO). Ese sistema automatizado no solo optimiza la operación, también garantiza altos estándares de seguridad. Igualmente, al ser 100 % eléctricos, los trenes serán una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes en la ciudad.

El sistema contará con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático conocido como CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones). Dicho mecanismo utiliza comunicaciones bidireccionales entre los trenes y las vías para garantizar una circulación segura y eficiente. Asimismo, las estaciones estarán equipadas con un sistema de puertas de andén sincronizado con las puertas de los trenes, lo que refuerza la seguridad de los pasajeros durante el embarque y desembarque.

La seguridad es una prioridad en el diseño de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Los sistemas de tracción ferroviaria cumplen con estrictas normas internacionales que garantizan la protección de los usuarios. Además, el proyecto incluye un Sistema de Control y Supervisión (SCS), que centralizará las funciones de supervisión y control de los trenes, las instalaciones ferroviarias y los equipos electromecánicos de las estaciones.

Finalmente, los trenes también estarán equipados con cámaras de Circuito Cerrado de Televisión (Cctv), tanto en su interior como en la parte frontal, lo que permitirá una vigilancia constante. Adicionalmente, los pasajeros tendrán acceso a información en tiempo real a través de sistemas de comunicación integrados, mejorando la experiencia de viaje y facilitando la planificación de sus trayectos.Infobae.com

Chile: Avanza la fabricación en China de cinco nuevos trenes de última tecnología para el servicio de EFE Valparaíso

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado informa que están siendo construidas en la República Popular de China por la empresa CRRC Sifang, modernas unidades que contarán con altos estándares de seguridad, eficiencia energética y comodidad. Serán triplas de coches motores con capacidad para 660 personas y una velocidad máxima de 140 km/h.

En esta etapa, ya se pueden ver importantes avances en el proceso de ensamblaje. Se estima que los trenes estarán en la República de Chile durante el segundo semestre de este año.

Chile: El martes 22 de Abril se inician los servicios de pasajeros entre Llanquihue - Puerto Montt

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El próximo martes 22 de Abril de 2025 se iniciarán progresivamente el servicio de pasajeros entre las estaciones Llanquihue y Puerto Montt en la República de Chile.

Dicha operación estará a cargo de la Empresa Ferrocarriles del Estado y el servicio contará con frecuencias parciales para evaluar el flujo de pasajeros que tendrán los itinerarios.

Miguel Urzúa, gerente de Infraestructura de EFE, calificó el hecho como “un hito muy importante para nosotros como Ferrocarriles del Estado. Ya tenemos los dos trenes CLD acá en la zona, los que fueron intervenidos por Asmar para su mantenimiento mayor”.

El ejecutivo agregó que los trenes iniciarán pruebas técnicas junto a equipos de EFE y Asmar, como parte del proceso de acondicionamiento para asegurar un funcionamiento seguro y eficiente del nuevo servicio, que conectará Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y Llanquihue.

Tarifas:

✅ Hasta Alerce: $900

✅ Hasta Puerto Varas: $1.200

✅ Hasta Llanquihue: $1.500

* Personas mayores pagan solo el 50% del pasaje

* Estudiantes con TNE solo 1/3 del valor

16 de abril de 2025

La empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. presentó un procedimiento preventivo de crisis

Empresas Concesionarias

Este instrumento es utilizado cuando pretenden reducir tareas, suspender o despedir personal. En plena pandemia también habían impulsado esa medida. Se advierte un "panorama complicado".

La empresa Ferrosur Roca S.A. que se dedica al transporte de cargas ferroviarias presentó ante el Ministerio de Trabajo un Procedimiento Preventivo de Crisis.

La medida es idéntica a la que había presentado en Abril de 2020, cuando la actividad industrial estaba prácticamente paralizada producto de las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus.

Fuentes ligadas a los distintos sindicatos que tienen representación en el plantel de trabajadores advirtieron que “el panorama es complicado”. Sin embargo, aún no recibieron una comunicación oficial respecto a cuáles serían las medidas a adoptar respecto a una eventual reducción de personal o de salarios.

Confirmaron además que la presentación de la empresa fue realizada en el Ministerio de Trabajo de la Nación y que tiene como propósito abrir un espacio de negociación ante la crisis.

Este procedimiento está previsto en la ley y permite que empresarios y sindicalistas de una compañía que demuestre tener problemas económicos pacten suspensiones con el pago de una prestación remunerativa inferior al 100% del salario, entre otros puntos.

La noticia ha generado preocupación en distintos ámbitos y se conecta, además, con la reciente noticia del cierre de la empresa Fabi ubicada en Hinojo -que dejó a 150 personas sin empleo- y el despido de más de 90 trabajadores de Cerro Negro.

Ferrosur opera desde 1993 la concesión del transporte ferroviario de cargas con 3.110 kilómetros de vías de trocha ancha del ex Ferrocarril Roca, que atraviesa las provincias de Neuquén, Río Negro, sur de La Pampa y Buenos Aires, uniendo los distintos polos productivos desde Zapala hasta los centros de distribución en el Gran Buenos Aires con acceso a los principales puertos y centros de consumo. La compañía Loma Negra es la principal accionista de Ferrosur.

Qué es el Procedimiento Preventivo de Crisis

Es un mecanismo previsto en la Ley de Empleo Nº 24.013 y prevé una negociación entre la empresa, el sindicato y el Gobierno antes de aplicar despidos o suspensiones basados en razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas que afecten a más del 15 por ciento de los trabajadores en empresas de menos de 400 trabajadores; a más del 10 por ciento en empresas de entre 400 y 1.000 trabajadores, y a más del 5 por ciento en empresas de más de 1.000 trabajadores.

La ley establece que dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio dará traslado a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una primera audiencia, dentro de los cinco días.

Hasta que finalice el Procedimiento de Crisis, el empleador no podrá ejecutar las medidas que dieron origen a la presentación ni los trabajadores ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.

Empresas que presentaron el PPC

En los últimos meses, en el país se han multiplicado las presentaciones de este tipo. La empresa de neumáticos Bridgestone es una de las compañías que optó por ese mecanismo para afrontar la crisis.

También eligió este camino la Granja Tres Arroyos radicada en la ciudad de Concepción del Uruguay en Entre Ríos. Al mismo recurso apeló la aceitera Vicentín en diciembre del año pasado con el propósito de acelerar una definición favorable de la Justicia a su concurso de acreedores.

La información indica también que más de 20 autopartistas cordobesas ya sustanciaron los trámites de sus procesos preventivos con el propósito de avanzar con despidos. Aceros Zapala también presentó en noviembre un PPC por la denominada “crisis de exportaciones”.VERTEenvivo.com

Línea Mitre: Semana Santa sin trenes en estación Retiro por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que del jueves jueves 17/4 al domingo 20/4 los trenes de pasajeros no saldrán ni llegarán a estación Retiro de la Línea Mitre, circularán con recorrido limitado entre las estaciones Belgrano "C" - Tigre, Belgrano "R" - Bmé. Mitre y Belgrano "R" - José León Suárez por la obra de modernización del ingreso de trenes a Retiro, y se modificarán los primeros y últimos trenes por obras de renovación de vías. Consultá las  alternativas de viaje..

Ramales Retiro - Tigre y Retiro - José León Suárez / Bartolomé Mitre

El servicio circula con modificaciones en los primeros y últimos trenes por obras de renovación de vías. Consultá los cronogramas especiales del ramal Retiro - José León Suárez / Bmé. Mitre y del ramal Retiro - Tigre.

Servicios diésel

El jueves 17/4 y viernes 18/4 los trenes de los ramales Victoria - Capilla del Señor circularán con cronograma de sábados, domingos y feriados y los trenes de los ramales VillaS Ballester - Zárate el jueves 17/4 con cronograma de sábados y el viernes 18/4 con cronograma de domingos y feriados.

Pidieron que seis empleados ferroviarios vayan a juicio por el choque de trenes de la Línea San Martín

Accidentes Ferroviarios

Los seis empleados ferroviarios que están acusados de causar el choque de trenes de la Línea San Martín en el barrio porteño de Palermo en Mayo de 2024 irán a juicio oral tras un pedido de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°6.

El fiscal Carlos Rívolo pidió que seis empleados ferroviarios vayan a juicio por su responsabilidad en el choque de dos formaciones sobre las vías de la línea San Martín en Palermo el 10 de mayo de 2024.

De acuerdo al escrito presentado, como consecuencia de la colisión 61 personas resultaron heridas, dos de ellas con lesiones graves. Además, el material rodante y la infraestructura del ferrocarril sufrieron "severos daños".

Para el representante del Ministerio Público Fiscal, Nahuel Alejandro Morales, Mariano Ignacio Filangieri, Damián Bartoletti Renzi, Leandro Martínez, Javier Armando Silvero y Alfredo Gómez deben ser considerados responsables del delito de "estrago culposo agravado por resultar personas lesionadas".

Según lo previsto en el artículo 196 del Código Penal, dicha acusación prevé una pena que va de 1 a 5 años de prisión.

"La colisión acaecida no fue el resultado del comportamiento imprudente de un solo agente ferroviario. En cambio, fue producto de la culpa concurrente y los riesgos irregularmente generados por cada una de las personas señaladas mediante sus violaciones a los deberes objetivos de cuidado, que lejos de girar en el vacío, se orientan hacia la seguridad y prevención de accidentes", remarcó el fiscal Rívolo.

A su vez, se incluyó el informe realizado por Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), que consta en la causa, donde se detalla que el gasto del operativo realizado para el restablecimiento del servicio, que va desde obras civiles, reparación de señales, vías, infraestructura, hasta el puente, ascendió a 824.032.606 pesos más IVA.

Mientras que el valor estimado para la reparación y reposición del material rodante afectado fue de 4.333.500 dólares, también más IVA.

La mirada del fiscal 

"La colisión se produjo por una concurrencia de circunstancias, en las cuales las omisiones al deber de cuidado propio del oficio de cada uno de los acusados, significó el incremento del riesgo que se materializó en el resultado", marcó el fiscal Rívolo.

En el requerimiento a juicio, se describió la situación de la línea y cómo se vio afectado el sistema de señales por los robos de cables que hubo: "Ese contexto explicó por qué el día del incidente, el servicio no podía ser operado mediante el sistema automático y por qué, en esa área, la circulación de trenes era operada bajo el sistema de bloqueo absoluto".

 "Asimismo, permite dimensionar la manera en que las tareas de mantenimiento se veían continuamente afectadas por la constante aparición de nuevos episodios, lo que motivó que desde la empresa se analizaran nuevas opciones para prevenir y solucionar el problema, como reforzar la seguridad en esa zona de la traza, reparar cercos olímpicos, y la protección de los cables y los abrigos de señales mediante distintos mecanismos", puntualizó.

Para el fiscal, la colisión ocurrida entre las formaciones 3021 y 3353 tuvo diversas causas y fue producto de las distintas infracciones al deber de cuidado que llevaron adelante los seis imputados.

"Como agentes del sistema ferroviario, tenían la obligación de velar por mantener la circulación de los trenes dentro de los estándares de seguridad que regulan la actividad. Cada uno de ellos, con su comportamiento imprudente, incrementó los riesgos inherentes a ese medio de transporte, peligros que se materializaron en el resultado lesivo que justificó este proceso penal", argumentó.LaPrensa.com

Uribe se manifestará en defensa del tren de pasajeros Cañuelas - Lobos con una mateada

Actualidad

Se concentrarán el domingo 27 en la estación Uribelarrea de la Línea Roca 

Con la idea de reclamar la continuidad de todos los servicios ferroviarios del trayecto Cañuelas – Lobos de la Línea Roca, el domingo 27 de Abril habrá una mateada en la estación Uribelarrea, desde las 14 horas.

“Por un transporte práctico, seguro y económico. Por las economías regionales. Por la comunicación de nuestro pueblo. Tratar de torcer la historia está en cada uno de nosotros. ¡Que vuelva el tren!”, es el mensaje de lucha de los vecinos de cara a la juntada. Cabe recordar que también actuarán artistas locales.

Estación Uribelarrea de la Línea Roca

“La idea es juntarnos todos los vecinos de Uribe, Cañuelas, comerciantes, usuarios y gente que trabaja con el turismo, para informar lo que está sucediendo con el sistema ferroviario. Esperamos que se sumen ciudadano y que nos den una mano para que la gente tome conciencia de la necesidad del tren”, confió un vecino comprometido.

Cabe recordar que ya se suspendió un servicio entre nuestra ciudad y Lobos. La frecuencia pasó de cuatro a tres trenes por día. Esto impacta negativamente a varios vecinos y fundamentalmente en los estudiantes del Don Bosco. En base a eso, se está analizando la posibilidad de enviarle un petitorio a “Trenes Argentinos”.

“No habrá ningún orador político, lo que nos une es el tren”, comentó otro pasajero de cara a la gran mateada.NacPapCañuelas.com

Tren Patagónico: El nuevo contrato de concesión con Río Negro le abre el juego a otros operadores

Trenes Regionales

La estatal provincial llegó el lunes a un acuerdo con Trenes Argentinos para seguir administrando por 10 años el servicio que llega a Bariloche. Si bien mantiene la prioridad, no tiene exclusividad sobre la traza y podrían ingresar terceros.

El Gobierno firmó un acuerdo con Río Negro para renovar por una década la concesión del servicio ferroviario operado por la estatal provincial Tren Patagónico. Se trata de la primera renovación formal otorgada a un operador desde el vencimiento de los contratos de concesión originales.

El nuevo esquema mantiene la propiedad de la infraestructura en manos de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), aunque reconoce prioridad de circulación a la empresa Tren Patagónico en los tramos que administra. Anteriormente, para darle continuidad a las negociaciones, se le había otorgado a la compañía una prórroga de 180 días.

El contrato no concede exclusividad, por lo que el ingreso de terceros operadores queda habilitado, siempre que cuenten con la aprobación tanto de ADIF como de la operadora provincial.

Sin embargo, el contrato no concede exclusividad, por lo que el ingreso de terceros operadores queda habilitado, siempre que cuenten con la aprobación tanto de ADIF como de la operadora provincial. Esta modalidad, conocida como “acceso abierto”, establece un régimen de uso compartido, aunque con ciertas prerrogativas para quien asume las tareas de mantenimiento y control de la vía.Dinamicarg.com

15 de abril de 2025

Gobierno de Río Negro firmó nuevo convenio que renueva por 10 años la operación de Tren Patagónico

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, firmó el nuevo convenio por el cual la provincia renueva por 10 años la operación ferroviaria de la empresa Tren Patagónico, asegurando la continuidad de un servicio clave para la integración de la Región Sur, el turismo y el transporte de cargas.

Trenes de pasajeros

La Provincia continuará operando más de 1.040 kilómetros de vías, desde el límite con Buenos Aires hasta Bariloche, y desde Ingeniero Jacobacci hasta el límite con Chubut, consolidando el carácter estratégico del tren para el desarrollo del territorio.

Trenes de carga

“El Tren Patagónico es un símbolo de nuestra identidad y una herramienta vital para conectar a las comunidades rionegrinas”, expresó Weretilneck tras la firma del convenio, acompañado por el presidente de la empresa ferroviaria argentina, Roberto López.

Trenes Turísticos

Weretilneck firmó el convenio junto al Subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Martín Ferreiro y el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Marcelo Krajzelman.

Firma del convenio que renueva por 10 años la operación ferroviaria de Tren Patagónico

Asimismo, a través de este convenio, Río Negro asumirá la ejecución de un plan de mantenimiento de vías y material rodante para seguir mejorando y potenciando el servicio.

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

La Fraternidad: Envío de Carta Documento a Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa que envió una Carta Documento a la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), donde intiman a la empresa estatal ferroviaria a cesar de emitir la clase de mensajes que figuraron durante el paro del día 10 de Abril pasado, en la cartelería digital de las estaciones de trenes.



Dichos mensajes desacreditaban la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo, "cuya legalidad y legitimidad está garantizada por la Constitución Nacional y por el amplio acatamiento de los millones de trabajadores y trabajadoras que participaron".

Proyecto de Resolución para expresar rechazo y repudio por mensaje contra derecho de huelga emitido en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo y repudio al mensaje contra derecho de huelga que el Poder Ejecutivo Nacional emitió en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias del AMBA.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1562-D-2025  del 11 de Abril del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Victoria - Buenos Aires).

Fundamentos

Tal como ocurrió en oportunidad de la movilización en apoyo al reclamo de jubilados del 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó nuevamente el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje.

Ahora, ante el paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se anunció: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”.

El 30 de octubre de 2023, durante una huelga de los gremios del transporte, en las mismas carteleras se leía: “Por medida de fuerza de los gremialistas Moyano y Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicio de transporte”.

Como señalamos, en ocasión de la marcha de los jubilados del 19 de marzo, las carteleras avisaban: “Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

Estos mensajes propagandísticos buscan instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Expresamos una vez más nuestro rechazo a la utilización de sistemas de comunicación en el transporte público de pasajeros -cuya función es el anuncio de servicios y mensajes informativos para los usuarios- como instrumento de propaganda gubernamental, propio de gobiernos autocráticos que buscan la manipulación de las masas y que nos remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

Línea Sarmiento: Removerán escombros del puente modular inconcluso y habrá cortes en Rivadavia

Actualidad

Los trabajos, a cargo de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, comenzaron este lunes y se extenderán hasta el próximo jueves en el trayecto de la avenida situado entre las calles Lamadrid y Boedo, mano a Morón.

Como resultado de la paralización de la obra (a partir del 10 de Diciembre de 2023) del segundo puente modular en cercanías de estación Ramos Mejía, la empresa Trenes Argentinos Operadora removerá escombros sobre la avenida Rivadavia entre las calles Lamadrid y Boedo, sentido a Morón. Los trabajos comenzaron este lunes 14 y se extenderán hasta el próximo jueves 17.

El Municipio de La Matanza, a través de la Subsecretaría General de Tránsito y Transporte, informó que toda la zona se verá afectada por los trabajos de limpieza y remoción sobre la avenida Rivadavia. Por la reducción parcial de la calzada, recomendaron a los automovilistas circular con precaución debido a la presencia de máquinas.

La obra del puente modular comenzó a mediados de 2022 en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros, a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura. Los trabajos continuaron hasta la colocación de la pista vehicular superior, pero se frenaron por la suspensión de la obra pública nacional.

Una vez finalizado, el puente iba a estar destinado y preparado para el tránsito liviano y el transporte público, así como a posibilitar mayor frecuencia de los servicios ferroviarios y aumento de circulación de trenes, a la vez que a aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y a mejorar la fluidez del tránsito vehicular.

Además, prometía disminuir el riesgo de accidentes, mejorar la calidad de vida para los ciudadanos y facilitar la integración social y económica de las zonas divididas por las vías.El1.com

14 de abril de 2025

Línea Mitre: Continúan las obras y se modifica el cronograma de servicios durante la semana en curso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los trabajos de renovación de la infraestructura de vía del ramal Tigre de la Línea Mitre y el zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a estación Retiro, continuarán ejecutándose durante esta semana, por lo cual se verán afectados los diagramas de servicios de los ramales Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre.

Entre el lunes y el miércoles, inclusive, el servicio tendrá modificaciones en los primeros y últimos trenes del día. En tanto, entre el jueves y el domingo los servicios circularán limitados entre Belgrano C y Tigre,  entre Belgrano R y José León Suárez y entre Belgrano R y Bartolomé Mitre.

Continúan las tareas en dos frentes de manera simultánea: en proximidades de Olivos y Tigre; donde se estuvo trabajando la semana anterior. Las tareas se desarrollarán durante la noche para minimizar el impacto en el servicio de trenes.

La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria y ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura, tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía entre Empalme Maldonado y Tigre; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Asimismo, se realizarán tareas de canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica.

Últimos trenes en el ramal Tigre (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Tigre: 21:38

Tigre-Retiro: 20:53

Retiro-Victoria: 22:07

Victoria-Retiro: 21:10

Últimos trenes en el ramal José L. Suárez (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 22:10

José L. Suárez-Retiro: 21:18

Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

Últimos trenes en el ramal Bartolomé Mitre (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

Primeros trenes en el ramal Tigre (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Tigre: 6:40

Tigre-Retiro: 6:55

Victoria-Retiro: 6:12

Primeros trenes en el ramal José L. Suárez (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 6:54

José L. Suárez-Retiro: 6:11

Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

Primeros trenes en el ramal Bartolomé Mitre (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

Los pasajeros podrán consultar  en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Incidentes entre la Asociación Civil "Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo" con Personal Municipal en Pedernales

Asociaciones Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

Los integrantes de la Asociación Civil "Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo" no informan que este fin de semana hubo un incidente que ocurrió en el PAN Julio Argentino Roca y Vías de la Línea Roca en cercanías de la estación Pedernales, entre personal del Municipio de 25 de Mayo (con su delegada municipal) y los integrantes de la cuadrilla Pedernales - Empalme Lobos.



El motivo era bachear el paso a nivel con asfalto, para luego poner a nivel la calle y vías (cosa que no tiene lógica) sin permitir una pestaña para el tránsito de una zorrita de mantenimiento.

Por dicho motivo, se originó una pelea que derivó en suspender la actividad ferroviaria en el municipio hasta resolución de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) que determinará los pasos a seguir.



El intendente Ramiro Egüen tiene decidido convertir el predio ferroviario de la estación 25 de Mayo en un Comparsódromo y Terminal de Ómnibus, a pesar de no tener autoridad sobre la estación. El día que vuelva el tren el mismo municipio, según sus empleados, van a limpiar y dejar libre los pasos a nivel.

El regreso del tren entre Empalme Lobos y 25 de Mayo (con origen en Plaza Constitución y final en Bolívar - Daireaux) tiene el apoyo de los Concejos Deliberantes de Lobos y 25 de Mayo

A 140 años de la llegada del primer ferrocarril a San Juan: Del avance a la nostalgia

Historia Ferroviaria

Fue en abril. La llegada del ferrocarril a nuestra provincia hace 140 años marcaba un hito histórico. La expansión productiva, la incalculable ayuda tras el terremoto del ´44 y las historias "al margen de las vías" de cientos de familias que llegaban a la Estación del desierto.

Fue en abril de 1885, hace exactamente 140 años cuando colocaron el último riel de las vías sobre la tierra del desierto sanjuanino. Estaba todo listo. Los primeros cimbronazos de la locomotora llegando desde las afueras, hicieron temblar la tierra como un sismo, y ese movimiento que se hacía familiar, marcaba el comienzo de una nueva era. Llegaba el progreso, la apertura comercial, la nueva industria, las personalidades, las noticias, los parientes lejanos. Toda venia sobre vagones para los sanjuaninos. Un 12 de abril de ese año, los técnicos esperaban con ansias al presidente Julio Argentino Roca y su pulposa comitiva para dar el inicio a una nueva era en Cuyo con la llegada del Ferrocarril, por primera vez en la historia de San Juan.

El 6 de mayo de ese mismo año ya queda liberado al servicio el ferrocarril, listo para ser usado por todos. En ese momento la empresa constructora o quien toma todas las riendas es el Estado Argentino. ¿Por qué? Nos tenemos que remontar un poquito más atrás en la historia.

En 1870 llegaba el ferrocarril a Córdoba. Esa línea partía de Rosario y llegaba a destino cordobés. Se llamaba línea de Ferrocarril Central Argentino, construida en 1856 por los ingleses. En ese momento el Estado (la Confederación Argentina) gana la concesión para construir la primera vía férrea o Ferrocarril Oeste en enero de ese año. En septiembre del ´56, comienzan a construir la línea que provenía de Rosario a Córdoba. Es decir, que tenemos los dos Estados apuntando al crecimiento férreo argentino. Por un lado, la provincia de Buenos Aires construyendo su ferrocarril, también con capitales propios, y por otro lado la Confederación Argentina ensamblando la línea que iba de Rosario a Córdoba. La idea principal era conectar los puertos más importantes en ese momento, que eran el de Rosario y el de Buenos Aires.

Para aprovechar el movimiento de piezas de la época, tarea difícil, y ya que existía esa vía en línea recta apuntando a Cuyo, las autoridades no dudaron en seguir adelante. No obstante, como la Confederación Argentina no tenía dinero, acudieron al capital de los ingleses. Típico de la época, con la propuesta de darles a cada lado de la vía una legua de terreno para que la vendan, la usen y saquen ganancia, a cambio de la continuidad de la construcción de una de las obras más importantes de transporte de la historia de nuestro país. La tierra por la tierra.

Es ahí cuando los ingleses, haciendo los estudios para realizar esa obra, se dan cuenta del potencial que tenía. Pero cuando se hace el estudio para construir la vía que iría desde Villa María (en ese momento era Villanueva) hasta Río Cuarto, de Río Cuarto a Villa Mercedes y de ahí de Mendoza a San Juan, los capitales ingleses perdieron interés, no encontraron un potencial que pudiera dar ganancias a lo invertido y es entonces cuando deciden no hacerlo.

Era la oportunidad. El Estado argentino decide comenzar con la obra. Nace el Ferrocarril Andino y llega a la ciudad de San Juan en 1885 a inicios de abril. La corta espera (en tiempos de la época) por la inauguración, levantó polvareda en nuestra provincia. Todo se disponía para un cambio radical en la vida de los sanjuaninos. Durante dos años, el ferrocarril fue manejado por el Estado argentino.

Cuenta la historia que el presidente Roca, cuando estaba dando su discurso el 6 de mayo de 1885, anunciaba que este fue el primer ferrocarril que se construyó con técnicos argentinos, con ingenieros argentinos y fue el más barato construido hasta ese momento.

Esto fue así hasta que en la presidencia de Juárez Celman, deciden concesionarlo a algún privado. Es ahí cuando aparece de nuevo el capital inglés y se hace cargo, marcando el inicio del Ferrocarril Gran Oeste Argentino. Tanto el Gran Oeste Argentino como el Buenos Aires al Pacífico estaban bajo las mismas manos: los hermanos Tomás y Mateo Clark, quienes comenzaron con la construcción del ferrocarril Transandino y después abandonaron la obra. Con el impulso de los ingleses, llega un nuevo avance en materia de conexiones ferroviarias en la zona. Las estaciones intermedias entre San Juan y Mendoza no existían, y fueron ellos quienes empezaron a construirla.

Mucho mas adelante, en 1948 con la nacionalización ferroviaria del presidente Juan Domingo Perón, todos los ferrocarril de manos de los ingleses pasaron a manos del Estado nuevamente. Les puso a cada uno un nombre de prócer afín a la zona, y al de San Juan le tocó San Martín. Desde entonces, el Ferrocarril San Martín que llegaba por Mendoza y el Belgrano por Córdoba, unieron a la provincia con el resto del país.

Datos y recorridos para los nostálgicos:

De la mano del ingeniero Wilkinson, el representante de una compañía inglesa en San Juan dedicado a los ferrocarriles industriales, fue que se construyó el ramal que partía desde Marquesado y el ramal que salía de Caucete, pasando por San Ceferino, el este del departamento Angaco y lo que es actualmente San Martín (estación Domingo de Oro), pasa así finalmente llegar a Albardón, la estación que actualmente funciona.

Es ahí cuando construyen el Circuito San Juan, una especie de "Avenida de Circunvalación", pero hecha de rieles. Las vías salían de la Estación San Juan, la que conocemos como estación San Martín. Este Circuito San Juan fue construido para darle un impulso mayor a todos los productores locales.

El tren salía de la estación San Martín, pasaba por la mítica Bodega del Bono, por la bodega Cinzano, llegaba hasta donde hoy está el parque de Rivadavia (Estación Desamparados), y de ahí tomaba hacia el noreste cruzando por la calle Libertador, después cruzaba la calle Cabaña, entraba la Bodega lo que fue en su momento Duc de Saint Remí, luego pasaba por la calle Paula Albarracín de Sarmiento, entraba la bodega Maravilla, seguía hacia el noreste, pasaba por el costado de la bodega Graffigna, seguía hacia el este. Continuaba camino por la bodega Cádiz o la bodega del Estado y de ahí hacia una curva hacia el sur. Llegaba hasta lo que hoy es la plaza Ítalo di Stéfano (en las espaldas de la Estación Terminal de Ómnibus de Capital), conocida como Estación Santa Lucía. Luego continuaba hacia el sur y donde hoy está la planta de rotativas de Diario de Cuyo (Estación Trinidad) ahí transitaba en diagonal y volvía nuevamente a la estación San Martín. Ese era el Circuito San Juan.

Dato no menor, es que la mayoría de las bodegas tenían acceso a las vías, es decir, que un bodeguero podía sacar sus productos en tren o un productor podía mandar su producción a la estación y ahí se cargaba en vagones para poder enviarla a otras provincias. Un sistema aceitado, competitivo, dinámico y muy prospero.

El terremoto y la unión de un país a través de las vías del tren :

Otro hecho que marcó la trascendencia y la importancia del ferrocarril en San Juan, fue su utilidad durante el terremoto de 1944. Mucha ayuda llegó a través del ferrocarril, tanto de la línea San Martín como del Belgrano. Siempre que se toca el tema del auxilio que recibió la provincia en la época del terremoto, en inevitable mencionar al Ferrocarril San Martín, que en ese momento era el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Todo el soporte que recibió San Juan llegó por tren, tanto de Mendoza (que venía por el ferrocarril San Martín), como por Córdoba, La Rioja, etc. Gran parte del norte del país mandó donaciones a San Juan y todo fue canalizado por el ferrocarril.

Un avance, sólo hacia adelante:

Con la llegada al ferrocarril el viaje entre San Juan y Buenos Aires pasó de ser de tres semanas a tan solo un día. Fue un acontecimiento muy importante tanto para el aspecto económico como el social.

La estación se convirtió en un punto neurálgico en la vida política y social de San Juan. Siempre que el gobernador tenía que viajar o llegaba a la provincia, el punto de encuentro era en la estación. Grandes revuelos se armaban en lo que ahora conocemos como Plaza del Bicentenario, si llegaba alguna figura que tuviera una relevancia nacional. Los actos centrales o la comitiva de recepción siempre estaban ahí, en la estación San Martín.

Durante décadas el tren no trajo solo personalidades a nuestras tierras. Familias enteras y llenas de sueños llegaban con una valija pequeña o mochila a la estación. La vida de una ciudad nacía día a día de maneras distintas, la historia de muchos cambiaba en el anden.

El fin de una era:

En 1992, durante la presidencia de Carlos Menem, se puso en marcha la privatización de los ferrocarriles y así el tren que llegaba a San Juan cesó sus operaciones. El último tren de pasajeros del que se tiene registro partió un 10 de marzo de 1993 desde la Estación San Martín. Con los años ese espacio fue aprovechado con grandes obras, como el Teatro del Bicentenario y la Plaza del Bicentenario. Mientras que en la antigua estación se creó un centro cultural municipal que ahora cuenta con un mini anfiteatro.

El 7 de julio de 1995, fueron Menem y Cavallo quienes firmaron el Decreto 1039/95, declarando a la empresa Ferrocarriles Argentinos en “Estado de Liquidación”, cancelando todas sus funciones a partir de ese triste día. Sin embargo, la provincia cuenta con un tren de carga que durante muchos años solo transportó piedra caliza y sus derivados desde Albardón hasta Cañada Honda, para luego seguir viaje a Buenos Aires. Hay planes nacionales y provinciales para ampliar este servicio. Redacción: TiempodeSanJuan.com