Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2025

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

8 de abril de 2025

China: El nuevo tren de alta velocidad supera a los ferrocarriles más veloces de Europa y Japón: sobrepasa los 450 km/h

Exterior

China sigue sorprendiendo con su tecnología de punta y sus impactantes trenes que superan ampliamente a los de occidente.

China sigue marcando la pauta en innovación tecnológica, esta vez en el terreno del transporte ferroviario. El gigante asiático presentó recientemente el CR450, un tren de alta velocidad que no solo rompe récords, sino que también se posiciona como el más rápido del mundo. 

El tren chino logra alcanzar una impresionante velocidad superior a los 450 kilómetros por hora. Este nuevo avance es resultado del ambicioso proyecto de China por revolucionar su red ferroviaria. 

El tren CR450: innovación con sello chino 

Desarrollado por China Railway, el tren CR450 forma parte del plan de China de modernización ferroviaria. Es capaz de transportar hasta 552 pasajeros y promete cambiar la forma en que los ciudadanos chinos se mueven entre ciudades, acortando tiempos de traslado de manera significativa. La ruta entre Pekín y Shanghái dura 4.5 horas con los trenes CR400 o CR380, pero con esta innovación se reducirá a 2.5 horas.

El CR450 no solo es más veloz, sino también más eficiente. Su estructura incorpora materiales ligeros y tecnología de punta que le permiten alcanzar velocidades extremas sin comprometer la seguridad ni el confort de los pasajeros. 

Además, el tren ha sido probado en condiciones reales de operación, lo que lo convierte en un avance concreto y no solo en un prototipo experimental.

Velocidad china que desafía a Europa y Japón 

Con esta hazaña, China deja atrás a referentes históricos del transporte ferroviario como Japón, con su famoso Shinkansen, y a los trenes de alta velocidad europeos, como los operados en Francia y Alemania. 

Mientras que muchos de estos modelos rondan los 300 a 350 km/h en promedio, el CR450 se lanza al futuro con más de 450 km/h, posicionándose como un verdadero parteaguas en la movilidad terrestre.

El Maglev de Shanghái, con una velocidad de 431 km/h, era hasta ahora el más rápido de Asia, pero fue superado.

Este desarrollo forma parte del plan nacional de China para consolidarse como líder en infraestructura ferroviaria, un campo en el que ya destaca por tener la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.ElCronista.com

3 de abril de 2025

Chile: Misión empresarial italiana se reunión con EFE para conocer proyectos de desarrollo ferroviario en la región

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que una delegación de gremios empresariales de Italia participó en un encuentro con EFE Valparaíso, con el objetivo de conocer la cartera de proyectos en desarrollo de la empresa ferroviaria y analizar futuras oportunidades de intercambio comercial y tecnológico en el ámbito de la infraestructura y transporte.

La reunión se realizó en la sede de la ASIVA, donde los directores de EFE Valparaíso Marcela Soto y Rodrigo Ibáñez, junto a la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, recibieron a las delegaciones de la Associazione Nazionale Costruttori Edili ANCE, la Confederación General de la Industria Italiana Confindustria y Wegh Group, entre otros, junto al presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, con la coordinación de la Italian Trade Agency ITA.

Entre los principales proyectos presentados destacó la extensión hacia la provincia de Quillota, que actualmente se encuentra en fase de ingeniería de detalle y que, en el medio plazo, implicará importantes obras civiles, ferroviarias, eléctricas, así como la adquisición de 15 nuevos trenes y la implementación de sistemas tecnológicos de señalización y comunicaciones, entre otros.

La electromovilidad fue otro de los temas que concitó el interés de los asistentes, tanto respecto a la integración de la actual flota de buses eléctricos de Valparaíso con el Tren Limache-Puerto junto a troles y ascensores, como el desarrollo de medio plazo con más buses y terminales de carga.

Además, durante la reunión se abordaron elementos clave para el diseño y desarrollo de proyectos ferroviarios, como la sostenibilidad ambiental y la necesaria incorporación del factor del cambio climático y sus impactos en la infraestructura. En este sentido, los asistentes pudieron intercambiar experiencias respecto a la tecnología, materiales e innovación en las soluciones, con ejemplos de obras ferroviarias en Italia y otros países europeos.

El presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, detalló “vino una misión empresarial de Italia de más de 30 empresas, liderada por la vicepresidenta de la Confindustria Italiana, que es el equivalente de la Sofofa en Chile. Ellos vinieron acá por ver oportunidad de colaboraciones de negocio, para transmitir la tecnología italiana a Chile y poder ver también algunas alianzas. Estuvieron tres días muy intensos acá, un tema muy interesante fue todo el tema del transporte, en el cual EFE tiene un rol estratégico para la visita de la industria italiana ”.

Por su parte, la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, explicó que “para nosotros ha sido sumamente interesante poder conocer la presentación hoy día de EFE Valparaíso, su operación normal más  el proyecto de extensión a La Calera y Quillota que permitirá una mayor conectividad a los pasajeros de la región. Y, tremendamente interesante haber podido escuchar y compartir con una delegación de Italia, con empresas especialistas en materia ferroviaria; creo que eso va a poder aportar justamente a poder ampliar una mirada y que podamos seguir mejorando en la región”.

Para el gerente general de EFE Valparaíso Miguel Saavedra, esta instancia da cuenta del interés internacional que está generando el desarrollo ferroviario de nuestra región y del país, indicando que este tipo de encuentros permite dar a conocer los proyectos, así como explicar los mecanismos de participación de las empresas en los procesos de licitación internacional. “Otro de los aspectos muy positivos es la posibilidad de intercambiar experiencias, conocer más de la investigación y desarrollo que están desarrollando industrias líderes en el mundo”. El ejecutivo agregó que hace pocas semanas recibieron, también, una delegación empresarial Suiza, experta en el ámbito ferroviario.

En la reunión estuvo presente el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, quien destacó que esta cita se inscribe en la vinculación entre el mundo de la empresa y las universidades a través de la fórmula de la triple hélice: Estado, Empresas y Academia.

25 de febrero de 2025

YCRT: El Gobierno transforma una empresa estatal y sus servicios ferroviarios y portuarios

Privatizaciones

El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento en tiempo real y la coordinación intermodal, reduciendo tiempos operativos y costos logísticos

El Gobierno argentino convirtió en sociedad anónima la empresa estatal encargada de la explotación del yacimiento de carbón ubicado en la región de Río Turbio, Santa Cruz, así como de los servicios ferroviarios y portuarios en Punta Loyola y Río Gallegos. El decreto 115/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece una estrategia de modernización y privatización que orienta a la entidad hacia estándares internacionales. La medida se inscribe en un plan de reestructuración que busca fortalecer la infraestructura logística y ampliar la competitividad en el comercio exterior.

El decreto dispone la transferencia de activos, pasivos y recursos humanos a la nueva sociedad anónima, integrando tecnologías avanzadas y prácticas de gestión innovadoras que optimizan el movimiento de mercancías. Según la fuente oficial consultada, la transformación de la empresa estatal se concibe como una respuesta a las demandas del mercado global y a la necesidad de modernizar procesos logísticos que garanticen un flujo ágil desde la extracción del recurso hasta la entrega en puertos internacionales.

Impacto en la infraestructura logística

La reestructuración apunta a generar mayor eficiencia en la cadena de suministro. La transformación incluye la actualización de la red ferroviaria y la modernización de los terminales portuarios, elementos fundamentales para el traslado de grandes volúmenes de carga. El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento y control en tiempo real, que permiten coordinar de manera óptima los procesos de carga y descarga, reduciendo tiempos y costos operativos. La nueva estructura jurídica impulsa la inversión en infraestructura moderna, propiciando la integración de soluciones logísticas que conectan el interior del país con puertos de mayor capacidad y eficiencia.

La transferencia de activos inmuebles y bienes intangibles se orienta a consolidar una plataforma tecnológica robusta, que facilite la coordinación entre el transporte ferroviario y el manejo portuario. El rediseño de la cadena logística se proyecta como factor clave para impulsar la competitividad en el comercio internacional, generando un entorno favorable para la inversión privada y para la diversificación de mercados de exportación. La medida abre posibilidades para que el sistema logístico nacional se adapte a las exigencias de la economía global, potenciando el desarrollo de rutas intermodales que integren el transporte terrestre, ferroviario y marítimo.

La modernización de la infraestructura supone la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas de última generación. La digitalización de operaciones posibilita el monitoreo constante de la carga, la optimización de rutas y la planificación en tiempo real de las actividades portuarias y ferroviarias. La reestructuración se presenta como un paso estratégico para consolidar la capacidad operativa de la entidad y, en consecuencia, elevar la competitividad de la logística nacional en el ámbito del comercio exterior.

Fortalecimiento del comercio exterior

La transformación de la empresa estatal incide directamente en el ámbito del comercio exterior. La modernización de la red de transporte y la mejora en la coordinación entre modos de traslado potencian la exportación de recursos, incrementando la presencia del país en mercados internacionales. La conversión a sociedad anónima orienta a la entidad hacia un modelo operativo más flexible, que propicia la incorporación de capital privado sin perder el control estratégico estatal, lo cual resulta crucial para asegurar la continuidad y la expansión de las operaciones exportadoras.

La integración de terminales portuarias modernizadas y la actualización del sistema ferroviario facilitan la conexión con rutas marítimas internacionales. La reducción de tiempos operativos y la optimización de procesos logísticos generan una cadena de suministro más competitiva, que se traduce en mejores condiciones para la exportación de materias primas. El decreto dispone plazos definidos para la elaboración de planes de inversión y presupuestos orientados a la expansión de la capacidad operativa, lo cual se proyecta como un incentivo para la atracción de inversiones extranjeras y para el fortalecimiento de la imagen del país en el comercio global.

La transformación estructural posibilita la integración de sistemas de gestión digital que ofrecen mayor transparencia y eficiencia en la administración de recursos. La nueva organización propicia una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado internacional, asegurando que la oferta de recursos se adapte a la demanda global. La implementación de estas medidas estratégicas refuerza el posicionamiento del país en el comercio exterior, abriendo oportunidades en nuevos mercados y diversificando las rutas de exportación.

Por todo esto, la reestructuración impulsa la adopción de un modelo de gestión que combine la experiencia del sector público con las ventajas del régimen privado, generando un entorno favorable para la innovación y la inversión. Y el objetivo de integrar nuevas tecnologías y mejorar la infraestructura operativa apuntan a favorecer la competitividad en el comercio internacional.MovantConnection.com

30 de enero de 2025

Llega el TramBUS a la Ciudad de Buenos Aires: Recorrido y como pagar el boleto

TramBUS

Los nuevos colectivos eléctricos tendrán un fin turístico y se incorporarán a la ciudad en los próximos días.

La Ciudad de Buenos Aires es una de las zonas con mayor accesibilidad de transporte del país, contando con una enrome cantidad de colectivos que conectan la capital con el resto de la provincia, y trenes que facilitan la movilidad de grandes grupos de personas a puntos estratégicos.

Recientemente, el Gobierno de la Ciudad, dirigido por Jorge Macri, confirmó la suma de un nuevo medio de transporte: los TramBUS. Se trata de una nueva línea de colectivos eléctricos que tendrán un recorrido histórico por diferentes puntos emblemáticos de la ciudad, y fueron presentados el 22 de enero.

Cómo es el TramBUS

Los buses se encuentran en etapa final de producción y se espera que empiecen a circular en los próximos días en microcentro y el casco histórico. Su diseño está pensado para zonas peatonales donde el transporte tradicional tiene acceso reducido. Tienen 170 km de autonomía y pueden circular a una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en las zonas donde circulan. Además son accesibles e inclusivo, ya que tienen piso bajo para personas con movilidad reducida.

El recorrido que tendrán estos colectivos será para unir puntos clave de la ciudad como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental. Esto se suma a las iniciativas para hacer una ciudad más sustentable y ecológica.

¿Se puede usar la SUBE en el TramBUS?

Según figura en la página web del Gobierno de la Ciudad, el sistema del TramBUS está diseñado para que se pueda utilizar la SUBE. Al mismo tiempo, se está evaluando la implementación de un sistema de multipago, que incluirá la posibilidad de pagar el pasaje con tarjeta de crédito, celulares y/o tecnología NFC, además de otros métodos digitales, similares a los que funcionan en la actualidad en algunas estaciones de subte.

Por el momento no quedó definida la tarifa de este nuevo medio de transporte público, aunque se espera que sea competitiva con respecto a los otros.Ámbito.com

26 de noviembre de 2024

Tren de pasajeros Rosario-Buenos Aires: Dieron de baja la licitación de barreras automáticas "para mejorar seguridad y tiempo de viaje"

Actualidad

El proyecto establecía 35 barreras automatizadas para la protección de varios pasos a nivel ubicados en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez. Desfinanciamiento en locomotoras y coches, y fuertes aumentos en los pasajes completan el cuadro

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) dio de baja una licitación para la instalación de barreras automáticas en el corredor Buenos Aires – Rosario, tras dos años de demoras, según publicó el sitio especializado En el Subte.

El proyecto establecía 35 barreras automatizadas para la protección de varios pasos a nivel ubicados en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez.

La licitación había sido lanzada por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) en julio de 2022, pocas semanas más tarde de que la administración de la infraestructura de vías del corredor fuera recuperada por el Estado en el tramo Zárate–Coronel Aguirre que hasta ese entonces dependía de la carguera NCA. Dos empresas se habían presentado a la licitación, pero la adjudicación de las obras nunca se hizo y, ahora, se dio de baja.

La instalación de las barreras automáticas son clave para mejorar los estándares de seguridad de la traza, lo que a su vez permitiría mejorar de los tiempos de viaje por el aumento de la velocidad de circulación de los trenes, y en paralelo habilitaría mayores frecuencias.

Tiempos largos por falta de inversión en tecnología

La vía doble de la conexión fue renovada para permitir una circulación a velocidades compatibles con un buen servicio, que también puede brindar el material rodante asignado, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. Pero las restricciones impuestas por la falta de seguridad en los pasos a nivel hace que se tarde más de seis horas para unir Rosario con la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un corredor de transporte de pasajeros que, por densidad poblacional y demanda, es viable económicamente y permite amortizar las inversiones en infraestructura, porque la mejora de la fiabilidad permitiría agregar servicios y diversificarlos obteniendo mayores ingresos.

En el contexto de recorte de inversión pública, la única obra incluida dentro de la emergencia ferroviaria para el ramal es la reparación de tres puentes metálicos de tablero abierto que atraviesan los ríos Areco, Arrecifes y Tala.

De acuerdo con la nota de En el Subte, los tiempos de viaje en el ramal se incrementaron levemente en este año y, además, sin justificación, la actual gestión canceló el servicio expreso que corría los fines de semana y unía Buenos Aires y Rosario Sur en menos de cinco horas.

Hoy, el corredor Buenos Aires–Rosario tiene un único servicio diario por sentido, pero los planes originales de reactivación contemplaban hasta siete, entre comunes y expresos.

Los servicios que sobrevivieron a la «motosierra», a la vez, sufren constantes demoras y cancelaciones por problemas con las locomotoras y mal estado de los coches, afectados también por la falta de insumos que, entre otras cosas, obligan a clausurar baños. Otra decisión de la gestión actual fue paralizar o frenar obras en estaciones del corredor, como Rosario Sur.

Si la calidad del servicio se deterioró, no pasó lo mismo con el valor de los pasajes, con aumentos tan violentos que, en algunos casos, tornaron el viaje en tren más caro en micro, un desproposito. El servicio a Rosario, tras varios años de récord de pasajeros, tuvo este año varios meses con bajas sensibles de demanda.ElCiudadano.com

18 de noviembre de 2024

Bolivia: Ferrocarril Antofagasta pone en marcha la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia informa que se puso en marcha la primera locomotora a hidrógeno de Sudamérica y que fuera desarrollada y fabricada por la empresa AHTECH CRRC Qishuyan Company de China. 

La máquina fue presentada en por la empresa Ferrocarril de Antofagasta a la comunidad en una actividad que encabezó el Presidente Ejecutivo de dicha empresa, Iván Arriagada, y a la que asistieron también autoridades regionales y locales.

Este paso permitirá al ferrocarril seguir liderando en el camino hacia la transición energética, para aportar a la descarbonización en la lucha del Grupo contra el cambio climático.

En una experiencia inmersiva, los asistentes pudieron realizar un recorrido visual que conectó los 136 años de historia del ferrocarril con su innovador camino hacia un futuro sostenible.

“Este hito es un paso más en un camino de innovación que es parte del sello de Antofagasta Minerals y del FCAB. Nos permitirá aprender sobre este nuevo combustible, que sólo emite vapor de agua y aire caliente, a diferencia de los combustibles fósiles como el diésel. Queremos estudiar posibles usos de este combustible en el futuro, cuando la tecnología está más madura”, señaló Arriagada.

La locomotora, desarrollada por AHTECH CRRC Qishuyan Company, fue diseñada específicamente para las rutas operativas de FCAB y cumple con los principios de estandarización, modularización, serialización y generalización, asegurando su adaptabilidad y eficiencia.

En su primera fase, la máquina hará un recorrido desde las instalaciones del FCAB en la ciudad hasta el puerto y será usada en maniobras internas.

Por su parte, el Gerente General del Ferrocarril de Antofagasta, David Fernández señaló “Nuestra voluntad y compromiso con la comunidad de Antofagasta y con nuestros clientes es explorar todas las tecnologías disponibles para, progresivamente, ir reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y, de esta forma, contribuir al combate del cambio climático”.

“Quiero felicitar la decisión del Ferrocarril Antofagasta Bolivia, que toma las oportunidades de las nuevas tecnologías tanto para la descarbonización en la industria de carga como para potenciar el encadenamiento productivo con la industria minera. Les deseo mucho éxito en el avance de este proyecto y espero que sigan impulsando con fuerza este tipo de iniciativas en favor de un crecimiento económico más sostenible”, dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau, en el mensaje que envió a la compañía ferroviaria.

En tanto, Dafne Pino Riffo, Seremi de Energía, señaló que «estamos tremendamente felices de la presentación de la Locomotora a Hidrógeno Verde, pues este proyecto impulsado por FCAB, no solo introduce una tecnología única en Sudamérica, sino que también reafirma el compromiso de la industria por un futuro más limpio, alineado con nuestra meta país de lograr ser carbono neutrales al 2050.

La transformación que la compañía está liderando representa una iniciativa clave para descarbonizar el transporte y avanzar en nuestra transición energética».

Características

Con una potencia total de 1000 kilovatios, la locomotora está equipada con una batería de gran capacidad y un sistema de almacenamiento de hidrógeno a bordo de 35 MPa. Además, tiene un diseño liviano, que reduce el peso en aproximadamente 30 toneladas en comparación con las locomotoras de hidrógeno actuales.

En un contexto de transformación y desarrollo energético verde a nivel global, Ferrocarril de Antofagasta refuerza su compromiso con un transporte más limpio y eficiente, de acuerdo a los objetivos del Grupo Antofagasta plc de reducir las emisiones de carbono en un 30% para 2030.

Este proyecto de combustible limpio generará polos de inversión, innovación y actividad local, donde la colaboración entre distintos actores es fundamental para lograr los desafíos que se ha planteado la empresa ferroviaria.

El FCAB ha asegurado el suministro de hidrógeno verde durante 2024 y se encuentra en la etapa final de habilitación de las instalaciones necesarias, así como en la capacitación del personal en mantención y operación de las máquinas por parte de sus trabajadores y trabajadoras.

Este hito posiciona a FCAB como la primera compañía de transporte de cargas de América del Sur en utilizar locomotoras propulsadas por hidrógeno, consolidando su posición pionera en el mercado sudamericano.

11 de noviembre de 2024

La tecnología APS sin catenaria de Alstom debuta en España en el tranvía de Barcelona

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transporte informa que la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM) ha puesto en servicio comercial el nuevo tramo del Tranvía de Barcelona entre la plaza de Glories y la calle Verdager, una extensión de aproximadamente dos kilómetros de recorrido que incorpora la innovadora tecnología de alimentación sin catenaria APS de Alstom. Esta ampliación generará una demanda adicional de 24.000 viajeros al día, contribuyendo así a eliminar alrededor de 2.000 coches del centro de la ciudad.

La empresa Alstom ha sido el responsable del diseño y suministro del nuevo sistema de alimentación dinámica por suelo (APS), que permite eliminar el uso de catenaria, manteniendo todas las prestaciones del material rodante. Los equipos de Alstom en Madrid y Barcelona se han encargado tanto de los elementos APS necesarios en la infraestructura, como la adaptación de los 18 tranvías Citadis de la flota actual, para compatibilizarlos con el nuevo sistema de alimentación eléctrica.

Gracias a la utilización la tecnología APS, implementada por primera vez en España, no ha sido necesaria la instalación de catenaria en el nuevo tramo de la red tranviaria, mejorando así la integración del sistema en zonas específicas del entorno urbano que, por su idiosincrasia, como es el caso de la Avenida Diagonal de Barcelona, requieren este tipo de soluciones.

El sistema APS consiste en la instalación de un tercer carril conductor en la vía, que sirve como sistema de alimentación eléctrica. Este tercer carril conductor está dividido en secciones que se activan y desactivan automáticamente a medida que el tranvía avanza por encima de ellos, garantizando así la total seguridad de los peatones y de todos los usuarios de la vía pública. Además, respecto a otras soluciones, esta tecnología no pone en compromiso la autonomía de los tranvías ante condiciones climáticas cada vez más extremas ni frente a cortes de tráfico o cualquier incidencia que interrumpa la circulación de los convoyes.

Actualmente, la tecnología APS de Alstom, ya está instalada y en operación en 11 ciudades de cuatro continentes (Burdeos, Tours, Rio de Janeiro, Estambul, Dubái, Lusail o Sídney entre otros). Cada día, más de 370 tranvías utilizan esta solución en más de 150 km de vías en servicio comercial, lo que representa 58 millones de km recorridos con APS (hasta julio de 2022).

El tranvía de Barcelona, inaugurado en 2004, está formado actualmente por dos sistemas independientes entre sí: Trambaix (conecta Barcelona con las poblaciones del Baix Llobregat) y Trambesòs (que conecta Barcelona con Sant Adrià de Besòs y Badalona). La red tiene una longitud total de 29,22 km y cuenta con un total 56 paradas distribuidas en 6 líneas, permitiendo el desplazamiento de más de 30 millones de usuarios al año, y siendo el servicio de transporte público mejor valorado por los usuarios (EMEF 2023). La red está operada por 41 tranvías Citadis, fabricados y mantenidos por Alstom en Barcelona.

22 de julio de 2024

Por un problema tecnológico, Sbase no podrá cobrar el aumento del subte en el mes de Agosto

Actualidad

La empresa Sbase tiene pendiente un recambio en los molinetes desde 2015. La tarifa de $757 no es compatible con la tecnología actual.

Por un problema con los molinetes, SBASE no podrá cobrar completo el último aumento tarifario que se aplicará a partir del próximo 1° de agosto.

Tras ganar una larga pelea en la justicia para aumentar el precio del subte, el gobierno porteño perdió la batalla contra la tecnología y no podrá aplicar la suba por un motivo insólito.

Por un problema técnico es necesario modificar todos los molinetes de la red y en el gobierno porteño creen que no llegarán con los cambios antes de que termine julio.

"Tendrían que haber hecho un recambio tecnológico en 2015, pero lo pospusieron", le dijo a LPO una fuente al tanto de las dificultades que atraviesa la red de subtes.

Un problema con el hardware limita el precio que pueden cobrar el boleto. Con la tarifa actual no hay inconvenientes, pero la próxima suba no pasa el filtro. "Es difícil de entender, pero el problema es con el hardware, no con el software", dijeron.

Cuando se cambiaron la totalidad de los molinetes para utilizar la tarjeta Subtepass, el boleto costaba 70 centavos. Ese precio se multiplicó casi mil veces y el sistema no soportará el próximo incremento.

El 1° de junio la tarifa aumentó a $650 luego de que la cámara de apelaciones hiciera lugar a un pedido del gobierno para suspender una cautelar dispuesta por Elena Liberatori.

En agosto el precio del viaje debería subir a $757, casi el doble que el costo de los colectivos que recorren el área metropolitana.LaPolíticaonline.com

28 de febrero de 2024

Jujuy: El tren solar que recorre la Quebrada de Humahuaca tiene fecha oficial de inauguración

Actualidad

El primer tramó unirá la localidad de Volcán con Maimará y se espera que luego la formación pueda llegar a Tilcara.

El tren solar y turístico que recorrerá la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy tiene fecha oficial de inauguración: será el miércoles 20 de marzo y se espera que en los próximos días haya más precisiones sobre el servicio. 

Hasta el momento se conoce que en esta primera etapa este tren solar e impulsado a baterías de litio hará un recorrido acotado entre las localidades de Volcán y Maimará, parando en las estaciones intermedias de Tumbaya y Purmamarca. 

La idea es que para finales de julio o agosto el tren pueda llegar hasta Tilcara, otra localidad turística icónica de la provincia. "En los primeros días de marzo contaremos todo sobre el recorrido, dónde comprar los pasajes y las tarifas diferenciadas", anunció el secretario de turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, en declaraciones al Canal 7 local. 

Cómo es el tren turístico del NOA con energía solar

El tren turístico tiene paneles solares en su techo que captan la energía que luego se trasladará a las baterías de litio que lleva instaladas. La velocidad máxima que puede desarrollar es de 70 kilómetros por hora y su objetivo pasa porque los turistas puedan apreciar los monumentales paisajes de la Quebrada de Humahuaca, por lo que se espera que funcione a unos 50 km/h. 

En cada una de las estaciones además se encuentra un Parque Solar al que se puede conectar la formación en caso de precisar recargar sus baterías. Gracias a su tecnología de punta, las baterías de litio se pueden cargar al 100% en solamente 25 minutos y le brindan a este tren una autonomía de unos 120 kilómetros. 

La formación solar fue comprado a China y, luego de su llegada a nuestro país, se le realizarán pruebas y ajustes para constatar que funcione en perfecto estado, por eso su inauguración está prevista para los primeros meses de 2024. 

Para poder realizar el trayecto Volcán-Tilcara el Gobierno jujeño tuvo que reacondicionar y poner en valor unos 45 kilómetros de vías férreas que se encontraban en mal estado y se estima que la duración del trayecto entre las localidades sea de dos horas. 

El tren tiene una capacidad para 72 pasajeros por viaje y cada estación del recorrido estará enmarcada en un eje temático que se relacionará con la gastronomía, el carnaval y la cultura jujeña. NoticiasArgentinas.com

27 de enero de 2024

Línea "D" del Subte: La insólita teoría sobre su cierre y los verdaderos motivos

Actualidad

Sorpresivo rumor en torno al cierre de la línea D del subte, que se dio con el objetivo de hacer reformas para mejorar su frecuencia. La historia que se viralizó y causó revuelo en el transporte público. 

La línea D del subte cerró el 8 de Enero por reformas para mejorar su frecuencia y causó revuelo en los millones de usuarios que se la toman, dado que vuelve a funcionar con normalidad recién el 17 de marzo. En este marco, circuló el rumor menos pensado que contradice las razones oficiales de la suspensión del servicio anunciadas por SBASE.

"Estamos modernizando la Línea D de subte para mejorar la frecuencia del servicio. Para lograr este objetivo de mejora necesitamos interrumpir su servicio. Vamos a instalar un sistema que utiliza tecnología para ordenar el paso de los trenes con una frecuencia óptima y eficiente", expresó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, a través de sus redes sociales. Como la línea D del subte es la segunda que más pasajeros transporta en la red, esta decisión generó gran revuelo.

El objetivo principal de SBASE es instalar un sistema de control de tren basado en comunicaciones con grado de operación automática correspondiente al modelo Trainguard MT de Siemens Mobility, el mismo que ya funciona en las líneas C y H. Esto significa una reducción del intervalo de trenes de hasta 2:15 minutos. Como consecuencia de este trabajo, aumentaría significativamente la frecuencia reduciendo el tiempo de viaje hasta un 15% y absorbiendo hasta 67 mil nuevos pasajeros.

Sin embargo, en los últimos días comenzó a circular un rumor que contradecía esta información oficial con una teoría un poco fantasiosa. Es que estos trabajos ligados a mejorar la frecuencia ya fueron aplicados tiempo atrás en las líneas C, que se cerró por dos semanas; y la H por una semana. La versión difundida en redes sociales indica que en realidad este nuevo sistema es para ocultar trabajos de reconstrucción del túnel, que serían necesarios por el hundimiento que habría aparecido como consecuencia de la construcción de edificios de departamentos en los barrios de Belgrano y Núñez.

El portal En El Subte se comunicó con SBASE y desmintió por completo esta teoría. Además, la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) tampoco lo confirmó, por lo que todo fue parte de un rumor en las redes. Más allá de lo atípico que es el extenso cierre por más de dos meses, es imposible que la profundidad de la línea D que se pueda ver afectada por edificios cercanos, ya que hubiera interrumpido de manera inmediata el servicio.ElDestape.com

11 de septiembre de 2023

La empresa EMOVA S.A. informa la incorporación de terminales de autoservicio de carga de Tarjeta SUBE con código QR en las Línea de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria EMOVA S.A. informa sobre la incorporación de terminales de autoservicio de carga de Tarjeta SUBE con código QR en las Línea de Subte.

Dicha incorporación de terminales se implementarán de forma gradual para tener la posibilidad de realizar la carga de las Tarjetas SUBE utilizando un código QR interoperable.

Gracias a esto, según la empresa, más de 900.000 usuarios podrán comenzar a utilizar todas las billeteras virtuales disponibles para cargar su tarjeta SUBE, siendo esta una alternativa más ágil, eficiente y tecnológica.

"Es una innovación que está en línea con las nuevas tendencias y mejorará sustancialmente la experiencia de nuestros usuarios", afirmó Mariana Giacumbo, gerente de Relaciones Institucionales y Medios de la empresa EMOVA S.A.

Para realizar la carga los usuarios deben escanear el código QR desde su teléfono celular, seleccionar el monto deseado y abonar con el saldo disponible en su billetera virtual. La terminal mostrará en su monitor un ticket como comprobante para garantizar la transparencia y la seguridad de la transacción económica.

El usuario podrá continuar utilizando efectivo en las terminales si así lo desea y también consultar el saldo de la tarjeta.

¿Cómo funciona?

1. Apoyá tu tarjeta SUBE.

2. Seleccioná el medio de pago con QR.

3. Elegí el importe.

4. Escaneá el código QR de la pantalla y pagá con tu billetera virtual.

15 de agosto de 2023

Europa comienza las primeras pruebas de Hyperloop, el tren futurístico que viajará a 800 km/h

Ingeniería Ferroviaria

El ‘tren bala’ Hyperloop propulsará a los pasajeros a una velocidad de entre 700 y 1.000 kilómetros por hora. Recientemente, se iniciaron los primeros viajes en la lista de pruebas de la Universidad Técnica de Múnich.

El concepto del famoso ‘tren bala’ Hyperloop del empresario multimillonario Elon Musk se mencionó por primera vez en 2012, y su proyecto consistía en desarrollar tubos a baja presión por los que se desplazarían cápsulas presurizadas para propulsar a los pasajeros a una velocidad de entre 700 y 1.000 kilómetros por hora.

Esta idea parecía haber quedado en el tintero y últimamente no se habían anunciado muchas novedades, pero recientemente, dicho tren con capacidad para 30 personas inició los primeros viajes en la lista de pruebas de la Universidad Técnica de Múnich (TUM).

El tramo para la prueba en escala real fueron 24 metros de tubo vacío de hormigón con cuatro metros de diámetro para estudiar el movimiento de la cápsula de los pasajeros, además, tras el éxito de la prueba, el diario Autobild informa que el tren «ya cuenta con el certificado para el transporte de pasajeros por la agencia de inspección técnica TÜV Süd». Y a partir de ahora, el equipo ya se centra en desarrollar el sistema de propulsión, la tecnología de levitación y el comportamiento en vacío.

¿Cómo es el demostrador de Hyperloop?

En primer lugar, está el tubo de hormigón con 24 metros de longitud, cuatro metros de diámetro, una plataforma de embarque y componentes que facilitan la levitación y conducción de la cápsula de pasajeros.

Después está la cápsula que acabamos de mencionar, tratándose de un ‘vagón’ funcional que se optimizó para funcionar en vacío sin resistencia aerodinámica.

Y por último, la tercera parte es el centro de control de operaciones donde se controla el demostrador para investigar la propulsión, el comportamiento de la cápsula en el vacío, los controles de seguridad y el sistema técnico de levitación.

Hyperloop cuenta con financiación alemana

El proyecto del tren Hyperloop está financiado por el Estado de Baviera (Alemania) porque forma parte de la Agenda de Alta Tecnología de Baviera desde hace tres años. De esta manera, el objetivo de la iniciativa se centra construir un segmento de varias fases de desarrollo para finales de la década. elmundoalinstante.com

12 de agosto de 2023

El tren de hidrógeno fracasa en Alemania y pone en duda la fuerte inversión pública de la UE

Ingeniería Ferroviaria

El gobierno de Baja Sajonia (Alemania), el primero en todo Europa en operar trenes de hidrógeno, abandona el proyecto por malos resultados. España lanzó en junio su primera prueba piloto. La fuerte inversión pública.

El hidrógeno verde es uno de los pilares de España en su transición energética. En la última legislatura, a contramano del escepticismo científico sobre los alcances y límites de este vector renovable, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto desembolsó ciento de millones de euros -fondos propios y europeos- para financiar proyectos ligados a este tecnología limpia de emisiones.

Las ayudas alcanzan a las empresas que, por ejemplo, buscan avanzar en la "movilidad propulsada por hidrógeno", es decir en motores para embarcaciones, trenes o aviones alimentado por energía verde.

En junio, España puso en marcha su primera prueba piloto en el rubro trenes. El proyecto FCH2Rail (Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications), un consorcio europeo que incluye a las empresas españolas Renfe Operadora, Adif, CAF y Centro Nacional de Hidrógeno, empezó a circular por la línea Zaragoza-Canfranc, que une la capital aragonesa con los Pirineos.

El objetivo de esta etapa del proyecto, lanzado en 2021, es intensificar las pruebas iniciales en un espectro más amplio de condiciones de demanda de potencia y energía, rutas que simulen distintos servicios comerciales.

El plan cuenta con la financiación de la Empresa Común para un Hidrógeno Limpio de la Comisión Europea. El objetivo último es ofrecer una alternativa sostenible a la propulsión convencional con máquinas diésel, utilizada todavía en muchas líneas de la península.

En la proyección del equipo de Teresa Ribera, ministra saliente, habrá al menos dos líneas de trenes propulsadas por esta energía limpia para 2030. 

España está en una etapa de prueba que Alemania, pionero en el desarrollo de esta tecnología, acaba de concluir. Y no de forma satisfactoria. Este semana, el gobierno de Baja Sajonia, uno de los dieciséis estados federados de este país, cuya capital es Hannover, anunció que abandona este proyecto renovable por los malos resultados obtenidos en los ensayos.

LVNG, empresa ferroviaria estatal alemana, comenzó a operar 14 trenes de hidrógeno en agosto de 2022. La conclusión es que los modelos eléctricos a batería "son más fáciles y baratos de operar".

Tras estos "insatisfactorios resultados" -problemas en hardware y software y en la estación de servicio de hidrógeno en invierno, entre otros- la decisión de este Ejecutivo es reemplazar todos los trenes diésel (2037) con prototipos 100% eléctricos. La (fallida) inversión pública superó en estos años los 100 millones de euros.

El abandono alemán a su principal proyecto de tren de hidrógeno verde abre dudas sobre los cientos de expedientes similares que están en marcha en toda Europa, en su mayoría con financiación de Bruselas.

El 40% de la red de ferrocarril del continente no está electrificada. Hay 80.000 kilómetros por los que diariamente circulan miles de trenes propulsados por diésel. La electrificación y el hidrógeno verde son las dos grandes apuestas de la Comisión Europea para esta descarbonización.

A principios de este año, el Ministerio de Infraestructuras y Transportes de Italia asignó, con el respaldo de la UE, 300 millones de euros a seis proyectos para convertir trenes diésel en trenes de hidrógeno.

Tenemos que olvidar la idea de que, en el futuro, nos llegará un combustible limpio como el hidrógeno por donde actualmente nos llega el gas natural. Nuestras viviendas, nuestros coches, nuestro día a día no serán a base de hidrógeno. Es algo que no va a tener ningún impacto en la vida diaria de la gente, solo de algunas empresas

El paso atrás que acaba de dar Alemania confirma las advertencias de muchísimos expertos sobre el grave error estratégico de apostar por el hidrógeno verde fuera de las instalaciones industriales, donde tiene un rendimiento comprobado.

"La apuesta debe estar supeditada a la evolución de la demanda y no, exclusivamente, a la promoción de infraestructuras y de una oferta en la que todavía está pendiente gran parte de su desarrollo tecnológico", pidieron la Fundación Renovables y Greenpeace España en un manifiesto publicado en marzo sobre las enormes incongruencias (políticas, técnicas, económicas, sociales) de los planes de Bruselas y de Moncloa respecto a este vector energético.

A principio de año, Ecologistas en Acción, confederación de más de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades de toda España, advirtió en un comunicado de prensa del fuerte "lobby político en las instituciones europeas" para avanzar a ciegas con el hidrógeno verde y que la península está a las puertas de otro "proyecto energético fallido que va a ser pagado por la ciudadanía". 

En la misma línea, el instituto de investigación independiente Hydrogen Science Coalition, advirtió este año que en el proceso de producción de hidrógeno por electrólisis a partir, por ejemplo, de fuentes renovables y durante su transporte por gasoducto, se puede llegar a perder hasta un 80% de la energía invertida.

En este sentido, LPO dio a conocer que el 95% de los proyectos de hidrógeno verde de Europa están "inmaduros", según el último relevamiento Hydrogen Council, asociación que agrupa a directores ejecutivos de 150 empresas líderes en energía. Esta institución alerta que hay 102.000 millones de euros "en el aire" ante la cantidad de proyectos que todavía están en etapa de planificación (solo un 5% ha saltado de los papeles al terreno).

"Tenemos que olvidar la idea de que, en el futuro, nos llegará un combustible limpio como el hidrógeno por donde actualmente nos llega el gas natural. Nuestras viviendas, nuestros coches, nuestro día a día no serán a base de hidrógeno. Es algo que no va a tener ningún impacto en la vida diaria de la gente, solo de algunas empresas", sintetiza Fernando Ferrando, presidente de Fundación Renovables, sobre los "sueño megalíticos" de Europa respecto al hidrógeno verde.LaPolíticaonline.com

9 de agosto de 2023

CNRT presentó un sistema digital inteligente para el transporte ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) junto al Centro de Vinculación Tecnológica (CEDyAT) presentaron un sistema integral inteligente para la fiscalización de la gestión ferroviaria a partir del Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional y Asistencia Tecnológica.

Se trata de una solución tecnológica pionera que profundiza el proceso de transformación digital integrando información de los recursos tecnológicos, logísticos y humanos. Que repercute directamente en una mejora de la calidad del servicio ferroviario, mejorando la prestación a los usuarios.

En este sentido, Fernando Cortes, Gerente de Fiscalización de Gestión Ferroviaria, sostuvo que:  "fortalecemos el compromiso que iniciamos en esta gestión de mejorar la eficiencia, seguridad y calidad en el transporte ferroviario en todo el país. El Sistema Digital Inteligente para el Transporte Ferroviario es un paso hacia adelante en esta dirección, ya que brinda soluciones a partir de la tecnología y avances en la digitalización para crear una red de monitoreo y gestión integral que optimizará y mejorará la calidad de los servicios a usuarios y usuarias".

Por su parte, el Dr. Maximiliano Fitolite, referente técnico del CEDyAT, aseguró que: “la aplicación de sistemas tecnológicos avanzados de verificación y coordinación de los procesos fortalecen y mejoran los recursos estatales, vuelven más eficiente la gestión e intervienen directamente en la calidad de vida de los usuarios. Si bien la digitalización en los organismos del Estado parece algo ajeno a la vida cotidiana de las personas, su implementación permite una mejora directa en los tiempos y la calidad del servicio que reciben como prestación. Un Estado más eficiente”.

La presentación se realizó en las oficinas de la CNRT y contó con la participación de José Arteaga, Director Ejecutivo de la CNRT, el Director Ejecutivo del CEDyAT, además de cuerpos técnicos y especialistas de distintas áreas de la CNRT y del CEDYAT.

El uso del transporte ferroviario es la modalidad más sostenible, consume 6 veces menos energía que el movimiento por rutas, emite 9 veces menos CO2 y sufre un 85 % menos de accidentes. Según datos oficiales, al mes de junio del 2023 los trenes transportaron 27.034.215 personas en el AMBA, a los que se suman 134.945 en larga distancia y 142.161 pasajeros regionales. Además, las cargas transportadas entre los meses de enero a junio del 2023 llegaron a 9.719.063 toneladas.

1 de julio de 2023

Nuestro país será sede de la 16° Edición del Día Internacional de la Concientización sobre los Pasos a Nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte (JST) informa que será sede de la 16° edición del Día Internacional de la Concientización sobre los Pasos a Nivel (ILCAD). Se trata de una iniciativa mundial para concientizar sobre la seguridad en los pasos a nivel, organizada por la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), la organización ferroviaria mundial.  

ILCAD es un compromiso conjunto del cual participan más de 40 países de todo el mundo en el que se realizan campañas de concientización sobre los peligros de las malas conductas en los pasos a nivel (PAN). En este encuentro, líderes y expertos de la industria ferroviaria de todo el mundo compartirán experiencias, presentarán los últimos logros tecnológicos y debatirán sobre el futuro del ferrocarril. 

Julián Obaid, Presidente de la JST afirmó: “Haber sido elegidos como sede para el 2024 es un gran reconocimiento al trabajo que realizamos desde el inicio de nuestra gestión para abordar y disminuir los riesgos asociados a los Pasos a Nivel (PAN). Hemos brindado charlas informativas para grandes y chicos en escuelas de todo el país, realizamos acciones de concientización de la problemática en estaciones de trenes de todo el país. Además, actualmente, a nivel país estamos abordando esta temática junto al Comité de Seguridad Ferroviaria (COSEFE), un grupo de expertos intersectorial presidido por la JST y conformado por profesionales abocados al fortalecimiento de la seguridad operacional en el transporte ferroviario”. 

Durante la edición 2023 de ILCAD, autoridades de la JST expusieron sobre la historia del trazado ferroviario argentino, la normativa que clasifica los cruces urbanos y rurales, una georreferenciación de los pasos a nivel en rutas nacionales, estatales y regiones de desarrollo agroindustrial. A su vez, se desarrolló información estadística sobre los eventos ocurridos en los pasos a nivel analizados y tres casos de estudio. 

En una segunda parte, se disertó sobre la sanción de la Ley 15.387 promulgada por la Provincia de Buenos Aires, para definir en el mes de julio de cada año la "Semana de Concientización sobre Pasos a Nivel Ferroviarios", como también se brindaron detalles de la "Campaña de Concientización sobre Pasos a Nivel" que la JST desarrolla en coordinación con otros actores públicos, privados y de la sociedad civil, presentando datos relevantes sobre la propuesta de campaña para el año 2023. 

La Unión Internacional de Ferrocarriles es la asociación internacional que regulariza y estandariza normativas sobre operaciones, mantenimiento, ambiente, seguridad, señalización, diseño y gestión de riesgos del sistema de transporte ferroviario a nivel mundial. Nuclea a 214 empresas y organismos estatales de todo el mundo con el objetivo de desarrollar políticas y facilitar la cooperación internacional entre sus miembros para promover la mejora del sistema. 

8 de junio de 2023

Se aprueba Manual de Indicadores CNRT de Gestión del Sistema Ferroviario Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 334/2023 de fecha 05 de Junio de 2023 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Director Ejecutivo de la C.N.R.T. dispone lo siguiente:

Artículo 1°.- Apruébase el MANUAL DE INDICADORES CNRT DE GESTIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO que identificado como Informe N° IF-2023-57000332-APN-GFGF#CNRT forma parte de la presente Disposición.

Artículo 2°.- Instruyase a la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA a efectuar el seguimiento, actualización y revisión de los indicadores contenidos en el Manual de Indicadores que se aprueban mediante la presente Disposición, promoviendo las modificaciones que resulten necesarias en virtud de los avances en la implementación de las herramientas informáticas que se desarrollen a tales efectos.

Artículo 3°.- Instrúyase a la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA a propiciar las modificaciones que resulten necesarias en su MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, identificado como IF-2021-37338253-APN-GFGF#CNRT, aprobado mediante la Disposición CNRT Nº 412 de fecha 19 de mayo de 2021 del registro de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, a los efectos de otorgar cabal cumplimiento a lo dispuesto en la presente Disposición.

Artículo 4°.- Instrúyase a la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS y a la GERENCIA DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN a brindar la colaboración y los recursos que resultaran necesarios para lograr la implementación plena del MANUAL DE INDICADORES CNRT DE GESTIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO ARGENTINO.

Artículo 5°.- Establézcase que la presente Disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Artículo 6°.- Comunícase a la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA y a la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA, ambas dependientes de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE.

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.- Firmado: José Ramón Arteaga

8 de febrero de 2023

Chile: Tren Santiago-Valparaíso: Gigante francesa que construye trenes a hidrógeno verde se interesa en proyecto

Exterior

La empresa francesa orientada a la fabricación de ferrocarriles, Alstom, ha confirmado su interés por participar en la licitación del proyecto del tren Santiago-Valparaíso, que fue anunciado por el presidente Gabriel Boric el pasado 10 de Enero

De acuerdo a las palabras del director general de Alstom Latinoamérica, Michel Boccaccio, la empresa tiene intenciones de proveer todo lo necesario para el proyecto, "trenes, tecnología y construcción".  

Alstom actualmente trabaja con Metro de Santiago en la construcción de trenes para la línea 7, además de colaboraciones en el pasado.

Tren sustentable

Según recogió Diario Financiero, uno de los focos del fabricante europeo consiste en desarrollar locomotoras que funcionen con energías renovables, específicamente, con hidrógeno verde y que se pueda replicar en diversos trazados del mundo.

Cabe recalcar que la empresa, con sede en Saint-Ouen, Francia, cuenta con trenes impulsados por hidrógeno verde desde el año 2018 en Alemania, no obstante, tiene planeado desarrollar un producto preparado para lidiar con condiciones climáticas adversas, carga pesada y altura.

Por este mismo motivo, debido a su geografía y clima divergente, el país elegido para probar esta nueva tecnología fue Chile.  En esa línea, la primera máquina funcionaría desde el puerto de Mejillones hasta la minera Zaldivar de Amsa, a más de 2 mil metros de altitud. 

¿Qué se necesita para un tren con hidrógeno verde?

Si bien la utilización de combustibles renovables podría ser un acierto en cuanto a la independencia del petróleo, se necesitan diversos factores para poder llevar a cabo un tren con funcionamiento sustentable.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la capacidad y la autonomía del método de transporte señalado y, por otro lado, el hidrógeno verde debe ser almacenado en un espacio a bajas temperaturas.

Para Boccaccio esto será un "desafío tecnológico", ya que en ciertos lugares, como el norte de Chile, las temperaturas alcanzan los 45 grados. No obstante, el fabricante francés es optimista en cuanto a los tiempos de trabajo.Meganoticias.com

23 de enero de 2023

Llegó desde China una esmeriladora de rieles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día domingo 15 de Enero de 2023 llegó al país procedente de la República Popular de China una esmeriladora de rieles. Esta máquina es la primera y única en el país y será usada, entre otras cosas, para corregir el desgaste por el uso de los rieles, como así, se podrá extender la vida útil de la vía, disminuir el consumo de energía y mejorar la circulación de las formaciones ferroviarias.


Dicha maquinaria fue enviada a los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada de la Línea Roca en donde se comenzará con la puesta a punto de dicha esmeriladora.

Vídeo gentileza: Javier Córdoba

El equipo se compone de dos unidades autopropulsadas, con ocho piedras de amolado en cada máquina, con un sistema de medición láser del perfil del riel de última tecnología. Gracias a su diseño, la esmeriladora puede tener un funcionamiento desdoblado en vías de trocha ancha, pudiéndose utilizar cada unidad por separado.

3 de noviembre de 2022

El tren de hidrógeno está siendo un fracaso y Alemania no oculta que se arrepiente de haber apostado por él

Ingeniería ferroviaria

Alemania ha liderado la apuesta por el tren eléctrico de pila de hidrógeno, cubriendo las primeras rutas comerciales este mismo año. Sin embargo, el propio Ministerio de Transporte de Baden-Württemberg ha reconocido que los costes no justifican la continuidad del proyecto.

Si eres lector habitual de la sección Futuro de esta casa, los trenes de hidrógeno te resultarán familiares. No en vano, te hemos contado proyectos ambiciosos como el del Mireo Plus H, desarrollado por Siemens Mobility y Deutsche Bahn. También el estreno del Coradia iLint en la línea ferroviaria entre Cuxhaven y Buxtehude, en Alemania.

Y es que, efectivamente, Alemania ha sido hasta ahora el país que más fuerte ha apostado por los trenes eléctricos con tecnología de pila de combustible de hidrógeno, llegando a implantarlos en varias líneas ferroviarias del país. Sin embargo, todo indica que estos dejarán de utilizarse más pronto que tarde.

Los trenes de hidrógeno son más caros que los eléctricos convencionales

Si bien muchos de los beneficios de los trenes de hidrógeno siguen vigentes con respecto a sus homólogos de gasóleo, la cosa cambia y mucho cuando se trata de determinar su rentabilidad y eficiencia en relación a los trenes eléctricos o híbridos de batería.

Así lo determina el informe publicado por el Ministerio de Transporte de Waden-Württemberg, en el que se llega a la conclusión de que los trenes de hidrógeno «ya no se considerarán en un futuro cercano por varias razones operativas y económicas».

«En una comparación directa, esta tecnología no pudo imponerse en ninguna de las rutas examinadas en Baden-Württemberg, debido a la infraestructura y las características operativas», amplía el documento.

Dicho informe ahonda en la comparación entre las tres tecnologías mencionadas, llegando a la conclusión de que el tren de hidrógeno es beneficioso en aspectos como el menor impacto de la transición y operatividad al no necesitar cambios en la infraestructura ferroviaria.

Sin embargo, en otros aspectos relevantes como el coste de la infraestructura de repostaje, la eficiencia, el consumo de energía o el coste y la disponibilidad del hidrógeno, sale perdiendo con claridad.

El tren de hidrógeno es un 80 % más caro que el eléctrico

El informe ha realizado varios cálculos, incluida una estimación a 30 años del coste de la infraestructura en cada uno de los tres sistemas mencionados. La conclusión es que el coste total de propiedad de un sistema a hidrógeno sería de 849 millones de euros.

Cifra que contrasta mucho con los 506 millones de euros de un modelo eléctrico a batería (batería+pantógrafo conectado a catenaria) o los 588 millones de euros de los trenes eléctricos convencionales. Esto supone que el modelo a hidrógeno en la línea estudiada será entre un 31 y un 67% más costoso que un modelo eléctrico a batería o un eléctrico convencional.

Eso sí, las diferencias dependen mucho de la línea. Por ejemplo, en la de Nagoldtalbahn, el coste ascendería a 476 millones de euros en el caso del hidrógeno, por los 262 millones de euros del modelo eléctrico a batería. Es decir, un 81 % menos.

Con todos estos datos sobre la mesa, el grupo de expertos que han elaborado el estudio han recomendado a las autoridades que tres de las seis subredes ferroviarias reemplacen las locomotoras diésel por trenes eléctricos a baterías, mientras que las otras tres sean ocupadas por trenes eléctricos convencionales.

Ya en 2021, en Sajonia la conclusión fue similar y se recomendó la sustitución de trenes diésel por trenes eléctricos a batería, desechando la opción del tren de hidrógeno.Fuente: Forococheselectricos.com