Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación eléctrica. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2024

El CENADIF desarrolló prototipo de tercer riel de aluminio

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria 

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), dependiente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, informa que presentó el prototipo del sistema de alimentación eléctrica tercer riel de aluminio, que permitirá facilitar su renovación por tratarse de un desarrollo local.

Este sistema permitirá garantizar la continuidad de alimentación por tercer riel en las líneas Mitre y Sarmiento, ya que los componentes son fabricados en el país y el montaje puede ser gestionado por empresas locales.

De esta manera, al tratarse de una solución tecnológica totalmente desarrollada en Argentina facilitará el mantenimiento, el recambio del sistema y de sus componentes, mejorando además la disponibilidad de repuestos e instalación.

Asimismo, el armado de las partes constitutivas del prototipo fue coordinado por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) la cual invirtió más de 130 mil dólares y está conformada por las firmas ITP Argentina S.A; Acelnor S.R.L y Ferplast S.A. Este desarrollo busca atender las necesidades del sector y evitar el desabastecimiento debido a que este sistema ya no se produce en el exterior.

Desarrollo e Innovación en la Emergencia Ferroviaria

En esta misma línea, el CENADIF realizó en lo que va del año 15 desarrollos y se encuentra trabajando en 30 proyectos más entre ensayos, homologaciones y pruebas de procesos técnicos y operativos en el sistema ferroviario, con el propósito de fortalecer la seguridad operacional.

Estos trabajos se suman a la asistencia técnica que se brinda a los operadores públicos y privados, indispensables para fortalecer los lineamientos fundamentales que establece la Emergencia Ferroviaria Nacional. 

En este sentido, se avanzó en el desarrollo de planos de piezas y repuestos para el material rodante, sistema de pantógrafo completo, electrónica de control y filtros, entre otros, además de la homologación de distintos componentes para las formaciones, tales como el sistema “silent-blocks” que tiene como objetivo reducir las vibraciones para alargar la vida útil de los coches y vagones.

Fotografías gentileza: FASE

En cuanto a las asistencias técnicas, se realizaron trabajos sobre locomotoras diésel para analizar las causas de la corrosión; estudios de vida útil sobre rodamientos de motor y más de un centenar de mediciones para las distintas empresas que conforman el sistema, como estudios de freno y de auscultación de vía por acelerometría, que tiene como objetivo analizar en qué puntos la traza está deteriorada para prevenir accidentes y poder corregirlos.

Por otro lado, para lo que resta del año el CENADIF prevé avanzar en la adquisición de diversos equipos tales como acelerómetros; sensores de velocidad; entre otros, que sirven para potenciar los estudios de acelerometría que ya viene realizando el centro. A su vez, para aumentar la capacidad de los ensayos de auscultación de vía, se comprarán sensores lineales de posición; y potenciómetros lineales de desplazamiento, los cuales sirven para medir la posición de un objeto y envían señales para su posterior análisis.

Para el 2025, se proyecta la adición de sensores infrarrojos; medidores; dinamómetros, que sirve para medir fuerzas o el peso de los objetos; y durómetros, los cuales sirven para calcular la dureza de los metales, para trabajos de medición, calibración de equipos y metrología. 

A su vez, se solicitó una máquina de alta precisión para corte de metales por láser de fibra, que se utiliza para cortar y mecanizar metales con alta precisión y velocidad. 

Además, cabe destacar el equipamiento para ensayos críticos permite realizar mediciones que garanticen los estándares de mantenimiento para el funcionamiento  seguro del sistema ferroviario; estos son equipos útiles para ensayos estáticos y  dinámicos y para el desarrollo de repuestos.

11 de noviembre de 2024

La tecnología APS sin catenaria de Alstom debuta en España en el tranvía de Barcelona

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom Transporte informa que la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM) ha puesto en servicio comercial el nuevo tramo del Tranvía de Barcelona entre la plaza de Glories y la calle Verdager, una extensión de aproximadamente dos kilómetros de recorrido que incorpora la innovadora tecnología de alimentación sin catenaria APS de Alstom. Esta ampliación generará una demanda adicional de 24.000 viajeros al día, contribuyendo así a eliminar alrededor de 2.000 coches del centro de la ciudad.

La empresa Alstom ha sido el responsable del diseño y suministro del nuevo sistema de alimentación dinámica por suelo (APS), que permite eliminar el uso de catenaria, manteniendo todas las prestaciones del material rodante. Los equipos de Alstom en Madrid y Barcelona se han encargado tanto de los elementos APS necesarios en la infraestructura, como la adaptación de los 18 tranvías Citadis de la flota actual, para compatibilizarlos con el nuevo sistema de alimentación eléctrica.

Gracias a la utilización la tecnología APS, implementada por primera vez en España, no ha sido necesaria la instalación de catenaria en el nuevo tramo de la red tranviaria, mejorando así la integración del sistema en zonas específicas del entorno urbano que, por su idiosincrasia, como es el caso de la Avenida Diagonal de Barcelona, requieren este tipo de soluciones.

El sistema APS consiste en la instalación de un tercer carril conductor en la vía, que sirve como sistema de alimentación eléctrica. Este tercer carril conductor está dividido en secciones que se activan y desactivan automáticamente a medida que el tranvía avanza por encima de ellos, garantizando así la total seguridad de los peatones y de todos los usuarios de la vía pública. Además, respecto a otras soluciones, esta tecnología no pone en compromiso la autonomía de los tranvías ante condiciones climáticas cada vez más extremas ni frente a cortes de tráfico o cualquier incidencia que interrumpa la circulación de los convoyes.

Actualmente, la tecnología APS de Alstom, ya está instalada y en operación en 11 ciudades de cuatro continentes (Burdeos, Tours, Rio de Janeiro, Estambul, Dubái, Lusail o Sídney entre otros). Cada día, más de 370 tranvías utilizan esta solución en más de 150 km de vías en servicio comercial, lo que representa 58 millones de km recorridos con APS (hasta julio de 2022).

El tranvía de Barcelona, inaugurado en 2004, está formado actualmente por dos sistemas independientes entre sí: Trambaix (conecta Barcelona con las poblaciones del Baix Llobregat) y Trambesòs (que conecta Barcelona con Sant Adrià de Besòs y Badalona). La red tiene una longitud total de 29,22 km y cuenta con un total 56 paradas distribuidas en 6 líneas, permitiendo el desplazamiento de más de 30 millones de usuarios al año, y siendo el servicio de transporte público mejor valorado por los usuarios (EMEF 2023). La red está operada por 41 tranvías Citadis, fabricados y mantenidos por Alstom en Barcelona.

3 de octubre de 2024

Línea Mitre: Por fallas en alimentación eléctrica ramales José L. Suárez y Bartolomé Mitre trenes circulan con servicios limitados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa en su cuenta de X que los ramales Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre de los servicios eléctricos, por problema en la alimentación eléctrica circulan con inconvenientes.

🟠 Ramal Retiro - José L. Suárez circula limitado entre estaciones Suárez y Luis M. Drago por problemas técnicos.

🔴 Ramal Retiro - Bartolomé Mitre los servicios se encuentran interrumpidos.

🟢 Ramal Retiro - Tigre los servicios circulan normalmente.

5 de enero de 2024

Chile: EFE anuncia el inicio de la operación del tren más rápido y moderno de Sudamérica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que ya se inició la esperada venta de pasajes para los trenes de origen chino BMU, los más rápidos y modernos de Sudamérica, capaces de alcanzar 160 kilómetros por hora y que comenzarán a operar el próximo viernes 19 de enero.  El anuncio fue liderado por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a la Ministra de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, el presidente de EFE, Eric Martin y la presidenta de EFE Central, Mabel Leva.

Los trenes fueron fabricados en China por la empresa CRRC Sifang y cuentan con sistemas de alimentación bimodal, es decir, pueden funcionar tanto con alimentación eléctrica a través de catenaria como con combustible (diésel).

Cuenta con cuatro coches con capacidad total para 236 pasajeros y están habilitados con accesibilidad universal, baños adaptados para personas con movilidad reducida, espacios dedicados para sillas de ruedas, amplia reclinación en todos sus asientos, climatización e información al pasajero a través de pantallas LED.

“Es una tremenda satisfacción porque al fin están disponibles para el público estos trenes bimodales, que permitirán llegar en dos horas a Curicó y reducir tiempo respecto de los otros que tenemos en el sistema. Felicito a EFE e invito a todos los chilenos a sacar partido a este tremendo servicio”, expresó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Las seis nuevas máquinas iniciarán su operación en el recorrido Estación Central – Curicó, a través de un servicio expreso, que contempla única detención en Rancagua, mientras que San Fernando y San Bernardo continuarán siendo atendidas por el tren tradicional que mantendrá itinerarios.

“Esta tremenda noticia llega en una fecha muy especial para nosotros, en que EFE cumple 140 años. En esta celebración reunimos la tradición, conmemorando nuestra historia y aporte al desarrollo y conectividad de Chile. También mirando al futuro, con este tren de última tecnología que iniciará sus operaciones el 19 de este mes y que pretende mejorar la calidad de vida de miles de personas”, señaló Eric Martin, presidente del Directorio de EFE.

Este servicio fue recientemente reanudado tras cuatro meses de intenso trabajo de recuperación de la infraestructura ferroviaria, luego de los temporales de 2023. Los trenes permitirán una reducción de los tiempos de un 15% en esta primera etapa a la región del Maule.

Los pasajes para el servicio entre Estación Central y Curicó, y viceversa, se pueden comprar ingresando al sitio web de www.efe.cl.

La llegada de este proyecto hasta la región del Ñuble, está considerada para mediados del primer semestre de este año, una vez que se encuentren reparados los puentes ferroviarios entre Curicó y Parral.

“Durante el primer trimestre de este año esperamos extender este servicio a Talca y Chillán. Invitamos a los actuales y futuros pasajeros, a las familias, a conocer las características de este tren de primer nivel que es muy amplio para caminar y para sentarse, cuenta con cafetería y accesibilidad universal, entre muchos otros atributos”, comentó Mabel Leva, presidenta del directorio de EFE Central.

La noticia se dio a conocer en el marco de la celebración de los 140 años de EFE, instancia en la que se destacó la historia de empresa como protagonista de la tradición ferroviaria y su aporte al desarrollo sostenible del país.  Para ilustrar este legado, se lanzó un sello postal Conmemorativo junto a Correos de Chile.

“Con EFE nos une una historia de patrimonio ferroviario. Eso también se ha visto reflejado en el lanzamiento de la página EFE Cultura donde se ven ilustrados sus 140 años de historia y lo que significan los trenes para Chile. Invito a todas y todos a viajar en tren y a visitar esta web”, señaló la ministra de Cultura, Carolina Arredondo.

La implementación de este nuevo tren expreso se realizará a través de seis salidas diarias, a lo que se sumará a la flota actual conocida como UTS en los siguientes horarios


25 de octubre de 2023

Línea Mitre: Equipo del CENADIF realizó mediciones de corriente de tracción y alimentación en formaciones eléctricas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer un equipo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria realizó mediciones de corriente de tracción y alimentación en formaciones de la Línea Mitre.



Estos trabajos permiten analizar el funcionamiento de los convertidores de tracción que alimentan los motores de las formaciones. Se ha logrado tras largas semanas de trabajo, instrumentar 22 sensores a bordo de una formación.



El objetivo de todo esto, es obtener información del comportamiento eléctrico de la formación y conocer las causas de fallas en equipos de altos costos de reposición qué además afectan al servicio de pasajeros. Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y colaboración de las líneas ferroviarias y la coordinación de mantenimiento.