Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2025

Chile: EFE Sur suspende servicio entre Hualqui y Laja hasta el 4 de abril por daños a infraestructura ferroviaria

Exterior

Los recientes incendios forestales en la región dejaron estragos en la vía, obligando a la compañía a tomar la drástica medida.

Debido a los daños causados por los recientes incendios forestales en la región del Biobío, EFE Sur determinó suspender el tráfico ferroviario entre Hualqui y Laja hasta el próximo 4 de abril.

La noticia fue confirmada por la filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) a LaTribuna.cl, enviando un comunicado en que explican las razones del cese temporal del servicio.

"Los incendios forestales registrados en la región del Biobío en jornadas recientes generaron daños severos en la infraestructura ferroviaria, específicamente, en algunos sectores entre Hualqui y Laja, lo que obligó a EFE Sur a suspender el tráfico ferroviario entre dichas estaciones, medida que estará vigente hasta el próximo 4 de abril", reza el escrito EFE Sur.

Además, el gerente de Operaciones Ferroviarias de EFE Sur, Pedro Baeza Tapia, informó que el fuego afectó aproximadamente dos kilómetros de vía férrea, comprometiendo su operatividad.

"Nuestros equipos ya se encuentran realizando los trabajos de retiro de árboles que presentan riesgo de caer sobre la vía férrea. Durante estas labores preliminares, un árbol ya cayó en la vía, evidenciando la urgencia de estas intervenciones, por lo que estamos concentrados en dar solución pronta a los daños sufridos a lo largo de la vía", explicó. Pedro Baeza. 

Impacto en el transporte de pasajeros y carga

La suspensión del servicio no sólo afecta a los pasajeros del servicio "Corto Laja", sino también a la operación de 16 trenes de carga que circulan diariamente por esta vía.

"Lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda generar y agradecemos la comprensión de nuestros usuarios. Nuestro compromiso está con entregar todas las condiciones de seguridad necesarias para el correcto funcionamiento del servicio de carga y pasajeros", agregó el ejecutivo.LaTribunadelBioBio.cl

27 de marzo de 2025

Bahía Blanca sin trenes cerealeros por al menos dos meses

Actualidad

La infraestructura ferroviaria quedó devastada y el puerto operará sin transporte de granos por tren. El impacto logístico compromete a toda la región pampeana.

La logística portuaria de Bahía Blanca enfrenta una situación crítica tras la devastadora inundación ocurrida el 7 de marzo, que dejó inutilizados casi todos los accesos ferroviarios a la ciudad. De acuerdo con información recabada por Argenports.com, durante los próximos dos meses no ingresarán trenes cerealeros a las terminales del puerto, interrumpiendo el vínculo ferroviario entre el hinterland productivo y el complejo exportador.

La empresa concesionaria Ferroexpreso Pampeano S.A., principal operador del ramal a Darregueira —clave para el arribo de cereales desde La Pampa, Córdoba y el oeste bonaerense— ya inició tareas de reconstrucción, aunque se estima que la recuperación completa demandará más de un año, acompañada de importantes desembolsos económicos.

El panorama se vuelve aún más incierto ante la inminente expiración de la concesión ferroviaria, prevista para el 30 de abril, lo que genera dudas sobre la continuidad de las inversiones necesarias. Resta saber si el gobierno nacional optará por una nueva prórroga precaria o impulsará la firma de un contrato a largo plazo que garantice la recuperación de la infraestructura.

En la actualidad, casi todos los accesos ferroviarios están inhabilitados. Solo Ferrosur logró restablecer parcialmente un ramal que ingresa desde Grünbein, abasteciendo a las plantas de Dow y Unipar, donde se cargan contenedores con destino al Gran Buenos Aires. El otro ramal de esa empresa, que conecta con Neuquén, permanece gravemente dañado y sin diagnóstico técnico definitivo.

También se encuentra comprometido el ramal Bahía Blanca–Olavarría, fundamental para enlazar con Bolívar y otras áreas agrícolas. A su vez, sectores como Nueva Roma presentan daños estructurales severos, al igual que la zona urbana, donde se registraron socavones y puentes colapsados, como el de calle Don Bosco sobre el canal Maldonado.

La situación afecta de manera directa a amplias zonas productivas, hoy sin transporte ferroviario para sus cosechas, lo que interrumpe la recepción de granos en vagones dentro del área portuaria.

El impacto es considerable. El ferrocarril representa entre el 30 y el 33% de los granos que ingresan al puerto. Si bien una parte de ese volumen podría ser absorbido por el transporte automotor, no será suficiente para compensar la pérdida, lo que amenaza con generar cuellos de botella logísticos y mayores costos para el sector agroexportador.DATAPORTUARIA.com

17 de marzo de 2025

Recuperarse o desaparecer: el gran desafío del ferrocarril en Bahía tras la trágica inundación

Actualidad

Los servicios de cargas, vitales para el puerto, tienen chances concretas de lograr inversiones que los vuelvan a poner de pie. El pronóstico es diferente para los de pasajeros. 

Prácticamente todos los accesos ferroviarios a la ciudad de Bahía Blanca y área portuaria terminaron destruidos o con serios daños tras el trágico temporal del viernes 7.

Esto representa un golpe durísimo para la logística de granos hacia las distintas terminales locales, así como para la vinculación con la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Las pérdidas, según reflejan las imágenes captadas por reporteros gráficos de La Nueva o enviadas a esta redacción, incluyen la caída de varios puentes y corte de vías.

También evidencian  derrumbe de terraplenes, corte de vías y también numerosos tramos con importantes socavones, entre otros daños de consideración.

Estado de situación

Hoy por hoy la vía Darregueira se encuentra cortada, al igual que la vía a Neuquén y la vía a Patagones. 

En tal sentido, la totalidad de la operación de Ferroexpreso Pampeano que ingresa por los accesos de las vías Darregueira, Coronel Suárez y Neuquén se encuentra cortada.

En el caso de Ferrosur Roca, la otra operadora privada que mueve cargas desde y hacia Bahía Blanca, no registra inconvenientes en el tramo desde Grünbein hacia Buenos Aires, pero no puede cumplir con los servicios previstos entre la ciudad y la provincia de Neuquén (Vaca Muerta).

Según fuentes consultadas, en el mejor de los casos, la recuperación de ramales destinados a llevar la producción de granos al puerto insumirá varios meses, e incluso también se especula con más de un año de labores.

Las cargas mandan

De todas formas, esto tiene chances de concreción por la importancia que tiene el ferrocarril para la afluencia de mercaderías al puerto.

Si bien la concesión del principal operador en la región,  Ferroexpreso Pampeano,  vence el próximo 30 de abril, lo más probable es que el gobierno nacional disponga una nueva prórroga.

Distinto es el panorama de los siempre postergados servicios de pasajeros a las ciudades de Buenos Aires, Patagones – Viedma, Alto Valle e incluso Bariloche, los cuales no fueron reestablecidos en condiciones normales y ahora están a las puertas de ser considerados una utopía.

En ese marco, y a diferencia de los distintos corredores viales, con rutas y caminos que tienden a normalizarse, el sistema ferroviario bahiense tardará mucho tiempo en recobrar la operatividad de sus ramales de carga.

Pasajeros: una utopía

Mientras tanto, hablar del regreso de los servicios de pasajeros a Plaza Constitución, por ejemplo, hoy resulta una utopía.

 “Los caminos y los accesos de Bahía se están recuperando, pero sí creemos que estamos fuera de combate, por unos cuantos meses, es en el tema de del ferrocarril de cargas”, explicó Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales local.

“Tengo entendido que la concesión de Ferroexpreso Pampeano termina a fin de abril, con lo que es un momento muy delicado para que la empresa vaya a hacer inversiones de recomponer vías o puentes o lo que sea”, agregó.

El directivo dijo que por un buen tiempo está descartada la llegada al puerto, por tren, de granos y oleaginosas.

Importante aporte

"Se estima que aproximadamente entre el 28 y 30 % llegan habitualmente por vagón, con lo que el impacto de esta inundación ha sido enorme”, puntualizó.

A su entender, todo esto va a demandar una ampliación de los turnos de descarga en las distintas terminales, mucho mayor número de camiones en las rutas, etc.

“Desde el punto de vista logístico todo esto va a hacer que se trabaje con una alta tensión”, indicó.

Poco más del 40 por ciento del maíz y del 25 por ciento de soja y trigo que llega al puerto lo hace por vía férrea.

Difícil panorama

Por su parte,  Jorge de Mendonça, presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), opinó:

“Hoy el principal puerto del sur bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario”.

Luego dijo que esta situación no ha sido obra de la naturaleza, sino de la desidia, porque varios de esos puentes (hoy destruidos) ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 


“Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprime infraestructura hasta que no dé más, la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca”, expresó.

Importancia para el puerto

El ferrocarril tiene una enorme importancia para el puerto de Bahía Blanca, a tal punto que le ofrece un plus a la hora de competir con otras estaciones marítimas bonaerenses en lo que hace a la exportación de granos: por caso Quequén.

En tal sentido, el puerto de Bahía Blanca es el puerto de la Argentina que tiene mayor aporte de carga de granos por tren, 30 por ciento, cuando a nivel nacional el promedio no excede el 5 por ciento.

Ampliación del hinterland

El desarrollo del ferrocarril de cargas es uno de los objetivos principales contemplados en el Plan Visión Portuaria 2040, sobre todo de cara al proyecto denominado Puerto Alimenticio.

Sobre este punto, una de las principales prioridades es la rehabilitación de la conexión ferroviaria directa entre Bahía Blanca y Rosario y la concreción de mejoras de la infraestructura ferroviaria hacia el resto de las zonas productivas de la pampa húmeda.

Incluso la idea, hasta que se produjera la catástrofe del pasado viernes 7, era analizar, junto a Ferroexpreso Pampeano la concreción de pequeñas inversiones destinadas a poner en marcha ramales hoy inactivos.

Eso, a entender del Consorcio de Gestión del Puerto, permitiría ampliar el hinterland de la estación marítima, atrayendo mayor cantidad de carga.

¿Un nuevo sistema?

El colapso del sistema ferroviario local, no sólo por el impacto de la reciente inundación, sino también por décadas de desinversión y retroceso, también podría constituir una nueva posibilidad para el inicio de estudios tendientes a su reformulación.

Teniendo en cuenta su vulnerabilidad ante lluvias de magnitud y la necesidad de encarar costosas obras de reparación o construcción de puentes, quizás sea este el momento para un rediseño de algunos ramales, evitando el ingreso a la ciudad.

Obviamente que esto constituye sólo un sueño cuando ni siquiera está asegurada una reparación de lo dañado, pero quizás sea el momento de analizar, al menos, si otras alternativas pueden resultar menos costosas.

Valioso estudio

En tal sentido cabe destacar lo expresado años atrás por Diego Sotelo, de la consultora Somaqba, en oportunidad del análisis de la traza del frustrado tren a Vaca Muerta.

“Es el momento ideal para replantear y diseñar un ferrocarril a cien años y Bahía Blanca se merece realmente una solución integral, llevando a cabo un estudio exhaustivo de toda la problemática de transporte, que conlleve un rediseño de los servicios tanto de cargas como de pasajeros”, sostuvo.

Sotelo había señalado que resulta fundamental reformular la circulación de trenes por la ciudad, mediante empalmes o nuevos trazados, alejando los grandes trenes de carga que hoy corren por el centro de la misma hacia la periferia.

A su entender, esto se debía hacer sin perjudicar la posible circulación de trenes de pasajeros, opción que en algún momento deberá ser tomada en cuenta por los gobernantes.Por: Adrián Luciani (para LaNueva.com)

13 de marzo de 2025

Perú: Promueven la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Exterior

ProInversión y el GORE Tacna firmaron un convenio para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada.

ProInversión y el Gobierno Regional de Tacna han firmado un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica. Este acuerdo permitirá evaluar la mejor alternativa para desarrollar el proyecto mediante una Asociación Público-Privada (APP).

Con esta modernización, se busca mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la conectividad entre Perú y Chile, beneficiando el comercio y el turismo en la región.

Evaluación técnica para una modernización sostenible

Como parte del convenio, ProInversión analizará la información existente y recopilará nuevos estudios técnicos. Esto permitirá estructurar el proyecto ferroviario de manera eficiente y sostenible.

Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el Director Ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la importancia del proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Tacna, Luis Robledo, señaló que el tren aliviará la congestión en Santa Rosa.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Inversión y beneficios de la modernización ferroviaria

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con restricciones debido a la antigüedad de su material rodante. Por ello, el Gobierno Regional de Tacna considera clave su modernización a través de una APP autofinanciada.

El proyecto requerirá inversiones en la reposición de vías, renovación del material rodante y modernización de estaciones. También incluirá mejoras en la operación y mantenimiento, lo que garantizará un servicio más eficiente y seguro.

En septiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una visita técnica al ferrocarril para evaluar su estado. Posteriormente, se coordinaron acciones adicionales para avanzar en la estructuración del proyecto bajo la modalidad público-privada.

ProInversión reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades de Tacna para atraer inversión privada. La modernización del Ferrocarril Tacna-Arica contribuirá al desarrollo regional, fortaleciendo el turismo y el comercio en la frontera entre Perú y Chile.PerúConstruye.com

4 de marzo de 2025

Trabajadores ferroviarios denuncian un posible desguace del sistema de trenes

Denuncias

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el sistema de trenes se encuentra en peligro y piden a la sociedad y a los gobernadores su apoyo para evitar su desaparición definitiva.

Cerca de 20 mil trabajadores ferroviarios de todo el país, sobreviven como pueden a una infraestructura ferroviaria, que se fue deteriorando desde la privatización del argentino en la década de los '90. Allí, la planta de obreros alcanzaba los 95 mil y la vía férrea llegaba a todo el país.

Hoy, muchos trabajadores se están reuniendo para pedir al Gobierno nacional y a los provinciales, que el ferrocarril no desaparezca. 

Foto archivo

Puntos sobresalientes de las declaraciones a Ciudadano.News, de Roberto Bocanegra y Daniel Astudillo, ferroviarios que integran la coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía: "Los ferrocarriles hoy tiene una situación. Aparentemente estaría muy próxima la concesión de las vías y además la venta en forma desmenuzada de locomotoras, vehículos, talleres, es lo que nosotros calificamos como un probable desguace del ferrocarril".

Para los trabajadores el gran problema, que nunca dejó de agudizarse comenzó en el gobierno menemista: "El Menen fue quizás el que más daño nos hizo, porque éramos 95.000 ferroviarios y quedamos solamente 20.000, o sea, fue tremenda, y además con aquella frase famosa de "Rama que para, rama que cierra", nos extorsionaron y tuvimos que plegarnos en definitiva a la práctica de lo que fue esa privatización".

Finalmente, resaltaron su pedido de apoyo a la sociedad y la búsqueda del compromiso de los gobernadores: "La esperanza es lo último que se debe perder, más en las condiciones  que está atravesando el país, tenemos que tener más esperanza y más unión que nunca". 

"Vamos a tener reuniones con el Gobernador, pidiéndole que nos dé una solución para los compañeros del ferrocarril, pero nosotros estamos en apoyo total con ello, pero la sociedad debe estar en apoyo total por todos los trabajadores involucrados en este tema", finalizó.CiudadanoNews.com

27 de febrero de 2025

México: El tren que unirá a CDMX con Querétaro en menos de 2 horas contará con 3 estaciones: conoce su recorrido

Exterior

Con una velocidad de 160 km por hora y un trayecto total de 225 kilómetros, el nuevo tren que unirá a CDMX con Quétaro busca mejorar la conectividad e impulsar el crecimiento económico de los estados involucrados.

La expansión del servicio de tren de pasajeros que busca conectar de manera más eficiente a la Ciudad de México con diversas ciudades del interior del país sigue avanzando. Un claro ejemplo de esto es la construcción del tren que unirá a CDMX con Querétaro en 1 hora 40 minutos.

Se trata de una iniciativa que forma parte de una estrategia integral para modernizar la infraestructura ferroviaria del país, mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento económico en los estados involucrados. Este proyecto estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tren a CDMX - Querétaro: ¿cómo será su recorrido?

De acuerdo con el comunicado oficial más reciente, el tren México-Querétaro  realizará paradas estratégicas en las siguientes ciudades antes de de llegar a su destino final en la ciudad de Querétaro:

Buenavista

Tula (Hidalgo)

San Juan del Río (Querétaro)

Estas estaciones han sido seleccionadas con el objetivo de optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la conectividad entre importantes puntos urbanos y comerciales de la región.

¿Cuándo comenzará la construcción del tren y cuáles serán sus características?

Está previsto que la construcción de este nuevo tren de pasajeros comience el próximo mes de abril y se estima que finalizará en 2027. Actualmente, el proyecto está en la fase de ingeniería básica que incluye estudios de topografía, cartografía, geología y diseño de infraestructura ferroviaria.

Este tren cubrirá una distancia aproximada de 225 kilómetros, viajando a una velocidad máxima de 160 km por hora, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan desplazarse entre la capital y Querétaro.

En este aspecto, guarda similitudes con el tren que conecta la Ciudad de México con Toluca, que comenzó a operar en septiembre de 2024, luego de un complejo proceso de construcción que se extendió por más de una década. Ambos proyectos reflejan el compromiso del país por modernizar su infraestructura ferroviaria y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles.ElCronista.com

Perú impulsa siete grandes proyectos ferroviarios por valor de 43.000 millones de dólares

Exterior

Perú pretende modernizar y optimizar el transporte ferroviario en el país, por lo que va a impulsar siete grandes proyectos de trenes que suponen una inversión total de aproximadamente 43.000 millones de dólares, informó este martes el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de un comunicado.

El ministro de dicha cartera, Raúl Pérez Reyes, precisó en la información difundida que este paquete de proyectos forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país.

Su ejecución incorporaría más de 2.800 kilómetros de vías de tren a los casi 2.000 kilómetros existentes, y su implementación "permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos".

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima - Ica, con una inversión aproximada de 6.500 millones de dólares, y que conecta a través de 280 kilómetros el distrito de la capital de Villa El Salvador con la región sureña de Ica.

Este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de cuatro horas a dos horas y media, y alcanzará velocidades de hasta 100 kilómetros por hora para trenes de mercancías y 200 kilómetros por hora para trenes de pasajeros.

Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de 'Gobierno a Gobierno' y hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos, que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Otro de los trenes es el Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, que demandará una inversión de 8.200 millones de dólares, tendrá una extensión de 560 kilómetros, recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, y beneficiará a más de 4 millones de personas.

El ministerio también destacó el Ferrocarril Lima - Barranca, en fase de elaboración del perfil, con una inversión estimada de 4.400 millones de dólares.

Este tren, que conectará la capital peruana con localidades del norte de la misma región tiene una extensión de 246 kilómetros y beneficiará a unos 4,5 millones de personas.

Dentro del paquete también están el Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba; en la región de Cuzco, con una inversión de 561 millones de dólares; el Ferrocarril Barranca - Trujillo, en la costa norte, con 5.000 millones, y el Ferrocarril Cajamarca - Lambayeque, en el norte, con 4.900 millones de dólares.

El proyecto más ambicioso a nivel económico es el Ferrocarril Chancay - Pucallpa, con una inversión estimada de 14.300 millones de dólares y que uniría la selva con el megapuerto construido a 80 kilómetros de Lima. EFE

19 de febrero de 2025

Santa Fe: Infraestructura ferroviaria y urbanismo: Una mirada desde la investigación científica

Investigación Ferroviaria

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, dialogó sobre su investigación y la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Santa Fe de la Línea Belgrano.

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral, CONICET.UNL). Estudia la relación entre la estructura urbana y la infraestructura ferroviaria desde la perspectiva de la geografía, el urbanismo, la historia urbana y la ingeniería del transporte. Con un enfoque multidisciplinario especialmente orientado a la integración del ferrocarril en el medio urbano, aborda la eficiencia ferroviaria y la optimización de las redes activas en la ciudad y el aprovechamiento de las inactivas para la renovación urbana y la mejora de la movilidad. En esta entrevista dialogamos sobre su investigación, la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Belgrano y qué significa hacer ciencia en Argentina.

Una aproximación al tema de investigación de María Alejandra Saus.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe (Belgrano)

- ¿Sobre qué trata tu tema de investigación?

- Soy doctora en Arquitectura e investigo acerca de los desafíos, retos, problemáticas y oportunidades que trae la infraestructura ferroviaria a las ciudades. En un principio, abordé esta cuestión desde un punto de vista histórico, sobre la relación ferrocarril - ciudad desde la perspectiva de la historia urbana. Luego, alrededor del 2017, cuando me incorporé al IHUCSO, decidí abordar problemáticas contemporáneas, es decir, el mismo objeto de estudio, pero mirado desde los procesos de transformación ferroviaria que estaban impactando sobre todo en Santa Fe y su área.

- ¿Cómo nació tu interés por la temática?

- Empecé mi doctorado en 2008 estudiando los procesos de urbanización en torno a las tres estaciones ferroviarias que tenía la ciudad de Santa Fe. Eso fue una propuesta de quien en ese momento era mi co-director. Ahí fue cuando empecé a involucrarme con las cuestiones ferroviarias, y después lo fui llevando más para el lado del transporte mirado desde el punto de vista urbanístico, no tanto histórico. Me encantó ese tema. Además, hice una estancia de investigación en España, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y fui profundizando mucho en esa área.

- ¿En qué consiste tu trabajo de campo?

- Depende. Por ejemplo, en el momento que hice esa estancia de investigación en España, mi trabajo de campo era relevar las estaciones ferroviarias, el estado y características de las infraestructuras, la tipología de los edificios de pasajeros, su relación con la estructura y la trama urbana, con el resto de calles, la urbanización, las edificaciones, la vivienda, los diferentes usos del suelo en torno a los cuadros de estación. Lo cual era bastante problemático, porque en España no dejan sacar fotografías al interior de las estaciones, es una regla que tienen ellos. Por lo tanto, algunas de esas fotos tuvieron que ser medio furtivas y otras pidiendo permisos especiales, porque realmente son muy escrupulosos con eso, no sé por qué razón. Mi trabajo de campo consiste en relevar estaciones ferroviarias y su infraestructura, tomar medidas, hacer relevamientos fotográficos y anotaciones.

- ¿Qué es lo que personalmente te parece más emocionante de tu trabajo?

Lo que me parece más emocionante es que lo considero un trabajo creativo. Nadie me dice qué tengo que escribir en un paper, cómo tengo que hacerlo o sobre qué tema. La lógica de ir moldeando las teorías disponibles para ver cómo se pueden ir aplicando al caso de estudio y que eso finalmente converja en un proyecto de investigación y en una serie de artículos publicados, me parece muy entretenida.

Los debates en torno a la subasta de los terrenos de la Estación Santa Fe (Belgrano)

El Gobierno nacional dispuso el año pasado la subasta del cuadro de la Estación Belgrano, que comprende una franja verde de 24 hectáreas ubicadas desde Bulevar Gálvez, hacia el norte, entre las calles Avellaneda y Vélez Sarsfield. Estas tierras fiscales se destinarán a la construcción de edificios, apertura de calles, espacios comerciales, un gran eco parque, entre otros. María Alejandra Saus nos comentó su opinión con respecto a esta problemática.

- ¿Qué opinas respecto a la urbanización de los terrenos detrás de la Estación Belgrano?

- En principio, veo mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo. Ese cuadro de estación está vacante desde 1993, que fue cuando circuló el último tren. Después hubo algunas acciones, pero el momento clave fue ese. Durante 30 años pudimos haber pensado opciones para esas 24 hectáreas y no lo hicimos. Sí es verdad que hubo una modificación del Reglamento de Ordenamiento Urbano que permitió edificar sobre la calle Avellaneda y hubo propuestas de apertura de las calles transversales. En algún punto, desde la zonificación y la conectividad se avanzó. Pero no mucho más sobre qué se podría construir, cómo se podría hacer, qué superficie iba a estar destinada a parque y cómo sería. No se avanzó más allá de una zonificación sin pensar en un proyecto de ciudad. Pasó el tiempo y no lo hicimos. Ahora parece que hay que hacerlo en tiempo récord. Teniendo en cuenta que es un terreno clave para la ciudad, se deberían ampliar las instancias participativas, abordar diferentes opciones, a todos los actores: desde los académicos hasta los vecinos, los vinculados a la construcción y al transporte. Todos tendrían que estar más representados. Veo que, en ese apuro, esa representación no está muy bien lograda y es una pena, porque es una oportunidad que podríamos aprovechar bien. Desde nuestra parte, ya presentamos una nota en mesa de entradas del Concejo Deliberante para que el IHUCSO Litoral fuera convocado a participar de las comisiones de trabajo. El vínculo con el gobierno local es algo que debemos trabajar todo el tiempo.

- ¿Qué aplicaciones potenciales específicas podría tener tu tema de investigación para esta problemática actual?

- En realidad tiene más aplicaciones de las que se conocen. Para la situación que se presenta hoy en Santa Fe, en donde hay un cuadro de estación que el gobierno nacional pretende subastar para hacer una urbanización, los conocimientos que tenemos podrían ser muy útiles para que ese proceso acarreará la menor cantidad de errores posibles, porque ya estudiamos en ciudades españolas y en otras intermedias, los aciertos y errores de los procesos de urbanización de los cuadros de estaciones, de los terrenos vacantes del ferrocarril. Si bien son otras las experiencias y diferentes, sí tenemos un conocimiento de cómo esos procesos podrían llevarse a cabo de una manera más acertada, lo que tampoco es garantía de éxito. Lo que sí veo son dificultades, más allá del conocimiento que tenemos los investigadores, para coordinar y para volcar eso al medio, en la medida en que los actores de la gestión del Estado local o provincial no están al tanto de lo que hacemos. Nosotros hacemos todo un esfuerzo por armar conversatorios, invitar a concejales y a personas del gobierno provincial para que conozcan nuestro trabajo, para brindarles herramientas, y ellos también nos enseñan cosas a nosotros, como las dificultades que hay en la gestión pública para llevar a cabo lo que nosotros estudiamos. La gestión de eso es todo un problema. Por ejemplo, tenemos un montón de ideas acerca de cómo mejorar el transporte o la vivienda en el Área Metropolitana. Pero hay toda una serie de municipios, localidades y comunas con las que hay que coordinar acciones, y ese ejercicio, desde la gobernanza y el funcionamiento diario del Estado, no es para nada sencillo. Tenemos mucho para aportar, pero a veces es muy difícil llevarlo a cabo en un proceso de gestión pública.

- ¿Consideras que es importante la vinculación de los investigadores científicos con las problemáticas sociales y políticas?

- Definitivamente sí. Tendríamos que volcar al medio mucho más de lo que lo hacemos. Tenemos la voluntad y gestionamos instancias para que esa interacción se dé, pero hay que militarla y trabajarla aún más. Ojalá esa interacción con el medio estuviese más aceitada.

Hacer ciencia en Argentina

- ¿Qué dificultades encontrás en la investigación?

-Muchas y diversas, fundamentalmente la falta de financiamiento y recursos materiales, sobre todo en este momento histórico. Después están las dificultades del día a día, como no encontrar el material necesario, ir a un archivo y no conseguir lo que buscas o que falte documentación.

- ¿Qué importancia consideras que tiene tu área temática de investigación científica en particular dentro del ámbito de la ciencia?

- Ahora nos han impuesto el debate acerca de la utilidad de las ciencias. Las ciencias sociales y humanas están más en discusión, porque frente a un modelo mercantilista o de libre mercado, parece que aquel conocimiento producido que no pueda comercializarse es innecesario, cuando en realidad en todos los países del mundo hay áreas con gente trabajando en temas de humanidades y sociales. Ahora se nos presentó esta agenda de que todo tiene que tener un fin en un contexto de productividad capitalista, que es discutible, porque la producción de conocimiento no tiene por qué ser comercializable, pero eso es lo que se nos ha planteado como demanda. En este sentido, si pensamos las ciencias desde ese lugar, mi tema de investigación es más que útil, porque es súper aplicable a problemáticas contemporáneas que requieren soluciones prácticas. Pero ese es mi caso en particular. No considero que todos los temas abordados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades deban tener una aplicación concreta. ¿Por qué todo tiene que servir para algo? ¿Por qué todo tiene que ser comercializable o tener un fin productivo? No considero que todo tenga que ser evaluado con esa vara de utilidad.

- ¿Por qué es importante hacer ciencia en Argentina?

- Porque hay muchas soluciones que dar en muchos campos. Tenemos problemas habitacionales y ambientales, tenemos que mejorar la productividad de las industrias y, también, disminuir las injusticias sociales. Hay tanto por hacer en este país, que cualquier área de conocimiento puede aportar al crecimiento y desarrollo, desde el lado que se mire hay investigadores generando innovaciones. La ciencia tendría que expandirse en lugar de contraerse.Fuente: Conicet Santa Fe

30 de enero de 2025

Entre Ríos: Detuvieron a un hombre que estaba robando en las vías del ferrocarril de Concordia

Policiales

Tras la detención del malviviente, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.

En horas del mediodía de este miércoles, personal de la Comisaría Quinta y la Comisaría Osvaldo Magnasco de la Jefatura Departamental de Concordia, detuvo a un hombre de 40 años, que fue sorprendido sustrayendo piezas de las vías del ferrocarril.

El hecho se registró en un sector ubicado en Boulevard Ayuí, próximo al aserradero Montechelli.

Durante el operativo, los agentes interceptaron al individuo mientras retiraba eclisas de los rieles. En su poder tenía una herramienta de fabricación casera tipo llave y una bolsa con bulones y arandelas que ya habían sido sustraídas.

Por disposición de la Fiscal Macarena Mondragón, se procedió a su aprehensión por tentativa de robo, así como al secuestro de los elementos sustraídos. Además, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.ElOnce.com

25 de enero de 2025

Las alternativas logísticas que analiza Los Azules en San Juan, y el tren como aliado del proyecto minero

Proyectos Ferroviarios

El proyecto de cobre Los Azules confirmó que evalúa opciones estratégicas para la instalación de un centro logístico en la provincia. Qué busca y por qué.

Los Azules busca el lugar perfecto para instalar el predio logístico de su futura explotación de cobre, y entre las alternativas hay al menos tres ubicaciones en San Juan. Todas tienen en común que consideran la conexión ferroviaria como indispensable.

El proyecto minero Los Azules en Calingasta es uno de los más prometedores que hay en la provincia y la apertura de una mina genera grandes expectativas acerca de puestos de trabajo que se pueden llegar a generar. En ese contexto, la minera confirmó que está considerando un hub logístico, y ante la consulta de Tiempo de San Juan, detalló los lugares que se están evaluando.

“Los Azules está analizando diferentes opciones para la instalación de un predio logístico en San Juan. Entre los lugares en evaluación se encuentran el Parque Industrial de Albardón, un predio en Cañada Honda (Sarmiento); o en Angaco, entre otras ubicaciones estratégicas dentro de la provincia”, dijo a través de un comunicado.

La decisión final aún no se ha tomado, ya que el equipo de Los Azules está sopesando cuidadosamente factores críticos como la accesibilidad, la infraestructura existe y la operatividad de cada sitio.

Conexión con el tren

Uno de los aspectos más atractivos de este proyecto es la posibilidad de utilizar el ferrocarril que atraviesa las mencionadas localidades de Albardón, Angaco y Cañada Honda. La infraestructura ferroviaria existente ofrece una oportunidad única para el transporte de carga, lo que podría significar un importante ahorro en costos y tiempos de transporte, así como una reducción en el impacto ambiental asociado con el uso exclusivo de camiones.

Mike Meding, el gerente general del proyecto sanjuanino de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper; explicó que "se considera la conexión ferroviaria para su predio logístico ante la necesidad de traer partes y piezas grandes de maquinaria desde Buenos Aires para el proyecto".

Un dato clave es que el proyecto Los Azules no va a hacer uso del tratado binacional con Chile para sus operaciones logísticas, y al operar únicamente por Argentina considera al tren como la combinación perfecta para el proyecto de cobre, además de los camiones.

Trenes Argentinos Cargas

Por eso es que una opción sería operar con la empresa Trenes Argentinos Cargas que actualmente opera en San Juan: mueve 50 mil toneladas mensuales y 60 vagones diarios, operando la línea de Albardón a Buenos Aires.

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de Mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur, hasta Palmira en Mendoza.

A medida que Los Azules continúa su evaluación, la comunidad local y los inversores están a la expectativa de conocer la decisión final, que sin duda tendrá un impacto significativo en el panorama económico y logístico de San Juan.

La elección del sitio adecuado para el centro de operaciones logístico no solo beneficiará al proyecto en sí, sino que también tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la región, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.TiempodeSanJuan.com

9 de enero de 2025

Liberación de Tensiones

Ingeniería Ferroviaria

Por: Joaquin Muñoz Carbajal (Ingeniero Constructor)

Es un proceso mediante el cual las tensiones internas en los rieles de vías férreas (causadas por cambios en la temperatura), se controlan para evitar daños o fallos en la infraestructura ferroviaria.

El objetivo de la liberación de tensiones es conseguir que todos los puntos sean fijados a la misma temperatura, logrando así que sus tensiones sean uniformes a cualquier temperatura.



¿Por qué se generan tensiones en los rieles? 

Los rieles de una vía férrea están hechos generalmente de acero, que es un material que se expande con el calor y se contrae con el frío. Cuando la temperatura aumenta significativamente, los rieles tienden a alargarse. Si estos no tienen suficiente espacio para expandirse, pueden sufrir tensiones internas que afectan la alineación y estabilidad de la vía. 



Se puede realizar por dos métodos:

* Calentamiento del Riel (como se aprecia en las fotografías).

* Por Tracción del Riel (con gatos hidráulicos). 

26 de noviembre de 2024

Proyecto de Ley para la protección de la infraestructura ferroviaria. Creación

Proyectos de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la protección de la infraestructura ferroviaria. Creación.

Dicho trámite recayó en el Expte.7083-D-2024 del 22 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria - Santa Fe), Cecilia Moreau (Unión por la Patria - Buenos Aires), Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Jorge Chica (Unión por la Patria - San Juan), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria - Corrientes), Eduardo Félix Valdes (Unión por la Patria - CABA), Pablo Raul Yedlin (Unión por la Patria - Tucumán), Silvana Micaela Ginocchio (Unión por la Patria - Catamarca), María Graciela Parola (Unión por la Patria - Formosa), Martín Soria (Unión por la Patria - Río Negro), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria - Chaco) y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos 

El Gobierno Nacional ha anunciado la enajenación de más de 300 inmuebles de propiedad del Estado Nacional que administra la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En esta dirección ha sancionado el Decreto 950/2024.

Asimismo en su página web (argentina.gob.ar/bienesdelestado) aparece como subastas “futuras” un considerable listado de inmuebles que se pondrán a la venta.

Se trata de un conjunto muy heterogéneo de bienes inmuebles que incluye inmuebles rurales, terrenos baldíos, galpones, departamentos, edificios, zonas linderas a ríos, rutas y vías férreas, localizados en todo el país.

Lamentablemente dentro de este grupo se incluyen inmuebles que son muy importantes para la prestación actual y futura del servicio ferroviario de pasajeros y de carga: tramos de líneas y ramales, estaciones, franjas de terreno linderas de las trazas, playas y patios de maniobra y clasificación, cocheras, talleres, entre otros.

Cabe recordar que mediante la ley 26352 del 28/2/2008 se organizó el sistema ferroviario nacional a partir de la creación de las sociedades Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E.) y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.).

Por el artículo 2º de la ley se crea la ADIF S.E. “la que tendrá a su cargo la administración de la infraestructura ferroviaria actual, la que se construya en el futuro, su mantenimiento y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes”.

En el año 2012 con la sanción del DNU 1382/2012 se creó la AABE organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (que reemplazó al anterior Organismo Nacional de Administración de Bienes ONAB) como Órgano Rector, centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del Estado nacional. Cabe mencionar que sus competencias alcanzan a todo el Sector Público Nacional, conforme se define en el artículo 8° de la Ley Nº 24156.

El artículo 16 del DNU 1382/2012 sustituyó el artículo 3 inciso a) de la ley 26352 referido a las funciones y competencias de la ADIF por el siguiente:

“a) La administración de la infraestructura ferroviaria, de los bienes necesarios para el cumplimiento de aquella, de los bienes ferroviarios concesionados a privados cuando por cualquier causa finalice la concesión, o de los bienes muebles que se resuelva desafectar de la explotación ferroviaria. La administración de los bienes inmuebles que se desafecten de la explotación ferroviaria estará a cargo de la AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.”.

El artículo 8 inciso 2) del DNU 1382/2012 le otorga amplias potestades al AABE para disponer de los inmuebles estatales que administra con posibilidad de proceder a: a) Adquisición o enajenación; b) Constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales; c) Locación; d) Asignación o transferencia de uso.

En el artículo 8 inciso 19 se prevé la posibilidad de “Desafectar aquellos bienes inmuebles propiedad del ESTADO NACIONAL que se encontraren en uso y/o concesionados, cuando de su previa fiscalización resultare la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado de innecesariedad”.

Estas disposiciones configuran un marco normativo muy laxo para disponer la enajenación de inmuebles del Estado Nacional, mediante su previa “desafectación”.

En materia de servicios ferroviarios, se trata de un conjunto de inmuebles que tienen muchos de ellos una ubicación privilegiada y muy difícil de reemplazar para la rehabilitación futura de los servicios.

Necesitamos tanto una planificación de largo plazo de las políticas de transporte ferroviario como una discusión pública y franca con los actores institucionales y sectoriales involucrados sobre el uso futuro de esos inmuebles.

Es menester tomar especiales resguardos para preservar dichos inmuebles y evitar que sean sacrificados en el altar de la especulación por sus elevados valores inmobiliarios.

En esta dirección cabe recordar que con fecha 27/6/2024 se aprobó la Ley N° 27742 que declaró sujeta a privatización a Belgrano Cargas y Logística S.A. y Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) entre otras.

De acuerdo al capítulo II de la ley 23696 de Reforma del Estado, el procedimiento establecido para proceder a la “privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado Nacional, incluyendo las empresas emisoras de radiodifusión y canales de televisión…”, requiere la declaración de “sujeta a privatización” por el P.E.N. y su aprobación por una ley del Congreso Nacional.

Entre las distintas modalidades que prevé la ley 23696 para materializar la privatización el artículo 17 punto 1) se permite la “Venta de los activos de las empresas, como unidad o en forma separada”.

Nótese que para disponer la privatización de las empresas de transporte ferroviario de pasajeros y de cargas se requiere ley del Congreso y que para la enajenación de los bienes inmuebles asociados a la prestación de servicios equivalentes sólo su “desafectación” administrativa.

Esta iniciativa pretende aumentar el resguardo de los bienes inmuebles utilizados para la prestación del servicio ferroviario actual o futuro exigiendo para su enajenación la previa aprobación por ley del Congreso de la Nación. 

25 de noviembre de 2024

Presentan un proyecto para “detener el ferrocidio”

Actualidad

El diputado Toniolli lanzó una iniciativa de protección de la infraestructura ferroviaria ante la decisión del Gobierno de poner a la venta más de 300 inmuebles “claves para el transporte y la movilidad de los argentinos”.

Luego de que el gobierno nacional decidiera poner a la venta más de 300 inmuebles en todo el país, el diputado nacional Eduardo Toniolli presentó un proyecto de ley para impedir la enajenación de aquellos que resulten estratégicos para la actividad ferroviaria, por considerarlos “un recurso disponible para la conectividad y el desarrollo integral de la Argentina”. La iniciativa propone que sea el Congreso Nacional el que disponga cualquier eventual desafectación, mediante una ley especial.

“A la política de degradación planificada del transporte ferroviario que viene llevando adelante el gobierno de Milei desde su asunción –que incluye desinversión, falta de mantenimiento, suspensión de licitaciones, recorte de frecuencias y cierre de servicios–, ahora se le suma esta pretensión de rematar terrenos e inmuebles públicos claves para el transporte y la movilidad de los argentinos”, señaló Toniolli en declaraciones a la prensa, y agregó que algunas de esas instalaciones están plenamente operativas, “como un sector de vías activas en Pergamino, o los talleres de Mendoza y de Alta Córdoba”.

El legislador peronista y referente santafesino del Movimiento Evita aclaró que “otros terrenos, como los de la estación Belgrano de Santa Fe, no están en uso para la actividad ferroviaria, pero de venderse sin un criterio mínimo de preservación, la ciudad perdería para siempre la posibilidad de recuperar sus trenes metropolitanos de pasajeros e incluso el acceso ferroviario a su puerto”.

La iniciativa define como “activos estratégicos de la Nación” a los bienes inmuebles del Estado Nacional destinados a la prestación de servicios ferroviarios de pasajeros y de cargas, incluyendo “líneas principales, ramales secundarios y terciarios, estaciones, franjas de terreno lindero de las trazas, playas, patios de maniobra y clasificación, cocheras y talleres”. La figura abarca tanto a los bienes en uso, cómo a aquellos que están inactivos pero son potencialmente útiles para la prestación del servicio ferroviario.

“Esta no es la primera vez en nuestra historia reciente que se intenta avanzar con el remate de tierras ferroviarias, de hecho la administración Macri realizó operaciones similares que después fueron objetadas por la Auditoría General de la Nación”, detalló Toniolli, y remató: “Con un hombre de IRSA y de Eduardo Elsztain a cargo de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, el objetivo del gobierno nacional es evidente: liberar tierras para desarrollos inmobiliarios, sin que medie ninguna planificación estatal y sin tener en cuenta las necesidades de los centros urbanos en los que se emplazan esos terrenos, entre ellas las de movilidad y transporte”.RedacciónRosario.com

11 de noviembre de 2024

Línea San Martín: Seis meses después del choque de trenes en Palermo, el Gobierno no inició ninguna obra

Actualidad

Si bien se decretó la emergencia ferroviaria y se asignaron casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio, solo se publicaron 12 licitaciones; la mayor parte para mejoras en andenes y estaciones; también se desconoce el plan de acción que se elaboró

Exactamente cinco meses después de la llegada al poder de Javier Milei, chocaron dos trenes de la línea San Martín en la estación Palermo. Las formaciones destrozadas aquel 10 de mayo trajeron a la memoria los peores recuerdos de la Tragedia de Once. A diferencia de aquella vez, no hubo muertos, pero 90 personas terminaron heridas. 

El Gobierno argumentó que la colisión se debió a la decadencia heredada por la gestión massista al frente de transporte y decretó la emergencia ferroviaria. A través de ella quebró el “no hay plata” y asignó casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio. Todavía ninguna comenzó.

Medio año después solamente se publicaron doce licitaciones sin avances significativos. La mayor parte de ellas apunta a obras de mejoramiento de andenes y de algunas estaciones puntuales. 

Es decir, no aborda las fallas de locomotoras, y del equipo eléctrico, los desperfectos en el sistema de cambios y en el estado de las vías que explican el 71,6% de las demoras y cancelaciones del servicio de transporte de pasajeros en el AMBA, de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que alertó un mes antes del choque sobre problemas técnicos que comprometían la seguridad del servicio.

LA NACION consultó a la Secretaría de Transporte sobre la puesta en marcha de las obras pero no se han expresado al respecto. Representantes del sector privado, que aguardan la reactivación de los trabajos de infraestructura pública, describieron: “Sigue todo parado”.

“El 10 de diciembre nos encontramos con trenes con una deuda de algo más de US$100 millones y además donde se ponía mayor énfasis en pintar algún mural en alguna estación que en efectivamente aportar al mantenimiento y al buen funcionamiento del sistema”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En esa misma conferencia del 13 de mayo, tres días después del choque, el vocero confirmó la emergencia ferroviaria que el Gobierno finalmente decretó el 13 de junio.

De este modo, el Gobierno agregó $1.293.780 millones al presupuesto “a los efectos de poder solventar, inicialmente, las acciones y obras necesarias para permitir la urgente mejora de la seguridad operativa”. Seis meses después del choque, no existe una explicación oficial sobre por qué no es público el listado de proyectos que la gestión libertaria financiará a través de los fondos de la emergencia ferroviaria.

Según pudo recopilar LA NACION, el Gobierno hizo alusión en el Boletín Oficial a una resolución firmada el 27 de agosto sobre las obras de la emergencia ferroviaria. “Que a través de la resolución 27 del 27 de agosto de 2024 de la Secretaría de Transporte, se aprobó el “Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” para cada una de las empresas del sector ferroviario”, indicó la resolución 1000/2024 firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. La resolución 27, sin embargo, nunca se publicó en el Boletín Oficial ni en la web de la Secretaría de Transporte porque, según fuentes de la cartera de Franco Mogetta, se trata de una resolución interna.

Un relevamiento de LA NACION permitió detectar que la Secretaría de Transporte no publicó ninguna licitación aunque sí lo hicieron las empresas públicas ferroviarias. Luego del 27 de agosto, cuando el Gobierno definió qué obras impulsará, Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) lanzó seis licitaciones: cuatro en la Línea Roca, una en la San Martín y la restante en la Sarmiento aunque no en la estación Flores que es donde el informe de la CNRT destacó en particular “su estado de desmejoramiento”.

En paralelo, Operadora Ferroviaria (Sofse), que es la empresa más grande de holding ferroviario del Estado, emitió seis nuevas búsquedas de contrataciones para renovar cables de señalización y ruedas de trenes en la línea Roca, repuestos de material rodante en el Mitre y Sarmiento, silletas de vías para las líneas del AMBA y la reparación de motores diésel del Belgrano Sur.

LA NACION presentó un pedido de acceso a la información pública el 1 de octubre para conocer si hubo gastos que se hayan desprendido de esos casi $1,3 billones para atender la emergencia ferroviaria, a quiénes se les pagó y para qué obra o proyecto. Todavía no se obtuvo respuesta.

Del sitio oficial Presupuesto Abierto se desprende que para transferencias vinculadas a la infraestructura del transporte, el Gobierno destinó $472.878,18 millones a la formulación y ejecución de políticas de movilidad integral de transporte; $14.347,54 millones a la ejecución de planes, programas y proyectos para el mejoramiento del transporte; y $432,89 al fortalecimiento de la infraestructura para el transporte y la movilidad sensible. Estas erogaciones suman $487.658 millones y representan un 37% de los casi $1,3 billones de la emergencia ferroviaria.

A su vez, Sofse recibió transferencias del Gobierno equivalentes a $11.300 millones, en concepto de gastos de capital. Adif absorbió otros $23.753,57 millones. Ambos montos suman $35.053,57 millones, una cifra que también dista mucho del total de fondos de la emergencia ferroviaria.

Al momento de anunciar los fondos extra para la seguridad del sistema, el vocero presidencial había expuesto que las obras necesarias iban a diseñarse a raíz del informe de la CNRT.

De acuerdo al documento al que accedió LA NACION, el 3 de abril se emitió el Informe de Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario sobre “mantenimiento, seguridad y accidentes” correspondiente al 2023. Lleva la firma del gerente de fiscalización técnica ferroviaria de la CNRT, Horacio Faggiani. El documento relevó una “delicada y preocupante situación” arrastrada desde 2021 en el ramal San Martín, el mismo en el que se produjo el choque. Sobre su funcionamiento señalaron “fallas de magnitud” en los frenos, desgaste en las vías, falencias en la señalización, incumplimientos de reparaciones pesadas en siete de cada diez unidades que deberían realizarse para “evitar comprometer la seguridad” y falta de reparaciones generales en el 92% de las locomotoras. Incluso, el reporte puntualizó irregularidades que hacen referencia a personal de conducción que “no porta” licencia habilitante o cupón psicofísico.

El informe de la CNRT reportó 1822 “falencias de consideración” y “prioritarias” detectadas en el estado de las vías, andenes, locomotoras, coches, estaciones, cambios y señalización en el ramal San Martín, Mitre, Sarmiento, Roca y Belgrano Sur. La línea Sarmiento fue la que más observaciones de estas características acumuló: 845. Pese a eso y casi premonitoriamente al choque de trenes, los fiscalizadores dedicaron los comentarios más críticos a la San Martín.

Fuentes de la cartera que dirige Mogetta admitieron que conocían el documento de la CNRT, así como también la “deplorable situación ferroviaria heredada”. Definieron: “El informe de la CNRT fue la certeza final de la necesidad que había de declarar la emergencia ferroviaria”.Por: Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

24 de octubre de 2024

Cómo queda parada la República Popular de China tras la privatización del Belgrano Cargas y Logística

Actualidad

Es una de las obras de mayor interés para el gigante asiático. Polémica sobre si lástima la relación entre países o si por el contrario empresas chinas se alistan como posibles compradoras.

El gobierno anunció la privatización Belgrano Cargas y Logística, la red de ferrocarril que transporta granos y otros productos de exportación,  fundamental para el área productiva del noroeste argentino porque une a las provincias de la región con los puertos.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que la línea ferroviaria es "deficitaria" y dejará la órbita del Estado para hacerla "rentable". "El año pasado el Estado puso U$S112 millones en esta empresa, dinero que salió de cada uno de nosotros, todos los argentinos", dijo el vocero.

Adorni estuvo acompañado por el secretario de Empresas y sociedades del Estado, Diego Chaher, el funcionario a cargo de la privatización de la empresas públicas.

"Todo lo que se pueda privatizar, se va a privatizar", dijo el vocero tras comunicar la decisión oficial. "Para dimensionar el deficiente estado del sistema ferroviario argentino de cargas, la distancia media transportada hoy es de 500 kilómetros, la misma medida que se transportaba hace 50 años en la República Argentina, es decir, en medio siglo no hemos avanzado absolutamente nada", dijo en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Un rato después la Oficina del Presidente publicó mediante su cuenta de la red social X que se iniciaba "un proceso de privatización de Trenes Argentinos Cargas (TAC), también conocida Belgrano Cargas y Logística SA", establecido en la Ley Bases."La empresa opera 7.600 km de vías que ahora serán concesionados a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. Dicho proceso será liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependientes del Ministerio de Economía de la Nación", posteó el gobierno en las redes sociales.

La privatización se produce luego de más de una década de administración estatal bajo la firma Trenes Argentinos Cargas, que supervisó una renovación significativa de la infraestructura ferroviaria, incluyendo la incorporación de nuevo material rodante y la reparación de tramos clave. Entre 2016 y 2023, se modernizaron 900 kilómetros de vías en provincias como Salta, Tucumán y Chaco, además de sumar nuevas locomotoras y vagones adquiridos a China.

De hecho el gran interrogante se impone sobre la histórica relacion del Belgrano Cargas con empresas chinas. El proyecto de inversión forma parte de los acuerdos alcanzados con China que suman financiamiento por USD 14 mil millones bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica (DECCE) y un segundo paquete de USD 9.700 millones en el marco de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.

"Respecto a las inversiones que se desprenden de estos acuerdos, tienen desde hace años dificultades y sufrieron demoras y cancelaciones por la falta de fondos locales, y malas decisiones geopolíticas, situación que se agudiza en el futuro inmediato por el programa privatizador que encaró el gobierno", dijo una fuente de la embajada asiática.  

A las claras, la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas trasluce sus contradicciones. Se decía que  el giro de Javier Milei respecto a China estuvo influido también por el negocio del Belgrano Cargas y Logística. Llamativamente, es la única obra de infraestructura que sobrevivió, como fuente de futuro endeudamiento, en el proyecto de Presupuesto 2025 que el Ejecutivo envió al Congreso, donde mantuvo la posibilidad de tomar USD 700 millones para modernizar esta red ferroviaria. 

Lo concreto es que China ya invirtió alrededor de USD 2.470 millones de dólares en la modernización del Belgrano Cargas. Esta inversión fue parte de un acuerdo más amplio de financiamiento para proyectos de infraestructura ferroviaria en Argentina, que se estructuró a través de préstamos del China Development Bank.  La pregunta es: ¿serán empresas chinas las potenciales compradoras?.LaPolíticaonline.com

17 de agosto de 2024

Salta: Se cansaron de robar rieles de ferrocarril: Así los agarraron "Se iban a..."

Actualidad

Tenían tantos rieles como para armarse una estación de tren. La policía recuperó casi 1.000 metros y atraparon a una peligrosa banda.

La Policía de Salta realizó una serie de operativos exitosos que llevaron al secuestro de cientos de metros de rieles ferroviarios robados de los ramales de la Línea Belgrano, en distintos puntos del Norte de la provincia. 

Este robo, que tomó un carácter sistemático, representa una trama delictiva organizada que involucra el uso de herramientas especializadas, camiones de gran porte y una logística compleja para la comercialización de los rieles en mercados ilegales, incluyendo la exportación a Bolivia.

En uno de los operativos más destacados, en la ruta 81, las autoridades detuvieron un camión que transportaba 270 metros de rieles y 20 bolsas de carbón vegetal. En otro operativo, en una zona rural de General Ballivián, se secuestraron 72 segmentos de vías férreas y cuatro bolsas con tornillos y clavos. Estos elementos estaban acopiados en diferentes sectores, listos para ser trasladados.

Además, en la ruta nacional 86, cerca de Tartagal, se interceptó un camión de gran porte que transportaba 53 rieles de 10 metros cada uno. Los tres ocupantes del vehículo, que mostraron nerviosismo y dieron información contradictoria sobre el cargamento, fueron demorados y puestos a disposición de la Justicia Federal junto con los elementos secuestrados.

Las autoridades continúan investigando para desarticular esta red de robo de rieles, que no solo afecta la infraestructura ferroviaria, sino que también representa un problema de seguridad y un daño económico significativo para la región. Los vehículos utilizados en estos delitos fueron retenidos, y los responsables enfrentan serias consecuencias legales.QuéPasaSalta.com

19 de julio de 2024

San Juan: Encuentran sobre las vías del tren en Caucete, una camioneta robada

Actualidad

El damnificado había dejado el vehículo estacionado en su casa y se lo robaron. Apareció horas más tarde en un descampado. 

Este viernes por la madrugada, un hombre sufrió el robo de una camioneta de la puerta de su casa. Horas más tarde, el rodado apareció en un descampado sobre las vías del tren. 

El hecho ocurrió en Caucete, el hombre de apellido Ávila, había dejado estacionada la VW Saveiro en la vereda de su casa en el interior del loteo Unión, pero al levantarse de dormir, el vehículo ya no estaba.

Policías de la Brigada Este se avocó a la investigación y horas más tarde la camioneta fue encontrada en un descampado sobre las vías del tren de carga que pasa por el lugar.

El vehículo fue trasladado a la sede policial para que sea reconocido por el damnificado.DiarioElZonda.com

10 de julio de 2024

Tren del Valle: Gobernadores de las Provincias de Río Negro y Neuquén sellaron histórico acuerdo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los gobernadores de las Provincias de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del Neuquén, Rolando Figueroa, firmaron en la ciudad del Neuquén un acuerdo histórico para la reactivación y modernización del Tren del Valle en la región. Este convenio busca revitalizar los servicios de pasajeros y cargas en los tramos Cipolletti – Neuquén; Villa Regina – Plottier y otros corredores estratégicos.

El acuerdo contempla la construcción, renovación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria en los tramos Bahía Blanca – Cipolletti y Cipolletti – Zapala del Ferrocarril General Roca, así como la modernización de estaciones y la incorporación de nuevo material rodante. Este proyecto no solo busca mejorar la conectividad y la integración territorial, sino también fomentar las economías regionales, crear empleo y promover la exportación de productos locales.

El gobernador Weretilneck destacó la importancia de este convenio para la provincia de Río Negro, subrayando que "este acuerdo es un paso fundamental para garantizar un transporte eficiente y sostenible que beneficie a toda la región patagónica". Por su parte, el gobernador Figueroa resaltó la relevancia del proyecto para Neuquén, afirmando que "la reactivación del transporte ferroviario es esencial para el desarrollo económico y social de nuestras provincias".

Gobernadores de las Provincias de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del Neuquén, Rolando Figueroa, 

El acuerdo se enmarca en la política de reactivación ferroviaria, declarada de interés público nacional por la Ley 27.132, que promueve la renovación de la infraestructura y la modernización del sistema de transporte ferroviario en Argentina.

La implementación de este proyecto se llevará a cabo de manera coordinada entre las provincias y el Estado Nacional, con el objetivo de garantizar un transporte racional, sostenible y eficiente que contribuya al desarrollo de la región y al bienestar de sus habitantes.

Con este acuerdo, Río Negro y Neuquén reafirman su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, marcando un hito en la historia del transporte ferroviario en la Patagonia.