Mostrando entradas con la etiqueta Conicet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conicet. Mostrar todas las entradas

14 de febrero de 2024

Ferroviarios en defensa de la estatización de trenes

Actualidad

Los ferrocarriles argentinos se encuentran en conflicto con el actual gobierno de Javier Milei y peligra su estatización.

Las investigadoras del Conicet, Candela Hernández y Verónica Pérez compartieron en sociedad las consecuencias que implican la privatización de los ferrocarriles, de las cuales con el propósito de no repetir la historia recordaron que “la consecuencia del modelo de concesión de los noventa fue el deterioro de los servicios”.

Siguiendo esta línea, las expertas mencionaron que este retroceso de los años ’90 se vio agravado por la crisis de comienzo del milenio, razón por la cual, las siete líneas de servicio que conformaron la red metropolitana profundizaron su caída en picada.

“En el año 2012 la estatización de los ferrocarriles urbanos contaba con el 75.5% de aprobación entre la población de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). El retorno del Estado permitió una mejora progresiva de su calidad y una revalorización de su rol como garante del derecho a la movilidad”, expresaron las expertas del Conicet.

La red de trenes de la Región Metropolitana de Buenos Aires juega un papel crucial en la vida diaria de los pasajeros ya que los trenes no sólo facilitan la movilidad, sino que también cumplen una función social al proporcionar acceso a actividades esenciales como el trabajo, la educación, la atención sanitaria, las tareas de cuidado y el ocio, entre otras.

Ferrocarriles argentinos: una historia que defiende los derechos de los usuarios

En ese sentido, los servicios de transporte público aseguran que estos derechos se cumplan, especialmente para los sectores de la población con ingresos más bajos que no tienen otras opciones viables para sus desplazamientos cotidianos. 

Es menester remarcar que viajar es un derecho y con políticas de derechas sólo llevaría a una fuerte crisis en la ciudad.

Como consecuencia de lo sucedido, las especialistas del Conicet sostuvieron: “Las personas usuarias fueron la variable de ajuste en la ecuación de las empresas privadas y las principales afectadas por un Estado con deficiente capacidad de regulación y control. Como resultado: la degradación de la infraestructura y del material ferroviario, las demoras y cancelaciones y una fuerte disconformidad con los servicios, marcaban la rutina diaria”.

Por otro lado, los usuarios fueron el factor de compensación en la ecuación de las empresas privadas y los más afectados por un Estado con una capacidad de regulación y control insuficiente. Como no podía ser de otra manera, la degradación de la infraestructura y del equipo ferroviario, junto con las demoras y cancelaciones, se convirtieron en parte de la rutina diaria, generando una gran insatisfacción con los servicios.

Entre las frases de cabecera por todos que se suben al tren siempre ha sido “Viajamos como ganados”, en esa dirección las investigadoras agregaron: “Las analogías con el transporte bovino y el enlatado de sardinas se convirtieron en expresiones clásicas para referenciar el modo de viaje a bordo de las formaciones. Pero los trenes urbanos no ocuparían un lugar en la agenda pública hasta tanto se desatara la violencia”.

Cabe destacar que el deterioro de la infraestructura ferroviaria llevó a un aumento en incidentes como descarrilamientos o colisiones de trenes. Un caso que marcó en la historia de Trenes Argentinos fue la Tragedia de Once, que ocurrió el 22 de febrero de 2012 en la línea Sarmiento, operada por la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), cuyo saldo fue de 52 víctimas fatales y cientos de heridos.

En relación a lo mencionado anteriormente, informaron a los medios que “este contexto comenzó a madurar como opción para enfrentar la crisis del sistema ferroviario y su recuperación por parte del Estado”. 

Con motivo de lo ocurrido en Once se llevó a cabo la jerarquización de la cartera de Transporte a rango de Ministerio y comenzó una política sin precedentes en materia de inversión en infraestructura y modernización de los servicios. De tal manera que esta reconfiguración culminó con la estatización de la línea Sarmiento en 2013.

“Un nuevo avance privatizador significa la destrucción de los logros alcanzados y la pérdida de un recurso estratégico para el Estado en la garantía del derecho a la movilidad. Las recientes estrategias de degradación para justificar la supuesta necesidad de una marcha atrás y la mercantilización plena de este servicio no son, ni más ni menos, que la privación de las condiciones de vida de miles de personas que utilizan los trenes urbanos todos los días”, concluyeron.NotaalPie.com

30 de agosto de 2023

El CENADIF celebró su sexto Consejo Consultivo para analizar los avances em materia de desarrollo e innovación ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) celebró hoy su sexta edición del Consejo Consultivo con el objetivo de analizar los avances en materia de desarrollo e innovación del sistema ferroviario, en la que se expusieron los servicios prestados y los desarrollos a las empresas ferroviarias públicas y privadas, además, de representantes del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El CENADIF nació con el propósito de identificar las demandas del sector y articular las distintas herramientas del sistema para potenciar la industria ferroviaria a través de la innovación tecnológica. Para ello se celebra de forma semestral el Consejo Consultivo, que es una de las herramientas que le permite al Centro articular entre las distintas partes del sistema, tanto estatales como privadas con el fin de atender a las demandas del sector.

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tiene como objetivo aportar una visión estratégica respecto de la articulación del sistema ferroviario nacional. Por eso mismo, el Consejo Consultivo constituye una de las piezas fundamentales a través de la cual se fomenta la cooperación y comunicación entre las distintas partes del sector ferroviario y, a su vez, exponer las necesidades del mismo a la industria nacional, facilitando los desarrollos a través del CENADIF.

Al respecto de la reunión, el Gerente de Gestión e Innovación de FASE y titular del CENADIF, Mariano Fernández Soler manifestó: “Hablamos de los aspectos estructurales, es decir, lo que respecta al personal, la infraestructura y el equipamiento que ha permitido consolidar el funcionamiento del Centro en estos últimos años”.

Asimismo, sostuvo que “se ha conversado sobre los aspectos del funcionamiento del laboratorio y de las actividades vinculadas al control de calidad para el sistema ferroviario, que nos consultan todas las empresas ferroviarias de la República Argentina. También, lo referido a las membresías y vinculaciones institucionales que nos han permitido enriquecer mucho nuestro sistema de documentación técnica, que está disponible para las empresas que conforman el sistema ferroviario nacional”

Desde su creación en 2020 se emitieron 2614 planos de diferentes piezas, se desarrollaron 643 distintos proyectos para el sector ferroviario y se realizaron 202 asistencias técnicas a los distintos operadores del sistema. Además, se implementó una planoteca ferroviaria virtual de acceso público para facilitar el acceso a los más de 8000 planos y las más de 450 especificaciones técnicas realizadas por el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria.

También, participaron autoridades de la Subsecretaría de Proyectos y Desarrollos Tecnológicos, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) y de las asociaciones sindicales representativas del sector ferroviario.

4 de mayo de 2023

Villars, el pueblo al que volvieron el tren y los científicos

Actualidad

Villars no es un pueblo cualquiera. Sobre la ruta 6, apenas fuera de los márgenes del conurbano pero sumergido en el panorama rural bonaerense, Villars supo ser un nudo ferroviario que conectaba la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y el sur de la provincia de Buenos Aires. Tuvo talleres ferroviarios en donde se mantenían formaciones y locomotoras. La mesa giratoria ferroviaria y las ruinas de los grandes talleres son los silenciosos testimonios de ese pasado agitado.

El plan económico de la Última Dictadura significó un golpe enorme a Villars por el cierre de los ramales ferroviarios. Convertida en la última parada de una línea degradada, su población declinó. Hacia la década de los 90 “ramal que para, ramal que cierra” significó que el tren abandonara el pueblo. La población se contaba en novecientos habitantes, lejos de los más de tres mil que había tenido en sus mejores momentos.

El regreso del tren con la línea Belgrano Sur a fines del año pasado marca un nuevo comienzo. Fue reinaugurada la Estación Villars, una joya de la arquitectura ferroviaria con más de un siglo. Hoy el tren sigue avanzando y está programado su regreso a Navarro. Los dos servicios diarios muestran la potencia de lo que se dice podrían ser más de diez formaciones por día: en los trenes de la mañana y la noche viajan decenas de trabajadores y estudiantes. Con la finalización del viaducto que conecta al Belgrano Sur con Constitución, Villars (junto con el resto de la traza, que incluye a 20 de Junio, Marcos Paz, Lozano y Navarro) va a volver a tener la inclusión que supo tener.

Con la llamada Tercera Ola Verde, Villars tomó un nuevo aire. A poco más de una hora de CABA se volvió un refugio de fin de semana de muchas familias de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Cada día más son los que deciden, movidos por los esquemas híbridos de trabajo, mudarse al pueblo. Un pueblo en donde, como se suele escuchar con alegría y empuje, “aún está todo por hacer”: la gente cálida, el aire puro, las ganas de crecer, todo empuja a colaborar para construir un lugar mejor. Espíritu e impulso que está alentado desde una gestión municipal, presente e integradora, a cargo del Intendente Javier Osuna.

El año pasado desde distintos espacios de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET se comenzó a pensar un proyecto con, desde y para Villars: Villars Cultural. Un jóven científico, hoy villarense, se propuso llevar allí los proyectos de extensión universitaria que dirige. Rodrigo Illarraga es Doctor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Bar-Ilan (Israel), Investigador del CONICET, Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y docente de la carrera de Filosofía en la misma universidad.

Con el apoyo de la carrera de Ciencia Política y la de Filosofía, y el acompañamiento de Ciencias de la Comunicación a través de la cátedra Cardoso de Taller de Comunicación Comunitaria, convocó a un grupo de jóvenes estudiantes, becarios e investigadores a compartir con Villars lo que se hace en las universidades. Un proyecto donde, también, Villars pueda mostrar todo lo que hace y tiene por dar.

Este próximo 6 de mayo de 13 a 20 hs, bajo el auspicio del Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (Vocar), se realizará la Feria Villars Cultural en la Plaza Principal de Villars. Va a ser un lugar de encuentros, de intercambios, de diálogos y aprendizajes conjuntos. Será una tarde con talleres de filosofía para infancias y para toda la familia, donde también habrá talleres de cerámica, biblioteca itinerante, bandas folklóricas, rock nacional, exposiciones de fotografías y dibujos. También los artesanos y productores regionales tendrán su espacio, junto con distintos emprendimientos locales.

Villars Cultural nace como un impulso desde la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras, pero rápidamente se volvió más que eso. Hoy es el trabajo conjunto entre lo que se construye en el Sistema Científico Nacional y lo que tiene que dar un pueblo que, con la llegada del tren, recupera parte de su identidad. Con un programa diseñado para y por los villarenses, pero también para el creciente número de turistas interurbanos que buscan explorar los pueblos de la provincia de Buenos Aires, Villars Cultural aparece como una alternativa que sabe unir lo popular y lo científico en una muestra accesible de lo que es un programa de extensión universitaria.AgenciaPacoUrondo.com

13 de abril de 2023

Quieren reflotar el tren de pasajeros entre Bahía Blanca y el puerto de Ing. White

Actualidad

La iniciativa corre por parte del gremio La Fraternidad, pero cuenta con el aval de la comuna, el CGPBB y las universidades locales. Se utilizaría durante los fines de semana, con fines turísticos.

Con el aval de la comuna de Bahía Blanca y del Consorcio de Gestión del Puerto bahiense, el sindicato ferroviario La Fraternidad comenzó a llevar a cabo las gestiones pertinentes para la puesta nuevamente en funcionamiento de un tren corto de pasajeros, que comunique nuestra ciudad con el complejo portuario.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la comuna local y de distintas entidades del medio, que ya se han expresado favorablemente sobre la posibilidad. La idea no tiene una relación directa con la posibilidad de reflotar el tren urbano entre White y la zona del Conicet, pero se entiende que ambas son complementarias, ya que utilizarían -en parte- las mismas vías.

En principio, y si bien se entiende que la iniciativa podría extenderse a otras localidades de la zona próxima, la idea del gremio es que funcione solamente los fines de semana y con fines puramente turísticos.

“Cabe destacar la significativa importancia de restablecer el servicio de trenes para el traslado de pasajeros de Bahía Blanca a Ingeniero White, donde el Consorcio de Gestión ofrece actividades recreativas y culturales los fines de semana y funciona la Feria del Puerto”, señala un pedido realizado desde La Fraternidad al ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

Para cubrir el recorrido entre la Estación Sud y el puerto, en principio, se estima que serían necesarios cuatro vagones de pasajeros y una locomotora, cuya atención y mantenimiento correría por parte del personal local de ferrocarriles.

El pedido, se explica, cuenta con el aval del intendente Héctor Gay y de los directorios de los consorcios portuarios de Bahía Blanca y Coronel Rosales. Además, las universidades del Sur y Tecnológica Nacional “colaboran con los aspectos de infraestructura, técnicos, logística, diseño y evaluación del transporte”.

 “Apoyan la iniciativa de volver a poner el tren en movimiento en el sector”, se explica.

Por su parte, desde el puerto bahiense se mostraron de acuerdo con “gestionar la disponibilidad de cuatro vagones de pasajeros con su correspondiente locomoción, de manera que se posibilite ofrecer el servicio de traslado de personas desde la Estación Sud hacia el Paseo Portuario de Ingeniero White los fines de semana”.

“Motiva este pedido la necesidad de facilitar la concurrencia del público en general al mencionado paseo, donde los fines de semana se ofrecen actividades recreativas y culturales para toda la familia”, se indicó desde el CGPBB.

El proyecto, en sus distintas etapas, viene de gestión en gestión desde hace algunos meses. De hecho, se venían dando algunas conversaciones ya con el municipio de Coronel Rosales ante la posibilidad de reactivar el tren interurbano entre Bahía y Punta Alta. De hecho, en la cámara de Diputados de la Provincia se presentó un proyecto de declaración apoyando la idea sobre fin de febrero.

Los jefes comunales, tanto Gay como su par rosaleño Mariano Uset, apoyaron por misiva oficial –enviadas al secretario general del gremio, Omar Maturano- “las gestiones tendientes a la reactivación de los distintos ramales ferroviarios de injerencia en nuestra región”. De la misma manera se había expresado el titular del ente porturario rosaleño, Rodrigo Aristimuño.

“En el sector de Punta Alta hay un conglomerado de ciudadanos que se movilizan diariamente a Bahía Blanca, además de jubilados que por asistencia médica deben trasladarse y especialmente estudiantes que concurren diariamente a las universidades”, se indica desde La Fraternidad a las autoridades nacionales.

Por último, se recuerda que “nuestro sindicato profesa permanentemente la vuelta del tren y ha encontrado el apoyo unánime de todos los intendentes, los consorcios de gestión y las universidades” de la zona en cuestión.

Locales

Nuestra ciudad dispuso durante casi 70 años –hasta la década del 60—de distintos servicios de trenes locales. 

Entre ellos justamente figuraba el del Ferrocarril del Sud, que tenía un servicio a Ingeniero White, con parada en Spurr, con 19 formaciones entre las 0.15 y las 22.40. El recorrido demoraba apenas 12 minutos.

También existían otros como Buenos Aires al Pacífico –estación Noroeste, en Sixto Laspiur y Rondeau— partía de Garro (en Ingeniero White), llegando hasta Bordeu, con paradas en Galván, Km 8, Loma Paraguaya, Km 5, Bahía Blanca, Maldonado y Km 9. El recorrido era de 40 minutos, con 8 servicios entre las 7 y las 20.40.

También estaba el servicio del vía Pringles que recorría el trayecto entre Bahía Blanca-Grünbein-Calderón-Corti-Cabildo, en una hora y 25 minutos.Fuente:LaNueva.com

9 de mayo de 2022

Chubut: Así se creó la Bici-tren: un proyecto del Conicet para el turismo científico

Trenes Turísticos

Sobre la vías de La Trochita de la Patagonia, en un territorio que se vincula únicamente al tren, imaginaron nuevas formas de uso y pensaron que sería bueno hacerlos en bici-tren.

A cien años de la llegada de la primera locomotora (1922-2022), pedalear sobre las vías de aquellos viejos trenes que le dieron vida a los pueblos alejados de la Patagonia. Ir sobre arterias de hierro, con el viento helado que golpea la cara, mientras un puma y su cría cruzan frente a esos extraños visitantes que cada vuelta de pedal descubren un mundo, será posible.

La bici-tren surgió en el marco de un proyecto de turismo científico que se llama “Ciencia al viento” y se generó en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT Conicet- Cenpat) de Puerto Madryn. Pretende diseñar, planificar y en algunos casos desarrollar potenciales iniciativas de turismo científico en la región Patagonia.

En el arranque se asociaron con un taller de ingeniería naval de Puerto Madryn. “Es de un compañero con quien salimos a andar en bici. La idea no era hacer una travesía y volver a casa, si no dejar algo, construir”, explicó el doctor en ciencias biológicas con master en ecoturismo y educación ambiental, Diego González Zevallos del CONICET, uno de los motores de esta idea.

La campaña de investigación se llevó a cabo del 29 de abril al 3 de mayo y contó con un equipo diverso de personas que incluyó ciclistas, becario, fotógrafo, documentalista, historiador y personal del taller naval . Entre los objetivos figuró mapear los 402 kilómetros de Esquel a Ingeniero Jacobacci, identificando áreas óptimas para desarrollar la actividad y registrando diferentes grados dificultad; y lo hicieron en las bici-trenes que desarrollaron en el taller naval.

“Las bici-trenes pueden ser carros con ruedas tipo trenes, como las que alquilás para pedalear sobre un lago, pero montadas sobre vías. También pueden ser bicicletas comunes adaptadas para pedalear sobre rieles, se las une con varillas metálicas y llevan una especie de patín para la rueda delantera mientras que la de atrás apoya en el riel y es la que tracciona”, relató Diego González Zevallos.

El paseo se hace con un pedaleo tranquilo, sereno de 15 a 20 km/h, o menos. Lleva al turista a insertarse en lugares inhóspitos. El viernes 29 se pedaleó un poco en los alrededores de Esquel, el sábado 30 de Nahuelpan a la Cancha, unos 30 kilómetros.

El domingo 1 de mayo estuvieron en El Maitén, rumbo a Desvío Tomhaehacia al sur, luego en el puente que cruza el Río Chubut hacia el norte. El lunes 2 de mayo fueron a Río Chico, donde está el puente, y el túnel en el Cerro Mesa. Ahora van a hacer mapas con los grados de dificultad de cada tramo, la altitud y entrevistas a actores clave para contar con información de base. En cada uno de esos lugares, los locales los recibieron muy bien.

“Fue un trabajo en equipo con la gente del taller naval, ellos aportaron sus conocimientos en ciclismo y diseño de las bici-trenes y nosotros nos encargamos del contenido. Desde la ciencia nos interesa imaginar futuros escenarios que respeten las múltiples identidades y la diversidad de miradas que habitan un mismo territorio.‘¿Seremos capaces de vincularnos de otras formas con espacios, que han sido concebidos sólo para un tren?”, preguntó Diego.

Sostienen que una salida de este tipo, aporta a la salud, a lo lúdico y a lo recreacional, que no hay persona que se haya subido a la bici-tren y esboce una sonrisa de oreja a oreja porque es muy divertido.

En febrero la gente del taller naval realizó las primeras pruebas. Para esta campaña de investigación desarrollaron más modelos, y adaptaron un cuatriciclo a la trocha del tren a modo de zorrita como apoyo logístico en las vías.

“Es un proceso, hay muchas cuestiones que tienen que ver con la legislación ferroviaria. Las vías no se pueden usar por que sí, si no estás fuera de la ley”, explicó González Zevallos.

Para la prueba, tuvieron que lograr el aval de Trenes Patagónicos que es el concesionario de Río Negro y del Viejo Expreso Patagónico que es el de Chubut. También se necesitaba la autorización de Comisión Nacional de Regulación del Transporte de Nación, más los seguros de los que participaban.

Con los primeros pasos, comenzaron a darle vida a algo que quiere ser un producto. “Se puede hacer turismo científico, contando ciencia en un producto científico, pero también lo interesante acá es aplicar metodología científica en el armado y estructura de la iniciativa. A los desarrollos turísticos siempre se le critica que no tienen planificación, y acá nace desde ese punto”, detalló el científico.

Explicaron que si bien prima en la sociedad un concepto de turismo atado al mercado, esta iniciativa tiene que ver con las culturas, las identidades, los saberes de actores locales, y comunidades originarias. “Es mostrar un mensaje consciente de las diferentes miradas que existen sobre un territorio”.

Para Diego es el primer eslabón de una cadena que tiene como protagonista a la historia ferroviaria de conectividad que existió para toda la región patagónica. Tiene que ver con un turismo de intereses especiales, no masivo, un perfil de turista interesada/o en cuestiones ambientales, sociales, que le gusta conocer la matriz cultural de los sitios que visita y es ahí donde la ciencia aporta el conocimiento como valor agregado.

“Cuando se cerraron los ramales fueron las provincias las que lucharon para que no se desguacen esas vías y el Estado Nacional les otorgó la responsabilidad de esos tramos. Es una manera lúdica, deportiva, recreativa y científica también de introducirse en un territorio, de mostrar la conflictividad y el respeto a la diversidad”, dijo.

De interés provincial

La Honorable Legislatura del Chubut declaró de interés provincial el Proyecto. La primera etapa fue la puesta a punto, y concluyó con esta prueba. Ahora se redactará un documento y se entrega a las dos provincias.

El becario doctoral, Federico Abbondio, es licenciado en turismo y está realizando su tesis en Conicet sobre turismo científico. En la segunda etapa pretende hacer entrevistas a los actores locales. En la tercera etapa dependerá del interés de las comunidades, que deben decir si les interesa apropiarse del proyecto. De ser así, se iniciaría un proceso de construcción conjunta en dónde les ayudarían a gestionarlo y desarrollarlo.

“En general el sector científico está entrenado en eso, porque nos autogestionamos con convocatorias públicas. Es un montón de tiempo que nos insume redactar proyectos, planes de trabajo, cambios de gestiones, pero hay que dar gracias que exista la posibilidad de hacerlo”, concluyó el científico.

6 de noviembre de 2021

Antigüedad: Todavía no dejan conducir trenes a las mujeres ferroviarias

Actualidad

No es una novedad que las mujeres trabajen en el gremio ferroviario. Desde principios del siglo XX vienen realizando tareas -de limpieza, de guardabarreras- invisibles y durante largo tiempo no remuneradas. Hacer visibles estos trabajos y cómo han ido ocupando otros lugares mientras el más alto de la jerarquía -ser maquinista- sigue vedado es a la vez hablar de las masculinidades, que en este tipo de trabajo parecen insistir en el sexismo.

El rol femenino en el mundo del ferrocarril de principios del siglo XX fue velado por un discurso que asoció virilidad a trabajo con máquinas y condenó al margen de la informalidad la labor de muchas mujeres (y niñes) en la industria del transporte. Dos trabajos historiográficos realizados por Florencia D’Uva para el Instituto de Investigaciones de Género de la UBA y el CONICET(1), recuperan esas experiencias marginales y ponen de manifiesto la urgencia de los estudios sobre masculinidades, en el contexto de un gremio que todavía no permite que sus trabajadoras sean maquinistas.

“Es más lo que se sabe sobre desigualdades de género en los espacios laborales que sobre masculinidades obreras. Y creo que en parte tiene que ver con que las experiencias de los varones son tomadas como lo universal, mientras que las mujeres son pensadas como sujetos generizados. Se asume que incorporar una perspectiva de género es sinónimo de hacer historia de las mujeres o analizar sus experiencias, y se pierde de vista que los varones también son sujetos generizados y que las experiencias de clase son experiencias sexuadas”, explica D’Uva, doctora en historia especializada en estudios de género.

Un caso que desmitifica la idea de que el trabajo en el ferrocarril fue siempre cosa de varones es el de los guardabarreras. En sus investigaciones D’Uva pudo constatar que los designados para cuidar los pasos a nivel debían recurrir a sus familias para lograr satisfacer una jornada de 21 horas por un pago de apenas treinta pesos mensuales. Por este motivo, las empresas preferían matrimonios para cubrir esas posiciones, aunque solo ofrecían una relación contractual al hombre, mientras las mujeres hacían la mitad del trabajo sin recibir nada a cambio. De hecho, como el salario era tan bajo, los guardabarreras solían tener otro empleo diurno que les permitiera cubrir las necesidades básicas. Es decir que las concubinas de los empleados del ferrocarril atendían al mismo tiempo las labores domésticas y las del cruce, sin percibir un reconocimiento formal por ninguna de las dos cosas.

La casa que abraza

Malena Lenta es licenciada en psicología, docente e investigadora de la UBA y coordinadora de “La casa que abraza”, una red de asistencia a las mujeres ferroviarias en situación de violencia de género, creada por las trabajadoras de la Línea Sarmiento. Allí, además de atención psicológica y asesoramiento legal a víctimas de relaciones violentas, se realizan charlas y talleres abiertos a toda la comunidad sobre cuestiones como el aborto, la sexualidad y otros temas relacionados con la diversidad de género. “En los primeros encuentros las ferroviarias comenzaron a problematizar el no poder acceder a otros trabajos que no fueran de limpieza y a entender cómo la discriminación que sufrían – el no tener vestuarios ni ropa adecuada, el ser juzgadas como madres por querer ocupar determinados puestos- no tenía que ver con una cuestión individual o contingente sino con un sistema de dominación patriarcal que atravesaba todos sus vínculos: los laborales, los familiares, los sociales y los personales”, relata Lenta.

Cuando las primeras mujeres ingresaron a puestos históricamente ocupados por varones ellos “se sintieron amenazados, sentían que las compañeras les iban a robar el puesto, porque tenían esta idea de la competencia”, explica la coordinadora de La casa que abraza. “Muchos decían: cómo una mujer va a poder manejar una hora pico, o un conflicto con mil personas arriba de un tren, o tomar una decisión de envergadura”. Como si fuera poco, el sindicato que agrupa a los maquinistas- el puesto mejor pago en el escalafón ferroviario- se llama “La fraternidad”: “Son los hermanos varones, que tienen solidaridad entre ellos”- interpreta Lenta- “y la familia ferroviaria se concibe como los varones entrando a la empresa de generación en generación, mientras que hoy todavía en la Argentina no hay una sola mujer conduciendo un tren.”

Mónica Schlotthauer, diputada nacional por Izquierda Socialista, fue una de las pioneras en la lucha por los derechos de las trabajadoras del ferrocarril. Su carrera como gremialista empezó en el rubro de la sanidad, donde le tocó ver de cerca la realidad de “mujeres solas, recién llegadas del interior, luchando la cotidiana para pagar los cuartos en las pensiones con patronales que no les pagaban el mes trabajado, hombres golpeadores de panzas, embarazos no deseados, mujeres presas y mutiladas”, según relata. 

Schlotthauer es una de las voces cantantes en la iniciativa para que las mujeres puedan conducir trenes, que arrancó con una primera petición en 2014. “En aquel momento no había voluntad política. Recién después del segundo Ni una menos Maturano y Caminos (actuales Secretario General y Secretario de Prensa de La Fraternidad respectivamente) aceptaron recibir nuestro pedido, y luego recién tras la intervención del INADI logramos participar por primera vez en la historia de un examen de ingreso, que fue manipulado y del cual se nos negó la devolución. Ninguna era aprobada pero a ninguna le daban los resultados para constatar los supuestos “incorrectos”. Las compañeras fueron a retirar las notas y más de cuarenta “afiliados” las esperaban para intimidarlas cuando reclamaron el fraude.”

Desde el sindicato de los maquinistas, Horacio Caminos niega rotundamente esta versión: “Es falso que haya conflicto, es falso que La Frate se oponga a la incorporación de compañeras, es cierto que exigimos igualdad de oportunidades en todas las regiones, provincias y empresas.” Interrogado acerca de los exámenes dijo que “fueron como se hacen hace más de 133 años: los aspirantes deben rendir un examen básico sobre temas del secundario, sobre matemáticas y física.” Para Schlotthauer las razones del rechazo “son todos prejuicios misóginos. Intentaron decir que las mujeres tenemos menos capacidad para sobrellevar los arrollamientos. Insistían en que las mujeres éramos más débiles por ser madres.”

Defenderse

En 2006 la Superintendencia de Riesgos de Trabajo publicó una investigación sobre las secuelas psicológicas que padecen los maquinistas que participan en accidentes donde una persona resulta arrollada en las vías del tren. Estos episodios tienen un efecto postraumático que puede manifestarse mucho tiempo después de lo ocurrido y en el peor de los casos derivar en suicidio si no se brinda asistencia adecuada a tiempo.

Ocurre particularmente con los conductores de trenes porque, como la máquina no puede frenar de golpe, el conductor percibe el arrollamiento como inevitable e involuntariamente queda en la posición del victimario. El informe fue utilizado entonces por La Fraternidad como argumento en la pulseada para que las empresas reconocieran estos efectos como accidente de trabajo y se hicieran cargo de los costos de las prestaciones de salud y licencias necesarias.

“Es curioso que los maquinistas agremiados esgriman que las mujeres no podrían tolerar las consecuencias de arrollar a alguien y sin embargo ellos dieron muchas luchas para que ese estrés postraumático fuera reconocido por la patronal para que existan licencias, acompañamiento psicológico, etc. Esa demanda da cuenta de que tampoco ellos, por ser varones, naturalmente pueden tolerar ese estrés”, observa D´Uva.

“Desde la UBA, con la colaboración de Malena Lenta, presentamos un estudio que demuestra que las mujeres tenemos mayor capacidad de resiliencia”, contra argumenta Schlotthauer. Y pareciera que, por hartazgo o por efecto de lo que la filósofa francesa Elsa Dorlin identifica como un dispositivo de poder que lleva a los sujetos a aniquilarse a sí mismos cuanto más intentan defenderse, no basta ya con plantear simplemente la igualdad de derechos, y se cae en querer acreditar ser incluso “mejores”, cuando de lo que se trata justamente es de volver obsoleta la distinción por género en el acceso a los trabajos.

Conducir o maternar

Interrogado acerca de la excusa del sindicato de maquinistas que sostiene la existencia de un impacto diferencial en hombres y mujeres del estrés postraumático por arrollamiento, Caminos respondió que “es un tema que se debe indagar con profesionales psiquiatras, o licenciados en psicología con postgrado en la materia, para saber cómo afecta al embarazo un accidente con arrollamiento y muerte de personas”.

Es curioso que haga este comentario donde infiere que la función materna sería incompatible con la de manejar un tren –además de un destino obligado- y al mismo tiempo niegue la conflictividad. Ni todas las mujeres desean ser madres, ni todas las maquinistas van a estar embarazadas al mismo tiempo, todo el tiempo. Y en todo caso si tanto preocupa la salud fetal, podrían considerar extender las licencias pre natales y eximir del trabajo arriba de la locomotora a aquellas mujeres que prefirieran preservarse de tener un accidente por arrollamiento durante la gestación. 

Negar el conflicto y deslizar que lo que una mujer debería estar haciendo –en lugar de pelear por trabajar en aquello que desea, por ejemplo- es dedicarse a empollar hijos constituye una forma – y una muy obscena- de violencia de género.

“Cuando las compañeras recibieron por escrito los argumentos por los cuales no podían presentarse al examen se encontraron con que les decían que el problema era que, al ser mujeres, si arrollaban a una persona iban a verse traumadas y eso iba a limitar su capacidad de ser madres, porque el trauma iba a tener un efecto negativo sobre la maternidad”, relata Lenta, confirmando los dichos de Caminos.

Para D’ Uva “hay mucha desinformación voluntaria, que sin duda tiene que ver con la negativa de muchos varones a renunciar a sus privilegios”. De la misma manera lo ve Schlotthauer: “Dicen que somos incapaces, pero creo que en el fondo lo que no quieren son mujeres opinando y decidiendo en el sindicato. Y está claro que este gremio con listas únicas desde siempre y fundado en semejante desigualdad y discriminación no conoce la democracia. Algo que padecen sus afiliados también, porque son las mujeres de sus familias las primeras afectadas por no poder incorporarse al oficio”.

Formación en deconstrucción

En sus trabajos de investigación D’ Uva pudo constatar cómo “ciertas ideas en torno a los riesgos y a los peligros de la profesión ferroviaria -que conformaron unas masculinidades particulares- fueron asociando sentidos y valores con signo masculino a determinadas características de los trabajos comprendidos en el funcionamiento de los ferrocarriles”. 

Documentos de la época dan cuenta del proceso por el cual del riesgo mortal de la profesión (ser el primero en morir si el tren colisiona, estar expuesto a ser atropellado si se trabaja sobre las vías) fue emergiendo- ¿como una justificación?- la figura del mártir, del héroe de guerra dispuesto a dejar la vida en el trabajo. Estas ideas tienen que ver con un ideal de varón proveedor, asociado al ejercicio de una paternidad responsable, característica de un tiempo en el que se esperaba de las mujeres que dedicaran su vida a los hijos y de los hombres que dieran la vida por el trabajo (fuera del hogar) para sostener económicamente a la familia.

Los argumentos que La Fraternidad esgrime para resistir el ingreso de mujeres al puesto de maquinista son tan fuera de época que cuesta escucharlos. Además son desmentidos por las experiencias en los subtes de Buenos Aires y en los trenes de España, donde esos puestos son ocupados sin distinción de género, por poner solo dos ejemplos. 

“Pensar que naturalmente los varones son de una manera y las mujeres de otra es caer en un esencialismo que no permite pensar que lo que ha sido entendido como masculino o femenino a lo largo del tiempo es una construcción históricamente situada”, concluye D’ Uva. Es irónico que a los maquinistas agremiados se les haya “ido el tren” de los debates sobre paridad de género. Un tren que echó a andar hace rato, y que es lo contrario de aquel que fuera emblema del capitalismo de principios del siglo XX: uno que creía avanzar imparable hacia el progreso y terminó llevándose todo por delante. Fuente: Página12.com

Citas:

D’ Uva, Florencia, Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX, Trashumante. Revista Americana de Historia Social núm. 18, 2021(en prensa) y D’ Uva, Florencia, Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX”, Estudios del ISHiR, 25, 2019. ISSN 2250-4397, Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red- CONICET. http://revista.ishir conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaOSHIR

13 de octubre de 2021

Buscan crear un inventario del patrimonio ferroviario de la ciudad de Santa Fe

Actualidad

La iniciativa es impulsada desde un proyecto de investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNL. Se invita a la ciudadanía a participar con el envío de imágenes e información.

La desaparición casi por completo del sistema ferroviario de pasajeros de la República Argentina (sólo quedaron operativos algunos servicios en el área metropolitana de Buenos Aires y otros pocos puntos del país) dejó en el camino cientos de miles de objetos vinculados al tren desperdigados en los pueblos y ciudades del interior del país. 

Un proyecto radicado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral busca crear un inventario de este tipo de material relacionado al ferrocarril. Para tal fin, se creó un sitio web en donde se invita a la ciudadanía a compartir imágenes e información de los objetos que se encuentran dispersos por la capital santafesina: señalética, herramientas, cabines, etc. 

La iniciativa lleva el nombre de “Proyecto IPAFE” y El Litoral dialogó con quien lleva adelante la coordinación, Dra. Arquitecta María Alejandra Saus.  “Esto se remonta a 2008 cuando obtuve la beca doctoral de Conicet y empecé a trabajar cuestiones urbanístico ferroviarias, desde el punto de vista de la historia urbana; abordando la relación tren - ciudad. Este año (2021) comenzamos con un proyecto colectivo en la FADU con investigadores y tesistas de diferentes disciplinas abordando cuestiones de transporte, de movilidad, de patrimonio ferroviario en el gran Santa Fe. IPAFE se desprende de este trabajo”, comenzó. 

—¿Qué tipo de objetos se proponen inventariar?

— Se están poniendo en valor los elementos de escala arquitectónica de equipamiento ferroviario, como los edificios de pasajeros de estaciones o La Redonda pero hay otros tipos de objetos, que se consideran menores, pero que forman parte del sistema operativo ferroviario que han quedado relegados. Señales, aparatos de vía, los puestos de enclavamientos (habitualmente llamados cabines), etc.; que están dispersos por la ciudad abandonados, usurpados o vandalizados. La preocupación es poner en valor esos elementos descuidados; más allá de lo que ha sido restaurado. 

El inventario procura una mirada no monumentalista, desde nuestra perspectiva también importan esos materiales. Además, esos elementos podrían formar parte del espacio público; de un parque lineal recuperados con alguna otra función, por ejemplo. Tampoco es la idea de patrimonio puesto en una vitrina con una visión museológica tradicional, sino recuperar ese material para la memoria ferroviaria de la ciudad y que tengan otra función en el espacio público, integrados al paisaje urbano.

Cómo funciona

IPAFE es una plataforma interactiva en la cual la ciudadanía puede participar si reconoce o tiene algún conocimiento sobre alguno de esos elementos del ferrocarril. Por ejemplo, una señal que era una especie de semáforo del tren, muchos trabajadores ferroviarios o aficionados podrían saber a qué empresa corresponde, quien la fabricó, con qué materiales.

“No es un sistema rígido que bloquee a quien no sepa un dato en particular. Se puede poner ‘desconocido’”, aclaró Saus. 

Los interesados en participar, deberán completar un sencillo formulario que requiere completar datos personales como nombre, apellido y correo electrónico; e información sobre el elemento a inventariar: título, fecha y una breve descripción. 

También tiene un apartado para enviar una o varias fotografías del objeto en cuestión (podrían ser existentes o desaparecidos). La misma imagen deberá contar con datos relacionados a fechas y ubicaciones. 

“El objetivo es poder lograr una cantidad de fichas que justifique el inventario. Luego darlo a conocer en alguna instancia pública en donde se muestre a la ciudadanía lo que se logró”, aportó.  

Inventario y ¿después?

La plataforma del IPAFE estará disponible hasta marzo de 2022. Una vez recolectada la información, el equipo de trabajo tiene como objetivo publicar un inventario. “Sería un compendio de todas las fichas generadas. Podría ser digital. Tenemos que ver los recursos económicos con que contemos”, comentó Saus.

“Si conseguimos algún apoyo,  la idea es hacer algo impreso y luego ver el formato final que le damos”, agregó.  

En este sentido, la entrevistada aseguró: “Si esto sale bien, lo extenderíamos a otras ciudades como San Cristóbal o Laguna Paiva que también tienen tradición ferroviaria”.DiarioElLitoral.com

2 de marzo de 2021

El R.I.T.O.: "La Biblia Ferroviaria"

Charla Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano invita al público en general a participar de la charla sobre: El R.I.T.O. "La Biblia ferroviaria" a desarrollarse el día jueves 4 de Marzo a las 15:00 horas por nuestra Plataforma de Género.

Saberes, trabajo y género desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias; a cargo de Solange Godoy, investigadora CONICET / IDAES, 

Inscripción abierta y gratuita en el siguiente link: decahf.gob.ar/frm_inscripcion_genero.html


30 de octubre de 2020

Ministros se reunieron con autoridades de Y-TEC para analizar el uso de hidrógeno en transporte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, se mostró entusiasmado con el trabajo consensuado para la utilización de nuevas energías para la movilidad que están siendo investigadas y desarrolladas por Y-TEC, junto a investigadores del CONICET, a quienes transmitió su voluntad de redirigir recursos para invertir en prototipos y proyectos a largo plazo.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, junto a su par de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, se reunieron con las autoridades de Y-Tec e investigadores del Conicet para dialogar sobre el uso de hidrógeno en transporte, fundamentalmente para dos aplicaciones: la propulsión del vehículo y la producción eléctrica para servicios secundarios a borde del vehículo como la climatización, sistemas de comunicación, sistemas electromecánicos del vehículo u otros servicios.

Tren de pila de combustible de hidrógeno de Alstom

En ese contexto, el ministro Mario Meoni destacó: "Queremos avanzar en la innovación de nuevas fuentes de energía en el transporte porque, además, entendemos que puede ser una manera de incentivar nuevas industrias. Tenemos naturalmente recursos disponibles que volcamos todo el tiempo en materia de combustibles fósiles y que, más allá de que podamos tener esos combustibles como el gas natural en el GNC o GNL en muchas zonas, queremos impulsar esa conversión en transporte público pensando en algo nuevo a largo tiempo".

"Nuestra preocupación es trabajar con fundamentos científicos", sostuvo Meoni, y agregó que "hoy hay una tendencia de imponer un micro eléctrico urbano a cualquier costa y eso tiene un costo enorme, porque los que hay son 100% importados, valen 450 mil dólares, contra uno de 150 mil que funcionan con gasoil o 200 mil en GNC".

Contemplando que tan solo en el Área Metropolitana de Buenos Aires circulan 18 mil unidades, Meoni convocó al consenso para definir "hacia dónde vamos a direccionar nuestros recursos. Hay una fuerte tendencia mundial a dejar de utilizar combustibles fósiles como el gasoil o la nafta, entendiendo que en nuestro país hay gas y eso es importante porque el hidrógeno se produce a partir del gas y que sea un camino en el medio porque si tenemos producción de gas, no lo vamos a ventear. Queremos crear una base sustentable y destinar recursos para que en cuatro años podamos tener una plataforma donde avanzar".

Mientras tanto, Roberto Salvarezza aseguró: "Nosotros vamos a sumar todas las capacidades tecnológicas para que el producto que uno pueda desarrollar tenga la mayor integración nacional, el mayor conocimiento tecnológico y armaremos consorcios que estén aportando en aquellos aspectos que necesiten I+D".

En cuanto al encuentro, el presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, manifestó: "Nosotros, junto con la Universidad de La Plata, el INVAP y el Conicet, podemos establecer una planta de instalado y fabricación de celdas. Es decir, en tres años fabricaríamos colectivos eléctricos con celdas importadas, los siguientes tres haríamos celdas nacionales y en paralelo desarrollar el tema del hidrógeno porque aún los colectivos con hidrógeno tienen baterías de litio".

Y-TEC

La importancia del trabajo de Y-TEC reside en sus equipos multidisciplinarios integrados por tecnólogos e investigadores referentes en áreas disciplinarias claves en un Centro de investigación aplicada que es el más moderno y el mejor equipado de la industria en la Región y que se asocian con grupos o institutos de investigación referentes a nivel local o internacional, emprendedores, PyMes o Centros de I+D de empresas globales.

Cabe destacar que Y-Tec es la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética más importante de la Argentina, con un modelo innovador, único en la región producto de la combinación de YPF, la empresa de energía más grande del país y el CONICET, el principal organismo de promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina; quienes orientan a sus líneas de investigación a problemáticas y oportunidades estratégicas de la industria y priorizan la ejecución de proyectos de alto impacto.

30 de marzo de 2018

Tecnología sobre rieles

Ingeniería Ferroviaria

Investigadores de ocho instituciones trabajan en el desarrollo de tecnología para el sector ferroviario con el objetivo de sustituir sistemas electrónicos que actualmente se importan. El primer proyecto es el diseño de un monitor de barreras que buscan transferir a Trenes Argentinos.


El componente de tecnología local del sistema ferroviario argentino fue perdiendo peso a lo largo de la historia, en un sector en el que las modernizaciones llegaron más por la vía de la importación que por el aporte de una industria ferroviaria castigada durante sucesivas décadas. En el país, hay unos 14.000 cruces ferroviarios con paso a nivel y cada sistema de barrera automático puede costar hasta 200.000 dólares. Actualmente, los sistemas electrónicos para la seguridad vial de trenes y subtes son casi en su totalidad importados. Si el presupuesto no alcanza y los arreglos se demoran, las consecuencias son las barreras rotas que ponen en riesgo la vida de peatones, conductores y pasajeros.

Investigadores de diversas disciplinas e institutos decidieron conformar el Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad de las Aplicaciones Ferroviarias (GICSAFE), con el objetivo de desarrollar tecnologías y soluciones locales para el sistema ferroviario. El primer proyecto, que ya está en fase de prototipo, se llama DIMBA, por Diseño e Implementación de un Monitor de Barreras. La idea es asistir a Trenes Argentinos, hoy la segunda empresa estatal más grande del país después de YPF.

“Hacer un sistema que mida si una barrera está andando bien o mal no es muy complejo, pero hacerlo siguiendo todas las normas es un trabajo enorme y es la primera vez que se hace en el país”, explicó Lutenberg.

“La empresa tiene una demanda enorme de tecnología, desde los propios trenes hasta cuestiones que hacen a la seguridad del transporte ferroviario. Casi todo lo que se usa es importado, pero hay muchas cosas que las podemos hacer acá y es conveniente desde el punto de vista económico”, le dijo a TSS Ariel Lutenberg, director del proyecto y también responsable del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (LSE–FIUBA). Forman parte del GICSAFE investigadores de las universidades nacionales de Tucumán, Catamarca y Nordeste; de las facultades regionales de Haedo y Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONAE) y el CONICET.

El grupo se conformó a partir de la articulación de las capacidades existentes en cada equipo de trabajo. En la UTN Bahía Blanca, por ejemplo, ya habían desarrollado un monitor de barreras similar hace varios años y que todavía se usa. Sin embargo, para desarrollar todo el sistema y garantizar su seguridad era necesario fabricar los componentes siguiendo normas internacionales y eso fue lo que más trabajo demandó a los investigadores.

“Hacer un sistema que mida si una barrera está andando bien o mal no es muy complejo, pero hacerlo siguiendo todas las normas es un trabajo enorme y es la primera vez que se hace en el país”, explicó Lutenberg. Además, aclaró que la idea es desarrollar modelos de referencia para transferir. “En el caso del monitor de barreras, por ejemplo, buscamos hacer un diseño funcional y transferirle el derecho de uso a Trenes Argentinos a través de un convenio, para que la empresa haga las licitaciones necesarias y fabrique la cantidad que requiera”, indicó el ingeniero.

El componente de tecnología local del sistema ferroviario argentino fue perdiendo peso a lo largo de la historia, en un sector en el que las modernizaciones llegaron más por la vía de la importación que por el aporte de una industria ferroviaria castigada durante sucesivas décadas.

El sistema de accionamiento de barreras de un paso a nivel es un mecanismo utilizado para mover los brazos de la barrera de posición horizontal a vertical y viceversa. El sistema de control diseñado por los investigadores se basa en el uso de la plaqueta CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina), desarrollada hace unos años por otro equipo de ingenieros también liderados por Lutenberg. Se trata de una plataforma de hardware de diseño abierto pensada para que pueda ser replicada de manera sencilla por las pymes para mejorar sus procesos productivos.

El monitor de barreras puede medir varios parámetros, como la posición del brazo de la barrera, la carga de la batería que alimenta su movimiento y el funcionamiento y temperatura del motor. Esos datos se envían en tiempo real a un servidor para que los operadores puedan controlar su operación y tomar las decisiones necesarias si ven alguna falla.

Según Lutenberg, a nivel técnico no han tenido demasiados problemas. “Las principales complejidades son a nivel burocrático, por los largos tiempos administrativos. Después de un año, todavía estamos tratando de cerrar el convenio para poder hacer la transferencia del desarrollo. En lo que respecta a software y hardware, ya tenemos el prototipo y esperamos poder hacer pruebas en las próximas semanas”, afirma.

Otro proyecto relacionado en el que están empezando a trabajar es la adaptación de locomotoras de carga para el transporte de pasajeros. En la línea San Martín, por ejemplo, tienen el problema de que hay más coches disponibles que locomotoras. Por eso, están evaluando realizar las adaptaciones necesarias. “Se trata de una solución más específica que el sistema de monitoreo, pero hay que empezar por problemas acotados para llegar a soluciones más grandes. Quizás mañana se puedan comprar locomotoras nuevas pero, mientras tanto, es necesario resolver esta necesidad”, sostuvo Lutenberg.UNSAM.com

4 de septiembre de 2016

El ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo

Actualidad

“Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una Nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte”. Raúl Scalabrini Ortíz.

El ferrocarril

El tema ferroviario resurge en nuestra columna de opinión Enfoques cooperativos en razón a que fuimos indagados por una consultora desde la Capital Federal-Argentina- sobre el Plan Belgrano en Formosa, un plan que pretende reactivar el ramal  C-25 que une las Provincias de Formosa y Salta, en el norte argentino.

“Los asesinos del ferrocarril… en Paraguay”, así titulamos nuestro artículo anterior en el que dábamos cuenta del terrible desguace sufrido por este sistema comunicacional tan querible, también en Argentina. [ver también Los asesinos del ferrocarril… en España].

Dimos cuenta que en el caso de Argentina, que incorporó este medio desde el año de 1857, sufrió la ruina del ferrocarril ligada, sin dudas, al neoliberalismo, aplicado a rajatabla en la era del gobierno del Dr. Carlos Menen (1989- 1999), fiel discípulo de las mentiras institucionalizadas de la privatización y el dominio regulador del dios-mercado.

Pues bien, en la entrevista realizada por la consultora a efectos de recabar opiniones políticas sobre el Plan Belgrano en Formosa, nosotros dimos nuestros pareceres desde una óptica de desarrollo social y cooperativo.


"Entendemos desde TECNICOOP que el ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo de cualquier nación, cualquier región en virtud a las cualidades ya conocidas sobradamente de este transporte".

Se lo dijimos a la consultante abierta y firmemente que  el Gobierno nacional y provincial deben impulsar con fuerza el desarrollo ferroviario puesto que es una herramienta muy dúctil para salir de economías anémicas, en esa línea el ferrocarril es el transporte vigorizante para el desarrollo formoseño.

No perdemos de vista el hecho histórico de que el ramal C-25 fue diagramado y construido en una época muy anterior, y respondiendo a intereses foráneos de sus impulsores en su esquema exportador de materias primas.

Por ello es que ahora tal plan debe hacerse  mirando a Chile como asociado estratégico, mirando al Pacífico, se debe pensar y actuar globalmente, ello implica generar nuevas rutas y mercados de comercialización, dentro de una nueva visión de intercambio e integración, amén de la de Buenos Aires”.

Alianza público-privada-cooperativa.

Mariana Schweitzer, investigadora de la CONICET / CIHaM-FADU-UBA en su trabajo denominado “Los proyectos para el Ferrocarril Belgrano”, nos alecciona que “Los tendidos ferroviarios del siglo XIX obedecieron a las demandas del modelo agro exportador. Esa lógica implicó la concentración de ramales en el centro del país, en la pampa húmeda, a la vez que privó a zonas no rentables de la presencia del tren. Fue años más tarde, a través de los ferrocarriles de fomento y de desarrollo en manos del Estado cuando el Norte del país empezó a ser recorrido por formaciones que lograron la integración del territorio, y acompañando las trazas, la formación o consolidación de numerosos poblados.”

En el caso de la Provincia de Formosa el objetivo de los tendidos ferroviarios obedeció a las demandas del modelo forestal exportador.

Expusimos a esa altura de nuestro pensamiento que reconocemos que están presentes dificultades de tipo financiero que ponen en dudas la concreción del plan de recuperación ferroviaria y ello implica entonces la necesidad de generar innovadoras respuestas en el menor tiempo posible, creemos, sin lugar a dudas, que es oportuno y esencial para ese proceso  convocar a una alianza público-privada y cooperativa.

Nos advierte Mariana Schweitzer, sin embargo, “que no se ha podido identificar  la existencia de un proyecto integral para la red ferroviaria argentina que incluya al Belgrano Cargas, no hay un plan vinculado a las necesidades de las economías regionales y de las poblaciones localizadas a lo largo de la traza”. (2010).

“Por ello cabe reflexionar sobre el destino de estas inversiones, que parecen estar al servicio de las grandes acopiadoras y productoras que a los productores pequeños y medianos. Proyectos para uso exclusivo de empresas mineras que apuntan a llevar productos a los puertos del Pacífico para su exportación hacia los mercados asiáticos. Proyectos para transportar soja, granos y minerales hacia mercados externos. Y cabe reflexionar sobre el rol de los ferrocarriles y, en el contexto de las consecuencias del desmantelamiento del sistema en su conjunto, quiénes son los verdaderos beneficiarios de las obras realizadas y proyectadas. Reflexión que trasciende a la política ferroviaria ya que se inscribe en un proyecto de país”. Reflexión que compartimos.ElLibrepensador.com

20 de abril de 2012

DENUNCIAN QUE T.B.A. ROCÍA CON VENENO MORTAL EN LAS VÍAS DEL TREN


ACTUALIDAD


La ferroviaria, intervenida luego de la tragedia de Once, estaría cortando el pasto con glifosato, un herbicida sospechado de producir cáncer y malformaciones.


Podría haber alcanzado con una máquina de cortar pasto, pero la solución fue mucho más extrema. A casi dos meses de la tragedia de Once, que se cobró 51 vidas y 700 heridos, TBA –hoy intervenida por el Estado y con los hermanos Cirigliano citados a indagatoria– vuelve a ser denunciada por el uso de glifosato, un poderoso herbicida que pone en peligro la salud de los vecinos.




Carlos De Federico, un empleado de construcción que vive cerca de la estación de Virreyes de la línea Mitre, en San Fernando, observó la semana pasada a "dos hombres con rociadores y trajes especiales acompañados de otro grupo sin equipo protector", sobre las vías.


"Lo olí al instante: era glifosato, tiene un aroma inconfundible, dulzón", relató. Desde TBA, Perfil.com obtuvo la confirmación de una fuente: “Sí, es glifosato. Se usó en el Sarmiento y se usa en toda la Mitre”.


Los vecinos de San Fernando están alertas. "Ya tuvimos cáncer en personas y animales por esto en el barrio, desde 2007 que tiran este veneno”, contó De Federico.




No es la primera vez que el uso del herbicida empleado para eliminar malezas y pilar del modelo productor sojero roza a la empresa de los Cirigliano. En febrero de 2009, el glifosato llegó a las vías ferroviarias detrás de la quinta presidencial de Olivos. En ese momento, los vecinos de Vicente López reportaron problemas de asma y un saldo de palomas y perros muertos en la línea y, como respuesta, el municipio prohibió por decreto el uso de agrotóxicos en espacios de acceso público.


En tanto, el blog Glifosato Buenos Aires denunció en septiembre de 2010 que se estaban realizando las mismas prácticas que ahora observó De Federico, pero sobre la línea Mitre en los barrios porteños Belgrano R, Coghlan, Villa Urquiza y Saavedra.




En julio de 2011, un extenso informe de Greenpeace afirmaba que el glifosato tiene efectos crónicos para el organismo humano como cáncer, defectos de nacimiento, daños neurológicos, necrósis y muerte celular en células embrionarias y placentarias. Pero TBA esgrimió que el químico está aprobado por el SENASA y otros organismos.


Una voz crítica también se alzó desde el CONICET con un estudio propio. El doctor Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del organismo. En 2009 determinó que “concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión”. ¿El resultado en laboratorio? Microcefalia, especímenes de un solo ojo y deformidad craneofacial, entre otros.


Carrasco llevó sus teorías al Congreso el 11 de agosto de ese año, en una jornada organizada por la diputada kirchnerista Julia Perié (Misiones). Dos años antes había elevado un proyecto de ley de su autoría para prohibir el uso y la venta del glifosato a nivel nacional que, según allegados, “terminó cajoneado”.


Perié lo reintrodujo el 29 de marzo de 2012 en las Comisiones de Acción Social y Agricultura. “No sólo vamos por la prohibición sino que también estamos trabajando en otros dos proyectos, uno para recategorizar los agroquímicos y otros para concientizar y educar a los productores sobre su uso”, apuntó la diputada a Perfil.com.


¿Y qué dice TBA sobre su posible uso del glifosato? Absolutamente nada. Gustavo Gago, vocero de la empresa, no ofreció respuesta al cierre de esta nota ante los repetidos llamados y mensajes de Perfil.com.

2 de junio de 2011

SAN LUIS LOGÍSTICA INVITA A PENSAR EN TRANSPORTE TERRESTRE Y LOGÍSTICA: LOS DESAFÍOS A SUPERAR


Será el 13 de junio, con el Ing. Gastón Cossettini, experto en transporte ferroviario y planificación logística, a las 18.30 horas en el Teatro El Victorial- Piedras 720 en esta ciudad. La entrada es gratuita con acreditación a partir de las 18.00 horas.

Se realizará un profundo análisis de la situación logística del país, en especial en cuanto a la necesidad de desarrollar redes multimodales eficientes para dar salida a la creciente producción agroindustrial, antes de que el transporte estrangule la potencialidad argentina, a partir de una serie de propuestas concretas.

Gastón Cossettini es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional del Litoral, con un Post-grado beca CONICET en Planeamiento Regional y Urbano en la especialidad Transporte. Cuenta con varios cursos de especialización realizados en Francia mediante becas del organismo francés ACTIM.

Ha sido Secretario del Departamento de Infraestructura de la Unión Industrial Argentina, Gerente de FERROCAMARA Empresaria de Ferrocarriles de Cargas, Subsecretario de Transporte de la Nación, Presidente de Ferrocarriles Argentinos, Gerente General de CONARSUD S.A, Subsecretario del Ministerio de Bienestar Social de la Nación, Subsecretario de Planificación del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires y Asesor del Consejo Nacional de Desarrollo, en el sector Transporte; entre otros.

Para información e inscripciones:

http://www.webpicking.com/info/sanluislog/sanluislog_cosettini.htm

Fuente: Web Picking

25 de enero de 2011

TUCUMÁN: EL PROVINCIAL PARECE INVISIBLE ANTE LOS OJOS DE LAS AUTORIDADES

Ningún organismo se hace cargo del cuidado, aunque esté protegido por ley.

No debe haberse imaginado la vieja estación del ferrocarril El Provincial el destino que le esperaba. Todo el brillo y el esplendor que la engalanaban en sus años de oro emprendieron un viaje hacia el abandono del que aún no se sabe si habrá pasaje de regreso.

El secretario de Gobierno, Ramiro González Navarro, reconoció ayer que, a pesar de que el predio está en manos -aunque de manera provisoria- del Estado provincial, no hay todavía un plan concreto para mantenerlo ni recuperarlo.

"Existe una resolución de la Onabe (Organismo Nacional de Bienes del Estado) del año 2002 por la que se transfiere el predio con el cargo de mantener el parque y administrar un centro museológico ferroviario", aseguró el funcionario, despejando las dudas de si el complejo permanecía o no bajo la órbita del Estado Nacional.


Lo tiene, pero no lo tiene

González Navarro explicó además que no se trata de una posesión definitiva ya que aún no se concretó la transferencia de dominio, según pudo constatar en los registros de la oficina de Catastro.

"En el año 2005 el gobernador solicitó la ampliación del destino de los predios para poder construir dos escuelas, ya que allí sólo podía funcionar un museo según la resolución de la Onabe. La ampliación fue concedida y también se solicitó un plan de financiación para el pago de lo que ese organismo pedía por la transferencia de dominio", detalló el funcionario, aunque reconoció que ese proyecto tampoco se llegó a concretar, por lo que la provincia no dispone de su título de propiedad.

Por su antigüedad y si singularidad, el edificio está protegido por la ley de patrimonio cultural de la provincia, en vigencia desde 2005. En este sentido, Mónica Ferrari, arquitecta e investigadora de Conicet, aclaró que el edificio tiene la singularidad de que es el único en la ciudad de Tucumán que fue construido con estilo netamente inglés. En la edición de ayer, por un error involuntario, se consignó que la singularidad del edificio era que había sido construido con capitales ingleses.

Miradas esquivas

A pesar de ser considerado una pieza de gran valor patrimonial para la provincia, la vieja estación construida en 1888, está sumida en el abandono y nadie se hace cargo de su mantenimiento ni su protección. La depredación y el vandalismo se hicieron sentir en el edificio de la avenida Roca al 100, que poco a poco se fue quedando sin los elementos que lo caracterizaban.

Intenciones

Aunque los trámites para pagar el monto pedido por la Onabe para tener la posesión definitiva del predio hayan quedado truncas, González Navarro aseguró que sigue siendo la intención.

"Lo ideal sería hacer un museo ahí, hubo varios proyectos de hacer diferentes intervenciones, pero siempre están sujetos al presupuesto que podamos tener para ello", afirmó.

Actualmente, ni la Provincia ni la Municipalidad de San Miguel de Tucumán se hacen cargo del mantenimiento ni de la limpieza del predio, que se convirtió en refugio clandestino y en un basural improvisado.(Fuente: La Gaceta)