Trenes Regionales
Se pidió una factibilidad para cerrar los apeaderos y reconvertirlos en oficinas descentralizadas, lugares de charlas temáticas y hasta un centro de vigilancia. Hoy, estos apeaderos están descuidados, y se han vuelto refugio para gente en situación de calle.
A través de la sanción de una resolución, el Concejo de Santa Fe le pidió al Ejecutivo Municipal que realice estudios de factibilidad técnica, operativa y económica, con la intención de implementar un Plan Integral de Recuperación de los apeaderos (garitas) del subsistema de pasajeros por ferrocarril (Tren Urbano).
En contexto, el Tren Urbano fue una iniciativa de conectividad ferrovial estrenada en la ciudad capital a principios de enero de 2016. Dotado de dos vagones, el vehículo ferroviario había sido pensado para conectar Bv. Gálvez con Dos Bosco, atravesando el Parque Federal, cruzando por debajo del Puente Negro de Aristóbulo del Valle.
Eran unos 4 kilómetros que iban a unir ese tramo en 15 minutos, con paradas en ocho apeaderos instalados de cero por el municipio. El tren nunca prosperó, puesto que una serie de problemas técnicos y mecánicos le impidieron andar sobre rieles. Cayó en desuso, y en 2019 fue retirado de las vías.
En 2022 se habló de ponerlo en subasta; pero esto tampoco se hizo. Hoy sólo hay especulaciones de dónde quedaron esos restos de chatarra ferroviaria.
Pero quedaron los apeaderos, es decir, las garitas para los pasajeros que se tomarían esa conexión ferrovial. Y con el paso del tiempo, dejaron de ser mantenidos: hoy están en muy mal estado, descuidados, sucios y pintarrajeados. Incluso algunos se han vuelto el refugio nocturno de las personas en situación de calle, como contó El Litoral en un artículo.
El proyecto
Lo que intenta el concejal Julián Martínez (autor de esta iniciativa) es que los apeaderos se conviertan en espacios con cerramientos y “con funciones específicas orientadas al fortalecimiento de la vida comunitaria, cultural, social y de servicios públicos”, dice el texto sancionado por el Legislativo local.
La implementación definitiva “deberá ser evaluada y adaptada por el Ejecutivo Municipal, teniendo en cuenta las particularidades técnicas, estructurales y contextuales de cada uno de los apeaderos involucrados. Las modificaciones necesarias quedarán bajo responsabilidad del área correspondiente”, agrega.
Para esto, el Ejecutivo “deberá asignar el control, uso y mantenimiento de cada apeadero a las áreas competentes, de acuerdo a su finalidad, y establecer los días y horarios de funcionamiento, a excepción del apeadero ‘Parque Federal’, considerando la posibilidad de actividades durante fines de semana y feriados”, agrega luego.
En qué se transformarían
¿En que se reconvertirían, si el municipio realiza la factibilidad y esta da positiva? En espacios cerrados (otros abiertos) para establecer puestos de promoción laboral; sede de iniciativas culturales, actividades artísticas; para charlas y jornadas temáticas; para actividades conmemorativas; y para actividades físicas al aire libre.
También, para uso exclusivo (casilla) del personal de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), quienes prestarán funciones de vigilancia en el Parque Federal y en toda esa “lonja” de la ciclovía de Pedro Víttori; para dos oficinas descentralizadas del área de Deportes y de Economía Social, y hasta para la atención de personas en vulnerabilidad.
“En estas propuestas lo que se busca es mantener la estructura existente complementándolas mediante mobiliario y sistemas constructivos a los fines de generar un espacio lo más óptimo para el desarrollo de una actividad laboral”, expresa el concejal Martínez y los anexos del proyecto aprobado.
Y se plantea la incorporación de especies arbóreas a los fines de complementar con la transmitancia térmica de los recintos, lo que permitiría generar espacios más agradables en el espacio urbano en el que se encuentran emplazados”, añade luego.
Uno por uno
En la comentada resolución, se puntualizan las propuestas de uso para los apeaderos:
1- Apeadero “El Molino” - Estación Cultural (entre las calles Pedro Vittori y Castellanos): “Este espacio funcionará como punto de encuentro para vecinas y vecinos, y como sede de iniciativas culturales, actividades artísticas, talleres, muestras y propuestas comunitarias”.
2-Apeadero “Domingo Silva” (intersección de Pedro Vittori y Domingo Silva): Por su cercanía con el Paseo de la Diversidad Sexual (Ordenanza N° 12.858), se propone destinar este espacio “a actividades vinculadas a la promoción de los derechos humanos, la diversidad sexual y cultural, con posibilidad de realizar exposiciones, charlas y jornadas temáticas”.
3-Apeadero “Malvinas Argentinas” (intersección de Pedro Vittori y Pedro Zenteno): Se propone su uso exclusivo por parte del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Santa Fe, “como espacio de reunión, archivo histórico, y desarrollo de actividades conmemorativas y educativas sobre Malvinas”.
4-Apeadero “Parque Federal” (intersección de Pedro Vittori y Quintana): “Este apeadero será destinado al uso exclusivo del personal de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), quienes prestarán funciones de vigilancia en el Parque Federal utilizando bicicletas como medio de movilidad. La casilla deberá estar operativa todos los días.
5-Apeadero “La Redonda” (intersección de Pedro Vittori y Salvador del Carril): Aquí se propone la instalación de una oficina descentralizada del área de Deportes, con un depósito para guardar elementos destinados a la realización de actividades físicas al aire libre. Sería de uso compartido con una oficina descentralizada del área de Economía Social.
6-Apeadero “Puente Negro” (calle Fray M. Esquiu, entre Av. Aristóbulo del Valle y calle 9 de Julio): Se propone establecer en este espacio un Ecopunto, destinado a la recepción y gestión de residuos reciclables, “con el objetivo de fomentar prácticas sustentables y la participación ciudadana en el cuidado ambiental”.
7-Apeadero “Ricardo Aldao” (Ricardo Aldao, entre 1° de Mayo y 4 de Enero): Se plantea aquí la instalación de una oficina descentralizada del área de Políticas Sociales, que permita brindar atención, asesoramiento y gestión de programas sociales de manera más cercana a la comunidad, haciendo foco en la asistencia de personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica
8-Apeadero “Don Bosco” (intersección de Av. Facundo Zuviría y calle Estanislao Zeballos): Se destinaría a propuestas culturales en articulación con “La Esquina Encendida”, con actividades tales como talleres, ferias, presentaciones artísticas, cine al aire libre, entre otras.
Disposiciones complementarias
El Ejecutivo Municipal debería definir los días y horarios de funcionamiento de cada apeadero, contemplando especialmente la posibilidad de que las actividades culturales y deportivas se desarrollen también los sábados, domingos y feriados.
Asimismo, “deberá evaluarse la posibilidad de incorporar baños públicos en los apeaderos que cuenten con mayor afluencia o permanencia de personas, particularmente en los apeaderos como el del Parque Federal”, concluye la propuesta aprobada. Se aguardan definiciones sobre qué hará al respecto el municipio.ElLitoral.com