Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Santa Fe. Mostrar todas las entradas

5 de abril de 2025

¿Qué son esos triángulos huérfanos que dejó el desguace del ferrocarril en la Ciudad de Santa Fe?

Terrenos Ferroviarios

Son espacios similares a esa forma geométrica. Un estudio los catalogó y explicó en detalle su origen y presente. El retiro del sistema del FF.CC dejó libres estos terrenos cuya propiedad es federal. Algunos fueron ocupados, otros no. Recomiendan utilizarlos como plazas.

La caída del sistema de trenes de pasajeros en Santa Fe y su posterior desguace dejó terrenos fiscales libres y un conjunto de edificaciones disponibles. Algunas, como las estaciones Belgrano y Mitre fueron reutilizadas. Lo mismo que talleres y galpones, en barrio Candioti Sur y los Santa Fe Cambios, por ejemplo.

Otros espacios quedaron libres y a lo largo de los años hubo intentos de usurpación, sea por necesidad o por viveza. El Litoral en varias oportunidades reflejó esta problemática en el área metropolitana de la capital santafesina.

Todo este introito viene a cuento para reflejar un interesante recuento que se hizo en un informe sobre los espacios que otrora fueron del FF.CC y sus potencialidades en la actualidad. El estudio, cuya autoría es de Encuentro, se publicó en mayo de 2023 al tiempo que se llevaban a cabo las obras del circunvalar Santa Fe, hoy detenidas.

Los triángulos

Además del recuento edilicio, de la traza férrea y otros elementos vinculados, el trabajo (llamado Trazas Ferroviarias de la ciudad de Santa Fe. Estado actual y sus potencialidades) expone la situación de los espacios que catalogaron como “triángulos”, que se forman en el cruce de vías.

Son lugares que en su mayoría están vacíos desde la década de 1990. En algunos casos fueron ocupados legalmente por instituciones u ONGs; y otros ilegalmente.

“Existen algunas áreas que se originan en las intersecciones de líneas ferroviarias como consecuencia de sus amplios radios de giro. Al no tener denominación ofrecen alguna dificultad de reconocimiento. Para este documento se utiliza la figura geométrica que generan como denominación y su ubicación como referencia. Estas áreas de formato triangular pertenecen al estado nacional”, explican.

En detalle

El estudio reconoce seis triángulos dispersos en distintos puntos de la capital santafesina. La mayoría ubicados en puntos importantes del tejido urbano. La publicación, que se puede consultar online aquí, enumera los siguientes:Triángulo 1. Está ubicado en Sebastián Gaboto, Gral. López, Pasaje Mitre. De acuerdo al informe un sector está ocupado por unas 500 familias (dato del 2023). Son casi cuatro hectáreas (3,7).


Triángulo 2. Está emplazado en Córdoba, Ramal F 23, Ramal F. En este espacio se ubican viejos galpones del FF.CC en la actualidad ocupados, con permiso, por: Centro de Ex soldados Combatientes de Malvinas, el Kennel Club Santa Fe y el centro cultural CamCo.


Triángulo 3. Está ubicado en la zona de Lavaisse, Vélez Sarsfield, Huergo y Ramal LU. En el lugar se encuentra la plaza Chaplin, de reciente remodelación. El estudio resalta también la conexión con el Paseo Escalante, aprovechando otra vía en desuso.

Triángulo 4. Se formó en el sector comprendido por Av. Facundo Zuviría - Mariano Comas - Pje. Larramendi y Domingo Silva - línea F2 G.M. Belgrano Ramal. El trabajo reconoce que son unos 3300 m2 disponibles.

Triángulo 5. Está ubicado entre las calles Vélez Sarsfield - Bv. Int. Muttis y Calcena - línea G.M. Belgrano Ramal C. Es menor al anterior, de unos 325 m2.

Triángulo 6. Se encuentra en el sector comprendido entre las calles Matheu - Dorrego - Larrea - línea G.M. Belgrano Ramal C. Son unos 5200 m2 disponibles.

Qué hacer

En otro apartado del documento de Data Encuentro, sus autores aclaran que los tres últimos triángulos, son “áreas vacantes de menor escala resultantes residuales del trazado ferroviario pueden funcionar como piezas urbanas claves dentro del sistema de espacios verdes para el tejido residencial que las rodea, a modo de plazas de bolsillo o espacios públicos de uso próximo”.

Y agregan que “se conciben como espacios de oportunidad potencial dado que para su aprovechamiento sería necesario el diseño y ejecución de un proyecto urbano de espacio público”.

El informe

Como se dijo, el informe fue publicado en 2023 y fue elaborado por el espacio llamado Encuentro, a partir del trabajo conjunto entre el Observatorio Data Encuentro y el Observatorio del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Santa Fe, Distrito 1.

Del mismo participaron: Julia Sarniotti (Arquitecta), Maria Laura Bertuzzi (Dra. Arquitecta), Mirta Blazkow (Arquitecta), Julieta Vera Saux (Abogada), Maria Magdalena Ferreyra (Arquitecta), Valentina Inés Tagliari (Arquitecta), José Ignacio Reyt (Arquitecto) y Flavio Giarratana Narváez (Diseñador). Fuente: Por: Gonzalo Zentner para ElLitoral.com

18 de marzo de 2025

Santa Fe: Desmantelan obradores del Circunvalar Ferroviario sobre la Ruta 70: El megaproyecto seguirá paralizado por tiempo indeterminado

Actualidad

Lo confirmaron desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe y la delegación local de Uocra. Estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adifse)

La situación que vive la obra pública nacional del Circunvalar Ferroviario en Santa Fe es de carácter terminal, relacionando esto a la falta de financiación directa o indirecta de Nación. Desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe confirmaron a UNO que ya se están desmontando los obradores.

El tramo que se levantaba sobre la Ruta 70, desde Colonia Pujol hasta Empalme San Carlos, se detuvo completamente desde octubre de 2024. A cinco meses, por falta de fondos de Nación, la obra seguirá paralizada por tiempo indeterminado. El proyecto estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adifse).

El obrador que se instaló en el lugar tenía como objetivo la construcción del puente que permita la circulación vehicular por encima de las vías del tren, evitando un paso nivel con la formación del Belgrano Cargas. Además, a mediados de 2024 se pavimentaron los desvíos que eran supuestamente transitorios hasta que la obra finalice, luego de haber generado varios inconvenientes de tránsito en el lugar.

Tanto el sindicato de los trabajadores de la construcción (Uocra) y la Cámara de la Construcción de Santa Fe indicaron que se está desmantelando el obrador en el lugar con la remoción de todos los materiales de obra y la estructura metálica que se había instalado en el lugar.

Deudas y obras inconclusas

Según confirmó el delegado local de Uocra, Néstor Carabajal, en diálogo con LT 10 "la empresa encargada está levantando todos los obradores debido a las deudas que mantiene el Estado con ellos". Sobre esto, agregó: “La empresa no quiere saber nada con la obra por las deudas que tienen”, explicó Carabajal, y detalló que "desde octubre del año pasado la obra comenzó a ralentizarse hasta quedar completamente paralizada en diciembre".

El delegado señaló que todas las obras iniciadas con fondos nacionales están detenidas y advirtió que, al no poder retomarse en el punto en donde quedaron paralizadas, será necesario prácticamente empezar desde cero.

En cuanto al avance de los distintos tramos, Carabajal indicó que el sector de Empalme San Carlos tenía apenas un 20% de ejecución, mientras que en la Ruta 70 el avance oscilaba entre el 40% y el 60%. En el tercer tramo, en tanto, quedaba por completar la mitad de la obra.

Sobre el Circunvalar Santa Fe

La obra del Circunvalar Santa Fe totalmente paralizada se planificó para sacar a los trenes del entramado urbano de la ciudad de Santa Fe. Se trata del megaproyecto que contemplaba la construcción de 15,5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros.

La obra tenía como objetivo ganar mayor conectividad dentro de la ciudad y disminuir los accidentes viales, además de beneficiar al ferrocarril Belgrano Cargas para aumentar su capacidad de carga, reducir los tiempos de viaje y los costos logísticos.

En la obra se planificaron 15,5 kilómetros de vías nuevas, recuperación de 45 kilómetros de vías sobre trazas existentes, pero que no están operativas, un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado, entre otros. Además se planificaron tres nuevos puentes vehiculares sobre las RP 70, 11 y 4 para cruces a distinto nivel, uno de los cuales sobre Ruta 70 es el mencionado en esta nota.UNOSantaFe.com

30 de diciembre de 2024

Santa Fe: Piden "darle vida" al corredor verde donde está la cabina ferroviaria de Candioti Norte

Estructura Ferroviaria

Entre las calles Alberdi y Güemes de la ciudad de Santa Fe existe un bellísimo corredor verde de unos 400 metros de longitud. El punto neurálgico de ese sector es la esquina de Mitre y Pedro Díaz Colodrero, donde está el cabín ferroviario que es sede de la Vecinal Candioti Norte. Pero ocurre que ese corredor está ciertamente descuidado.

El Concejo de Santa Fe recogió este tema y le solicitó al Ejecutivo Municipal, a través de una resolución, que realice estudios de factibilidad técnica y económica a los efectos de realizar una “puesta en valor integral” de todo esa área verde, para que sea apropiado por los vecinos del barrio.

Para ejecutar dicha factibilidad, el municipio, a través del área correspondiente, deberá tener en cuenta pautas tales como la parquización y forestación del corredor; la mejora y ampliación de la ciclovía existente, con señalización vial adecuada; la instalación de juegos infantiles y una estación de calistenia (disciplina física que consiste en utilizar el propio peso corporal para fortalecer la musculación).

También, se deberá considerar la delimitación de las calles con elementos que garanticen la seguridad del peatón; la mejora de la iluminación existente; la construcción de estructuras de movilidad que permitan el tránsito peatonal, especialmente en la intersección de calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero, y, por último, generar las condiciones necesarias de accesibilidad y universalidad.

“Las erogaciones que demande la ejecución de lo dispuesto en la presente serán imputadas a la partida presupuestaria del ejercicio fiscal que corresponda”, dice la resolución sancionada por unanimidad.

Fundamentos

Esta norma fue impulsada por los concejales Carlos Pereira y Cecilia Battistutti (Interbloque “Unidos”). En los fundamentos, los legisladores locales entienden que la ciudad capital se encuentra atravesada por muchas vías ferroviarias, las cuales “fueron cambiando su uso y se le han ido sumando nuevas actividades, algunas positivas y otras no tanto, lo cual genera la lógica preocupación de los vecinos”.

Y la intersección de las calles Mitre y Pedro Díaz Colodrero es una de ellas -aducen-, “teniendo la particularidad que muy valioso para los vecinos que es un viejo cabín ferroviario, el cual hace poco fue cedido a la Vecinal Candioti Norte, quien comenzó la recuperación”, agregan. Dicha asociación vecinal es una de las impulsoras de esta iniciativa, por lo cual presentó una nota al Concejo.

“Lamentablemente, este espacio no tuvo el mantenimiento adecuado y, producto de esto, ya no se puede utilizar adecuadamente. Se suma a ello la falta de iluminación ocasiona problemas de seguridad, mientras que el cruce de calles complica la correcta circulación de peatones por el lugar”, agregan Pereira y Battistutti.

Por último, consideran la necesidad de realizar “las obras necesarias para recuperar este espacio público tan necesario para la comunidad educativa y los vecinos de los barrios lindantes”.

Antecedentes

Como contó oportunamente El Litoral, el cabín ferroviario pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ya que forma parte de los ferrocarriles argentinos. En 2022, la vecinal de Candioti Norte abrió un expediente en esa agencia nacional donde le solicitó la cesión del inmueble. Y lo que se le otorgó a la entidad vecinalista fue un permiso de uso precario del cabín.

Este trámite administrativo estuvo amparado en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que autoriza a FF.CC. a ceder el uso a entidades de bien público y sin fines de lucro estos espacios que son propiedad del Gobierno nacional, porque Nación no está en condiciones de mantenerlos.

Hoy, en el lugar se realizan todo tipo de actividades para los vecinos del barrio, como encuentros de emprendedores, cursos de tejido, de jardinería, de prevención del dengue y de manipulación y separación de residuos domiciliarios, entre otros.

Incluso desde la vecinal se venden plantas, frutillas y se hacen beneficios con el objetivo de reunir fondos económicos para finalizar con la remodelación de la casilla ferroviaria ubicada en Pedro Díaz Colodrero y Mitre.ElLitoral.com

27 de diciembre de 2024

Santa Fe: Defensa de tierras ferroviarias

Terrenos Ferroviarios

El diputado nacional Eduardo Toniolli se reunió con el intendente de Santa Fe Juan Pablo Poletti para dialogar sobre el futuro de los terrenos adyacentes a la Estación Belgrano de la capital provincial, puestos en venta por el gobierno nacional junto a otros 300 inmuebles en todo el país. La decisión del gobierno nacional “pone en riesgo una futura recuperación de la conexión ferroviaria de la ciudad de Santa Fe y el acceso ferroviario a su puerto”, consideró Toniolli, quien planteó que el municipio “tiene en sus manos la posibilidad de preservar esos usos para una futura recuperación de servicios de trenes metropolitanos o urbanos de pasajeros, que serían de enorme utilidad para resolver los problemas de movilidad que tienen la ciudad y la región”.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe de la Línea Belgrano

“Todo lo que planteamos es compatible con otros usos, como los desarrollos inmobiliarios o la creación de un parque público”, afirmó Toniolli, y amplió: “solo deben preservarse la infraestructura y las trazas, porque en materia ferroviaria lo que se pierde no se vuelve a recuperar, y en la Argentina tenemos una historia negra al respecto”.

Finalmente Toniolli evaluó positivamente la reunión (de la que también participaron el secretario general del municipio Alejandro Boscarol, y la dirigente del justicialismo local Paula Canalis), y afirmó que “el intendente planteó que el convenio específico entre la ciudad y la Nación incorporará criterios de preservación de la actividad ferroviaria”.

“Junto a otras organizaciones de la comunidad que han expresado su preocupación en audiencias previas, como algunas vecinales y la asociación Santa Fe en el Tren, vamos a seguir de cerca este proceso: está en juego el futuro de la movilidad de Santa Fe”, remató el diputado de Unión por la Patria.Página12.com

6 de septiembre de 2024

Una Asociación Vecinal de Santa Fe repara una garita ferroviaria para usarla como sede propia

Inmuebles Ferroviarios

Es la de Candioti Norte. La entidad tiene un permiso de uso de Nación. Es la única vecinal de la ciudad sin lugar propio.

La vecinal Candioti Norte de la ciudad de Santa Fe se encuentra embarcada en una entusiasta y novedosa misión. Está restaurando el interior del cabín ferroviario Nº 5 -en la intersección de calles Pedro Díaz Colodrero y Mitre-, abandonado hace décadas, para constituir allí su sede institucional. Esa entidad vecinalista es la única que no tiene espacio propio en esta capital.

El lugar pertenece a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ya que forma parte de los ferrocarriles argentinos. En 2022, la vecinal abrió un expediente en esa agencia nacional donde se le solicitó la cesión del inmueble. Y lo que se le otorgó a la vecinal fue un permiso de uso precario del cabín.

Este trámite administrativo estuvo amparado en un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, que autoriza a FF.CC. a ceder el uso a entidades de bien público y sin fines de lucro estos espacios que son propiedad del Gobierno nacional, porque Nación no está en condiciones de mantenerlos.

Este fue el primer paso legal que se dio: “Con ese permiso precario podríamos usar el lugar como sede propia, ya que no la tenemos. No obstante, ese permiso es por un tiempo perentorio; nosotros aspiramos a que se ceda a la vecinal en comodato por unos años”, contó en diálogo con El Litoral la presidenta de la vecinal Candioti Norte, Gabriela Fiameni.

El cabín ferroviario era desde donde se daban señales a los trenes de pasajeros, cuando éstos existían a lo largo y ancho del territorio argentino: en la década de los ‘90, los trenes fueron privatizados y desguazados.

Se trata de un edificio elevado en el que trabajaba el “cabinero”, y desde donde se ejecutaban los cambios de algunas playas, y eventualmente una barrera. También se lo denominaba al cabín “puesto” o garita. El cabín Nº 5, como el N° 10 de la ciudad, fueron en reiteradas oportunidades intrusados por personas y vandalizados.

Entonces, recuperar ese espacio ocioso para un fin social (ser sede y atender las consultas y trámites vecinales) es la meta de la vecinal Candioti Norte. Pero además, dado el contexto de crisis económica, en la actualidad pagar el alquiler mensual de un inmueble particular se hace muy cuesta arriba.

Visita de Urbanismo

Y el próximo lunes 9 de septiembre visitará el inmueble, entre otros funcionarios, Magdalena Ferreyra, directora de Urbanismo dependiente de la secretaría de Desarrollo Urbano y Gestión Hídrica municipal. “Lo que harán es una suerte de relevamiento de las condiciones edilicias en que se encuentra del cabín, y qué sería necesario para restaurarlo de forma completa”, adelantó Fiameni.

¿Por qué es importante esto? “Porque nuestra intención es poner en valor el lugar respetando su origen estético, su construcción original y su valor patrimonial. No queremos hacer nada por fuera de eso. Primero, que el lugar sea nuestra sede, porque somos la única vecinal que no tiene espacio propio; segundo, que una vez restaurado, se muestre en circuitos turísticos: que la gente lo conozca”, agregó la presidenta.

En estado deplorable

“El lugar estaba totalmente ‘colonizado’ por las palomas, las ratas, las cucarachas y toda alimaña que uno puede imaginarse. Adentro, estaba todo destruido...”, describió Fiameni. Lo que hizo la vecinal hasta ahora fue limpiar todo, retirar los trastos viejos, para después pintar paredes y aberturas.

El cabín por dentro tiene una dimensión de cuatro por seis metros en la parte de abajo, más la planta alta. Como se dijo, se usaría como sede de la vecinal: para atender las consultas, reclamos y trámites de los vecinos del tradicional barrio de la ciudad. “La gente de ese sector está muy contenta, porque la zona estaba muy abandonada. Ahora, se está mejorando la ciclovía”, apuntó.

Con respecto al techo y las cubiertas, quedan por arreglar algunas tejas, que ya fueron conseguidas por una donación. “Pero el problema mayor que tenemos es la reparación de las cenefas originales francesas, de madera, y que rodean el techo. Para eso sí vamos a necesitar presupuesto, porque son costosas”, lamentó.

“No las podremos reponer nosotros con los pocos recursos que tenemos. Entonces, apelamos a la buena fe de organizaciones y de los estamentos del Estado para que nos ayuden. Todo lo que se intervendrá mantendrá la estética patrimonial”, insistió la presidenta. Fiameni, y contó que en esta “movida” se hace “todo a pulmón”, gestionando recursos para poder avanzar con la restauración de la garita.

Identidad y origen ferroviario

Además, la restauración del cabín tiene relación estrecha con el origen del barrio Candioti Norte, que encuentra su piedra fundacional en la construcción de la Estación del FF.CC. Belgrano. “A esto hay que añadir que tres de nuestros límites son ferroviarios, es decir, las ciclovías. Para nosotros, es muy importante que ese lugar llegue a ser sede de la vecinal. Hay una fuerte cuestión identitaria”, ponderó Fiameni.

En la misiva entregada a la dirección de Urbanismo del municipio, la vecinal subraya este último punto, que es el patrimonio y la identidad cultural. “Nuestra barrio está íntimamente vinculado con la historia del ferrocarril ya que, sus orígenes, se remontan a la época de construcción de la Estación Belgrano hoy ícono de nuestra ciudad”.

“Nuestra idea también tiene por objeto abordar las situaciones complejas y desfavorables del espacio público, para transformarlo en lugar de encuentro y de construcción del nosotros comunitario”, añade la carta formal.

Esto sólo es posible “desde una perspectiva cultural centrada en la tarea de reconocimiento y fortalecimiento de su propio acervo identitario y patrimonio común, que lo recibimos juntos y porque juntos vamos cargándolo de nuevos elementos y significaciones a medida que va formando parte de nuestras vidas cotidianas”, aduce.

Memoria, historia y patrimonio común se sustentan refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia de los vecinos, “que luego podrá integrarse a la vida comunitaria de nuestro barrio como sede de la vecinal, institución que nos representa plenamente”, concluye. Por: Luciano Andreychuk (para el Diario ElLitoral.com)

20 de marzo de 2024

Descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Cargas en la ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la madrugada, se produjo el descarrilamiento de varias tolvas cerealeras cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano circulaba por intersección de las calles San Gerónimo y Pje. Larramendi de la ciudad de Santa Fe.

Dicho descarrilamiento, generó un importante corte de tránsito donde los vehículos se vieron obligados a buscar otros pasos a nivel que se encontraren abiertos para poder llegar a destino. El medio ElLitoral.com manifiesta que el martes pasado en horas de la tarde ocurrió un caso similar en la intersección de las calles Irala y Presidente Perón.


Ya se encuentra trabando personal de Vía y Obras para encarrilar los vagones descarrilados y personal de seguridad para cuidar que no sean abiertas las compuertas para que no haya robo de cereales.


Lamentablemente, al estar detenida la obra pública por parte del gobierno nacional, la gran obra del Circunvalar Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe, que una vez terminada iba hacer que las formaciones no circularan más por la ciudad, ahora va a tener que esperar hasta que al actual gobierno se decida a proseguir con dicha obra y terminarla.


Hay que recordar, que la infraestructura de vía por donde circulan las formaciones de la empresa estatal de carga por la ciudad de Santa Fe, se encuentran en pésimas condiciones por eso son los constantes descarrilamientos que ocurren.

14 de febrero de 2024

Ciudad de Santa Fe: Hirieron con un balín de aire comprimido al ayudante de un maquinista de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

El trabajador de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas recibió un disparo de un rifle de aire comprimido. Ocurrió el martes por la tarde.

El martes en horas de la siesta, el ayudante del maquinista que estaba a bordo de una formación de la empresa estatal de cargas en la ciudad de Santa Fe resultó herido mediante un disparo efectuado con un rifle de aire comprimido.

En un remís lo trasladaron a un sanatorio privado. El hecho violento se produjo pasadas las 15 de este martes, sobre las vías del tren, a la altura del puente del Salado.

Por causas que se desconocen, el ayudante del maquinista que comandaba la formación del Belgrano Cargas fue herido por un disparo de un rifle de aire comprimido. Personal de Seguridad de Trenes Argentinos dio aviso a la policía y rápidamente llegaron hasta el lugar los efectivos de la Comisaría Distrito 12°. 

En ese momento, en un remís trasladaban a la víctima -un joven de 23 años- para recibir asistencia médica en un sanatorio privado de la ciudad de Santa Fe. Por fortuna, el paciente se encuentra fuera de peligro. Investigan las causas en las que el joven resultó herido.AireDigital.com

16 de diciembre de 2023

Santa Fe: Descarrilaron vagones de una formación de Trenes Argentinos Cargas y robaron parte del cereal que transportaba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió en el día de hoy en horas de la madrugada, cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) circulaba a la altura del barrio Santa Rosa de Lima en la ciudad de Santa Fe.

La formación transportaba cereales procedente de Laguna Paiva hasta los puertos de Rosario. El descarrilamiento no se sabe si fue producto de una sabotaje o por el mal estado de la infraestructura de vía, ya que un total de 10 vagones fueron abiertos y se desparramó la mercadería (granos) que llevaba en su interior.




Cerca de las 04:00 horas de la madrugada, según informa el medio SolPlay.com, y por causas que son de investigación, la formación de 77 vagones descarrilló mientras circulaba en la zona de Moreno y la vía del ferrocarril en barrio Santa Rosa de Lima en el Oeste de la ciudad de Santa Fe. Según consta en el parte policial, alrededor de 10 vagones fueron abiertos y sustrajeron el cereal del interior.

En el lugar trabaja personal policial del Grupo de Operaciones Especiales para custodiar la zona a la espera del personal de vías y obras para arriar los vagones que se encuentran fraccionados y juntar el cereal que quedó tendido sobre el suelo.

21 de noviembre de 2023

Santa Fe: Charla-debate sobre el estado actual de la traza ferroviaria

Charla Debate

El trabajo a cargo de la arquitecta María Laura Bertuzzi, será exhibido este jueves en el auditorio del Nuevo Hospital Iturraspe.

“Traza ferroviaria de la ciudad de Santa Fe, estado actual y potencialidades”, es el nombre de la charla-debate que se llevará a cabo este jueves, a las siete de la tarde, en el auditorio del Nuevo Hospital Iturraspe de la capital provincial.

Organizado por el Foro de Debate Metropolitano y bajo la coordinación de la doctora en Urbanismo, arquitecta María Laura Bertuzzi, los interesados podrán reunirse en el edificio de avenida Blas Parera 8301, “como una forma de llevar al territorio el debate”, señalaron los impulsores.

La actividad, que tuvo su antecedente más cercano con una reciente presentación en la Vecinal Central Guadalupe -Javier de la Rosa 1065-, se reeditará ahora en el norte de la ciudad y contará con la participación especial de Gustavo Flores (Agrupación Santa Fe en el Tren) y del biólogo Gustavo Rotta (Agrupación vecinos Vía Verde), quienes darán a conocer algunas propuestas para la ciudad.

Rumbo a los 500 años

La intención es “promocionar la actividad que hemos gestado para este nuevo aniversario” de la ciudad que cumplió 450 años y proyectando las próximas cinco décadas, camino a los 500 años. La labor de la arquitecta Bertuzzi consistirá en profundizar el resultado del trabajo promovido por el Colegio de Arquitectos y el grupo Encuentro de Santa Fe.

“Para nosotros es un orgullo poner a disposición de la ciudad, a quien indudablemente es la persona que más ha estudiado la urbanización del Área Metropolitana de Santa Fe. No sólo ha escrito varios artículos y promovido que los estudiantes año tras año aborden el debate, sino que también es fundadora del Foro y pone a disposición todo su conocimiento para que podamos abordar una propuesta y soñar una ciudad y área metropolitana posibles para los próximos 50 años: rumbo a los 500” expresó Mariano Figueroa coordinador del Foro.

Por otra parte, Figueroa se refirió al desafío que significa “llevar este debate a los barrios” como “algo inédito, llevamos la academia a los barrios, estamos sembrando”, dijo. El referente social confía en que “estamos en un momento histórico, con posibilidad real de transformación de la ciudad” por lo que “vamos a seguir con todas nuestras fuerzas empujando en ese sentido”.ElLitoral.com

6 de noviembre de 2023

Obra Circunvalar Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Incifeconsult Ingeniería informa que llevan a acabo la adecuación y actualización del proyecto ejecutivo de la Circunvalación ferroviaria de la ciudad de Santa Fe que representa un proyecto estratégico y contempla la construcción de 15.5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros. 

A su vez, se está construyendo un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el Río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las Ruta Provincial 70, 11 y 4, para cruces a distinto nivel. También se construyen 53 alcantarillas nuevas; se realizará el cerramiento para zona rural y urbana y la relocalización de la estación de bombeo de Santo Tomé, manteniéndose las cuatro bombas actuales y con el agregado de cuatro nuevas.



Se trata de la primera vez en la historia argentina que se realiza una circunvalación ferroviaria de esta envergadura para evitar el paso del tren de carga por una ciudad, lo que beneficiará a más de 525.000 habitantes del Gran Santa Fe. Los objetivos planificados por el Ministerio de Transporte de la Nación que conduce Guerrera, son mejorar el acceso de la producción agraria del norte argentino a los puertos de exportación y facilitar la circulación ferroviaria del Belgrano Cargas al evitar el recorrido del tren por el entramado urbano.





Además, reducirá los costos logísticos un 30%, permitiendo incrementar la cantidad y longitud de trenes que atraviesan el Gran Santa Fe a diario y reduciendo 2 horas el tiempo de circulación. También mejorará la seguridad vial y la conectividad de los santafesinos y santafesinas que transitan por la zona, evitando cruces ferroviarios y facilitando la movilidad de vehículos y peatones.




El proyecto se divide en tres tramos, de los cuales realizamos la adecuación del proyecto sobre el primer tramo Santo Tomé-Empalme San Carlos: estos ramales están fuera de operación e incluyen la renovación integral de: 17,3 km de vía, pasos a nivel, alcantarillas y puentes, cambios de vías, cerramientos, señalamiento y un nuevo puente vehicular.

2 de noviembre de 2023

Informe sobre el avance de la obra Circunvalación Ferroviaria a la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria constantemente viene informando sobre los avances que se están registrando en la importante obra que es la Circunvalación Ferroviaria a la Ciudad de Santa Fe para que las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) no atraviesen el tejido urbano.

Gracias a esta obra, el servicio ferroviario podrá transportar más toneladas de carga en menos tiempo hacia los puertos de exportación.

Además, mejorará la conectividad y la seguridad para 500.000 habitantes que ya no tendrán que esperar el paso de las formaciones en los PAN.




La Obra

El proyecto se dividió en 3 tramos que abarcan la recuperación de la traza ferroviaria entre Santa Tomé y Empalme San Carlos, la construcción de una nueva traza entre Empalme San Carlos y la localidad de Candioti, y la recuperación de la traza entre Candioti y Laguna Paiva.

Esta obra tiene una inversión inicial de $ 6.596 millones, y la finalización de la obra permitirá reducir los costos logísticos en un  30%, aumentar en la frecuencia de 2 trenes con 45 vagones por día a 8 trenes de hasta 100 vehículos; reducir más de 8 horas los tiempos de viaje entre Santa Fe y los puertos de Timbúes. 



De esta forma, se logra disminuir el riesgo de siniestros al mejorar la seguridad vial en la zona, y la integración de la ciudad al disminuir las barreras, potenciando la conectividad de todos los santefesinos.

24 de octubre de 2023

Circunvalar: Información actual y debate sobre el futuro de los terrenos ferroviarios en Santa Fe

Actualidad

En la quinta edición del “Encuentro por las ciudades” se invita a participar de un taller y conocer un informe sobre el estado actual y el futuro de las 145 hectáreas que se liberarán en la ciudad como consecuencia de la obra del Plan Circunvalar. “Invitamos a vecinos y vecinas a debatir para imaginar y proyectar entre todos la Santa Fe que queremos tener en 50 años” destacó Lucas Simoniello.

El próximo 31 de octubre, en el marco del “Encuentro por las Ciudades” tendrá lugar una actividad gratuita y con cupos limitados (inscripciones en este link) a partir de las 17:00 hs en la Estación Santa Fe (Belgrano), donde se presentará información sobre las trazas del ferrocarril en Santa Fe que se van a desafectar para su uso en la ciudad cuando culmine la obra del circunvalar ferroviario. Asimismo, estará precedida de un taller lúdico para trabajar las oportunidades en estos terrenos.

“El Plan Circunvalar, que construye una cintura ferroviaria que rodea Santa Fe, está en un 60% de su ejecución, por lo cual es importante que los santafesinos conozcamos el estado de situación, las potencialidades e imaginemos posibles usos de los terrenos a liberarse del paso de trenes por la ciudad, que son 145 hectáreas aproximadamente”.

“Tendremos la posibilidad de debatir y construir respuestas en conjunto en un taller guiado por un especialista. Luego, se presentará un informe diagnóstico sobre las trazas ferroviarias, elaborado en conjunto entre el Observatorio Data Encuentro y el Colegio de Arquitectura y Urbanismo, y que tiene resultados que pretenden servir de base a futuras mesas de diálogo y posteriores propuestas de intervención” destacó Lucas Simoniello, concejal y coordinador del evento.

Workshop “Optimizando el Espacio Urbano: Oportunidades en Santa Fe”

La actividad de workshop trabajará la temática de trazas ferroviarias a liberarse en la ciudad para construir respuestas sobre sus usos, en conjunto con la ciudadanía. Estará a cargo del abogado Giovanni Perez Macias, especialista en técnicas de design thinking, gamificación y metodologías ágiles.

“Invitamos a adultos, jóvenes, estudiantes, profesionales o cualquier persona interesada a sumarse a esta actividad y a conocer el cronograma completo del Encuentro por las Ciudades. La ciudad debe tener en el centro de sus decisiones a las personas y el proyecto Circunvalar es parte de rediscutir la ciudad de hoy y la que queremos tener mañana, de marcar un rumbo basándonos en el bienestar máximo posible, el disfrute de un espacio público más cerca de casa, la posibilidad de acceder a un techo propio o de movernos de manera más segura, sana y sustentable para el ambiente” finalizó Simoniello.ElLitoral.com

5 de septiembre de 2023

El fracaso del Tren Urbano de Santa Fe. ¿Desinformación o mala Intención en los candidatos electorales?

Nota de Opinión

Por: Ismael Mahfoud (*) (para Crónica Ferroviaria)

Recientemente, en su campaña para llegar a la intendencia santafesina, algunos candidatos han usado al fallido tren urbano para apuntar en contra de la competencia. El problema es que lo hacen de forma tal que dejan la impresión de que el ferrocarril no es un medio válido para el transporte de pasajeros.

El proyecto NO fue malo: fracasó principalmente por la elección de vehículos inadecuados para prestar ese servicio. Y porque, en lugar de corregir el problema buscando los que se habían sugerido, se insistió en reparar los comprados.

Los santafesinos no fuimos los únicos en tener problemas con esos vehículos: también se usaron en Paraná (compraron 10), La Plata (2), el campus de la Universidad de San Martín (1) y también se usó otro similar en Tecnópolis. En todos esos lugares fracasaron. Pero, a diferencia nuestra, La Plata y Paraná fueron en busca de vehículos adecuados y hoy sus servicios siguen siendo un éxito. Si aquí se hubiera hecho lo mismo, nuestro tren urbano también seguiría circulando y, seguramente, su recorrido se hubiera extendido.

Grandes ciudades como Los Ángeles o Bogotá tienen que invertir enormes fortunas para implementar servicios de metro. Santa Fe ya tiene una red ferroviaria única en el interior del país) pero el desconocimiento de su potencial o la indiferencia hacia ella hoy hace peligrar su existencia.

Señores Ramón Fratte, Federico Fulini, Ignacio Martínez Kerz, Juan Pablo Poletti y todos quienes aspiran a un cargo en estas próximas elecciones: los invitamos a interiorizarse sobre las virtudes de nuestra red ferroviaria para dotar a la ciudad y región metropolitana de la red de transporte masivo de pasajeros que ya necesita y cada vez necesitará más.

Estamos a disposición. ¡Nuestra labor es para el beneficio de toda nuestra comunidad!

(*) Agrupación “Santa Fe En El Tren”

29 de agosto de 2023

Santa Fe: La chicana de Fulini al proyecto del Tren Urbano: "Yo no voy a tirar a la basura 2.500 millones de pesos"

Actualidad

El candidato de Proyecto Futuro criticó al fallido proyecto del ex intendente Mario Barletta, hoy trabajando junto al candidato Juan Pablo Poletti.

En sus treinta segundos finales, Federico Fulini se animó a romper el molde de un debate muy apegado a los guiones, y le puso pimienta al intercambio de los candidatos a intendente.

El concejal de Proyecto Futuro mostró una foto del Tren Urbano de Santa Fe, el fallido proyecto del ex intendente Mario Barletta. Seguidamente, expuso una foto del ex rector de la Universidad Nacional del Litoral junto al candidato Juan Pablo Poletti.

"Es muy importante que uno diga lo que va a hacer, pero también es importante lo que uno no va a hacer. Yo no voy a tirar a la basura 2.500 millones de pesos de los impuestos en un tren que nunca funcionó, obra de Mario Barletta que quiere volver al poder", criticó.

Que pasó con el Tren Urbano

El Tren Urbano fue un proyecto ferroviario de la ciudad capital que contemplaba un recorrido de casi 4 kilómetros en su primera etapa, y otros 4 más proyectados para una segunda. Según el proyecto, en quince minutos uniría los 3,7 km que hay entre El Molino en bulevar Gálvez y Don Bosco, el centro del norte de la ciudad.

Fue inaugurado en 2016, ya bajo la gestión de José Corral, pero a los tres días fue parado por controles. El tren no reanudó en el próximo mes su recorrido, y su funcionamiento se volvería irregular. Un accidente con un automóvil también lo obligaría a estar fuera de servicio otra vez.

Las formaciones estuvieron detenidas durante dos años en las vías cercanas a la cabecera de El Molino, y en julio de 2019 la formación fue encontrada en el galpón de depósito del operador de tren de cargas en el predio de Santa Fe Pasajeros.

Desde el municipio aseguraron, en su momento, que el traslado fue motivado por el aumento de frecuencias del tren carguero.

En marzo de 2022 se anunció que se subastaría el material rodante restante.UNOSantaFe.com

23 de agosto de 2023

En lo que va de la semana hubo dos descarrilamientos de formaciones de Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) en la ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El primero se registró el día lunes pasado (no pudimos publicar la noticia por falta de material fotográfico) y el segundo sucedió el día de hoy en horas de la mañana.

El descarrilamiento del día de hoy ocurrió a las 08:30 horas cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas circulaba por la ciudad de Santa Fe, cuando el llegar al paso a nivel de las calles Calcena y Vélez Sarsfield se produce el descalce de algunos vagones tolvas cerealeras.



Dicho incidente produjo que el tráfico por dicho paso a nivel quedará obstruido, lo que originó que el mismo sea evacuado por los pasos a nivel de las calles Salvador del Carril, Güemes y Avda. General Paz de la ciudad de Santa Fe. 

Debido a la gravedad del accidente, según informa el medio ElLitoral105.com, uno de los vagones descarrilados se desprendió y quedó a centímetros de la calzada pavimentada por el lado oeste de Vélez Sarsfield, frente a la escuela Ignacio Rodríguez. Producto del episodio, también derribó una columna de alumbrado público y podría afectar posteriormente al tendido eléctrico general.

Hay que recordar que el Estado Nacional está realizando una gran obra que es la de circunvalar la Ciudad de Santa Fe para que las formaciones ferroviarias no circulen más dentro del ejido de la ciudad.

El gran problema que hoy, es que los trenes circulan dentro de la ciudad de la capital santafesina por una infraestructura de vía que se encuentra, en varios lados, detonada.

24 de mayo de 2023

China y Marinucci dejan a Perotti en la vía y sin el Circunvalar de Santa Fe

Actualidad

Por la falta de pagos, las constructoras paralizaron las obras. El freno al envío de los fondos del crédito chino y de los giros del Gobierno, eje del problema.

El Circunvalar de Santa Fe, una de las obras de infraestructura ferroviaria más relevantes que inició la administración de Alberto Fernández y que el gobernador de la provincia, Omar Perotti, esperaba inaugurar durante la campaña electoral, quedó paralizado por falta de fondos. Fue a raíz de que el gobierno chino y una empresa de ese país cortaron los envíos del crédito acordado para financiar el 70% de las obras; y de la decisión de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE), que comanda el massista bonaerense Martín Marinucci, de frenar el desembolso de las partidas que estaban comprometidas para cubrir el 30% de la contraparte local.

Sin una fecha cierta para que el Gobierno se ponga al día con los certificados de pagos aprobados desde diciembre del año pasado, los tres grupos de constructoras locales que se adjudicaron los trabajos -Pietroboni-Sabavisa-Mercovial, Herso-Ferromel y Vial Agro- cerraron sus obradores y comenzaron a enviar los telegramas de suspensiones y despidos a quienes trabajan en las obras.

A cargo de la empresa estatal ADIFSE y con una inversión total que supera los USD 100 millones, el Circunvalar de Santa Fe es una obra clave para agilizar la circulación de los trenes del Belgrano Cargas, a fin de evitar que las formaciones ingresen a la zona urbana de la capital santafesina.

A fines de 2022, las autoridades gubernamentales chinas y la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que tiene a su cargo la administración del megapréstamo de US$ 2.470 millones concedido en la década pasada para la modernización del ferrocarril Belgrano Cargas, cortaron los envíos del crédito que se había acordado para financiar el 70% de la inversión total de las obras. Pese a que se esgrimieron argumentos formales y regulatorios para interrumpir los giros, la intención de CMEC sería -transcendió- sentarse a revisar las condiciones financieras debido a la elevada tasa de riesgo país y la pérdida de reservas que registra Argentina. A su vez, la ADIF también le puso un freno al desembolso de las partidas que estaban comprometidas.

Ajuste, Massa y China

Al igual que lo que sucede con otras obras en curso que están ralentizadas y con los anuncios de nuevos servicios de trenes que no se ponen en marcha, la escasez de fondos que afecta tanto a la ADIF como a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) se debe a los recortes presupuestarios que Marinucci debe hacer para cumplir con el ajuste fiscal que las autoridades económicas pactaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tanto las constructoras del Circunvalar como los técnicos de la ADIF cruzan los dedos para que el ministro de Economía, Sergio Massa, pueda destrabar el problema en el viaje que tiene agendado para fines de mayo a China, para participar en la octava reunión anual del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los países -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- que integran el bloque de los BRICS.

Un bypass a la capital santafesina

Técnicamente, el proyecto contempla la renovación de 44 kilómetros de vías de Laguna Paiva a Gobernador Candioti (ramales A y F del Belgrano) y de Empalme San Carlos a Santo Tomé (ramales F2 y F4). A eso se suman un nuevo enlace de 20 kilómetros de los ramales F y F2 entre Gobernador Candioti y Empalme San Carlos; y la construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el río Salado de 600 metros de longitud y otros tres puentes vehiculares para cruces a distinto nivel. Con esas obras, los trenes del Belgrano realizarán un bypass a la ciudad de Santa Fe y dejarían de pasar por los barrios más poblados, donde existen más de 60 pasos a nivel en los que se registran accidentes y descarrilamientos en forma constante.

Actualmente, los trenes que van a los puertos de Rosario circulan a una velocidad de 20 km/h y demoran casi diez horas para atravesar la capital santafesina de norte a sur. Con el Circunvalar, las formaciones de hasta 100 vagones podrán correr a 60 km/h y el tiempo de viaje en ese tramo del Belgrano Cargas se reducirá a sólo dos horas.

Un proyecto con demoras

El nuevo atraso en las obras se suma a una larga lista de demoras y contratiempos que el proyecto acumuló en la última década. Los estudios técnicos y económicos de las obras se terminaron a fines de 2013. Tras haberlo anunciado con bombos y platillos en 2016, el exministro de Transporte Guillermo Dietrich recién pudo lanzar el proceso licitatorio del Circunvalar de Santa Fe a principios de 2019. Las obras se dividieron en tres bloques y, según las reglas de juego, un grupo solo podía quedarse, como máximo, con dos boques.

La licitación despertó el interés de 14 consorcios de empresas locales y extranjeras que presentaron sus ofertas en las últimas semanas de la gestión macrista. Después, el actual gobierno del Frente de Todos y las autoridades del área de Transporte que quedaron bajo la órbita del massimo se tomaron más de un año para analizar las propuestas económicas y definir a los ganadores. Uno de los bloques fue para la UTE Herso- Ferromel y otro, para la constructora Vial Agro.

En tanto, el paquete más grande -que incluye la construcción de un nuevo puente sobre el río Salado- quedó en manos del consorcio liderado por la empresa Sabavisa de Victorio Américo Gualtieri, el constructor emblemático de la provincia de Buenos Aires en los años del duhaldismo y que con el actual Gobierno se convirtió en uno de los hacedores principales de las obras ferroviarias contratadas por la ADIF. Fuente: Por: Antonio Rossi para Letra P

23 de mayo de 2023

Santa Fe: Se finalizó con la construcción de 74 pilotes para nuevo puente sobre Río Salado en obra circunvalación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas UTE SABAVISA S.A. MERCO VIAL S.A., que son las encargadas de la obra, informan que se finalizó con la construcción de 74 pilotes y comenzaron con la etapa de colocación de moldes y llenado de hormigón a las columnas, para luego poder seguir con los dinteles.



La Obra de infraestructura de renovación de la infraestructura de vía se encuentra ubicada entre la progresiva de proyecto PK 71,589, 15 empalme San Carlos y PK 33,100. Construcción de puente Ferroviario sobre el Río Salado. Construcción de terraplén para el puente del Río Salado.

A la finalización de las obras permitirán incrementar el paso de dos a diez formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas por día.