Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto estratégico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto estratégico. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

21 de agosto de 2025

La Plata: ¿Qué falta para que se haga realidad la terminal ferroautomotora?

Obras Ferroviarias

El histórico proyecto de trasladar la Terminal de Ómnibus de La Plata busca integrar micros y trenes, mejorar la movilidad y reorganizar el tránsito urbano.

La histórica intención de trasladar la Terminal de Ómnibus de La Plata a un nuevo predio avanza a paso firme bajo la gestión de Julio Alak. El proyecto, tal como adelantó 0221.com.ar en abril de este año, depende ahora de una decisión del Estado nacional para dar el próximo paso.

Hace más de dos décadas que se comenzó a pensar en la construcción de la Terminal Ferroautomotor, un plan que unifica el transporte de micros y trenes en un solo lugar, en 1 y 44. La idea, impulsada también en gestiones anteriores de Alak, pretende facilitar el traslado de pasajeros entre ambos servicios sin necesidad de movilizarse por la ciudad.

El proyecto prevé adquirir el predio ubicado en diagonal 80 y 115, detrás de la Estación de Trenes, que actualmente funciona como depósito ferroviario. Estas dos hectáreas son propiedad del Estado nacional y están administradas por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo ante el cual la Municipalidad inició la solicitud de compra.

Ya se aprobaron tres informes técnicos presentados por la Comuna en distintas etapas del proceso. Ahora, la única instancia pendiente es que Nación acepte la venta del terreno para concretar la transacción y dar inicio a la obra.

Un proyecto estratégico para mejorar la movilidad en La Plata

Una vez finalizada la adquisición, todos los micros de media y larga distancia que hoy operan desde la Terminal de 4 y 42 serían trasladados al nuevo predio. La mudanza fue planificada para resolver problemas de circulación en una zona neurálgica del centro y mejorar la experiencia de los pasajeros, quienes podrán combinar viajes en tren y micro sin trasladarse por fuera de la terminal.

El acuerdo con la UNLP, firmado en mayo de 2024, contempla además la coordinación de obras y proyectos estratégicos para la región, incluyendo la construcción de la Terminal Ferroautomotor. Esta alianza entre la Municipalidad y la casa de altos estudios refuerza la visión de integrar servicios de transporte y potenciar el desarrollo urbano.

La operación de compra del predio forma parte de una política de planificación a largo plazo. Si la Nación aprueba la venta, la Municipalidad podrá iniciar las obras de infraestructura necesarias para trasladar toda la actividad de la actual terminal al nuevo espacio e integrarla con la estación ferroviaria.

Siguen las obras en la Terminal de Ómnibus

Mientras tanto, en la Terminal ubicada en 4 y 42 se continúan realizando trabajos de mejora y mantenimiento. Tras la reparación de los sanitarios y la remodelación del baño de calle 42, ahora la Comuna avanza con la renovación de los cielorrasos de calles 41 y 42, además de la pintura de todo el predio.

Los arreglos buscan brindar mayor comodidad y seguridad a los pasajeros que utilizan diariamente la Terminal. También se incorporaron mejoras estéticas y de iluminación, siguiendo un plan integral que busca mantener el espacio funcional mientras se concreta la futura mudanza.0221.com.ar

30 de mayo de 2025

Medellín–Urabá: El Eje Ferroviario que Colombia Necesita

Exterior

Por: Gustavo Ruiz (Premio Nacional de Ingeniería 2023 l Gerente de Proyectos Estratégicos l MSc en Transporte l MSc en Ingeniería l Ingeniero Civil l Infraestructura de Transporte l Carreteras l Ferrocarriles l APP)

Como profesional en transporte y logística, he aprendido que los grandes saltos de competitividad no se dan en las fábricas ni en los puertos: se dan en los corredores logísticos que los conectan.

Hoy quiero invitar a Colombia a soñar —pero también a planear— un futuro donde Colombia esté conectado por tren de carga con los puertos de Urabá. Un corredor férreo moderno, eficiente y sostenible que transforme la manera en que movemos nuestra economía.

¿Por qué este proyecto es estratégico?

🔹Reducción de costos logísticos: hasta un 40% menos frente al transporte por carretera.

🔹Descongestión vial: menos camiones, menos accidentes, menos emisiones.

🔹Mayor competitividad exportadora: tiempos más cortos, rutas más confiables.

🔹Desarrollo regional: dinamización de municipios intermedios y generación de empleo.

🔹 Sostenibilidad: menor huella de carbono y alineación con compromisos climáticos.

Este tren no es solo un medio de transporte. Es una infraestructura de equidad, una columna vertebral para la reindustrialización, y una puerta al mundo para el occidente colombiano.



Las imágenes generadas por inteligencia artificial que acompañan esta visión(crédito al autor) permiten visualizar un futuro posible. Un futuro que requiere voluntad política, articulación institucional, inversión estratégica y compromiso multisectorial.

* A los tomadores de decisiones: este es un proyecto de Estado.

* A los industriales: este es el camino hacia la eficiencia.

* A la academia: este es un reto multidisciplinario.

* A los transportadores: este es un complemento, no una amenaza.

* A los ingenieros: este es el legado que podemos construir.



Colombia no puede seguir dependiendo de un solo puerto ni de una sola vía. El futuro exige redundancia, resiliencia y visión.

El futuro no se espera. Se diseña, se proyecta y se construye.

¿Y si el futuro comienza con un tren?

6 de noviembre de 2023

Obra Circunvalar Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Incifeconsult Ingeniería informa que llevan a acabo la adecuación y actualización del proyecto ejecutivo de la Circunvalación ferroviaria de la ciudad de Santa Fe que representa un proyecto estratégico y contempla la construcción de 15.5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros. 

A su vez, se está construyendo un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el Río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las Ruta Provincial 70, 11 y 4, para cruces a distinto nivel. También se construyen 53 alcantarillas nuevas; se realizará el cerramiento para zona rural y urbana y la relocalización de la estación de bombeo de Santo Tomé, manteniéndose las cuatro bombas actuales y con el agregado de cuatro nuevas.



Se trata de la primera vez en la historia argentina que se realiza una circunvalación ferroviaria de esta envergadura para evitar el paso del tren de carga por una ciudad, lo que beneficiará a más de 525.000 habitantes del Gran Santa Fe. Los objetivos planificados por el Ministerio de Transporte de la Nación que conduce Guerrera, son mejorar el acceso de la producción agraria del norte argentino a los puertos de exportación y facilitar la circulación ferroviaria del Belgrano Cargas al evitar el recorrido del tren por el entramado urbano.





Además, reducirá los costos logísticos un 30%, permitiendo incrementar la cantidad y longitud de trenes que atraviesan el Gran Santa Fe a diario y reduciendo 2 horas el tiempo de circulación. También mejorará la seguridad vial y la conectividad de los santafesinos y santafesinas que transitan por la zona, evitando cruces ferroviarios y facilitando la movilidad de vehículos y peatones.




El proyecto se divide en tres tramos, de los cuales realizamos la adecuación del proyecto sobre el primer tramo Santo Tomé-Empalme San Carlos: estos ramales están fuera de operación e incluyen la renovación integral de: 17,3 km de vía, pasos a nivel, alcantarillas y puentes, cambios de vías, cerramientos, señalamiento y un nuevo puente vehicular.

16 de febrero de 2022

Prosigue sin interrupción la obra de Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Las obras de Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe que se iniciaron ya hace unos meses, avanzan hasta el momento sin inconvenientes. 

En un vídeo realizado por la empresa constructora SABAVISA S.A. muestra los trabajos de destape para la nueva traza ferroviaria.

Estas obras, una vez finalizadas, permitirán incrementar el paso de varias formaciones por día circunvalando la ciudad de Santa Fe, para así evitar la gran cantidad de pasos a nivel que hay dentro de dicha ciudad.

Esta obra ferroviaria representa un proyecto estratégico y contempla la construcción de 15,5 Km. nuevos de vías y la modernización de otros 45 km. A su vez, se creará un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado y tres nuevos puentes vehiculares sobre las Ruta Provincial 4, 11 y 70 para cruces a distinto nivel.

9 de mayo de 2020

Bolivia: Equipos para el Tren Metropolitano están varados hace 8 meses y podrían ser rematados

Exterior

La paralización de las obras del Tren Metropolitano debido a los impagos por parte del Gobierno desde hace un año junto con los efectos de la cuarentena total tendrá efectos económicos duros para el proyecto que, de acuerdo al cronograma, debía ser concluido este año. Una de las consecuencias es que suministros internacionales para la construcción de las líneas Roja y Verde corren el riesgo de ser rematados en Chile, porque se encuentran en instalaciones del puerto incluso hasta hace ocho meses.

Esta situación complica aún más la continuidad del proyecto estratégico para el área metropolitana de Cochabamba, porque la deuda impaga ha comprometido el futuro de las empresas subcontratistas que se sumaron al objetivo de mejorar la calidad de vida de los cochabambinos, mediante esta solución de transporte.


La Asociación Accidental Tunari (AAT), conformada por la empresa española Joca y la suiza Molinari, hizo conocer que en los puertos chilenos de Arica e Iquique se encuentran materiales, equipos y suministros para el Tren Metropolitano de Cochabamba por un valor de 24.7 millones de dólares (172 millones de bolivianos).

"En los puertos de Arica y Chile están retenidos entre dos y ocho meses cinco trenes, subestaciones eléctricas, elementos de catenaria y muchos otros materiales", informó Domingo García, gerente general de la AAT.

El gobierno no ha pagado a la AAT planillas del año pasado, a pesar de que las obras fueron avanzando con financiamiento de la empresa y pese a las gestiones que se realicen para que los acuerdos económicos sean cumplidos, anota la empresa.

"Por el tiempo que llevan en los puertos, los trenes enviados para el proyecto boliviano están a punto de ser rematados por las autoridades aduaneras de Chile, las consecuencias serían desastrosas desde el punto de vista económico", complementó García.

La AAT debe pagar a las administraciones de los puertos chilenos por la demora en el retiro de los suministros; dicho monto superó los 400 mil dólares y la cifra será mayor mientras se encuentran en aquellas instalaciones.

Además, para su internación se debe pagar el impuesto por las importaciones y aranceles lo que costará más de cuatro millones de dólares. Sin embargo, el Gobierno debe a la AAT una suma que está por encima de los 600 millones de bolivianos y la obra está paralizada por este considerable impago y la cuarentena, lo que ha puesto en una situación crítica a las empresas que fueron subcontratadas para el avance del proyecto.

"Las empresas bolivianas que colaboran con el Proyecto están al límite de sus posibilidades incluso algunas a punto de la quiebra. Estamos haciendo las gestiones porque esto no se agrave, pues aproximadamente 2000 familias son las que se sustentan con este Proyecto", dijo García.

Por el mes de febrero, el ministro de Obras Públicas, Iván Arias, afirmó que el gobierno tiene el interés de que el Tren Metropolitano se ejecute, definió que las obras de las líneas Roja y Verde avancen, mientras se tomaban definiciones sobre la Línea Amarilla, sin embargo, no se hicieron los pagos.Opinión.bo

23 de febrero de 2018

Jujuy: Comenzaron los trabajos para la futura rehabilitación del Ramal C en el tramo Jujuy - La Quiaca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA en el día de ayer, El gobierno de la Provincia de Jujuy puso en marcha en Tumbaya el proceso de instalación de la infraestructura de vía en parte del Ramal C de la Línea Belgrano tramo Jujuy – La Quiaca, obra encuadrada en el programa de recuperación del ferrocarril.

Los trabajos se enfocan en el tramo Coiruro – Arroyo Tumbaya Grande de 7 kilómetros de extensión, previéndose un plazo de ejecución de 4 meses. Se trata de una primera fase que contempla un total de 17 kilómetros de red férrea hasta fin de año.


De esta manera, el gobierno de la provincia avanza hacia el objetivo de contar con dos formaciones solares operando en la zona en junio del año próximo, bajo un modelo de prestaciones de servicios turísticos, cuya habilitación será por etapas.

"Desde el convencimiento de que el ferrocarril es sinónimo de vida y esperanza para las comunidades, destacó la posición asumida por el conjunto de los jujeños que interpretan y sienten este desafío como una de las causas que abre las puertas a la unión y el trabajo mancomunado", expresó el gobernador provincial.

El gobernador de la Provincia de Jujuy, Gerardo Morales con trabajadores ferroviarios

“Arrancamos esta tarea artesanal en Coiruro y en cuatro meses completaremos 7 kilómetros de vías”, indicó Morales y puntualizó que “con posterioridad, incrementaremos el ritmo de ejecución hasta llegar a 3 kilómetros mensuales”.

Señaló que la traza presenta “grandes desafíos”, en referencia a los puentes de Coiruro, Tumbaya Grande y Purmamarca.

“Simultáneamente trabajamos en la recuperación y puesta en valor de las estaciones de ferrocarril, que serán espacio para el desarrollo de artesanos y productores, beneficiados por la actividad turística”, resaltó.

Fotografías gentileza: Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy - La Quiaca

En cuanto al tren solar, explicó que el objetivo es “contar con dos duplas a propulsión solar, que en principio serán híbridas, es decir funcionarán en base a una combinación de combustible y energía eléctrica” y agregó que “luego serán totalmente eléctricas y cargadas con energía solar”.

Anticipó que en 2020 los esfuerzos apuntarán a “unir Tilcara y Humahuaca para, en 2023, llegar a La Quiaca” que será escenario de una de las zonas francas que tendrá Jujuy.

El mandatario hizo especial mención del respaldo irrestricto de la Nación a esta iniciativa clave para el futuro de los pueblos del norte y la integración regional. El referido apoyo se tradujo, entre otros hechos, en la donación en beneficio de Jujuy de kilómetros de rieles y miles de durmientes. Estos medios se suman a los recursos propios que la Provincia destina a este proyecto estratégico.

A su turno, el responsable de la coordinación del tren Jujuy La Quiaca, Pablo Rodríguez, ponderó la importancia de la gestión del Gobernador Morales para poder desarrollar este importante hecho histórico para la provincia, y sostuvo que a partir de la metodología utilizada para realizar los trabajos de soldadura y colocación de las vías “estamos ahorrando significativamente recursos que nos van a servir para poder avanzar en otros aspectos de esta importante obra”

Acompañaron al mandatario, los ministro de Trabajo, Jorge Cabana Fusz; Seguridad, Ekel Meyer e Infraestructura Jorge Rizzotti; los comisionados municipales  de Tumbaya, Hugo Mamani y de Purmamarca, Oscar René Tolaba; referentes de la unidad a cargo del desarrollo del tren; miembros del ejecutivo provincial y municipales; trabajadores viales y vecinos de la zona.