Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2025

Colombia: Listo el primer tren del Metro de Bogotá: ¿cómo funciona?

Exterior

La fabricación terminó en China y saldrá en la segunda semana de julio para arribar a la ciudad sobre el mes de septiembre.

La fábrica China Railway Rolling Stock Corporation (CRRC) en ChangChun (China) finalizó la fabricación del primer tren que operará en la Línea 1 del Metro de Bogotá. Tras más de nueve meses, en la segunda semana de julio partirá desde el puerto de Qingdao, en el país asiático, y hacia mediados de septiembre, arribaría al puerto de Cartagena.

La fabricación del primer tren comenzó a mediados del año 2024. Durante este tiempo se desarrolló, de manera paralela, los principales procesos de fabricación: armado de la estructura de los vagones, aplicación de pintura y acabados, y ensamblaje de equipos. “Estas etapas se ejecutaron simultáneamente en los seis vagones que conforman el tren, lo que permitió optimizar los tiempos sin comprometer la calidad ni los detalles”, indicó la Empresa Metro de Bogotá.

Una vez finalizó la producción del primer prototipo, el tren fue sometido a pruebas en las cuales verificaron el cumplimiento de las especificaciones técnicas y de las características funcionales. Igualmente, a pruebas de rutina estáticas, que validan su funcionamiento sin movimiento y a pruebas de rutina dinámicas, que validan su funcionamiento con movimientos.

Después de esto, continuó la prueba final del recorrido de 2.500 km, que consistió en operar el tren en modalidad de conducción manual para comprobar su desempeño en un entorno de operación controlada.

Javier Descarga, director de Interventoría del Consorcio Supervisor Línea 1 del Metro de Bogotá explicó desde ChangChun, que durante los 2.500 kilómetros de prueba se analizó el comportamiento del tren en todos los sentidos: “frenado, acelerado, iluminación, ventilación todo lo que está especificado fue probado en las diferentes etapas que se cumplieron hace una semana aproximadamente”.

¿Cómo operan los trenes del Metro?

Los trenes de la Línea 1 del Metro de Bogotá tienen 135 metros longitud, 2,90 metros de ancho (mínimo) y 3,90 metros de altura. Cada tren está compuesto por seis vagones, de los cuales cuatro son con motor y dos sin motor. Tienen una capacidad de transportar a 1.800 pasajeros y velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora. Inicialmente operarán con un intervalo de 140 segundos y circularán, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes.

Además, serán 100 % eléctricos, lo que hace al sistema amigable con el medio ambiente y contarán con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático (CBTC), que usa comunicaciones bidireccionales entre los equipamientos del tren y la vía, para que su circulación sea segura.

Con el arribo de los dos primeros trenes, serán instalados en el Patio Taller donde iniciarán pruebas en la línea 905 metros de longitud construida. Y, posteriormente, iniciarán en mayo de 2026, las pruebas en los primeros 5.7 kilómetros del viaducto.

Mientras el primer tren se prepara para salir de China con destino a Bogotá, en la fábrica CRRC se avanza con la producción del material rodante de nueve trenes más, y con los últimos detalles del segundo tren, el cual ya completó las pruebas preoperacionales.ElEspectador.com

9 de junio de 2025

Colombia: Tres personas resultaron heridas tras accidente de tren en vía de Boyacá

Exterior

El siniestro vial, que se registró en el sector de Maguncia, dejó a varios ocupantes atrapados dentro de la locomotora, pero fueron rescatados por habitantes de la zona y los organismos de socorro

Un accidente ferroviario en la vía que comunica entre Tunja y Paipa, en el departamento de Boyacá, dejó a tres personas atrapadas tras el descarrilamiento de un vagón de un tren de carga.

Según reportes de medios locales, el incidente tuvo lugar en el sector conocido como Maguncia, donde equipos de emergencia acudieron rápidamente para atender la situación.

Sin embargo, antes de que acudieran los organismos de socorro, habitantes y trabajadores de la zona lograron el rescate de uno de los pasajeros del vagón.

Posteriormente, con la llegada de las autoridades, se logró la salida de las otras dos personas, que fueron trasladados a hospitales de Paipa y Duitama, donde permanecen bajo observación médica.

“Del tren venía solo la locomotora, se descarriló de la vía y quedaron tres personas atrapadas e inmediatamente se activó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo; llegaron Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, todos los organismos de Paipa con el Hospital San Vicente de Paúl de Paipa y la Policía Nacional, y la comunidad que nos colaboraron para la extracción de las tres personas atrapadas”, indicó Fernando Pinzón Yate, coordinador de Gestión del Riesgo de Paipa, en diálogo con el medio local Boyacá Siete Días.

Ante la imposibilidad de mover la locomotora, los rescatistas optaron por excavar el terreno y cortar parte de la baranda metálica para liberar a los trabajadores atrapados. Giovany López, comandante de bomberos de Paipa, confirmó que esta estrategia permitió finalmente el rescate de los afectados.

De acuerdo con la información preliminar citada por El Espectador, el accidente podría haberse producido por un exceso de velocidad del tren, aunque las autoridades continúan investigando las causas exactas del siniestro.

El resto de los ocupantes de la locomotora, ocho en total, no sufrió lesiones y no requirió atención médica.

Medios locales consignaron que la rápida respuesta de los organismos de socorro fue clave para evitar consecuencias más graves, dada la complejidad del rescate y la ubicación del accidente junto a un abismo.

Las autoridades continúan investigando las causas que provocaron la pérdida de estabilidad de la locomotora. Hasta el momento, no se han divulgado hipótesis oficiales sobre el origen del siniestro.

El accidente puso de manifiesto los riesgos asociados al trabajo ferroviario y la importancia de los protocolos de seguridad en la operación de maquinaria pesada en la región de Boyacá.Infobae.com

3 de junio de 2025

Colombia: Metro de Bogotá: La primera estación toma forma en Gibraltar

Exterior

El trazado elevado de la Línea 1 arrancará en el Patio-Taller El Corzo (Bosa) y recorrerá 23.8 km hasta la intersección de la Calle 72 con la Avenida Caracas. Su primera parada será la estación Gibraltar, ubicada sobre la avenida Villavicencio entre carreras 93 y 94, límite de las localidades Kennedy y Bosa; allí ya se coloca el primer kilómetro de viaducto y se cimentan los pilotes que soportarán los andenes de 150 m.

A lo largo de dieciséis estaciones, treinta trenes de seis coches, capacidad 1,800 pasajeros cada uno, circularán a 43 km/h promedio, reduciendo a 27 minutos el viaje sur-norte. El viaducto se construye con vigas cajón prefabricadas de 35 m y pórticos sísmicos de concreto pos­tensado; el sistema usará alimentación 1,500 V CC mediante barra rígida y puertas de andén a media altura. Las primeras unidades EMU se prueban actualmente en la provincia china de Hebei y llegarán a Bogotá a finales de 2025 para ensayos dinámicos sobre los 5.7 km de vía que estarán listos en mayo de 2026.

Con un 50 % de avance global, la meta de apertura se mantiene para 2028 y el precio del pasaje se integrará al SITP. El reto ahora es garantizar drenajes bajo la avenida Villavicencio y coordinar desvíos viales para montar las vigas sin frenar la movilidad local. Si la obra cumple cronograma, la capital colombiana estrenará por fin su primer riel pesado tras más de siete décadas de diseños fallidos.

30 de mayo de 2025

Medellín–Urabá: El Eje Ferroviario que Colombia Necesita

Exterior

Por: Gustavo Ruiz (Premio Nacional de Ingeniería 2023 l Gerente de Proyectos Estratégicos l MSc en Transporte l MSc en Ingeniería l Ingeniero Civil l Infraestructura de Transporte l Carreteras l Ferrocarriles l APP)

Como profesional en transporte y logística, he aprendido que los grandes saltos de competitividad no se dan en las fábricas ni en los puertos: se dan en los corredores logísticos que los conectan.

Hoy quiero invitar a Colombia a soñar —pero también a planear— un futuro donde Colombia esté conectado por tren de carga con los puertos de Urabá. Un corredor férreo moderno, eficiente y sostenible que transforme la manera en que movemos nuestra economía.

¿Por qué este proyecto es estratégico?

🔹Reducción de costos logísticos: hasta un 40% menos frente al transporte por carretera.

🔹Descongestión vial: menos camiones, menos accidentes, menos emisiones.

🔹Mayor competitividad exportadora: tiempos más cortos, rutas más confiables.

🔹Desarrollo regional: dinamización de municipios intermedios y generación de empleo.

🔹 Sostenibilidad: menor huella de carbono y alineación con compromisos climáticos.

Este tren no es solo un medio de transporte. Es una infraestructura de equidad, una columna vertebral para la reindustrialización, y una puerta al mundo para el occidente colombiano.



Las imágenes generadas por inteligencia artificial que acompañan esta visión(crédito al autor) permiten visualizar un futuro posible. Un futuro que requiere voluntad política, articulación institucional, inversión estratégica y compromiso multisectorial.

* A los tomadores de decisiones: este es un proyecto de Estado.

* A los industriales: este es el camino hacia la eficiencia.

* A la academia: este es un reto multidisciplinario.

* A los transportadores: este es un complemento, no una amenaza.

* A los ingenieros: este es el legado que podemos construir.



Colombia no puede seguir dependiendo de un solo puerto ni de una sola vía. El futuro exige redundancia, resiliencia y visión.

El futuro no se espera. Se diseña, se proyecta y se construye.

¿Y si el futuro comienza con un tren?

8 de mayo de 2025

Colombia abrirá licitación por tren de cercanías de US$1.800 millones el 1T26

Exterior

El departamento colombiano de Cundinamarca planea abrir la licitación por el tren de cercanías Regiotram del Norte, valorado en US$ 1.800 millones, durante el primer trimestre de 2026.

Al momento, la secretaría departamental de movilidad revisa con el Ministerio de Transporte los documentos para obtener el aval que permitirá el cofinanciamiento del Gobierno Central. 

El convenio de cofinanciamiento se firmaría en el segundo semestre de este año.

Cundinamarca busca que la Corporación Financiera Internacional acompañe la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.

Este tren de cercanías, que conectará Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, será 100 % eléctrico y transportará unos 189.000 pasajeros al día.

Por su parte, el Regiotram de Occidente comenzaría sus operaciones en septiembre de 2027. Este proyecto y el Regiotram del Norte son considerados vitales para lograr una movilidad multimodal en la capital de Colombia y mejorar las conexiones con los municipios de Cundinamarca.

Desde el inicio de su gobierno en agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro ha anunciado que daría un fuerte impulso a la reactivación de la red férrea e incentivaría nuevos proyectos para reducir la dependencia del transporte por carretera y optimizar los costos de transporte de mercancías.

Petro contemplaba la adjudicación de proyectos ferroviarios por alrededor de US$ 7.000 millones durante su cuatrienio, sin embargo, por diversos factores, esta agenda no ha avanzado.

La semana pasada, la agencia de infraestructura ANI y el consorcio Concesión Línea Férrea Central firmaron el contrato a 10 años por la inversión de US$ 793 millones en el proyecto férreo de asociación público-privada La Dorada-Chiriguaná.

El contrato incluye la construcción, mejoras, mantenimiento y operación del corredor de 526 km entre los municipios de La Dorada, en el departamento de Caldas, y Chiriguaná, en Cesar, así como la puesta a punto, operación y mantenimiento de material rodante.  

Según el presidente de la ANI, Óscar Torres, La Dorada-Chiriguaná es el primero de muchos proyectos para la reactivación del segmento férreo.

Sin embargo, con las elecciones presidenciales previstas para mayo de 2026, son pocas las posibilidades de ver un mayor avance en las licitaciones de proyectos férreos.

Lo que ha hecho el gobierno durante su gestión es trabajar en las estructuraciones, por ejemplo, del tren del Pacífico, para conectar Buenaventura con el corredor férreo central; el corredor entre la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca con el corredor férreo central; el tren del Catatumbo; y el corredor Cupica-Urabá, dijo a BNamericas Olga Lucía Ramírez, exviceministra de Infraestructura y socia de la firma de abogados Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa.

“Hay otros proyectos que el presidente ha anunciado, pero hay que aterrizarlos, revisar qué se quiere conectar, cuál es la demanda que tendrían, bajo qué figura se harán”, señaló Ramírez.

Añadió que el gobierno que asuma en agosto de 2026 dará impulso al medio ferroviario, necesario para mejorar el transporte y la competitividad de la carga, además de ser un importante generador de empleo.

"No hay que perder el impulso del modo ferroviario. Con el avance de las estructuraciones, el gobierno que asuma el próximo año seguramente continuará con los procesos para nuevos trenes, no solo de carga, sino los regionales de pasajeros, como el del Valle del Cauca", indicó Ramírez. BNAmericas.com

25 de abril de 2025

Gobierno confirma el recorrido del tren más esperado: conecta 4 municipios en menos de una hora

Exterior

El proyecto continúa y se espera su apertura para el año próximo. Ahora, se informaron las 17 estaciones que completarán la traza.

Bogotá y Cundinamarca ya comenzaron a trabajar en el proyecto del RegioTram. Este sistema de transporte conectará a la capital con municipios aledaños.

De esta manera, Bogotá y Cundinamarca estarán mejor conectadas para 130,000 pasajeros que utilizarán el RegioTram todos los días. Será, además, el primer tren 100% eléctrico en Colombia.

Ahora, las gobernaciones dieron a conocer el recorrido. Esta obra permitirá conectar cuatro municipios en menos de 55 minutos.

Cómo será el RegioTram del Occidente que unirá Bogotá y Cundinamarca

El RegioTram reducirá las horas de movilidad y contará con 9 estaciones en Bogotá, integrando el Sistema Masivo de la capital con la primera línea del Metro en el centro. En Cundinamarca habrá otras 8 estaciones y la frecuencia irá de entre 6 a 24 minutos.

Hasta el momento no hay confirmación sobre la tarifa de viaje. Se estima que, según el origen del viaje y el destino, los precios serán similares a los que se pagan actualmente.

Este será el recorrido del RegioTram

Catam (Carrera 111 a)

Fontibón (Carrera 97)

Avenida Ciudad de Cali

Avenida Boyacá

Avenida 68 con calle 22

Carrera 50

Carrera 40

Avenida NQS

Avenida Caracas con Calle 26

Estas serán las 8 estaciones suburbanas del RegioTram

Estación Facatativá

Estación El Corzo

Estación Madrid 2

Estación Madrid 1

Estación Mosquera 2

Estación Mosquera 1

Estación Funza 2

Estación Funza 1 La Ramada

¿Cuándo estará listo el RegioTram?

La Gobernación de Cundinamarca confirmó que la obra lleva un avance general del 28%. Entre octubre de este año y abril de 2026 se espera que se realicen las fases de prueba y puesta en marcha.ElCronista.com

23 de abril de 2025

Colombia: El café vuelve a transportarse por ferrocarril

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de mucho tiempo, el transporte ferroviario vuelve a ser una opción para transportar café desde el centro del país hasta los puertos del Caribe.

Una formación cargada con 160 toneladas de café, informa el señor Luister Dephay, viajó desde la localidad de La Dorada hasta el puerto de Santa Marta, marcando un hito importante en la reactivación del transporte ferroviario en Colombia.

Esta operación intermodal reduce costos logísticos y emisiones contaminantes, lo que beneficia al sector cafetero y al medio ambiente. 

Luister Dephay, exclama en su nota que: ¡Es emocionante ver cómo el tren vuelve a ser una opción viable para el transporte de café en Colombia!

Desde Crónica Ferroviaria deseamos que así sea y por siempre.

17 de abril de 2025

Colombia: El primer tren del metro de Bogotá ya está en pruebas en China: “No es de cartón”

Exterior

Desde su cuenta de X, el alcalde Carlos Fernando Galán compartió un video en el que detalla los primeros pasos del primer tren que hará parte del componente de movilidad de la Primera Línea

El metro de Bogotá, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos en la historia de Colombia, continúa dando pasos significativos hacia su materialización. Según informó el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el primer tren de la Línea 1 del Metro ya se encuentra en pruebas de rodaje en China, donde se están evaluando aspectos técnicos esenciales para garantizar su funcionamiento.

Galán compartió un video en su cuenta de X que muestra en detalles las pruebas. En su publicación, el mandatario destacó: “Primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá en pruebas de rodaje en China. Spoiler: no es de cartón”. Este comentario hace alusión a las críticas y escepticismo que han rodeado el proyecto desde su concepción.

La empresa Metro destacó que las pruebas de rodaje que se realizan en China incluyen evaluaciones de carga, para lo cual se utilizan sacos de arena o tanques de agua, ya que estos últimos simulan de manera más precisa el movimiento de los pasajeros dentro del tren. Estas pruebas son fundamentales para garantizar que los trenes cumplan con los estándares de capacidad y seguridad antes de ser enviados a Bogotá.

Mientras tanto, la fabricación de los trenes, sistemas y equipos continúa avanzando en China. Ese proceso es parte integral del megaproyecto de infraestructura vial más importante que se está desarrollando actualmente en Colombia.

Detalles de los trenes de la Primera Línea del metro de Bogotá

De acuerdo con la información proporcionada por la EMB, la Línea 1 del metro de Bogotá contará con un total de 30 trenes, cada uno compuesto por seis vagones. Cada tren tendrá capacidad para transportar hasta 1.800 pasajeros, lo que equivale a la capacidad de siete buses biarticulados o doce buses articulados del sistema TransMilenio.

De estos 1.800 pasajeros, 252 podrán viajar sentados, y se han destinado 36 asientos prioritarios para mujeres embarazadas, personas mayores y mujeres con niños en brazos. Además, cada tren incluirá dos espacios diseñados específicamente para personas en silla de ruedas.

Los trenes operarán a una velocidad comercial promedio de 42,5 kilómetros por hora (26,4 millas por hora) y estarán diseñados para circular en ambas direcciones, norte-sur y sur-norte, utilizando vías independientes. Inicialmente, el intervalo entre trenes será de 140 segundos, lo que permitirá una frecuencia eficiente para los usuarios.

Uno de los aspectos más destacados de este sistema de transporte es su tecnología avanzada. Según detalló la EMB, los trenes serán completamente automáticos y no requerirán conductores, ya que estarán controlados desde el Centro de Control Operacional (CCO). Ese sistema automatizado no solo optimiza la operación, también garantiza altos estándares de seguridad. Igualmente, al ser 100 % eléctricos, los trenes serán una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes en la ciudad.

El sistema contará con un subsistema de señalización ferroviaria y control automático conocido como CBTC (Control de Trenes Basado en Comunicaciones). Dicho mecanismo utiliza comunicaciones bidireccionales entre los trenes y las vías para garantizar una circulación segura y eficiente. Asimismo, las estaciones estarán equipadas con un sistema de puertas de andén sincronizado con las puertas de los trenes, lo que refuerza la seguridad de los pasajeros durante el embarque y desembarque.

La seguridad es una prioridad en el diseño de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Los sistemas de tracción ferroviaria cumplen con estrictas normas internacionales que garantizan la protección de los usuarios. Además, el proyecto incluye un Sistema de Control y Supervisión (SCS), que centralizará las funciones de supervisión y control de los trenes, las instalaciones ferroviarias y los equipos electromecánicos de las estaciones.

Finalmente, los trenes también estarán equipados con cámaras de Circuito Cerrado de Televisión (Cctv), tanto en su interior como en la parte frontal, lo que permitirá una vigilancia constante. Adicionalmente, los pasajeros tendrán acceso a información en tiempo real a través de sistemas de comunicación integrados, mejorando la experiencia de viaje y facilitando la planificación de sus trayectos.Infobae.com

24 de febrero de 2025

Colombia: El país de Latinoamérica con un megaproyecto ferroviario de 650 millones de dólares: ¿Cuándo empiezan las obras?

Exterior

Los megaproyectos ferroviarios avanzan sin freno en algunos de los países de Latinoamérica. Uno de ellos es Colombia, con el plan de la construcción de un corredor férreo llamado Regiotram de Occidente

Este será emplazado en el departamento de Cundinamarca con una inversión de 650 millones de dólares.

El plan es que su puesta en marcha tenga lugar en septiembre de 2027, fecha que estuvo en duda por momentos con el aplazamiento del inicio de las obras por temas presupuestarios. Sin embargo, este hito ya tiene mes oficial para empezar con su construcción.

¿Cuándo inician las obras del Regiotram de Occidente en Colombia?

Esta semana, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que las obras de este megaproyecto ferroviario iniciarán a finales de abril.

“Debíamos decidir si iniciábamos las obras o si cancelábamos el proyecto. Afortunadamente, la noticia es que antes de finalizar abril empezaremos a remover rieles, excavar y avanzar en los trabajos del corredor férreo”, celebró en ese contexto.

La autoridad explicó que el proyecto ya tiene un avance de 28 %. Los estudios y diseños principales alcanzan una ejecución del 84,15 %, mientras que las estaciones elevadas registran un progreso del 79,81 %.

Este tren conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. Será 100% eléctrico y se espera una conexión con la futura Línea 1 del metro de Bogotá.

25 de abril de 2022

Colombia: Metro de Bogotá: conozca el trazado de la segunda línea, que comenzará en la calle 72 e irá hasta Suba

Exterior

Se construirán 11 estaciones y se espera que comience a operar en el 2030

El pasado 8 de abril, la Junta Directiva de la Empresa Metro de Bogotá, durante la sesión extraordinaria número 71, aprobó el trazado de la Línea 2 del Metro de Bogotá, hasta Suba y Engativá, que tendrá una extensión de 15,8 kilómetros, en su mayoría subterráneos.

El trazado aprobado inicia en la avenida Caracas con calle 72, lugar en donde se conecta con la Primera Línea del Metro. De ahí parte hacia el occidente por la calle 72, hasta la avenida Ciudad de Cali, y toma hacia el noroccidente, hasta el corredor de la futura ALO, llegando a la AC 145 (futura avenida Transversal de Suba) y finalizando en el patio taller.

Además se confirmó que se construirán 11 estaciones a lo largo del trazado de la segunda línea del metro, que se espera comience a operar en el año 2030 con 23 trenes (de seis coches cada uno), movilizando a unos 45.000 pasajeros por hora en cada sentido, aumentando el uso de la red metro con cerca de 700.000 viajeros con un estimado de 360 mil viajes diarios.

Así mismo, la junta anunció que avanza en la consolidación de los requisitos para la cofinanciación de la Nación y el Distrito, de este importante proyecto que beneficiará a cerca de 2.500.000 de ciudadanos.

Finalmente, según el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leónidas Narváez, esta segunda línea del metro también impactará de manera positiva las localidades de Chapinero y Barrios Unidos y que, además, se espera que, durante su etapa de construcción, genere más de 5.000 empleos directos.

En julio quedarán asegurados recursos de segunda línea del metro de Bogotá

El pasado viernes primero de abril, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que, si todo sale como se espera, en poco más de tres meses quedarán asegurados los recursos para la segunda línea del metro capitalino.

“En el mes de julio firmaremos el convenio de cofinanciación de la segunda línea del metro de Bogotá”, aseguró la mandataria durante la firma de los contratos del megaproyecto Accesos Norte 2 y del acto de inicio de la Autopista Longitudinal de Occidente (ALO) Sur.

También destacó el papel del Ejecutivo para sacar adelante las iniciativas que requieren la capital y el país. “El Gobierno Nacional del presidente Iván Duque es el que ha hecho la mayor inversión en infraestructura y movilidad sostenible en la historia de Colombia y Bogotá”, precisó la alcaldesa López.

Enel finalizó los primeros traslados de redes de alta tensión para el Metro de Bogotá

El pasado 23 de marzo, la Empresa Metro de Bogotá y Enel, gracias al trabajo continuo y a un equipo de más de 100 personas, finalizó las labores en cinco cruces del Traslado Anticipado de Redes (TAR) de Alta Tensión para la Primera Línea del Metro, cuyo objetivo era despejar el corredor, facilitar sus obras, y garantizar el cumplimiento de las distancias, entre líneas eléctricas y el nuevo sistema de transporte.

El traslado de las redes de alta tensión consistió en la construcción de nuevas estructuras, la instalación de postes y torres de gran altura, y el tendido de redes y líneas de transmisión, en cinco cruces finalizados, uno más en ejecución, y una subestación, por donde pasará el metro.Infobae.com

4 de febrero de 2022

Colombia: El 4 de febrero se abrirá licitación para el Metro de la 80 de Medellín

Exterior

El Estado financiará el 70 % del proyecto de movilidad.

Al menos 18 empresas nacionales e internacionales han expresado su interés en participar en la licitación para la construcción de las obras civiles del Metro de la 80 de Medellín.

La licitación se abrirán este viernes 4 de febrero, pero las compañías habían conocido el borrador con los requerimientos fundamentales para presentar las propuestas.

Cabe mencionar, que ese sistema de transporte masivo beneficiará un millón de habitantes del occidente de la ciudad, que equivalen al 38 % de la población. Se calcula que movilizará a 179 mil pasajeros diarios.

Más información: Autoridades responsabilizan al ELN de hostigamiento a policías en Anorí, Antioquia

El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, explicó que están listos dos contratos importantes para el proyecto.

"Tenemos dos contratos fundamentales que ya están marchando. Uno es de diseño con EPM para la reubicación de todas las redes en el primer tramo que es entre Caribe y Floresta. El otro contrato es fundamental, porque es la compra de los predios y la toda la gestión predial del proyecto", señaló.

El funcionario agregó que “desde el mes de octubre publicamos el borrador y el mercado ya conoce los términos de referencia del Metro de la 80. Recibieron más de 360 observaciones por parte de los interesados y les dimos las respuestas. En unos tres meses podamos tener definidos quiénes serán los contratistas de la obra principal”.

Lea además: Recolectan víveres para trabajadores del hospital de Quibdó a quienes les deben sueldo

La inversión total del Metro de la 80 será de $3,5 billones, de los cuales el 70 % lo financiará el Estado y el 30 % la ciudad de Medellín.  Se intervendrán 13 kilómetros, entre las estaciones Caribe y Aguacatala del Metro.

El proyecto tendrá 17 estaciones y 20 trenes eléctricos con capacidad de movilizar 300 pasajeros. Será un medio de transporte amigable con el medio ambiente. RcnRadio.com

27 de enero de 2022

Colombia: Hasta 598 toneladas moverá tren entre La Dorada y el Puerto de Santa Marta

Exterior

Hasta 598 toneladas se podrán transportar desde ahora a través de la red férrea que comunica La Dorada (Caldas) – Chiriguaná (Cesar) y el Puerto de Santa Marta, la cual hará más eficiente la conexión entre el centro y la zona norte, impulsando la competitividad de Colombia, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Transporte del país.

La ministra de Transporte colombiana, Ángela María Orozco, destacó que “es con hechos como impulsamos el intermodalismo desde el Gobierno nacional pues, desde agosto de 2018, hemos invertido Col$148.220 millones en el tramo de la red férrea entre La Dorada y Chiriguaná, permitiendo la puesta a punto de este corredor intermodal que abre nuevas opciones para el transporte de carga”.

De esta forma, el primer viaje del 2022 en esta ruta transportó 513 toneladas de carga, repartidas en 16 contenedores y cuatro plataformas, entre el Puerto de Santa Marta y La Dorada.

Por su parte, Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad a cargo de las concesiones férreas, señaló que “durante el 2021 nos dedicamos a fortalecer todo este tramo férreo entre La Dorada y Chiriguaná, a través de acciones de mantenimiento en los cambiavías, la nivelación y el alineamiento de la vía férrea como tal, la limpieza de alcantarillas y cunetas y el cambio de más de 4,7 km de rieles, entre otras acciones, que permiten la conservación de la infraestructura”.

Asimismo, el presidente de la ANI explicó que, en 2021, la conexión férrea entre Chiriguaná y el puerto de Santa Marta movilizó 31,8 millones de toneladas de carbón y señala que en este tramo las inversiones ascienden a Col$6.900 millones, convirtiéndolo en el complemento con la red férrea del centro del país (Bogotá- Belencito y La Dorada-Chiriguaná) y la zona portuaria de Santa Marta y Ciénaga, también a cargo de la ANI.

En la misma línea, Juan Francisco Arboleda, vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, aseguró que “el año pasado también llevamos a cabo acciones que nos permitieron recuperar la confianza de los gremios, de los generadores de carga y de las alianzas logísticas regionales, con el objetivo de impulsar la intermodalidad del modo férreo, que reduce los costos de operación en la movilización de carga, con un ahorro aproximado entre el 10% y el 15%, una mayor capacidad en el transporte de insumos y de productos en general, y la reducción de contaminación y de la huella de carbono”.

Actualmente, el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná genera más de 400 empleos. A partir de ahora, la conexión origen-destino Santa Marta-La Dorada y viceversa estima una frecuencia de dos trenes semanales, permitiendo transportar toda clase de carga que se pueda contenerizar. Contará con una locomotora GR12, con 23 plataformas convencionales operativas y 13 plataformas más para los próximos meses.PortalPortuario.com

27 de septiembre de 2021

Colombia: La primera línea del Metro de Bogotá apuesta por combinar tecnología de punta y seguridad

Exterior

Aunque la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) se encuentra todavía en la fase previa, SEMANA pudo conocer detalles sobre la tecnología que caracterizará al proyecto.

La primera línea del Metro de Bogotá (PLMB), que se configura como uno de los grandes hitos de la historia de Bogotá y del país, supondrá un avance en términos de modernidad en transporte y revolucionará la forma de entender la movilidad en la capital. Wu Yu, presidente y representante legal del concesionario Metro Línea 1 S.A.S, encargado de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá, afirmó que “las nuevas dinámicas que impulsará el metro permitirán que la ciudad adopte tecnologías de vanguardia, que, además, serán amigables con el medioambiente y lograrán una mayor eficiencia en los desplazamientos de los ciudadanos”.

Si bien el proyecto se encuentra en la fase previa, la primera línea del Metro de Bogotá (PLMB) es ya una realidad. Las obras tempranas comenzaron este 2021 con la adecuación del patio taller, el 17 de agosto, y el 17 de septiembre con el inicio de la construcción del intercambiador vial de la calle 72, un paso a desnivel que permitirá el flujo vehicular por debajo de la Avenida Caracas.

El patio taller es el área destinada al mantenimiento, reparación y parqueo de los trenes y su localización será en el sector de El Corzo, en la localidad de Bosa, donde se albergarán los primeros 30 trenes.

En cuanto a las características de estas instalaciones, el terreno del patio taller consta de 32 hectáreas, construidas y administradas por sistemas para la operación automática y zonas con operación tripulada, además del avanzado sistema de gestión de mantenimiento (MMS por sus siglas en inglés). Estos mecanismos permitirán la transmisión de todo tipo de información sobre el cuidado y mantenimiento de los vehículos al centro de control de operación (CCO), haciendo que tanto el funcionamiento como el mantenimiento del metro sea seguro y eficaz.

Adicionalmente, la operación de los trenes será monitoreada en tiempo real a través de un sistema de control y supervisión (SCS), desde las posiciones de estacionamiento en el patio taller. Este sistema no sólo garantizará la seguridad para el funcionamiento del tren, sino también la gestión integral de la operación de los vehículos, el estado de operación de varios sistemas de equipos mecánicos y eléctricos y los cambios en la dirección de desplazamiento de los trenes, además de proporcionar respuestas oportunas para hacer frente a todo tipo de situaciones de contingencia.

Bajo esta misma línea, los trenes tendrán sistemas de detección de riesgo de descarrilamiento de los vehículos, de obstáculos en la línea y de desgaste de los frenos, lo que garantizará una seguridad absoluta para todos los pasajeros, cuando el tren esté en movimiento.

Sumado a esto, el hecho de incorporar un sistema de detección de riel roto en la vía, en tiempo real, permitirá recoger con precisión los cambios en el estado del sistema de vías y dar una respuesta operativa oportuna para la resolución de problemas.

Trenes sin conductor operados por tecnología de punta

Los trenes de la primera línea del Metro de Bogotá (PLMB), que estarán compuestos por seis vagones, con una longitud de 135 metros y una capacidad de 1.800 pasajeros por tren, tendrán la particularidad de que serán operados sin conductor bajo el sistema UTO (Operación de tren desatendido u Operación de tren sin conductor).

Asimismo, sus vagones contarán con un sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) que podrá capturar automáticamente un objeto de hasta un volumen mínimo de 500 cm3 en cualquier esquina del vagón. Por ejemplo, podría localizar una botella de agua en cualquier lugar del mismo; así como también identificar con facilidad elementos perdidos por los pasajeros, detectar situaciones especiales, casos de emergencia o necesidades de atención médica e, incluso, detectar objetos sospechosos.

Para evitar accidentes durante los tiempos de espera del metro o al acceder a los trenes, y teniendo en cuenta que la seguridad de los pasajeros es una prioridad, las puertas de los vagones estarán diseñadas de tal forma que la separación de vidrio completa estará a la altura del andén de la estación. Es decir, se contará con una estructura PDAP (puertas de andén o plataforma) que tendrán una altura mínima de 2,4 metros. Además, cada puerta estará equipada con un sistema de intercomunicación de emergencia para pasajeros, que permitirá comunicarse directamente con los operarios del centro de control de operación, en caso de querer resolver problemas durante cualquier momento del trayecto.

Por último, y con el claro objetivo de garantizar la máxima seguridad en el medio de transporte, el diseño del tren tendrá un sistema avanzado de detección de incendios, con el fin de establecer un mecanismo que permita anticiparse a estos sucesos. En ese sentido, cualquier anomalía presentada puede ser detectada a tiempo por el personal de supervisión del centro de control de operación.

Metro Línea 1 S.A.S, en conjunto con la Empresa Metro de Bogotá y de la mano de las autoridades, sigue trabajando para conectar a la ciudad y a sus ciudadanos, así como para proporcionar una alternativa de movilidad segura, sostenible y moderna.Semana.com

16 de agosto de 2021

Colombia: Buscan reactivar el tren entre Antioquia y Caldas

Exterior

La línea férrea comunicaría a Medellín con el kilómetro 41 de Manizales. 

Hace unos años en Colombia se viene hablando de la importancia de revivir las viejas vías férreas como un medio de transporte. Y Caldas y Antioquia, dos departamentos que tienen intereses económicos en común, así como culturales, le están apostando a una línea para el movimiento de carga, a través del Tren del Café.

De hecho, la iniciativa se está materializando y esta semana se realizó la firma protocolaria de un convenio de cooperación entre ambos departamentos, el cual tiene como propósito unir esfuerzos para la estructuración del proyecto de reactivación del tren, que uniría al Eje Cafetero y Antioquia y permitiría, después, llegar hasta el puerto de Buenaventura.

(Le puede interesar: Alcaldía de Bucaramanga lanza llamado de auxilio por cierre de El Carrasco)

El sistema tendría una longitud aproximada de 187,7 kilómetros entre ambos territorios. Estaría conformado por la Estación Primavera, que iría desde Medellín hasta la Pintada (Antioquia), con 88 kilómetros; y La Pintada-La Felisa-Kilómetro 41 (Caldas), con una distancia de 99,7 kilómetros.

El valor aproximado de los estudios es de 13. 900 millones de pesos, que serían aportados de manera proporcional por los departamentos, con recursos del Sistema General de Regalías, y que se ejecutarían en un plazo de 21 meses a partir de la firma.

Se espera que, cuando sea una realidad, el tren movilice 2,4 millones de toneladas en el primer año, teniendo en cuenta los otros dos tramos del ferrocarril (Primavera-Barbosa y Barbosa-Puerto Berrío, en Antioquia) y manteniendo continuidad con el tramo La Dorada (Caldas)-Chiriguaná, en Puerto Berrío.

El director de Ferrocarriles de Antioquia, Gustavo Ruiz Agudelo, aseguró que consolidar el proyecto sería un logro para el desarrollo de la región.

(Además: Juez mandó a terapia a Alcalde de La Sierra, Cauca, por golpear a su esposa)

“Los sistemas férreos son los que tienen mayor eficacia energética, seguridad y capacidad de transporte, lo cual redundaría en mejorar e impulsar el desarrollo de todo el Eje Cafetero y Antioquia. Se pretende que con este convenio entre ambos departamentos se estructure el proyecto y buscar a futuro la conexión del territorio y de los centros logísticos que tiene cada región y así mejorar su competitividad y el comercio internacional”, dijo Ruiz.

Tras lograr ese primer paso, el objetivo a futuro de los promotores será conectar el Tren desde el Kilómetro 41 (Caldas) hasta Zarzal (Valle) y el tramo férreo a La Tebaida (Quindío) para rehabilitar la conexión con Buenaventura.

“Este primer paso de ejecución de estudios y diseños para la rehabilitación de la línea férrea. Esperamos, en dos años, tener estructurado este proyecto y proceder a buscar su viabilidad. Esto, sin duda, afianza el desarrollo del área centro sur de Caldas, donde se materializan ya proyectos relevantes y soñados hace varias décadas: este Tren, Aerocafé, Pacífico Tres y el Corredor Logístico y Agroindustrial de Occidente”, añadió el gerente de Inficaldas, Juan Martín Zuluaga.

Proyectos bilaterales

El Tren del Café es uno de los proyectos estratégicos en los que vienen trabajando ambos departamentos, pero no el único.

Otro de los temas es la infraestructura vial, que contempla intervenciones como la pavimentación de las vías Supía-Caramanta 22 kilómetros (18 sin pavimentar), vía Riosucio-Jardín 55 kilómetros (47 sin pavimentar) y la vía del Renacimiento que tiene 159,6 kilómetros, todos pendientes.

De igual manera, la Navegabilidad del Río Magdalena y la conformación de la Región Administrativa de Planificación RAP del Agua y la Montaña. Esta RAP ya tiene el visto bueno de ambas Asambleas departamentales, en donde ya surtieron los tres debates.

Los pasos siguientes son presentar un documento técnico de soporte que se lleva ante el Congreso de la República.

Allí, la Comisión de Ordenamiento Territorial hará el debate y definirá si da o no aval para conformarla.ElTiempo.com

11 de julio de 2020

Colombia: AECOM se sube al RegioTram de Occidente

Exterior

Con la firma del contrato el pasado lunes, 6 de julio, El Consorcio Diseñador FFSDI de la Concesionaria Férrea de Occidente, le ha encomendado a AECOM realizar los diseños detallados de ingeniería del proyecto de transporte masivo Regiotram LRT.


El proyecto Regiotram consiste en la rehabilitación y mejora del ferrocarril existente que se extiende desde el centro de Bogotá tomando el occidente hasta la cercana ciudad de Facatativá. El ferrocarril tiene aproximadamente 40 Km de largo, 15 Km de ellos dentro del perímetro urbano de Bogotá (Paquete No. 1) y 25 km en toda el área suburbana entre Bogotá y Facatativá.

El proyecto también tendrá dos patios de taller y depósito, 17 estaciones de embarque y 4 intersecciones con las carreteras principales. El alcance del trabajo de AECOM comprenderá los diseños de Sistemas para todo el Proyecto y los Diseños de Infraestructura y MEP para la Zona Urbana.

AECOM en Colombia cuenta con una historia de más de 15 años en el mercado Colombiano, participando en la construcción del País. #AECOM 

11 de diciembre de 2017

Colombia: Distrito debe pagar por invadir con Transmilenio corredor ferroviario de la NQS

Exterior

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) construyó esa troncal sin tener en cuenta la afectación del predio y debe pagar una compensación.

El Consejo de Estado consideró que la entidad vulneró la “preservación del corredor férreo del sur”, al incurrir en una “ocupación de hecho de un bien fiscal por obra pública” para construir el sistema de transporte por la carrera 30 ignorando que estaba “destinado para desarrollos ferroviarios”, dice la Sentencia.

El IDU fue demandado por la Empresa Colombiana de Vías Férreas (Ferrovías), y para reparar el daño deberá pagarle una millonaria multa, que el alto tribunal no ha determinado. El Consejo de Estado aclaró que a ese valor se le “deducirá la plusvalía obtenida por la realización de las obras relacionadas con la construcción de la troncal NQS del sistema Transmilenio, a menos de que se hayan pagado las correspondientes contribuciones”.


Cuando se empezó a diseñar esta troncal, hacia 2002, la administración distrital le pidió a Ferrovías que le cediera el corredor Férreo del Sur, que tenía una extensión de 42.000 metros cuadrados y conectaba la ciudad de norte a sur desde la Escuela de Policía General Santander y el cementerio de El Apogeo, pero no llegaron a un acuerdo.

La sentencia del Consejo de Estado señala que Ferrovías se abstuvo de ceder los terrenos porque no estaba de acuerdo con los diseños de la vía, pues no respetaban la existencia del corredor férreo, y “afectaba la implementación de proyectos que eran necesarios para el desarrollo del sistema de transporte”, “en especial la obra de infraestructura denominada ‘tren de cercanías’”

En ese sentido, el IDU hizo caso omiso de recomendaciones para cambiar esos diseños y adecuarlos para que la vía “permitiera la coexistencia con el proyecto ferroviario”, y que por eso “hay lugar a declarar responsabilidad a cargo del IDU por los daños que causó con la ocupación de hecho del predio”.

27 de septiembre de 2017

Colombia: Gobierno Nacional da luz verde a los recursos para construir el metro

Exterior

La Nación aportará 9,09 billones de pesos. El proyecto total cuesta 15,1 billones.

Según Planeación Nacional, esto significa que el Distrito cumplió con todos los requisitos que ordena la Ley de Infraestructura Nacional para que un proyecto de esta magnitud sea financiado por el Gobierno Nacional.

Lo que sigue ahora es que Bogotá tramite ante el Concejo de Bogotá las vigencias futuras, es decir, los recursos de los que dispondrá en los próximos años como contrapartida para la construcción de la obra.

La idea es que este trámite se realice rápidamente para que la Nación y el Distrito puedan firmar el convenio interadministrativo que permitirá abrir el proceso de licitación.


El Conpes que está expidiendo este lunes el Gobierno Nacional declara como importancia estratégica la primera línea del metro de Bogotá, con lo cual se le da viabilidad al trámite que debe hacer la Alcaldía ante el Concejo para que le aprueben las vigencias futuras. Para ello, el Gobierno Nacional le expedirá a Bogotá una certificación de que el megaproyecto es una obra estratégica para el Gobierno Nacional.

"Es la primera vez en la historia del país y la ciudad que una línea de metro se declara como de importancia estratégica", dijo el director de Planeación  Nacional, Luis Fernando Mejía.

Explicó que la tarifa del metro será la misma de TransMilenio en el momento en que empiece a operar la línea, que se estima será en el 2024.

El funcionario también señaló que la garantía de que los recursos serán girados, entre el 2019 y el 2048, la dio el Confis y que ahora el proyecto está en la cancha del Distrito, que debe obtener la aprobación en el Concejo, que también garantizará el giro de su contraparte.

El Gobierno Nacional aclaró que cualquier riesgo futuro que se genere tendrá que ser asumido por el Distrito, porque la Nación solo tiene espacio fiscal para aportar 9,09 billones de pesos.ElTiempo.com

12 de abril de 2017

Colombia: Metro de Bogotá, primera línea que debe entrar en servicio en el año 2022

Exterior

La empresa SYSTRA ha estado trabajando desde el principio en este proyecto en la producción de los primeros estudios preliminares. Hoy en día esta empresa se ha adjudicado el contrato para gestionar la fase de diseño del proyecto y construir una línea de metro viaducto en forma de U para el pueblo de Colombia.

Esta línea de metro elevado en gran medida va a correr al lado de la Avenida Caracas. Esta será la primera línea de metro y tendrá una extensión de 25 km y la integrará con 15 estaciones, 10 de las cuales se conectarán a los servicios de red de autobuses existentes en la ciudad de Bogotá.


Esta ruta fue elegida para mejorar el acceso de la ciudad centro para los que viven en los distritos norte y sur periféricas de la capital. De manera más general, esta línea de metro va a revolucionar los sistemas de transporte en Bogotá, una ciudad que no tenía una red de metro a pesar de contar con una población de más de 8 millones de personas.

La pieza central de la futura red de transporte de la ciudad, será esta línea viaducto en forma de U. Es una solución económica para Colombia, que comprende un programa de construcción más corto: el trabajo se iniciará en diseños detallados en 2017 y las actividades de construcción en el año 2018.

El papel que juega la empresa Systra 

Es la responsable de la gestión de la licitación de la construcción. En 2016, el grupo produjo estudios de diseño para la línea, infraestructuras (viaducto y estación) y sistemas ferroviarios.Fuente: Systra.com

9 de noviembre de 2016

Colombia: Flota de trenes del metro de Medellín llegaron a Cartagena

Exterior

La flota arribó el día de ayer a la Terminal de Contecar procedente de Valencia, España

Un cabezote de tren, 2 vagones y una locomotora de mantenimiento serán la primera entrega de los nuevos trenes que llegarán a reforzar la flota para el Metro de Medellín, los cuales llegaron al país por la terminal de Contecar de la Organización Puerto de Cartagena.

La carga sobredimensionada que inició su recorrido en el puerto de Sagunto en Valencia (España) el pasado 25 de octubre arribó hoy a las 2:00 de la mañana al muelle exclusivo Ro-Ro de la Terminal de Contenedores de Cartagena – Contecar.


"Lo que estamos haciendo en el Metro de Medellín es expandiendo la flota de trenes, son 22 trenes en total. El Puerto de Cartagena nos ha permitido hacer toda la logística de forma ordenada, segura y eficiente que son características que también identifican el servicio que prestamos. Definitivamente se nota la cultura de seguridad en el Puerto con estándares internacionales", aseguró Carlos Torres, jefe de logística y gestión transaccional de la Gerencia de Abastecimiento del Metro de Medellín.

Está confirmado que a finales de noviembre llegará otro tren, en enero se esperan dos más y el cronograma se extiende por un año hasta completar 22 trenes. "Establecimos que toda la logística se realizará a través del Puerto de Cartagena” puntualizó el funcionario durante las operaciones de revisión de la llegada del tren en la madrugada de hoy.

Sobre la operación, Giovanni Benedetti director comercial de la Organización Puerto de Cartagena comentó: "es un gusto poder estar presentes en este proyecto de renovación de la infraestructura del transporte de Medellín. Desde los inicios del proyecto del metro en la década de los 80 y 90 llegaron por los muelles de Cartagena los equipos que sirvieron para la construcción de la línea férrea del metro. Esta nueva flota de trenes que llegan a renovar el metro es muestra de la confianza que hemos desarrollado durante todos estos años de trabajo en conjunto"

La Organización Puerto de Cartagena ofrece servicios para el manejo de carga extradimensionada y carga suelta como las que trae este proyecto. A través de las terminales de Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar han llegado cabinas, vagones, trenes, chasis, partes para teleférico, tranvías, metrocables, entre otros elementos que han sido utilizados como piezas claves para distintos sistemas integrados de transporte de ciudades como Bogotá, Pereira, Medellín, entre otros.

Así, la Organización Puerto de Cartagena se consolida como la plataforma logística por excelencia para proyectos especiales y la puerta para la infraestructura de transporte en Colombia.RadioCaracol.com

31 de octubre de 2016

Colombia: Tren del Pacífico ya tiene plan para ir a toda marcha

Exterior

Empresarios interesados en la operación del corredor piden ajustar algunas aspectos al contrato que les cedería el concesionario.

te lunes, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) llevará a cabo una nueva audiencia que busca definir el futuro del Ferrocarril del Pacífico. 

De acuerdo con la entidad, el propósito es recibir la documentación que soporte la solidez de la firma conformada por empresarios del Eje Cafetero para la cesión del contrato del Ferrocarril del Pacífico que actualmente tiene la compañía suiza Trafigura, con la filial Impala. 

Portafolio conoció que en agosto pasado un grupo conformado por cuatro empresas del Eje Cafetero presentaron oficialmente su interés de tener las acciones del Ferrocarril del Pacífico y operar este corredor férreo que ya lleva más de seis meses sin funcionar.


Este grupo llevó a la formación de la Compañía Nacional Ferroviaria compuesta por la sociedad de las firmas: Taller Industrial Ferrocarril de Antioquia (propietario de Trenes Multimodales de Colombia), National Intertrade S.A.S., Asociados MB&S S.A.S., y Pareja & CIA S.A.S..

La Compañía Nacional Ferroviaria, para la compra de las acciones de Fenwick Group Corp Panamá (empresa de Impala Terminals Group), ofreció US$ 3 millones que pagarían en una cuota.

Sin embargo, entre los socios de la compañía hay inconformidades para realizar el negocio como están las cosas en este momento.

Portafolio habló con uno de los empresarios, que pidió no revelar su nombre, y manifestó que es necesario hacerle ajustes al contrato que le cedería el concesionario Trafigura con el fin de evitar la multa por el incumplimiento de sus obligaciones con el corredor férreo.

Por ello estudian algunas condiciones para ir en el proyecto. 

Uno de los aspectos que preocupa a los socios es la cláusula de información oculta que actualmente tiene el contrato pues les genera temor el hecho de desconocer datos que puedan impactar la rentabilidad del negocio.

Otro factor que inquieta a los interesados en operar este tren es la duración de la concesión, ya que en los diez años que aproximadamente le quedaría no se alcanza a recuperar la inversión. 

La Compañía Nacional Ferroviaria ha adelantado conversaciones con el Ferrocarril Oriental de Bolivia para contratar con éste servicios de asesoría para una óptima operación. 

Aunque esperaban trabajar en asocio con esta firma, aun no han logrado concretar el negocio ya “que existen dudas con el manejo de la información y las cifras”, comentó el empresario. 

La multa que tendría que asumir Impala por incumplimiento del contrato también es un asunto de preocupación para los empresarios. 

“Nos da temor que nos toque responder por algo que no hemos hecho, y después de estar firmado el contrato los extranjeros se van del país y no hay manera de que ellos lo asuman”, agregó el empresario. 

Por su parte, la ANI precisó que aunque no se cancele el contrato, el concesionario del Ferrocarril debe asumir una multa por incumplimiento en la operación constante del corredor férreo. 

Plan para un tren competitivo

El hecho de que los empresarios se hayan interesado en apostarle a operar el tren del Pacífico apunta a que es un negocio rentable. Para ellos, el motivo por el que Trafigura decide suspender actividades no es preocupante, pues afirmaron que ya han adelanto conversaciones con los operadores de las ‘brujitas’ y podrían llegar a un acuerdo al momento de operar la línea férrea.

Asímismo, consideran que de vital importancia que el Gobierno Nacional permita que tengan el mismo tratamiento de los pesqueros en materia de combustible.Portafolio.com