Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estaciones. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

5 de junio de 2025

Línea Belgrano Norte: El Estado Nacional realizará obras de señalamiento y renovación de vías en estaciones clave

Obras Ferroviarias

Trenes Argentinos Infraestructuras lanzó dos licitaciones que buscan mejorar la seguridad y la frecuencia del servicio ferroviario. Las intervenciones impactarán en estaciones de la zona norte.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) lanzó esta semana dos licitaciones para realizar obras en la línea Belgrano Norte. Desde la empresa estatal indicaron que el objetivo es mejorar la seguridad operacional y reducir las demoras en el servicio.

La primera contratación contempla la rehabilitación del sistema de señalamiento automático entre las estaciones Boulogne y Montes, con el fin de habilitar el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop) en ese tramo. Según detallaron desde ADIFSE, el sector presenta "graves falencias que generan demoras en la frecuencia y problemas de seguridad".

Los trabajos incluirán la adecuación de señales, la conexión de cableado con pasos a nivel, la reubicación del sistema ATS, la adecuación de circuitos de vía y la instalación de protecciones antivandálicas, además de tareas de zanjeo y tendido de cableado.

Este proyecto complementa las obras de señalamiento que se están ejecutando actualmente entre Ciudad Universitaria y Grand Bourg, también en la misma línea.

La segunda licitación corresponde a la compra de 18 aparatos de vía (ADV) y repuestos, que serán utilizados para renovar componentes en las estaciones Los Polvorines (Malvinas Argentinas), Aristóbulo del Valle y Munro (Vicente López), Villa Rosa y Del Viso (Pilar). Según explicaron desde la empresa estatal, la iniciativa busca mejorar la velocidad de circulación y brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios.

Ambas obras serán financiadas por el Estado nacional, a pesar de que la línea Belgrano Norte es operada desde hace más de 30 años por la concesionaria privada Ferrovías, cuyo contrato original venció en 2018 pero fue prorrogado en reiteradas ocasiones. La última extensión fue otorgada en octubre del año pasado.

Entre 2017 y 2024, el Estado ya había financiado obras en esta línea, como la reconstrucción de estaciones, la creación de nuevas paradas como Ciudad Universitaria y Panamericana, la reubicación de la estación Saldías y la ampliación de la terminal de Retiro.QuePasa.com

21 de mayo de 2025

La “falla técnica” que dejó fuera de servicio a un grupo de tarjetas SUBE para viajar en tren: qué pasó y cómo reclamar

Actualidad

* Los lectores dicen "pago no realizado" y no se habilita el molinete.

* Los usuarios ya reclaman en las estaciones.

“Pago no realizado”. El mensaje está apareciendo desde el jueves en los molinetes de las estaciones de trenes al apoyar la SUBE. No pasa en el subte. No pasa en el colectivo. La “X” roja nada más se ve al querer usar las líneas del ferrocarril. Sucede sólo con ciertas tarjetas, que ya no sirven para el tren.

Ante el desconcierto, los pasajeros que aún teniendo la sube registrada y con saldo positivo no logran el pase verde, avisan a algún empleado y les habilitan el molinete para que viajen sin pagar.


Pero ahí comienzan dos versiones que, según pudo constatar Clarín, se contradicen entre sí. Desde el centro de atención SUBE que opera en la estación Constitución -donde el lunes 3 de cada 5 personas esperaban su turno para consultar por este problema-, aclaran que “es un problema de Trenes Argentinos, que están actualizando los molinetes”, y desde Trenes Argentinos envían a los pasajero a “hablar con la gente de SUBE”.

En el medio, la mayoría de los usuarios que tienen este obstáculo consideran que la tarjeta no funciona, la tiran y compran una nueva.

Fuentes vinculadas con SUBE le dijeron a Clarín que los reportes son de funcionamiento "nomal". Sin embargo, en el punto de atención de Constitución reconocieron los reclamos de los usuarios. Fuentes de Trenes Argentinos, en tanto, reconocieron algunos reportes al respecto, pero dijeron que no se dieron en forma masiva.

En la gestión de los molinetes intervienen Trenes Argentinos Operaciones y Nación Servicios, que está detrás de la gestión de la SUBE.

“Me pasó en la estación de Lomas de Zamora. ‘Pago no realizado’, cuando yo tengo más de $ 8.000 pesos de crédito y la tarjeta registrada. El mismo día, antes, había viajado en subte y funcionó perfecto. Me acerqué al empleado del tren para que me abra la puerta, me dijo que las tarjetas terminadas en alguna serie de número ya no funcionan para el tren, y que tenía que venir a hablar con ustedes (por SUBE)”, explicaba un usuario a quien estaba del otro lado de la ventanilla.

“Te dicen eso. Pero no es tema nuestro. Es un problema de la actualización de los molinetes de Trenes Argentinos. No está claro con qué tarjetas pasa, pero ellos te van a decir que compres una nueva, y la verdad que no tenés por qué pagar una nueva cuando la tuya funciona bien. Tampoco yo te la puedo dar gratis. Lo que podemos hacer es tomarte el reclamo y darte un número de seguimiento”, respondía la empleada de la tarjeta SUBE.

A otros usuarios que se acercaron a intentar resolver el mismo inconveniente, otra empleada respondió con una advertencia. “¿Cuando no te dejaba pasar intentaste en varios molinetes? Si lo hiciste tenés que ver online en tu cuenta SUBE si no te cobró cada vez que apoyaste”.

Justo arriba, en la misma estación, una empleada de Trenes Argentinos que se identificó como “fiscalizadora”, ante el pedido de pasar el molinete tras mostrar el número de reclamo, marcó con severidad: “Eso lo tenés que ver con SUBE, porque tu plata (por el crédito) la tienen ellos. Yo te dejo pasar, pero debería pedirte que vayas y compres el boleto en la ventanilla si no te anda la sube”.

Muchas formas de pagar

Desde el año pasado, los usuarios del subterráneo porteño pueden pagar con tarjeta de crédito y débito. Y también en las 31 líneas de colectivos de la Ciudad. Desde la semana pasada comenzó la etapa de prueba para pagar desde las billeteras virtuales generando un código QR.

El sistema multipago no está disponible todavía en los trenes, en donde el único medio de pago sigue siendo la tarjeta SUBE. Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei y en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago.

Por ahora, las líneas de colectivos que aceptan pagos con tarjetas de crédito y débito, son la 1, 9, 22, 29, 96, 150, 164 y 185, entre las de jurisdicción nacional.

Y las 31 líneas de la Ciudad de Buenos Aires que ya tienen actualizadas las validadoras son la 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.Clarín.com

30 de abril de 2025

Líneas de Subte: El sistema de seguridad de la Ciudad permitió salvar otra vida en el subte

Líneas de Subte

El sistema de seguridad es un plan completo que abarca desde la creación de la nueva policía de la Ciudad hasta el refuerzo de la presencia del Estado en las calle. Esto promueve la integración social, la transparencia y la participación activa de la ciudadanía.

El sistema de seguridad de la Ciudad permitió salvar la vida de una persona que tuvo un paro cardíaco en el subte, gracias a la utilización de los desfibriladores automáticos que están en las estaciones y a la rápida intervención del grupo GEA y del SAME, que fue pedido con código rojo.

El hecho ocurrió esta mañana, cerca de las 9, en la estación Congreso de Tucumán, con un incidente que movilizó rápidamente al sistema de emergencias. La persona de 63 años afectada fue trasladada con vida al Hospital Pirovano por el SAME, lo que permitió que recibiera atención médica de manera inmediata

Este incidente recuerda lo sucedido el 16 de abril, cuando una situación similar ocurrió en la estación Tribunales. En ambos casos, la rápida intervención de los servicios de emergencia fue crucial para salvar vidas.

El éxito de estas respuestas se debe en gran parte al Plan de Seguridad implementado por la Ciudad. Este plan no solo incluye la instalación de desfibriladores externos automáticos en todas las estaciones, sino también cámaras de seguridad, un refuerzo de personal policial con binomios equipados con pistolas Taser, y tótems de seguridad para mejorar la prevención y la respuesta ante emergencias.

Cómo se realizó el operativo

Se actuó según el protocolo previsto para este tipo de emergencias: el conductor de la formación notificó al Puesto Central de Operaciones de Emova, que ordenó activar el uso del desfibrilador externo automático (DEA) y comunicó la situación al Grupo Especial de Asistencia, que ya se encontraba en la estación. A su vez, se dio aviso al SAME para su intervención.

El Grupo Especial de Asistencia (GEA) tiene como tarea principal brindar una respuesta rápida ante situaciones que interrumpan el funcionamiento habitual del servicio, con foco en la atención inmediata a pasajeros que atraviesan episodios de salud dentro de la red. Su labor consiste en ofrecer contención inicial cuando se requiere asistencia médica, prestando ayuda a personas descompensadas o accidentadas. También colabora con otros organismos como bomberos, defensa civil u otras entidades estatales en incidentes que lo requieran.

Martín del Río, integrante del Grupo GEA de Emova y quien atendió al usuario afectado, señaló: “Salvar una vida es verdaderamente gratificante. Nosotros estamos formados para enfrentar este tipo de situaciones con distintas capacitaciones que nos brinda la empresa con organismos como Cruz Roja y bomberos”.

Cuáles son los órganos del sistema de seguridad de la Ciudad en el subte

Equipos de emergencia:El SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias) está preparado para responder a situaciones de emergencia en el subte, como infartos o accidentes.

Policía de la Ciudad:La Policía de la Ciudad, con la incorporación de pistolas Taser, se encuentra en las estaciones y andenes para garantizar la seguridad de los usuarios.

Cámaras de seguridad:El sistema de videovigilancia, con centros de monitoreo en diferentes puntos de la red, permite una rápida intervención ante cualquier incidente.

Centros de monitoreo:Los centros de monitoreo, como el de Independencia y el que se implementará en Chacarita, vigilan las cámaras y se comunican directamente con la Policía Metropolitana para intervenir en tiempo real.

Tecnología e información:La Policía de la Ciudad utiliza tecnología de punta, como celulares con GPS conectados con comisarías, para una respuesta rápida y efectiva.

Anillo digital:El anillo digital, con cámaras lectoras de patentes, controla los accesos a la Ciudad y permite identificar vehículos con pedido de secuestro o patentes apócrifas.

Plan de Seguridad:El Plan de Seguridad, que incluye la incorporación de la Policía Metropolitana al subte, tiene como objetivo reforzar la seguridad en la red.

Los resultados del plan de seguridad

Hay un promedio de 94 detenidos por día y en estos primeros meses se presentó una Unidad de Despliegue de Intervenciones Rápidas compuesta por unos 200 efectivos que cubren zonas donde el Mapa del Delito indica una mayor concentración de ilícitos.Ámbito.com

19 de marzo de 2025

La advertencia del Gobierno en las estaciones de tren por la marcha en el Congreso: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República"

Actualidad

Se registró en pantallas de varias estaciones de trenes el mensaje "La protesta no es violencia", mientras el Gobierno se prepara para una nueva marcha de jubilados este miércoles. Varias imágenes circulan en redes y un video fue compartido por el vocero Manuel Adorni.

La advertencia del Gobierno: "La protesta no es violencia"

"La protestas nunca deben ser violentas. Fin", fue el mensaje del vocero nacional. Lo expresó en su cuenta de X (ex Twitter) al momento de compartir un video en el que se ve a personas circulando por una estación de tren.

Allí, aparece en una pantalla el mensaje junto a una voz femenina cuya alocución dice: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República".Ámbito.com

18 de marzo de 2025

Historias con (y sin) boletos, pases y abonos

Historias Ferroviarias

Hace cincuenta años, el Estado argentino reivindicaba la nacionalización de los ferrocarriles, dispuesta en 1948, y aunque el servicio tenía problemas, la privatización no aparecía como posibilidad.

Su vida estaba surcada por trenes y multitudes que se adueñaban de los andenes y los alrededores de las estaciones. Cuando se escapó de la cárcel de mujeres, se juntó con varios chicos de la calle al costado de las vías. Para ganarse unos pesos, abría las puertas de los taxis que paraban en la salida de las terminales. La policía la atrapó en Retiro. Tiempo después, otra vez en libertad, disfrutaba vendiendo diarios en un kiosco frente a Constitución. Sabía de gente que había muerto atropellada en un accidente o que había decidido suicidarse en las vías.  

El director Lautaro Murúa recogió estos retazos de la historia de María Esther Duffau en La Raulito, estrenada el 10 de julio de 1975 e interpretada magistralmente por Marilina Ross. En ese año deslumbró Nazareno Cruz y el lobo y generó expectativa la participación de La tregua en los Oscar. Además se vieron La guerra del cerdo, Petete y Trapito, Mi novia el…, Los gauchos judíos, El Pibe Cabeza y Los chantas.  

Ninguna producción de esa época zafaba de las tijeras del censor Miguel Paulino Tato y el aparato represivo. Dos ejemplos: La Raulito se filmó eludiendo las amenazas de la Triple A; Mi novia el travesti era el título original de la película protagonizada por Alberto Olmedo y Susana Giménez. 

Aquella chica fanática de Boca Juniors que se vestía de varón para enfrentar la vida se sumergió en un sistema ferroviario con cerca de 40 mil kilómetros de vías en todo el país. Luego llegó la dictadura y lo redujo un 25 por ciento. Ese desmantelamiento no solo implicó el cierre de vías, sino también la clausura de estaciones, el despido de trabajadores y la desconexión de pueblos y regiones.  

El 1° de marzo de 1975, el gobierno de Isabel Martínez celebró un nuevo aniversario de la nacionalización de la red dispuesta en 1948 por el presidente Juan Domingo Perón. Aquella decisión política fue un “auténtico gesto de soberanía que dignificó a un país, a una empresa y a todos sus trabajadores”. Ahora, Ferrocarriles Argentinos era “las ruedas de la Argentina Potencia”, que “trabaja por la reconstrucción en paz”. 

Durante ese mes, dos revistas que apuntaban a públicos bien diferenciados decidieron publicar notas sobre cómo viajaba la gente en los trenes estatales. En ninguno de los dos casos se habló de la privatización como solución de los problemas en el transporte (frecuencias, hacinamiento, no pago del boleto). Gente, con la firma de Héctor D’Amico y las fotografías de Eduardo Giménez, armó una crónica sobre un viaje en el ramal Retiro-Tigre, de la Línea Mitre, a las 8.44 de un día cualquiera, sostenida por los testimonios de los pasajeros. Las Bases eligió usar el género comentario, a cargo del veterano periodista Justo Piernes, usuario frecuente de la Línea Roca. 

Un mundo de más de veinte asientos 

“Hace dieciocho años que trabajo en los ferrocarriles y es la primera vez que vengo a trabajar sin el uniforme reglamentario. ¿Desde cuándo? Desde el 1° de diciembre. Ese día la empresa tenía que habernos entregado los uniformes de verano, pero nunca los vimos. Entonces decidimos venir a trabajar así nomás.” El guarda “de civil” comentaba que, como forma de protesta, ni él ni sus compañeros controlaban si los pasajeros habían sacado boleto. Estimaba que entre el 70 y el 80 por ciento de la gente viajaba gratis. Era el caso de una mujer que se había ubicado en el furgón de carga junto con Lucy, su perra. La llevaba a una veterinaria de Olivos para vacunarla (la mascota también viajaba colada). No era una excusa, pero… En las boleterías de Retiro, las demoras que padecían quienes cumplían con la ley se sucedían: la falta de monedas para dar el vuelto exasperaba a pasajeros y empleados.  


La riqueza del testimonio del guarda sin gorra resalta en la crónica de Gente “Tomamos ‘por asalto’ el tren de las 8.44 a Tigre”. El trabajador señalaba que los peores días para viajar eran aquellos en los que había carreras en el hipódromo de San Isidro o cuando River Plate jugaba en su estadio: “Los hinchas de fútbol son la muerte. Y no se le ocurra marcar boletos cuando ellos viajan porque son capaces de tirarlo a uno por la ventanilla. Imagínese: rompen los vidrios, cortan el forro de los asientos para robar la gomapluma que hay en el interior y al llegar a la estación se bajan a las patadas o por las ventanillas. Esos días yo quisiera quedarme en casa en lugar de trabajar”. 

Para evitar esos hechos –aún no se usaba la palabra “inseguridad”–, el Congreso había sancionado en diciembre de 1974 la ley que disponía la creación de la Superintendencia de la Policía del Tráfico Ferroviario, dependiente de la Policía Federal, que comenzó a regir con el nuevo año. 

Los vendedores ambulantes debían esquivar la presencia de los guardas para evitar las multas. Uno de ellos ofrecía peines, cepillos de dientes y portadocumentos –mercadería comprada en Once– entre las estaciones Belgrano C y San Isidro. “Nosotros no queremos trabajar más sin pagarle nada al ferrocarril. Queremos pagar una tasa mensual, pero que nos dejen vender en paz”, explicaba. 

Por la nota desfilan personajes de todo tipo: las modelos Adriana Costantini y Eleonora Thompson, que iban a una quinta de La Lucila para una sesión de fotos; dos embarazadas que viajaban paradas; una mujer con sus dos hijos y sus dos hermanos menores, que esperaban disfrutar de un día de verano en Martínez; un albañil que vivía en Don Torcuato y trabajaba por su cuenta en San Isidro haciendo veredas; un policía que se desempeñaba como correo en una comisaría de San Fernando, y un turista canadiense que estuvo a punto de ser detenido en Retiro por usar pantalones cortos. 

Aventuras y desventuras en el sur del conurbano 

“Como ‘experto en Ferrocarril Roca’ (llevo veinte años viajando por esa línea) nada me causa sorpresa. Que un guarda disparó un tiro a un muchacho que no llevaba boleto. Puede ser en el Roca. Que el pasaje enardecido arrojó a la vía a un guarda. Puede ser. En el Ferrocarril Roca todo es posible.” En su comentario para Las Bases, Piernes trasladaba esa red conurbana a los tiempos en que Estados Unidos ensanchaba sus fronteras a fuerza de “civilización” y en perjuicio de los pueblos originarios: eran los “Expresos de Oklahoma”, usados por 350 mil pasajeros por día que padecían las pésimas condiciones del servicio, además de una “ola de raterismo” y asaltos a mano armada durante la madrugada.  

Ese “ferrocarril obsoleto” quedó “en el umbral de su paralización. Ya hay cancelaciones de trenes. No se ha mejorado un solo servicio”. Piernes se indignaba: “¡Hay que tener mucha paciencia para seguir usando el tren en esas condiciones!”. A los usuarios solo les quedaba recurrir al libro de quejas o embroncarse con el guarda. Una pelea de “trabajadores versus trabajadores”. 

“Los ‘Expresos de Oklahoma’ del Ferrocarril Roca” –así se titula la nota– eran la “síntesis de un maquiavelismo social que se implantó hace no menos de quince años” y que “nadie se encargó de destruir”. 

La referencia temporal remite al momento en que el presidente Arturo Frondizi delegó en su ministro de Hacienda, Álvaro Alsogaray, la instauración del Plan Larkin, un ambicioso proyecto de destrucción del sistema ferroviario nacional, que pudo ser frenado en parte luego de una huelga de más de cuarenta días. 

Piernes planteaba que la solución era renovar las máquinas diésel y electrificar la línea en forma total. Pero “todo indica que la electrificación se hará en el ramal a La Plata (que es el mejor servicio actual del Roca), de manera que los abogados y procuradores viajen muy bien, pues será un refuerzo para los que no quieran gastar en nafta de sus automóviles en el uso de la futura autopista Buenos Aires-La Plata que será construida antes aún de que se electrifique el Roca”. Y se preguntaba: “¿Y el resto? ¿Los que van a Ezeiza, Monte Grande, Burzaco, Empalme San Vicente, Guernica, Cañuelas? Para estos no corre la electrificación del Roca”. 

Tampoco se preveía la electrificación de los trenes que iban a Mar del Plata y otros puntos de la Costa Atlántica, como al que se subían Raulito y Medio Pollo, su pequeño amigo, sin pagar boleto, en el desenlace de la película de Murúa. El baño para “caballeros” fue el escondite ideal para eludir al guarda.  

El tren los llevaba a una libertad efímera. Raulito no pudo contenerse y rompió una vidriera de un negocio para llevarse una pelota y ropa deportiva. El mar inmenso y la playa interminable intentaron cobijar una huida a ninguna parte. El sonido de una sirena policial les advertía que el final se acercaba. CarasyCaretas.com

23 de enero de 2025

Trabajadores de maestranza iniciaron una medida de fuerza en el tren Sarmiento por salarios impagos y condiciones laborales

Gremiales

Trabajadores de maestranza contratados por la empresa Trenes Argentinos Operaciones Contrataciones y Servi Sub SRL iniciaron una medida de fuerza en estaciones del Línea Sarmiento con volanteada para reclamar por salarios impagos, aumento salarial y mejores condiciones laborales.

Trabajadores de maestranza y mantenimiento que prestan servicio en las estaciones de la Línea Sarmiento iniciaron un paro y una volanteada a lo largo de la línea y en la estación Retiro de la ciudad de Buenos Aires. Cuentan con el apoyo del Sindicato de Obreros de Maestranza de la República Argentina.

Fuentes involucradas en la medida de fuerza relataron a InfoGremiales: «Estamos de paro por falta de pago de nuestros sueldos, discriminación, persecución laboral y nula entrega de ropa y elementos de seguridad». Tampoco lograron recomposición de los salarios frente a la pérdida de poder adquisitivo inflacionaria.

No es la primera vez que la empresa tercerizada de Trenes Argentinos incurre en la falta de pago de salarios. En mayo del año pasado los 200 trabajadores que tenía iniciaron un paro que duró una semana porque les pagaban la mitad del sueldo y tampoco sabían si iban a seguir trabajando: «Pagan en cuotas de 100 mil pesos, es insostenible, todos tenemos familia. Ellos adjudican que Trenes Argentinos les debe dinero pero eso es problema de la empresa. Nosotros tenemos que cobrar lo que ya trabajamos» afirmaban entonces a Radio Provincia.Infogremiales.com

Se licitará la compra de 214 nuevos coches eléctricos para las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que licitará la compra de 214 coches eléctricos para las Líneas de Subte.

El plan de renovación no solo contempla la compra de los 214 coches, sino que también abarca la mejora en la calidad, frecuencia y regularidad del servicio de subterráneos. En total, se licitarán 174 coches para la Línea "B" y 40 más para las Líneas "A" y "C", todos con aire acondicionado. Esta inversión de 370 millones de dólares es la más grande realizada en los últimos siete años por el Gobierno porteño.

Foto archivo

Además, la ciudad continúa con las obras de modernización de las estaciones de subte, con siete ya finalizadas y más de diez proyectadas para este año. Entre las estaciones en renovación se encuentran Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, Pueyrredón en la Línea B y Lima en la Línea A.

En paralelo, se avanza en la mejora del Premetro, con un proyecto que incluye la renovación de sus 18 estaciones y la incorporación de tres nuevas durante este año. La puesta en valor de este servicio será fundamental para reducir hasta un 50% los tiempos de viaje en el sur de la ciudad, especialmente con la conexión circular de las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio.

"En cuanto a los sistemas de pago, la Ciudad sigue innovando al haber eliminado el monopolio de la tarjeta SUBE, permitiendo el uso de tarjetas bancarias y teléfonos celulares. Esta modalidad de pago ya supera los dos millones de viajes y se continuará ampliando en el futuro", manifiestan desde el gobierno porteño

13 de enero de 2025

Angelo Calcaterra: “La arquitectura ferroviaria impulsó el desarrollo urbano porteño”

Patrimonio Ferroviario

Buenos Aires, una ciudad que creció al ritmo de la inmigración y el comercio, encuentra en su red ferroviaria no solo un sistema de transporte, sino también un legado arquitectónico de enorme valor histórico y cultural. Angelo Calcaterra, empresario y apasionado por el diseño urbano, destaca la importancia de estas construcciones. “La arquitectura ferroviaria impulsó el desarrollo urbano porteño. Estas estaciones no son solo lugares de tránsito, sino verdaderos hitos que reflejan el espíritu de progreso de Buenos Aires”, afirma.

Las estaciones de tren como Retiro, Constitución y Once no son solo puntos de conexión; son monumentos que narran la historia del desarrollo urbano y económico de la capital argentina.

El auge del ferrocarril y su impacto en Buenos Aires

A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina vivía un auge económico impulsado por la exportación de productos agropecuarios. En este contexto, la construcción de una red ferroviaria extensa fue esencial para conectar las regiones productivas con los puertos y los mercados internacionales.

En Buenos Aires, las estaciones de tren no solo facilitaron el transporte de mercancías y personas, sino que también actuaron como catalizadores del desarrollo urbano. A su alrededor surgieron barrios, mercados y centros comerciales que definieron la expansión de la ciudad.

“La llegada del ferrocarril transformó a Buenos Aires en un verdadero nodo de conexión regional e internacional. Las estaciones se convirtieron en símbolos del progreso y la modernidad”, comenta Calcaterra.

Estación Retiro: elegancia y monumentalidad

La estación Retiro, inaugurada en 1915, es quizás la más emblemática de Buenos Aires. Su diseño, a cargo de arquitectos británicos, combina elementos del neoclasicismo y el estilo beaux-arts, creando un edificio que refleja la influencia europea en la arquitectura porteña.

La fachada principal, con sus columnas y detalles ornamentales, transmite una sensación de grandeza, mientras que el interior, con sus amplios andenes y su techo de hierro y vidrio, destaca por su funcionalidad y su diseño innovador para la época.

Además de ser un punto neurálgico para el transporte, Retiro es un testimonio del impacto de la inmigración europea, ya que durante décadas fue la primera parada para miles de inmigrantes que llegaban a Buenos Aires en busca de un futuro mejor.

“Retiro no solo es una estación de tren; es un símbolo de la conexión de Buenos Aires con el mundo. Su diseño monumental refleja la ambición de una ciudad que siempre ha mirado hacia adelante”, asegura Calcaterra.

Estación Constitución: la fuerza del diseño funcional

En el sur de la ciudad, la estación Constitución es otro ejemplo destacado de la arquitectura ferroviaria de Buenos Aires. Inaugurada en 1907, esta estación se caracteriza por su diseño funcional y su capacidad para manejar grandes volúmenes de pasajeros.

El edificio, que combina elementos neogóticos y victorianos, cuenta con una imponente fachada de ladrillo y un techo de hierro y vidrio que cubre los andenes. Estos elementos no solo aportan un valor estético, sino que también demuestran la innovación técnica de la época.

Constitución ha sido un punto clave para el transporte entre Buenos Aires y el sur de la provincia, y su entorno ha evolucionado junto con la estación, dando lugar a un vibrante centro comercial y cultural.

“La estación Constitución es un ejemplo de cómo la arquitectura puede combinar belleza y funcionalidad para satisfacer las necesidades de una ciudad en crecimiento”, comenta Angelo Calcaterra.

Estación Once: testimonio de la diversidad cultural

La estación Once, ubicada en el corazón del barrio homónimo, es un punto de encuentro entre la arquitectura y la vida cotidiana de Buenos Aires. Inaugurada en 1883 y ampliada en varias ocasiones, esta estación es un ejemplo de cómo el diseño ferroviario puede adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad.

La fachada de Once, con sus líneas sencillas y su torre reloj, refleja un enfoque más sobrio en comparación con Retiro y Constitución. Sin embargo, su diseño interior, con amplios espacios y techos altos, demuestra un compromiso con la comodidad y la eficiencia.

El entorno de la estación, caracterizado por mercados, comercios y una vibrante comunidad inmigrante, muestra cómo la arquitectura ferroviaria ha sido un motor para el desarrollo social y económico de Buenos Aires.

“Once es un microcosmos de Buenos Aires. Su estación y su entorno reflejan la diversidad y la vitalidad de nuestra ciudad”, asegura Angelo Calcaterra.

La arquitectura ferroviaria como motor de desarrollo urbano

Además de ser puntos de transporte, las estaciones de tren en Buenos Aires han actuado como catalizadores para el desarrollo urbano. En torno a ellas surgieron barrios enteros que crecieron al ritmo del movimiento de pasajeros y mercancías.

Por ejemplo, el barrio de Retiro, con su mezcla de edificios históricos y modernos, se desarrolló en gran parte gracias a la influencia de su estación. De manera similar, el entorno de Constitución y Once se convirtió en un núcleo comercial y residencial, adaptándose a las necesidades de una población en constante movimiento.

“La arquitectura ferroviaria no solo conecta lugares; también crea comunidades. Cada estación es un punto de encuentro que da forma a la vida urbana”, reflexiona Calcaterra.

El desafío de preservar el patrimonio ferroviario

A pesar de su importancia histórica y cultural, las estaciones de tren de Buenos Aires enfrentan desafíos relacionados con el mantenimiento y la preservación. Muchas de estas construcciones, que han soportado más de un siglo de uso continuo, requieren restauraciones urgentes para garantizar su funcionalidad y su valor arquitectónico.

En los últimos años, se han llevado a cabo proyectos de modernización en estaciones como Retiro y Constitución, que incluyen la restauración de sus fachadas y la mejora de sus infraestructuras. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para asegurar que estas joyas arquitectónicas sigan siendo un legado para futuras generaciones.

“La preservación del patrimonio ferroviario es esencial para mantener viva nuestra historia. Estas estaciones no solo son edificios, sino también símbolos de nuestra identidad como ciudad”, asegura Angelo Calcaterra.

Además de los esfuerzos de restauración, la modernización del sistema ferroviario ha traído consigo nuevos desafíos y oportunidades para la arquitectura. Proyectos como la electrificación de líneas y la construcción de viaductos han transformado el paisaje urbano, mejorando la conectividad y reduciendo las barreras entre los barrios.

Estas intervenciones, aunque necesarias, plantean interrogantes sobre cómo equilibrar la funcionalidad con la preservación del carácter histórico de las estaciones y su entorno.

“El futuro del sistema ferroviario en Buenos Aires depende de nuestra capacidad para integrar innovación y tradición. Es un desafío que nos invita a repensar el diseño urbano de manera creativa”, reflexiona Calcaterra.

Un legado arquitectónico que conecta pasado y futuro

La arquitectura ferroviaria de Buenos Aires es mucho más que una colección de estaciones; es un testimonio de la historia, la ambición y la resiliencia de la ciudad. Desde la monumentalidad de Retiro hasta la funcionalidad de Constitución y la vitalidad de Once, cada estación cuenta una historia única que enriquece el paisaje urbano.

Como bien señala Angelo Calcaterra, “las estaciones de tren son mucho más que puntos de partida y llegada. Son espacios donde convergen la historia, la cultura y la arquitectura, conectándonos con nuestro pasado y abriendo puertas hacia el futuro”.

En cada andén, en cada arco y en cada detalle ornamental, las estaciones de Buenos Aires nos recuerdan la importancia de preservar y celebrar el legado arquitectónico que ha dado forma a nuestra ciudad.ReporteAsia.com

Perú: Diez países compiten por ejecutar el Ferrocarril Lima-Ica: ¿cuáles son y qué significa esto para el país?

Exterior

Con una inversión de USD 6500 millones, este proyecto promete reducir a 2,5 horas el viaje entre Lima e Ica. Naciones de Europa, América y Asia buscan liderar la construcción del tren eléctrico que beneficiaría a millones

El proyecto del Ferrocarril Lima-Ica, una de las obras de infraestructura más ambiciosas de los últimos años en Perú, ha captado la atención internacional. Diez países, provenientes de Europa, América y Asia, han manifestado su interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que liderará la ejecución de esta obra bajo el modelo de Gobierno a Gobierno (G2G). El megaproyecto no solo promete transformar el transporte entre Lima e Ica, sino también generar un impacto económico y social significativo.

Con una inversión estimada de 6.500 millones de dólares, esta obra busca establecer un tren de tráfico mixto que combine transporte de pasajeros y carga, modernizando la movilidad en una de las regiones más dinámicas del país. A continuación, conoce todos los detalles de esta iniciativa que ya es considerada un hito en el desarrollo ferroviario del Perú.

Una conexión eficiente entre Lima e Ica

El ferrocarril cubrirá una distancia de 280 kilómetros, conectando el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica. Este recorrido incluirá 15 estaciones estratégicamente ubicadas, permitiendo una conectividad más rápida y segura para pasajeros y mercancías. Gracias a esta infraestructura, el tiempo de viaje entre ambas ciudades se reducirá de las actuales cinco horas a solo 2,5 horas.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto contribuirá a disminuir los accidentes de tránsito y las emisiones de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible. Esto resulta clave en un contexto donde la congestión vehicular y la contaminación representan grandes desafíos para el país.

¿Qué países han mostrado interés en el proyecto?

Durante la presentación del proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que diez países han declarado su interés en participar en su ejecución. Estas naciones, reconocidas por su experiencia en infraestructura ferroviaria, son:

Alemania

Austria

Canadá

Corea del Sur

España

Estados Unidos

Francia

India

Japón

Reino Unido

El modelo Gobierno a Gobierno permitirá que estos países ofrezcan asistencia técnica, asegurando que el proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales.

El Ferrocarril Lima-Ica beneficiará directamente a 5,8 millones de personas que residen en las regiones de Lima e Ica. Además, se estima que otras 6,5 millones de personas se verán impactadas de manera indirecta, gracias a la dinamización económica y la mejora en la conectividad. Entre los principales sectores favorecidos se encuentran el comercio, la agroindustria y el turismo, pilares clave para el desarrollo regional.

Infraestructura moderna y generación de puestos de trabajo

El diseño del ferrocarril incluye características de última generación que lo posicionan como un referente en América Latina. Entre los aspectos más destacados de la infraestructura se encuentran:

* Dos vías principales, adaptadas para trenes de pasajeros y carga.

* 47 kilómetros de puentes y viaductos para superar obstáculos geográficos.

* 32 kilómetros de túneles, garantizando una conexión eficiente y segura.

* Tracción eléctrica, que reducirá significativamente las emisiones de carbono.

Los trenes tendrán una velocidad máxima de 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga, permitiendo una operación rápida y sostenible.

La construcción del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante todas sus etapas: construcción, operación y mantenimiento. Además, impulsará el desarrollo de áreas urbanas y logísticas a lo largo de su zona de influencia, atrayendo inversiones y fortaleciendo la competitividad del país en el sector transporte.

El proyecto ya superó la etapa de pre-inversión y cuenta con la validación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que permite avanzar hacia la licitación y construcción. Con el interés internacional ya asegurado, el MTC busca iniciar las obras en el menor tiempo posible. El Ferrocarril Lima-Ica es mucho más que un proyecto de infraestructura: representa una oportunidad para modernizar el transporte en el Perú, mejorar la calidad de vida de millones de personas y atraer inversiones extranjeras. Con el respaldo de países líderes en ingeniería ferroviaria, esta obra promete posicionar al Perú como un referente en infraestructura sostenible en América Latina.Infobae.com

28 de diciembre de 2024

Aún quedan pasajes para viajar en tren a Mar del Plata: cuánto valen, cómo sacarlos y no perder la reserva

Actualidad

En el sitio web oficial de Trenes Argentinos todavía figuran disponibles tickets para enero.

La temporada de verano acaba de comenzar y la buena noticiaes que aún quedan pasajes para viajar en tren desde Buenos Aires hasta Mar del Plata en el mes de enero. 

Este medio de transporte es muy solicitado por los turistas debido a que es más económico que el colectivo y permite viajar de una manera más distendida. 

Los pasajes se pueden conseguir de forma presencial en las estaciones metropolitanas de Constitución, Once, Retiro, y también en las intermedias del ferrocarril Buenos Aires-Mar del Plata (Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, General Pirán, Coronel Vidal y Vivioratá). Quienes compren el boleto de manera online obtendrán un 10% de descuento en la tarifa. 

Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata

Los jubilados y pensionados tienen un 40% de descuento y las personas con capacidades diferentes tienen derecho a viajar sin cargo, aunque deben realizar un trámite previo presentando DNI y certificado de discapacidad. Los chicos de 3 a 12 años abonan la mitad del pasaje, mientras que los menores de tres años no pagan tarifa. 

Cómo comprar pasajes 

Se debe ingresar al sitio oficial de Trenes Argentinos Operaciones, seleccionar el tipo de pasaje (ida o ida y vuelta), seleccionar origen y destino, fecha, cantidad de pasajeros y en el caso de tener un descuento especificar cuál. Luego se elige la categoría del vagón (Primera o Pullman), se completan los datos personales del viajero y finalmente se procede al pago. El trámite es simple y sencillo, aunque se debe tener en cuenta que los pasajes se agotan muy rápido, por lo que es recomendable tener planteado el viaje de antemano y ni bien se ponen a la venta los tickets adquirirlos. 

Los servicios que aún están disponibles: Plaza Constitución - Mar del Plata: 

Sábado 25 de enero: sale a las 17.12, llega a las 22.45. Hay 45 lugares disponibles en la categoría Primera ($31.500). 

Domingo 26 de enero: sale a las 12.18 y llega a las 18.01. Hay 5 lugares disponibles en la categoría Primera ($31.500).

Domingo 26 de enero: sale a las 17.12, llega a las 22.45. Hay 11 lugares disponibles en la categoría Pullman ($37.800) y 115 plazas en Primera. 

Lunes 27 de enero: sale a las 11.57 y llega a las 17.43.  Hay 6 lugares en Primera ($31.500). 

Lunes 27 de enero: sale a las 17.10 y llega a las 22.43. Hay 11 lugares disponibles en la categoría Pullman ($37.800) y 224 plazas en Primera. 

Martes 28 de enero: sale a las 11.57 y llega a las 17.43. Hay 174 lugares disponibles en la categoría Primera ($31.500).

Martes 28 de enero: sale a las 17.10 y llega a las 22.43. Hay 22 lugares disponibles en la categoría Pullman ($37.800) y 296 plazas en Primera ($31.500). 

Miércoles 29 de enero: sale a las 11.57 y llega a las 17.43. Hay 2 lugares en la categoría Pullman ($37.800) y 180 lugares disponibles en la categoría Primera ($31.500).

Miércoles 29 de enero: sale a las 17.10 y llega a las 22.43. Hay 17 lugares disponibles en la categoría Pullman ($37.800) y 306 plazas en Primera ($31.500).  

Domingo 30 de enero: sale a las 11.57 y llega a las 17.43. Hay 108 lugares disponibles en la categoría Primera ($31.500).

Domingo 30 de enero: sale a las 17.10 y llega a las 22.43. Hay 2 lugares disponibles en la categoría Pullman ($37.800) y 211 plazas en Primera ($31.500).  

Licitación Pública para puesta en valor de las estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso de la Línea "A" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 245/2024 para la puesta en valor de las estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso de la Línea "A" de Subte.

Síntesis: Puesta en Valor de Estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A) de la Red de Subterráneos de Buenos Aires.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/2024

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: PESOS CINCO MIL DOSCIENTOS SEIS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON 97/100 ($ 5.206.960.621,97) con IVA incluido.

Plazo total: NUEVE (9) MESES

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 11 h del 20 de enero de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11.30 h.Firmado: Javier Ibañez (Presidente SBASE)

19 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos: Advierten que luego de los despidos se viene el “abandono de ramales, vías y estaciones”

Actualidad

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”. Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

A través de un comunicado, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía informó el cese de actividades de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf), que pone fin al proceso de cierre definitivo que se inició el 1 de octubre y produce 1388 despidos. Advierten que el proceso de achicamiento del sistema ferroviario recién comienza.

Foto archivo

Como consecuencia de esta medida, Decahf no realizará contrataciones ni facturaciones y, en los aspectos puntualmente económicos, no tendrá egresos ni tampoco ingresos. Además, al darse de baja la empresa, no contará con personal ni realizará ninguna actividad.

El Gobierno de Javier Milei justificó el cierre de la empresa estatal ferroviaria alegando que “malgastaba recursos, no operaba trenes y no tenía funciones que justifiquen su existencia”.

Transporte detalló que la decisión, contemplada en la resolución 58/2024 del Boletín Oficial, constituye “un ahorro para el Estado de 42.000 millones de pesos anuales (poco más de 41 millones de dólares), a partir de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales”.

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”.

Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

«Falta reducir y rematar en la empresa Trenes Argentinos, con el abandono de ramales de vías, estaciones, talleres, depósitos, desvíos, material rodante, materia de vía, entre otros”. aseguró.

Y demandó: “Que más hay que esperar para que haya una reacción colectiva y salir a luchar por lo que es nuestro, por nuestra dignidad que es el trabajo y para una mejor vida, ya que este gobierno no tiene pensado hacer algo distinto”.

A su vez, con la resolución 58/2024, publicada hoy en Boletín Oficial, se ordena al Directorio de Trenes Argentinos Capital Humano a convocar a una Asamblea General Extraordinaria para el inicio del proceso de liquidación de la sociedad.

Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria fue creada con el objeto de diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria.

Entre sus unidades se encontraban el Archivo Histórico Documental Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria y el Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”.TodoProvincial.com

31 de octubre de 2024

El antes y el después de las estaciones de trenes en la Provincia de San Juan

Historias Ferroviarias

Un perfil de Facebook muestra imágenes del recuerdo sobre las estaciones y los trenes que funcionaban en la provincia.

Nostalgia en las redes sociales. En los últimos días, un perfil de Facebook mostró el antes y después de las estaciones de trenes que funcionaron en San Juan durante gran parte del siglo XX.

Estación Coll, donde pasaba el Ferrocarril General Belgrano.

El perfil Ferroclub A7 San Juan mostró las fotos de las estaciones de Caucete y Coll, por donde pasaba el Ferrocarril General Belgrano, y la estación Ramblón (ramal Retiro - San Juan). Además, replicaron el video del tren especial San Juan-Mendoza del 1 de noviembre de 1991.

Antes y después de la estación Ramblón (ramal Retiro - San Juan) Ferrocarril Gral. Belgrano

“De San Juan salían tres vagones con agua a San Expedito. Esa gente vivía del agua ya poco queda de ese pueblo”, recordó un usuario.

Estación Tucunuco (Jáchal) perteneciente al Ferrocarril General Belgrano  Ramal A7, km 1050

El tren salía de la estación San Martín, pasaba por la mítica Bodega del Bono, por la bodega Cinzano, llegaba hasta donde hoy está el parque de Rivadavia -Estación Desamparados-, y de ahí tomaba hacia el noreste cruzando por la calle Libertador, después cruzaba la calle Cabaña, entraba la Bodega lo que fue en su momento Duc de Saint Remí, luego pasaba por la calle Paula Albarracín de Sarmiento, entraba la bodega Maravilla, seguía hacia el noreste, pasaba por el costado de la bodega Graffigna, seguía hacia el este. 

Vídeo gentileza: Juan Carlos González

Continuaba camino por la bodega Cádiz o la bodega del Estado y de ahí hacia una curva hacia el sur. Llegaba hasta lo que hoy es la plaza Ítalo di Stéfano -en las espaldas de la Estación Terminal de Ómnibus de Capita-), conocida como Estación Santa Lucía. Luego continuaba hacia el sur y donde hoy está la planta de rotativas de Diario de Cuyo -Estación Trinidad- ahí transitaba en diagonal y volvía nuevamente a la estación San Martín. Ese era el Circuito San Juan.

Los usuarios contaban con dos tarifas. Una era la tarifa económica, con “pechito” o “pecheada”, y la alternativa más costosa. La diferencia de precio, y saber que lo barato salía caro, se conocía cuando el tren sufría algún inconveniente técnico. En caso de presentarse algún incidente, quienes debían bajar a empujar eran quienes adquirieron el boleto más barato.TiempodeSanJuan.com

27 de septiembre de 2024

Continúan las obras de renovación de estaciones del Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que además de los ocho estaciones que ya se puso en valor, actualmente se está trabajando en otras dos estaciones y se van a intervenir otras tres más para mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.



Los trabajos de mejora se están realizando en Somellera y Mariano Acosta, que van a contar con un nuevo andén, luminarias y mobiliario urbano como bancos, cestos y apoyos isquíaticos, en el marco del Plan de Renovación de Estaciones del Premetro.

Estas obras se suman a las finalizadas recientemente, que completaron la renovación de los paradores Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Nuestra Señora de Fátima, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano e Intendente Saguier.

Por otra parte, se llevará adelante el plan de puesta en valor y de mejora operativa del Premetro que consiste en vincular los dos ramales de la línea, de manera tal que quede con un solo sentido de circulación -un loop-, con el objetivo de mejorar la frecuencia y regularidad del servicio. Un proyecto que también incluye la renovación de los paradores Larrazabal, Descalzi y Gabino Ezeiza.

Líneas de Subte: Instalación de nuevos dispositivos en los molinetes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa se están instalando los nuevos dispositivos en los molinetes para que, a partir del mes de Diciembre/2024, los usuarios tengan más facilidades a la hora de abonar la tarifa.



El proceso de instalación de los nuevos validadores en las estaciones de todas las líneas de la red de Subte y Premetro ya inició y está próximo a finalizar para que, a futuro, los usuarios dispongan de mayores alternativas a la hora de viajar.

A partir del cambio de validadores, se podrá pagar con tarjetas de débito y crédito de todos los bancos y otras tarjetas que sean contactless y cuenten con tecnología NFC (Near Field Communication), o apoyando el celular en el validador del molinete. 

Los nuevos lectores se ensamblan y se configuran en el Taller Bonifacio y, una vez listos, se separan por línea para su posterior instalación en cada una de las estaciones.

3 de septiembre de 2024

Casi 25 millones de toneladas viajan miles de kilómetros cada año en Argentina.

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria:

El Consejo Federal de Inversiones informa que más de 2 mil estaciones ferroviarias se conectan a través de 30 mil kilómetros de vías. Casi 25 millones de toneladas viajan miles de kilómetros cada año en Argentina.

"La información actualizada y georreferenciada sobre el perfil productivo y logístico de cada provincia elaborada por el Observatorio Federal de Logística, es una herramienta central para la planificación y gestión de los sistemas logísticos", manifiestan desde el Consejo Federal de Inversiones.

Asimismo, expresan que "con tableros dinámicos y mapas interactivos, la plataforma es una de las herramientas desarrolladas por la Estrategia Federal Logística, hito de la planificación coordinada entre el sector público y el sector privado para mejorar la competitividad de la producción de todas las regiones del país y proyectarla al mundo".

11 de julio de 2024

PBA. Zona sur: La comisión "Salvemos al Tren" organiza una gran campaña contra la privatización ferroviaria

Actualidad

Trabajadores ferroviarios se reunieron en la sede de ATE Sur con asambleas barriales, estudiantes, sectores de trabajadores en lucha y organizaciones sociales y políticas, para debatir cómo enfrentar los ataques de Milei.

El miércoles por la tarde, en la sede de ATE sur ubicada en Lomas de Zamora, se reunió la comisión "Salvemos al tren". La convocatoria, a cargo de trabajadores de la línea Roca, surgió a pocos días de la sanción de la Ley Bases. En las estaciones y talleres ferroviarios se encendieron las alertas de los laburantes, ya que el paquete de leyes impulsado por Milei tiene entre sus objetivos la privatización de los trenes. De avanzar, esta política implicaría despidos y un empeoramiento del servicio como sucedió en los 90. Para evitar este escenario, trabajadores ferroviarios se reunieron con distintos sectores para intercambiar cómo enfrentar los planes del gobierno.

En la apertura de la reunión Ariel de la agrupación Naranja planteó la importancia de la pelea contra la privatización, recordando las nefastas consecuencias que tuvo para el servicio anteriormente. La gestión privada que se impuso durante el menemismo dejó miles de trabajadores en la calle y afectó gravemente al servicio. La falta de control e inversiones tuvo su episodio más grave en la Masacre de Once, donde murieron decenas de personas que viajaban en una formación que circulaba con frenos en malas condiciones. 

En referencia a este proceso, Marcelo “Cucha” González, destacó que en los 90 las privatizaciones triunfaron porque el gobierno convenció a la opinión pública. Por ese motivo se propuso impulsar masivamente un petitorio para dialogar con las miles de personas que viajan diariamente y alertar sobre las consecuencias negativas del plan de Milei. Andrés Padellaro menciono que ya empezaron despidos en MCM tercerizada de seguridad en el ferrocarril y recordó la lucha de los tercerizados del Roca de 2010, donde la burocracia asesinó a Mariano Ferreyra, contra los contratos precarios que se extendieron en el ferrocarril durante la privatización. 

No podía faltar la mención a la dirección de la UF de dirigida por Sassia que fiel a su antecesor Pedraza no esta en contra de las privadas y brega por una modernización laboral y reestructuración del personal del ferrocarril lo que implicaría miles de despidos y peores condiciones laborales.

También tomaron la palabra ferroviarios de agrupaciones opositoras del Roca. Desde la Bordó (IS) se transmitió la campaña que impulsan en la seccional Haedo y llevaron el apoyo de la trabajadora ferroviaria y diputada nacional del FIT-U Mónica Schlotthauer. Integrantes de la lista Gris (PO) saludaron a la reunión y llamaron a impulsar la campaña. Un compañero de la agrupación 4 de Octubre comentó los despidos persecutorios que sufren por organizarse. También tomaron la palabra representantes de la comisión directiva de ATE Sur para expresar su apoyo a la lucha, quienes además propusieron poner a disposición de la Comisión su sede para poder seguir reuniéndose.

Participaron de la reunión trabajadores aeronáuticos que se organizan por sus puestos de trabajo. Ayelén Córdoba, despedida de la empresa GPS, planteó la importancia de la coordinación para luchar. Un trabajador de Aerolíneas Argentinas señaló que si bien la empresa ya no figura entre las que se privatizarían, están sufriendo ataques. Por eso destacó la importancia de hacer una amplia campaña pública de apoyo.

Otro punto a destacar del encuentro fue la participación de delegaciones de distintas asambleas barriales de zona sur y de Jubilados Insurgentes. Los ferroviarios invitaron a las asambleas a sumarse a la difusión del petitorio contra la privatización y a coordinar acciones en conjunto en diferentes estaciones de trenes. Sobre esto hay antecedentes auspiciosos como el ruidazo que realizaron en Constitución hace pocos meses contra los tarifazos. Esa actividad puso el reclamo de trabajadores y usuarios en primera plana de los medios masivos de comunicación. Dada la contundencia y el éxito que tuvo se consensuó organizar un nuevo ruidazo el 24 de julio por la tarde.

Llevaron también su solidaridad a la reunión trabajadores de la educación y la salud, comprometiéndose a transmitir esta campaña a la comunidad. Dieron su apoyo a los trabajadores estudiantes universitarios de UNLZ, UNLA y Sociales UBA y también aportaron ideas para fortalecer la campaña contra la privatización. Por parte de organizaciones y partidos políticos llevaron su apoyo el PTS, PO, IS, MST, MULCS, y el NMAS.

Principales resoluciones de la reunión:

Impulsar masivamente un petitorio contra la privatización de los trenes.

Realizar un ruidazo el 24/7 a las 17 hs. en el hall de Constitución contra la privatización y los tarifazos.

Proponer a las asambleas barriales realizar actividades de difusión en las estaciones de trenes junto a trabajadores ferroviarios. LaIzquierdaDiario.com

28 de diciembre de 2023

Colapso en las paradas y demoras de una hora, el impacto de la reducción de colectivos en el Conurbano y en la Línea San Martín

Actualidad

La Línea San Martín cuenta con menos trenes desde antes de las Fiestas y el cronograma seguirá así hasta nuevo aviso.

Además, los colectivos en el AMBA redujeron un 50% la frecuencia por la suba del combustible. Las paradas y estaciones, colapsadas.

La última semana de 2023 se tornó complicada para los vecinos que a diario utilizan el transporte público para movilizarse en diferentes direcciones.

Desde e martes 26 de diciembre las distintas líneas de colectivos que recorren el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) redujeron sus servicios en un 50% y, así, las largas filas en las paradas se convirtieron en una postal repetida en varios puntos de la Provincia justo en la última semana del 2023.

Esa circunstancia, además, se sumó a otra contrariedad en materia de traslado de pasajeros ya que, desde hace unos días, el ferrocarril de la Línea San Martín, que atraviesa cinco distritos y une más de una decena de estaciones de la zona Oeste del GBA, modificó sus horarios y también estableció una reducción de sus servicios entre dos de sus principales cabeceras. Y además, suspendió uno de sus recorridos.

"Desde el martes 12 de diciembre, los trenes circularán de lunes a sábados entre Retiro - Pilar, y Pilar - Dr. Cabred; los domingos y feriados entre Retiro - Pilar, y Retiro - Dr. Cabred. Además, funcionarán con un nuevo cronograma de horarios", fue el mensaje que, oportunamente, lanzaron desde Trenes Argentinos para anunciar la implementación del flamante esquema que entró en vigencia.

En ese sentido, las formaciones que se desplazaban entre las cabeceras Retiro y Pilar entre la 1.30 y las 23.50, de lunes a viernes, ya dejaron de ser 47 y ahora circulan 41. Los sábados, pasaron de ser 50 para convertirse en 37. Y los domingos y feriados ahora corren 55 unidades y no 58, como ocurría antes.

En paralelo, el servicio más largo que ofrecía la línea San Martín y conectaba de manera directa a Retiro con Dr. Cabred (y viceversa), sin tener que hacer el pequeño trasbordo en Pilar, fue suspendido de lunes a sábado. Ahora, ese extenso recorrido sólo es realizado los domingos y feriados a través de 14 servicios en ambos sentidos.

En tanto, las formaciones que corren en el sentido Pilar - Retiro también fueron modificadas. De lunes a viernes, ahora circulan 40 trenes entre la 1:20 y las 23:54 (antes eran 43). Los sábados, por su parte, actualmente se movilizan 36 en lugar de los 48 servicios que acostumbraba ofrecer el ramal. Y los domingos y feriados, dejaron de ser 57 para convertirse en 54 (entre la 1:20 y las 23:25).

Si bien las variaciones ya se implementaron y figuran en la página web de Trenes Argentinos con el detalle de los horarios en cada estación junto a los nuevos cronogramas, desde la empresa estatal aún no salieron a aclarar si esas modificaciones corresponden a los tradicionales esquemas y horarios de verano o si, por el contrario, se tratan de una reducción efectiva en el marco de los recortes en materia de subsidios que propondría el Gobierno en torno a los transportes públicos.

Vale remarcar que el tren San Martín, a lo largo de su recorrido, atraviesa cinco distritos y une y conecta a 11 estaciones del Oeste del Gran Buenos Aires: Sol y Verde y José C. Paz (José C. Paz); San Miguel, Muñiz y Bella Vista (San Miguel); William C. Morris y Hurlingham (Hurlingham); El Palomar (Morón); y Caseros, Santos Lugares y Sáenz Peña (Tres de Febrero).

Asimismo, cabe destacar que para 2024 estaba previsto avanzar con la electrificación de la línea, en el marco del proyecto con más de seis años de historia que fue anunciado en 2017, demorado y luego relanzado en 2021.

Finalmente, esa obra volvería a quedar en stand by pese a que la planificación parecía recobrar fuerza tras ser enviada al Congreso por el ex Gobierno Nacional dentro del Presupuesto 2024. "Es una incertidumbre total", expresaron desde Trenes Argentinos hace unas semanas.

Durante este 2023, el San Martín circuló con un esquema reducido durante cinco meses por la reiterada prórroga de la reparación de las locomotoras de la línea que necesitaban una restauración integral.Clarín.com