Mostrando entradas con la etiqueta Inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

Desarrollo de rutas, trenes y electricidad, la oferta del sector minero para impulsar los proyectos clave

Actualidad

Las cámaras mineras plantearon las áreas en donde necesitan obras para que el sector crezca. Y proponen inversión de los privados para avanzar con proyectos importantes, tal como ocurre en otros rubros. La negociación jurídica y los plazos de inversiones y tareas.

El avance futuro del sector minero y sus miles de millones de dólares en exportación se enfrentan a una encrucijada. Sin mejorar la infraestructura de energía y transporte no es posible el desarrollo. Ya lo dijeron las empresas y ahora también lo reconoció la Secretaría de Minería de la Nación.

Pero por el momento no hay perspectivas de que se destinen fondos nacionales para avanzar con estas inversiones.

Todo esto mientras los proyectos se encuentran maduros para la inversión y están activos los plazos del RIGI. Frente a ello, los empresarios de CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) dijeron que están dispuestos a financiar las obras, pero tienen sus condiciones.

Dinamicarg habló en exclusiva con Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, quien confirmó la voluntad del sector privado de aportar los fondos. El empresario dijo que “puede haber un entendimiento entre el sector privado y el público” para solucionar el cuello de botella de infraestructura.

Nombró tres sectores en los que es urgente sumar obras: rutas, líneas eléctricas y un mejor transporte ferroviario. Agregó que estas mejoras deben empezar en simultáneo a la construcción de nuevos proyectos para que sea posible un crecimiento de la exportación.

Para el empresario, la clave será el trabajo entre las provincias y las mineras. “Partimos de la definición de que el gobierno nacional no va a participar de la obra pública, por lo que hay que buscar metodologías inteligentes porque la infraestructura se debe hacer de todos modos”, opinó Cacciola.

Frente a esto, no descartó que se utilicen acuerdos diferentes regiones y jurisdicciones, que permitan “un win-win para el sector privado y también para las comunidades”. Esto último es clave, porque tal como reconoció Cacciola, que la minería deje soluciones duraderas es clave para la construcción de la licencia social.

Para que esta última condición se cumpla, agregó el empresario, debe haber una planificación sobre qué iniciativas son prioritarias y cómo se harán. A la vez, deberán definir de qué mecanismos dispondrá el Estado para devolver en algún momento el costo de las obras a las empresas.

Cacciola diferenció así entre aquella infraestructura que las empresas construyen como parte del proyecto, que tiene que ver con líneas eléctricas propias o caminos de servicio, y aquella que beneficiará al resto de la comunidad.

Es en el segundo caso donde deberán negociar mecanismos de devolución, que buscarán acordar con los gobiernos locales. Hay antecedentes de esto en varias provincias y no solo del sector minero, también otras industrias como las petroleras o el agro.

Tanto Salta como San Juan avanzaron hace años con normativas que permiten a las empresas ahorrarse el pago de regalías a cambio de construir obras de infraestructura que sean útiles para las comunidades. Si bien tienen marcos normativos distintos, ambas provincias aprovechan este canon que es de gestión 100% de las provincias.

El grueso de las tasas impositivas que paga el sector minero es destinado a Nación. A la vez, plantean en sus reglamentaciones que las inversiones sean de utilidad para la provincia y por lo tanto participan de la proyección.

El interés en los trenes de carga

En cuanto al transporte ferroviario, para Cacciola una solución será la privatización de las líneas. Nombró específicamente el Ferrocarril Belgrano, que hace poco fue modificado por el gobierno nacional para que se privatice.

“Es muy importante para el país, porque tiene muchos ramales y conexiones que serán útiles y pueden potenciarse”, indicó. Dijo que en este aspecto las mineras también podrían tener un rol “acordando a cambio de las inversiones privadas que haya compromiso de cargas”.

Esto además implicará una mejora de la logística para otros sectores económicos de las regiones.

Con todo esto en mente, agregó, el primer paso será definir qué obras y de qué manera deberán construirse. Desde la CAEM hubo varios informes respecto a las necesidades de la minería para avanzar.DINAMICARG.com

13 de marzo de 2025

Perú: Promueven la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Exterior

ProInversión y el GORE Tacna firmaron un convenio para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada.

ProInversión y el Gobierno Regional de Tacna han firmado un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica. Este acuerdo permitirá evaluar la mejor alternativa para desarrollar el proyecto mediante una Asociación Público-Privada (APP).

Con esta modernización, se busca mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la conectividad entre Perú y Chile, beneficiando el comercio y el turismo en la región.

Evaluación técnica para una modernización sostenible

Como parte del convenio, ProInversión analizará la información existente y recopilará nuevos estudios técnicos. Esto permitirá estructurar el proyecto ferroviario de manera eficiente y sostenible.

Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el Director Ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la importancia del proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Tacna, Luis Robledo, señaló que el tren aliviará la congestión en Santa Rosa.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Inversión y beneficios de la modernización ferroviaria

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con restricciones debido a la antigüedad de su material rodante. Por ello, el Gobierno Regional de Tacna considera clave su modernización a través de una APP autofinanciada.

El proyecto requerirá inversiones en la reposición de vías, renovación del material rodante y modernización de estaciones. También incluirá mejoras en la operación y mantenimiento, lo que garantizará un servicio más eficiente y seguro.

En septiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una visita técnica al ferrocarril para evaluar su estado. Posteriormente, se coordinaron acciones adicionales para avanzar en la estructuración del proyecto bajo la modalidad público-privada.

ProInversión reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades de Tacna para atraer inversión privada. La modernización del Ferrocarril Tacna-Arica contribuirá al desarrollo regional, fortaleciendo el turismo y el comercio en la frontera entre Perú y Chile.PerúConstruye.com

18 de febrero de 2025

Perú: Ferrocarril Chancay-Pucallpa demandaría más de US$ 14.000 millones de inversión

Exterior

El Gobierno estima que vía ferroviaria tendría una longitud de 900 kilómetros.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú  informó que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa tendría una longitud de 900 kilómetros y contemplaría una inversión superior a los 14.000 millones de dólares.

“Este es uno de los ferrocarriles más largos que podríamos estar hablando en el Perú, con 900 kilómetros estimados, y con un reto bastante importante que es atravesar toda la parte sierra del país. Se estima aproximadamente en 14,000 millones de dólares”, dijo el director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, David Miranda, a la Agencia Andina.

“El tren del Puerto de Chancay a Pucallpa (Ucayali) es un reto bastante importante, vamos a iniciar con los estudios y para ello elaboramos los términos de referencia que permitirán tener todos los puntos que serán desarrollados por un eventual consultor, en cuanto a mapeo de la zona, recorrido óptimo, dimensión de la operación y costo exacto del proyecto”, agregó.

El funcionario del MTC explicó que el estudio de preinversión demostrará los beneficios del Ferrocarril Chancay-Pucallpa, además medirá la demanda para determinar los puntos de origen y de destino, así como las estaciones de la vía ferroviaria.

“Ya hemos sacado este mes los términos de referencia y en el próximo mes podríamos iniciar la convocatoria para contratar este servicio para el estudio de preinversión”, manifestó.

“Los ferrocarriles nacen como proyectos de inversión pública, tanto es así que se siguen las normas establecidas en el país para la ejecución de este tipo de proyectos. En el camino, viendo las condiciones que se presentan, pueden incorporarse nuevos mecanismos (participación de inversión privada y/o extranjera)”, añadió.

Anteriormente, el MTC había señalado que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa beneficiaría a 12 millones de personas de las regiones de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali, considerando que no solo transportará carga, sino también pasajeros.

“Todos los ferrocarriles que estamos contemplando en el MTC son trenes de pasajeros y de carga”, enfatizó David Miranda.AméricaEconómica.com

27 de enero de 2025

Junín: Milei no quiso terminar un paso bajo nivel y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

Obras Ferroviarias

Frenado hace más de un año, el viaducto en la principal avenida de la ciudad tenía un avance del 30%. Preocupa la destrucción de obra pública avanzada.

Superado el año de parálisis en la obra pública nacional, muchos trabajos de infraestructura que a diciembre de 2023 registraban un grado de avance significativo, ahora corren el riesgo de destrucción.

Un caso paradigmático está en Junín, donde está complicada la continuidad del viaducto sobre la neurálgica avenida Rivadavia, obra estratégica en una ciudad dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, se frenó con la llegada de Milei.

En las últimas horas, el intendente Pablo Petrecca (PRO) fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra, pero no logró avances. "La reunión fue mala, no le dieron respuestas, le siguen dilatando el tema. No hay voluntad de hacerlo y tampoco propone el Gobierno ninguna solución", dijo a LPO una fuente cercana al municipio.

En Noviembre pasado, LPO contó que la reactivación de esa obra estaba incluída en el paquete de pedidos que intendentes PRO giraron a Milei por intermedio de Cristian Ritondo durante la negociación presupuestaria que, finalmente, quedó en la nada.

Ahora, sin respuestas de Nación, una posibilidad que analiza el Municipio es endeudarse con un crédito del Banco Provincia y destinar 1.800 millones de pesos para tapar todo lo construido. Es un crédito que originalmente estaba pensado para maquinaria.

Tras invertirse más de 2.500 millones, la obra quedó con dos pozos abiertos de 12 metros de profundidad, todos los pilotes puestos y grandes encofrados. Fuentes consultadas analizaron que, terminarla, demandaría más de 7.500 millones.

Los 1.800 millones que demandaría tapar lo hecho y volver a foja cero para habilitar la avenida, surge de un cálculo que hizo Adif, el ente ferroviario nacional a cargo de la obra. Además de rellenar, habría que repavimentar y reinstalar las vías y la señalética.

Ese paso bajo a nivel fue impulsado en 2020 por el entonces ministro de Transporte nacional y ex intendente de Junín, Mario Meoni. Sin embargo, desde la muerte de Meoni, en 2021, la marcha de la obra se fue dilatando hasta su parálisis con Milei.

La presión para que haya una definición con el tema apremia en Junín. La avenida Rivadavía no solo es la arteria que une de punta a punta la ciudad (desde la 188 a Circunvalación), sino que además es vía de acceso de buena parte de los visitantes y una zona comercial clave.

El malestar de vecinos y, sobre todo, de los comerciantes de la zona crece y es algo de lo que toman nota en Junín, ya en año electoral.

"Al intendente le falta reunirse con Karina Milei nada más, después se reunió con todo el mundo y no tuvo respuestas", dijo a LPO un concejal del oficialismo.

Sin embargo, dentro del propio bloque de Juntos (en Junín persiste la alianza entre radicales, PRO y Coalición Cívica) hay discrepancias sobre qué hacer con esa obra, de no contar con los fondos nacionales.

"A lo mejor replantearla, otro proyecto, pero sería un error taparla", señaló otro concejal consultado. En efecto, el bloque UCR presentó un proyecto de readecuación de la obra, reduciendo el tamaño y el impacto económico.

Lo mismo hizo el peronismo, que presentó una alternativa para terminar la obra en la que propone un mix entre el crédito pedido al Bapro y la creación de un Fondo Fiduciario Municipal para financiar el resto.

Sea para tapar lo construido o para avanzar por su cuenta, Petrecca tendrá que recurrir a la Justicia Federal y, además, contar con autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había tardado seis meses en quitarle el rótulo de paso a nivel.

Siendo Petrecca un intendente alineado a Jorge Macri, fuentes del PRO en Junín creen que las tensiones entre La Libertad Avanza y el partido liderado por Mauricio Macri también incidieron para que las negociaciones por la reactivación de esta obra no prosperen.

Como fuere, lo concreto es que no se trata de un caso aislado, ya que en varias intendencias crece la bronca con Milei no solo por la persistente parálisis en la obra pública, sino también por ver el deterioro o tener que destruir obras que estaban muy avanzadas. LaPolíticaonline.com

23 de enero de 2025

Se licitará la compra de 214 nuevos coches eléctricos para las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que licitará la compra de 214 coches eléctricos para las Líneas de Subte.

El plan de renovación no solo contempla la compra de los 214 coches, sino que también abarca la mejora en la calidad, frecuencia y regularidad del servicio de subterráneos. En total, se licitarán 174 coches para la Línea "B" y 40 más para las Líneas "A" y "C", todos con aire acondicionado. Esta inversión de 370 millones de dólares es la más grande realizada en los últimos siete años por el Gobierno porteño.

Foto archivo

Además, la ciudad continúa con las obras de modernización de las estaciones de subte, con siete ya finalizadas y más de diez proyectadas para este año. Entre las estaciones en renovación se encuentran Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, Pueyrredón en la Línea B y Lima en la Línea A.

En paralelo, se avanza en la mejora del Premetro, con un proyecto que incluye la renovación de sus 18 estaciones y la incorporación de tres nuevas durante este año. La puesta en valor de este servicio será fundamental para reducir hasta un 50% los tiempos de viaje en el sur de la ciudad, especialmente con la conexión circular de las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio.

"En cuanto a los sistemas de pago, la Ciudad sigue innovando al haber eliminado el monopolio de la tarjeta SUBE, permitiendo el uso de tarjetas bancarias y teléfonos celulares. Esta modalidad de pago ya supera los dos millones de viajes y se continuará ampliando en el futuro", manifiestan desde el gobierno porteño

20 de enero de 2025

Tren México-Querétaro: Beneficiará a casi seis millones de personas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de México informa que realizará una inversión de 75.000 millones de pesos para la construcción del tren México - Querétaron conectando ambas ciudades en solo 1 hora y 40 minutos.

Este proyecto, de 225 km., generará 490.000 empleos y beneficiará a 5.6 millones de habitantes en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

* Un paso hacia la movilidad eficiente y sostenible!

* Construcción: Inicio en Abril de 2025, finalización en 2029. 

13 de enero de 2025

Perú: Diez países compiten por ejecutar el Ferrocarril Lima-Ica: ¿cuáles son y qué significa esto para el país?

Exterior

Con una inversión de USD 6500 millones, este proyecto promete reducir a 2,5 horas el viaje entre Lima e Ica. Naciones de Europa, América y Asia buscan liderar la construcción del tren eléctrico que beneficiaría a millones

El proyecto del Ferrocarril Lima-Ica, una de las obras de infraestructura más ambiciosas de los últimos años en Perú, ha captado la atención internacional. Diez países, provenientes de Europa, América y Asia, han manifestado su interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que liderará la ejecución de esta obra bajo el modelo de Gobierno a Gobierno (G2G). El megaproyecto no solo promete transformar el transporte entre Lima e Ica, sino también generar un impacto económico y social significativo.

Con una inversión estimada de 6.500 millones de dólares, esta obra busca establecer un tren de tráfico mixto que combine transporte de pasajeros y carga, modernizando la movilidad en una de las regiones más dinámicas del país. A continuación, conoce todos los detalles de esta iniciativa que ya es considerada un hito en el desarrollo ferroviario del Perú.

Una conexión eficiente entre Lima e Ica

El ferrocarril cubrirá una distancia de 280 kilómetros, conectando el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica. Este recorrido incluirá 15 estaciones estratégicamente ubicadas, permitiendo una conectividad más rápida y segura para pasajeros y mercancías. Gracias a esta infraestructura, el tiempo de viaje entre ambas ciudades se reducirá de las actuales cinco horas a solo 2,5 horas.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto contribuirá a disminuir los accidentes de tránsito y las emisiones de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible. Esto resulta clave en un contexto donde la congestión vehicular y la contaminación representan grandes desafíos para el país.

¿Qué países han mostrado interés en el proyecto?

Durante la presentación del proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que diez países han declarado su interés en participar en su ejecución. Estas naciones, reconocidas por su experiencia en infraestructura ferroviaria, son:

Alemania

Austria

Canadá

Corea del Sur

España

Estados Unidos

Francia

India

Japón

Reino Unido

El modelo Gobierno a Gobierno permitirá que estos países ofrezcan asistencia técnica, asegurando que el proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales.

El Ferrocarril Lima-Ica beneficiará directamente a 5,8 millones de personas que residen en las regiones de Lima e Ica. Además, se estima que otras 6,5 millones de personas se verán impactadas de manera indirecta, gracias a la dinamización económica y la mejora en la conectividad. Entre los principales sectores favorecidos se encuentran el comercio, la agroindustria y el turismo, pilares clave para el desarrollo regional.

Infraestructura moderna y generación de puestos de trabajo

El diseño del ferrocarril incluye características de última generación que lo posicionan como un referente en América Latina. Entre los aspectos más destacados de la infraestructura se encuentran:

* Dos vías principales, adaptadas para trenes de pasajeros y carga.

* 47 kilómetros de puentes y viaductos para superar obstáculos geográficos.

* 32 kilómetros de túneles, garantizando una conexión eficiente y segura.

* Tracción eléctrica, que reducirá significativamente las emisiones de carbono.

Los trenes tendrán una velocidad máxima de 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga, permitiendo una operación rápida y sostenible.

La construcción del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante todas sus etapas: construcción, operación y mantenimiento. Además, impulsará el desarrollo de áreas urbanas y logísticas a lo largo de su zona de influencia, atrayendo inversiones y fortaleciendo la competitividad del país en el sector transporte.

El proyecto ya superó la etapa de pre-inversión y cuenta con la validación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que permite avanzar hacia la licitación y construcción. Con el interés internacional ya asegurado, el MTC busca iniciar las obras en el menor tiempo posible. El Ferrocarril Lima-Ica es mucho más que un proyecto de infraestructura: representa una oportunidad para modernizar el transporte en el Perú, mejorar la calidad de vida de millones de personas y atraer inversiones extranjeras. Con el respaldo de países líderes en ingeniería ferroviaria, esta obra promete posicionar al Perú como un referente en infraestructura sostenible en América Latina.Infobae.com

7 de enero de 2025

Jujuy: Tilcareños sugieren que el Tren de la Quebrada tenga un coche no turístico para darle utilidad pública

Trenes Turísticos

Ante el reconocimiento oficial de una baja rentabilidad en el proyecto insignia del turismo jujeño, desde la Quebrada se ha sugerido destinar una parte de las duplas eléctricas para uso cotidiano, justificando de ese modo la millonaria inversión.

* "Introducir el tren en paquetes turísticos y dejar un coche para transporte tradicional", las propuestas de los quebradeños para que el tren rinda.

* Desde su inauguración el nivel de venta ha sido menor a las expectativas, las duplas de coche motor pasan mayormente vacías.

Al decir que el Tren Turístico de la Quebrada viaja prácticamente vacío, quienes lo avistan desde la Ruta Nacional N° 9 no están exagerando por más que incomode en el Ministerio de Turismo u otro apéndice de gobierno. Es una realidad que han constatado incluso los creadores de contenido que se acercan para experimentar el recorrido entre Volcán y Tilcara o simplemente para exhibirlo sin mayor interés que informar.

Fue el propio presidente del Ente Autárquico Tren de la Quebrada, Juan Cabrera, quien reconoció una venta promedio mensual de 3.000 tickets, dato analizado por JujuyalMomento para concluir que con ese nivel no pueden venderse más del 5% de los asientos disponibles. Incluso el ministro de Turismo, reconoció que esa cifra descendió aún más durante diciembre. 

Teniendo en cuenta estos datos, desde Tilcara los vecinos que ven pasar la formación casi vacía “con solo 6 ó 7 pasajeros en cada viaje”, sugieren redefinir el servicio para que no se limite únicamente a una propuesta turística, un producto que es tanto costoso como netamente estacional.

“Me parece que hay una mala política de parte del gobierno provincial, digamos, de hacerlo exclusivamente turístico... podría tranquilamente con mucho menor costo hacerlo para la gente de la zona pueda transportarse por ese medio”, sugirió Julio Altamirano vecino Radio Estación Tilcara para hacer rendir una inversión millonaria que afrontarán todos los jujeños, incluso aquellos como es su caso, que se han visto perjudicados por la avanzada del gobierno sobre lotes originalmente del Estado Nacional y el cierre de accesos, dejándolos aislados, en algunos casos implicando el cierre de hospedajes.

Como observación adicional, Altamirano hizo notar en Radio 2 el bajo nivel de convenios a los que ha circunscripto el Tren, al no engancharse con otros combos turísticos que las agencias del país proponen a sus clientes. Expediciones en Salta o Jujuy que tranquilamente podrían acoplarse, logrando mayor publicidad y un nuevo tipo de canales comerciales.JujuyalMomento.com

21 de diciembre de 2024

Río Negro: La Trochita volvió a reaparecer después del grave descarrilamiento que tuvo en Noviembre de 2023

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

A través del viaje inaugural que unió Ingeniero Jacobacci con Empalme, el Gobernador Alberto Weretilneck y el intendente de la localidad, José Mellado, encabezaron el relanzamiento de La Trochita, que volvió  tras distintos trabajos de renovación y acondicionamiento de la formación con una inversión de $57.513.372.

Weretilneck estuvo acompañado también por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, y el presidente del Tren Patagónico, Roberto López.

El Gobernador Weretilneck destacó que “es una enorme satisfacción compartir este momento. Hay actividades que tienen que ver con la pasión, con el compromiso y el sentimiento y eso son los ferroviarios, un trabajador distinto al resto, es una vocación”.

“El este y el oeste de Río Negro está unido por el tren, sin el ferrocarril y su mapeo lo más probable es que esta provincia no sería esta” afirmó el Mandatario resaltando la importancia del servicio para la integración rionegrina.

Weretilneck aseguró que “Río Negro tiene la decisión, la virtud y el gran compromiso de seguir siendo una provincia ferroviaria, porque eso tiene que ver con nuestra historia” y agregó que “siempre vamos a estar al lado del tren, de la familia ferroviaria y vamos a seguir manteniendo nuestra historia que es que en nuestra provincia corra un tren para unirla”.

Los trabajos de renovación forman parte del Plan Integral de Mantenimiento y Trabajo, e incluyeron el rescate de la formación, su traslado, la reparación de dos locomotoras históricas y el reacondicionamiento de los coches que se presentaron en la jornada.

El intendente de Jacobacci, José Mellado, resaltó que “se trata de un día histórico, los jacobaccinos crecimos escuchando el silbato de La Trochita que es lo que nos identifica, no solo en Argentina, sino en el mundo y para nosotros es el tesoro más grande que tenemos”.

“Quiero decir que la Provincia ha apostado muchísimo por esto. Nosotros somos la capital rionegrina del turismo ferroviario, eso nos enorgullece y sabemos que tenemos que explotarlo” agregó el jefe comunal.

12 de noviembre de 2024

"El túnel del terror": denuncian casos de sarna y la presencia de otras plagas en la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Desde AGTSyP señalaron que ya hay varios empleados y usuarios infectados por escabiosis.

Una grave infestación de sarna causó gran preocupación entre los pasajeros y trabajadores de la línea B del Subte de Buenos Aires, lo que motivó reclamos por parte del gremio debido a la falta de limpieza y fumigación de los trenes y espacios públicos. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) emitió un contundente comunicado señalando que desde hace semanas, varios empleados y usuarios del transporte público se vieron infectados por escabiosis, comúnmente conocida como sarna, una enfermedad de la piel que provoca molestias y requiere tratamiento médico. 

El comunicado de AGTSyP denuncia que esta situación no es un hecho aislado, sino que se grafica un problema de larga data en el cual la línea B se ve afectada por la presencia de otras plagas, como roedores, alacranes y cucarachas, que representan un riesgo constante de transmisión de diversas enfermedades. "En el subte al mal servicio, la falta de mantenimiento e inversión, la tarifa impagable y la contaminación con asbesto cancerígeno, ahora se le suman las plagas. En la línea B por la falta de limpieza y fumigación de los trenes espacios públicos comenzó a proliferar en las últimas semanas una infestación de sarna", denunció el gremio.

Y agregó: "La escabiosis ya afectó a varios trabajadores acecha a los usuarios. Hace años que denunciamos la presencia de roedores, alacranes, cucarachas y otros vectores de transmisión y contagio de diferentes afecciones y enfermedades sin tener ninguna respuesta de la concesionaria Emova". Además, en el escrito que fue compartido a través de las redes sociales, el gremio subrayó que la situación se da en un contexto de abandono general de la línea, con trenes obsoletos que operan al límite de su vida útil y con un alto riesgo de colapso, en un ambiente contaminado por asbesto, que afecta la salud de trabajadores y usuarios por sus efectos cancerígenos.

De esta manera, la AGTSyP exigió una solución inmediata para la infestación de sarna y las demás plagas en la línea B, reclamando además el reemplazo del personal de limpieza faltante, una limpieza profunda y fumigación en coches, cabinas y espacios comunes. "Particularmente la plaga de sarna está causando estragos entre los trabajadores de la línea B, ya que causa graves afectaciones al cuerpo y requiere un tratamiento médico que incluye aplicación y administración de diferentes fármacos, además del trastorno psicológico entre los afectados. Todo esto se da en el marco general de abandono de la línea B", denunciaron.

En el descargo, el gremio remarcó que la flota está "obsoleta" y "al borde del colapso y la catástrofe". "Con el asbesto contaminando y enfermando a trabajadores y usuarios, y sobre todo una desidia absoluta por la situación de parte del Gobierno de la Ciudad y la empresa concesionaria", advirtieron. Frente a la falta de respuesta por parte de la empresa concesionaria, Emova, y de las autoridades del Gobierno de la Ciudad, advierten que podrían adoptar medidas de protesta para lograr respuestas a sus demandas.

Además de la resolución urgente de estos problemas, el sindicato reiteró su pedido para que se declare el estado de emergencia en la línea B hasta que la flota de trenes pueda ser reemplazada por unidades nuevas y libres de asbesto, una medida que consideran fundamental para la seguridad y salud tanto de trabajadores como de pasajeros. "Insistimos además en redoblar nuestra exigencia de declaración de Emergencia de la línea hasta que se renueve la flota obsoleta", sentenciaron.BigBagNews.com

16 de octubre de 2024

SBASE pone a subasta 18 coches eléctricos Fiat

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) pone a remate 18 coches eléctricos Fiat, que fueron fabricados en el año 1980, y que se encuentran en desuso. Estos vehículos circularon durante años en las distintas Líneas de Subte.

Según SBASE, se trata de material rodante que está fuera de servicio por limitaciones técnicas y tecnológicas y, por lo tanto, no volverán a circular. Las unidades tendrán un precio base de $12.750.000  y lo recaudado será invertido en diferentes proyectos.



Para participar, las personas físicas o empresas interesadas deberán cumplir con las bases y condiciones que se encuentran en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/subastas-publicas. Allí también encontrarán fotografías del material rodante, su descripción y estado.

Solo los que hayan enviado la documentación solicitada quedarán habilitados para efectuar consultas, realizar la visita al sitio y presentar una oferta. La apertura de sobres para la subasta pública se realizará el viernes 08 de Noviembre a las 12:00 horas.

La oferta más alta será la ganadora, teniendo a su cargo los gastos de traslado de los coches que se encuentran en el Taller Polvorín.

En caso de consultas, los interesados podrán solicitar más información al correo electrónico subastas@sbase.com.ar hasta cuatro días antes de la subasta..

"Este procedimiento permite darles diferentes destinos a los coches en desuso. Entre los más comunes, se encuentran el de transformarlos en viviendas, atelier, restaurante, hospedaje turístico o casas de campo. También, hay aficionados que los buscan para sus colecciones privadas", expresa SBASE en el comunicado.

1 de octubre de 2024

Chile: EFE licita la construcción de tramo subterráneo del tren Alameda – Melipilla con una inversión de 200 millones de dólares

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado (Trenes de Chile) informa mediante un comunicado que avanza en la construcción del tramo ferroviario Alameda – Melipilla con la publicación de la licitación de la construcción de las obras subterráneas del tramo que va entre las estaciones Lo Errázuriz en la comuna de Cerrillos y Estación Central. El monto del contrato se estima en US$ 200 millones, lo que se suma a la próxima adjudicación de los tramos Melipilla-Malloco y Malloco-Lo Errázuriz, ambos por un monto estimado de aproximadamente US$ 785 millones. Asimismo, ya se encuentran en construcción los 22 trenes eléctricos para el servicio y en etapa de licitación los nuevos sistemas de señalización y comunicaciones.

“Este es un momento histórico. El tren a Melipilla es la obra más grande de la historia reciente de EFE y, junto con el tren Batuco Quinta – Normal, nuestro proyecto más ambicioso para ampliar y mejorar las condiciones del transporte público de la Región Metropolitana. Una muy buena noticia para millones de personas que viven en las ocho comunas del futuro recorrido”, destacó Eric Martin, presidente de EFE Trenes de Chile.

Este nuevo contrato en licitación contempla la habilitación de andenes soterrados a 30 metros de profundidad que formarán parte de la estación Alameda, bajo la actual Estación Central y dos vías de pasajeros que circularán por un túnel de 3,2 kilómetros que llegará a una Nueva Estación a ubicarse en el sector de población Bonilla, cuyo nombre aún está en definición.

El “Melitrén” contempla una inversión de más de 1.900 millones de dólares para la habilitación de un servicio de transporte de pasajeros cómodo, seguro y confiable para ocho comunas de la Región Metropolitana: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.

La iniciativa permitirá ahorros de hasta más de 2 horas diarias de tiempo de viaje, considera 11 estaciones en un trayecto de 61 kilómetros de extensión, con tres vías hasta Malloco (dos de pasajeros y una de carga) y dos hasta Melipilla (una de pasajeros y una de carga), con conexión con líneas 1 y 6 de Metro.

Se estima que el nuevo trazado tendrá una demanda aproximada de 57 millones de pasajeros por año, para un área de influencia de más de 1 millón 100 mil habitantes.

20 de agosto de 2024

Perú: MTC impulsa nuevo ferrocarril Lima-Ica que beneficiará a más de 6.5 millones de personas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la República del Perú informa que como parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario que busca reducir los tiempos de transporte y costos logísticos en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la ejecución del ferrocarril Lima-Ica, un ambicioso proyecto de transporte mixto (pasajeros y carga) cuya construcción está prevista bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, en beneficio de más a 6.5 millones de personas.

Este nuevo ferrocarril, declarado viable en julio de este año, contará con dos vías que se extenderán desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica y abarcará una longitud de 280 km. Además, se contemplan 15 estaciones y la implementación de modernos sistemas operativos que permitirán la circulación de trenes de mercancías a una velocidad de hasta 100 km/h, y trenes de pasajeros que alcanzarán los 200 km/h.


Esta megaobra conectará diversas localidades, incluyendo Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, el Aeropuerto Internacional de Pisco, Paracas e Ica. Cada una de estas paradas será un punto de conexión para los viajeros y permitirá dinamizar las actividades económicas.

Con una inversión estimada en US$ 6500 millones, este proyecto busca reducir significativamente los tiempos de traslado entre Lima e Ica y tendrá una estación en el aeropuerto de Pisco, lo que impulsará el turismo, el comercio y la conectividad en las zonas costeras del país. Asimismo, el ferrocarril contribuirá a disminuir la congestión vehicular, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su recorrido.

El ferrocarril Lima-Ica también facilitará la interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, pues ofrecerá a los usuarios una alternativa eficiente y sostenible de transporte entre ambas regiones.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones seguiremos impulsando la ejecución de este nuevo ferrocarril, una infraestructura moderna y eficiente que revolucionará el traslado de pasajeros y mercancías, en beneficio de todos los peruanos.

19 de agosto de 2024

San Juan: Cómo impactaría la privatización del tren que impulsa Milei, y las cargas que se mueven en la provincia

Actualidad

Con 60 vagones diarios operando, el tren en San Juan transporta cales, cemento y vinos fraccionados. La incertidumbre ante el avance privatizador nacional.

El tren de cargas opera en la provincia de San Juan desde hace años, y actualmente presta servicios activos diarios, por 50 mil toneladas mensuales; a la minería no metalífera y la vitivinicultura. La gestión de Javier Milei avanza en la privatización de empresas estatales, y entre ellas, está el servicio ferroviario tanto de cargas como de pasajeros.

¿Cómo funciona actualmente el servicio en la provincia? La empresa que presta servicio en San Juan es Trenes Argentinos Cargas y depende del Ministerio de Transporte de la Nación. Es difícil encontrar una voz autorizada que detalle las empresas que lo usan, pero son principalmente del rubro calero, de la industria del cemento y bodegueras. Se utilizan las vías de la Línea San Martín, aunque con los cambios posteriores a la privatización menemista quedaron incluidas dentro de una empresa conocida como Trenes Argentinos Cargas.

En los últimos 30 años, la mayor parte del tiempo el servicio estuvo en manos privadas. En 1993 cuando fue privatizado, las locomotoras y vagones que circularon por las vías sanjuaninas estuvieron bajo la órbita de la empresa Buenos Aires al Pacífico. Así fue hasta el año 1998 en que cambió a la brasilera América Latina Logística (ALL)., que lo manejó hasta el 2013. Poco se sabe de inversiones realizadas en esas épocas. Hace 11 años se retiró la concesión y volvió a la órbita del Estado Nacional donde está actualmente.

La última inversión

En esa historia reciente hubo inversiones, aunque con pocos expertos en el rubro, no se puede analizar si fueron suficiente. Lo cierto es que se produjo un reimpulso que dura hasta ahora: En el 2019 el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, invirtió 17 millones de pesos en la refuncionalización de la Estación de Trenes de Albardón.

La estación está ubicada en calles Nacional (Uruguay) y La Laja, en aquel departamento, y al terminar las obras lució mejoras en las instalaciones eléctricas, en la nivelación del terreno, modernización de sanitarios. Junto con la reparación de ingresos y egresos del predio, la construcción de una garita de seguridad y la instalación de portones automáticos; también se colocó nueva iluminación en el predio. También hubo una mejora en el mecanismo del transporte logístico de la carga de los contenedores a vagón, lo que reduce el costo final pagado por los empresarios. A partir de allí, en el sector aseguran que se continuo con el mantenimiento.

El recorrido y las cargas

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur hasta Palmira en Mendoza. Ahí toma otra máquina y se va Buenos Aires, donde tiene diferentes desvíos. Las cargas de San Juan tienen diferentes destinos como San Nicolás y San Martin, entre otras.

Lo que pocos saben es que actualmente opera con una frecuencia diaria y una importante formación de vagones: fuentes del sector informaron que llega un tren vacío por la mañana y luego sale un tren cargado por la tarde. No tiene horarios definitivos, es por estacionalidad: en verano por ejemplo opera en las horas de menos calor. Por mes salen desde San Juan alrededor de 50.000 toneladas en alrededor de 60 vagones diarios que operan en la provincia.

A la estación de transbordo Albardón llegan camiones con cargas de diferentes empresas y esta son cargadas en los vagones. Los rubros son principalmente piedras y cales para la industria siderúrgica, es decir, fabricación de aceros. También van vinos fraccionados. A su vez, desde Buenos Aires llegan bolsas de cemento y bolsas de Clinker, que sirve para hacer el cemento en la fábrica de Loma Negra que opera en San Juan. En el sector trabajan actualmente 43 personas, entre los que están el jefe de estación, maquinistas, cambistas y personal de mantenimiento. Las fuentes consultadas aseguran que el estado de las estaciones y las vías es óptimo: todo está mantenido y operativo.

Pese a varios intentos no hay por el momento planes de expansión. Pero sí hay mucha expectativa por el despegue de la minería del cobre y del oro. Incluso se habló que la producción de oro de Hualilán podría utilizar el servicio del tren para sacar su carga.

A principios de enero, el gobernador Marcelo Orrego incluso tuvo una reunión con el titular de la empresa Ferrocarriles Argentinos, Pablo Martorelli, para hablar de extender el San Martín hasta el norte de Añelo, atravesando Mendoza. Eso sería clave para facilitar el movimiento de mercancías esenciales hasta Neuquén con un objetivo: llevar el tren de cargas desde Cuyo hasta Vaca Muerta. Difícilmente haya fondos nacionales para esas obras ¿habrá interés en el sector privado, en caso de avanzar de nuevo a una privatización?

Emergencia ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte hizo una evaluación del desempeño del sistema ferroviario en el año 2023, y según la información nacional, se evidenció la delicada situación en la que se encuentra inmerso el sistema de transporte ferroviario nacional. Se informó que el mayor porcentaje de descarrilamiento se ha manifestado en el transporte ferroviario de cargas y obedece en gran medida el estado de conservación en el que se encuentra la infraestructura.

Ese fue el argumento por el cual Milei declaró en junio pasado (Decreto 525/2024) la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de 24 meses a partir de la entrada en vigencia del decreto.

También incluyó a los trenes entre las empresas a privatizar en la Ley Bases, aprobada en el Senado, permitiendo el ingreso de inversores privados, aunque sin muchos detalles de cómo se implementará ese desembarco.TiempodeSanJuan.com

8 de julio de 2024

La obra pública debe continuar

Nota de Opinión

Por: Héctor Fabián Ríos (*) (para Crónica Ferroviaria)

La “obra pública” es consecuencia de la intervención determinante de un sujeto público en su etapa de ejecución (por sí mismo o encomendándola a terceros) y en la recepción del resultado terminado. 

La obra es pública porque la construye un ente público (aunque puede no ser pagada con fondos públicos, al menos directamente) y porque una vez terminada, ingrese o no al patrimonio de un ente público, será destinada al fin de interés público (satisfacción del bien común) que justifica su realización.

La obra pública -por diversos factores- es de fundamental importancia para un país. Las grandes obras que a lo largo de la historia se han desarrollado en Argentina han permitido dar conectividad, generar empleo, mejorar la calidad de vida de millones de familias, mejorar los costos logísticos y potenciar recursos estratégicos y esenciales para la soberanía nacional.

La evolución de la inversión en obra pública en los últimos años en relación con el PBI se muestra en el gráfico de abajo, como también su fuente de financiamiento. Se observa que la dinámica de la inversión en obras tiene momentos de mayor inversión y momentos en los que esa inversión se reduce. 

Por otro lado, el financiamiento de la obra pública es uno de los puntos claves para su desarrollo. Las fuentes multilaterales – organismos globales y regionales – y las fuentes bilaterales – préstamos de China, fondos y bancos nacionales de países prestamistas – contribuyen a construir infraestructura estratégica y alivianan la restricción externa de Argentina, en función de que afectan recursos específicos.

(*) Gerente de Construcción

5 de julio de 2024

La Reorganización Ferroviaria - “Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia.” Italo Calvini

Nota de Opinión

Por: Carmelo Nocera (*) (para Crónica Ferroviaria)

En nuestro país el sector transporte ha sido descuidado peligrosamente en los últimos años, pues muy poco es lo que se hizo para mantener la eficiencia alcanzada en otras épocas, y nada se concretó para ordenar y armonizar el funcionamiento de los distintos medios.

De todos ellos, el transporte ferroviario es el que más ha sufrido por la falta de una política definida en la materia, y es el que se encuentra en estado de mayor deterioro. No solamente por los grandes déficit anuales que produce su explotación, sino, principalmente, porque en nuestro país el ferrocarril es un medio indispensable de transporte.

Playa de abastecimiento en estación Remedios de Escalada de la Línea Roca

Este problema, exigirá la adopción de medidas drásticas de ordenamiento y la inversión de capitales importantes, que significarán una pesada deuda que la comunidad deberá pagar.

El ferrocarril es un medio insustituible de transporte para atender determinados tráficos. En el de pasajeros, el mundo demuestra que para distancias hasta de 1.000 kms., los trenes compiten ventajosamente con el avión, en los servicios suburbanos, el ferrocarril ha resultado un medio de transporte insustituible. En las cargas, para medias y largas distancias, especialmente en transportes masivos, el ferrocarril tiene ancho campo de acción y no teme rivales, si se establecen correctas condiciones de competencia.

Estudios de planeamiento efectuados por organismos especializados de Europa, asignan al ferrocarril lugar preponderante en los transportes a realizar en las próximas décadas, y en los Estados Unidos de Norteamérica, en el transporte total de cargas, el ferrocarril realiza el 43 % del tráfico, en tanto que la carretera efectúa sólo el 25%, repartiéndose el resto entre la navegación interior (15 %); y las tuberías (17 %).

El ferrocarril seguirá constituyendo un medio eficiente y competitivo dentro del sistema de los transportes, y es con ésa certidumbre que se debe encarar la reorganización y modernización de nuestro sistema ferroviario.

Nuestros trenes están pasando por la más grave crisis de su historia. El estado físico de las vías, material rodante, señalamientos, comunicaciones, instalaciones fijas, etc., acusa un deterioro tal que explica las serias deficiencias que a diario se observan en los servicios.

En la faz operativa, el atraso también es considerable y lo mismo cabe decir del aspecto comercial, pues el sistema tarifario vigente es anacrónico.

En el sector laboral, las fricciones han sido agudas y casi permanentes, con grave repercusión en el rendimiento del personal, los altos cargos no han recibido el apoyo necesario, en unos casos y en otros han carecido de las imprescindibles condiciones de dirección y de mando, en tanto que sus subordinados fueron perdiendo el respeto a sus superiores. Hace 5 años se dispuso el alejamiento del servicio de muchos agentes a quienes se indemnizó por su retiro. 

La medida se adoptó sin establecer algunos recaudos que eran indispensables, y es así que abandonó el ferrocarril personal cuya permanencia en el servicio era aún necesaria, por sus conocimientos y larga experiencia, y muchos cargos debieron cubrirse con agentes que no estaban preparados para desempeñarse con la debida eficiencia.

También se hicieron nombramientos, en altos cargos, de personas sin los suficientes conocimientos ferroviarios o carentes totalmente de ellos.

Estas circunstancias y otras, han conducido al estado actual, que debe modificarse para que todo el personal ferroviario, sin distinción de categorías, vuelva a trabajar en un ambiente en el que reinen la jerarquía, el orden y la disciplina.

A todos los factores perturbadores es preciso atacarlos con medidas adecuadas de disposición simultánea o escalonada, según así corresponda.

Todo lo que precede no es de mi autoría, es extraído de considerandos de una normativa que data del año 1.966.

Conclusión: No hemos aprendido una m.......

Me refiero a M de minucia.

(*) Asesor en Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF)

13 de junio de 2024

Jujuy: Habilitaron para la venta de boletos para el Tren de la Quebrada

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

Ampliando el anuncio recientemente dado por el Gobernador de la Provincia, Carlos Sadir que el próximo lunes, 17 de Junio, comienzan los recorridos del único Tren de La Quebrada, el presidente del Ente de la empresa ferroviaria, Juan Cabrera, detalló los puntos de ventas, estaciones y precios promocionales, para que propios y turistas puedan vivir una experiencia de gran nivel tanto en lo tecnológico como en la calidez de su gente y el paisaje majestuoso de la Quebrada de Humahuaca.


En conferencia de prensa, Cabrera se mostró satisfecho por la habilitación de los recorridos y marcó que “es un hecho histórico, un producto innovador, una experiencia que en realidad va a traccionar turismo para toda la región, no solamente para Jujuy”.

Subrayó que “la experiencia va a poner la vara muy alta para todas las vivencias ferroturísticas del país por el gran nivel de innovación que presenta el Tren Solar de la Quebrada” y acotó que “más allá de todas las innovaciones tecnológicas que presenta la unidad, el que esté enmarcado en un contexto Quebrada de Humahuaca es único”.

Señaló que el recorrido sale desde Volcán, puerta de la Quebrada de Humahuaca y transitará, Tumbaya, Purmamarca y Maimará, durante el mes de junio y a partir de julio, en fecha a confirmar, se agregaría la estación Tilcara completando el primer tramo del proyecto, impulsado oportunamente por el ex Gobernador Gerardo Morales y que el actual Gobernador Sadir dio continuidad.

Recordó todo el esfuerzo y la inversión que demandó llegar hasta este punto e insistió que “estamos seguros que será un diferencial importante para el turismo de la Región ya que el público va a agradecer continuamente”. Con el objetivo de fomentar los recorridos, las tarifas van de $ 40.000 (cuarenta mil pesos) para turistas nacionales y extranjeros, $ 25.000 (veinticinco mil pesos) para turistas jubilados y pensionados y, para los jujeños y residentes en la provincia el costo es de $ 10.000 (diez mil pesos). 

Además dijo que firmaron convenios con el Banco Maco y Tarjeta Naranja, para que sean adquiridas en 1, 3 o 6 cuotas. Adelantó que próximamente se sumará el Banco Nación y no descarto que otros entidades bancarias se agreguen a estas facilidades de pago. 

Las mismas pueden ser adquiridas en forma presencial en las oficinas del Ministerio de Cultura y Turismo; en las estaciones de Volcán, Tumbaya, Purmamarca y Maimará o vía online a través de la página oficial del Tren Solar (www.trensolar.com.ar) Invitó a que” vivan una experiencia que puedan llevar en su corazón” y concluyó diciendo que “realmente estamos muy contentos porque sabemos que cada persona que venga a visitarnos se va a llevar un pedacito de amor de nuestro Jujuy, su gente y especialmente de la Quebrada de Humahuaca”.-

27 de abril de 2024

Trenes con demoras y sin obras: El grave deterioro del sistema ferroviario

Nota de Opinión

Por: Federico Poore (para Cenital.com)

Despidos de personal, acefalía institucional, paralización de obras e inversión y aumento de tarifas. Una radiografía del impacto de la motosierra en el transporte interurbano de pasajeros.

“Lo público que funciona bien será sitiado hasta que funcione maso, y lo que va maso licuado y hostilizado hasta que funcione mal, y en paralelo todo lo que funcione mal será descontinuado hasta que volvamos a una suerte de estado de naturaleza.”

No es una frase del presidente sino una descripción de sus políticas. La publicó hace unos días Gustavo Arballo, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de La Pampa, en un breve hilo en la plataforma X donde hablaba, justamente, de transporte. Él señala una lógica que parece guiar las acciones del gobierno de Javier Milei en la materia: si ese servicio público de transportes era malo y lo tomaba poca gente, sumado a que no queremos reinvertir ni seguir perdiendo plata, entonces no nos queda otra que cortar frecuencias y recorridos.

El transporte ferroviario es una de las áreas donde más se siente esta nueva forma de hacer política que consiste en anunciar que no hay plata y luego proceder a no pagar las cuentas para el funcionamiento básico de los servicios.

Los trenes argentinos ya venían arrastrando desafíos -un año atrás, durante el gobierno de Alberto Fernández, le dediqué una columna entera a sus problemas-, pero hoy viajamos mucho peor. A los recortes de servicios en las líneas Roca, Sarmiento y Mitre esta semana se sumó el ramal González Catán de la línea Belgrano Sur. Las demoras y cancelaciones son cada vez más frecuentes y los usuarios empiezan a abandonar el tren por el auto particular, con el consiguiente impacto en los niveles de congestión.

Hablé con Facundo Frey, especialista en temas ferroviarios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), para preguntarle por qué.

“El cambio de gobierno vino acompañado de un período de acefalía en todas las empresas ferroviarias estatales del que todavía no salimos completamente. A la demora en la designación de autoridades se le sumó el proceso de absorción del área de transporte por parte del Ministerio de Economía que sumó más inestabilidad y la salida de varios de los recién designados”, explica Facundo. 

La pronta salida de funcionarios clave como Pedro Hadida en Ferrocarriles Argentinos y Alejo Maxit en ADIF, el organismo encargado de la infraestructura, son ejemplos de esta fragilidad institucional. Ambos exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri, los nombraron entre enero y febrero, y para abril ya no estaban más en sus cargos.

“Mientras tanto, las gerencias de línea y los mandos medios anticiparon una política de austeridad, ya sea buscando alinearse con el nuevo Gobierno o como una medida preventiva ante la falta de recursos para mantener el nivel del servicio. Varias líneas recortaron servicios, achicaron las formaciones en circulación y redujeron las horas extra”, explica.

La falta de pagos ya se hizo notar. Varios proveedores cortaron el servicio por completo y hasta se llegó al extremo de que faltara combustible para abastecer a locomotoras (otra postal, tal vez más anecdótica: el desabastecimiento de los coches comedor en los servicios de larga distancia).

Las obras, grandes o pequeñas, se frenaron por completo.

“Este corte con los proveedores y los contratistas de obra trajo aparejado problemas en la mayoría de las líneas, muchas de las cuales dependen de esas inversiones o de empresas tercerizadas para trabajos menores que son parte del día a día”, desde la poda de árboles hasta la reparación de locomotoras y coches.

Esto se suma, como dijimos, a un sistema que ya estaba sufriendo un deterioro por falta de inversión. Facundo recuerda que los trenes “nuevos” comprados durante la gestión de Florencio Randazzo ya están cumpliendo diez años y prácticamente ninguna línea pudo hacer el mantenimiento programado en tiempo y forma.

Recursos humanos

Como era de esperarse, este plan de achicamiento del Estado también derivó en un conflicto gremial. Ya hubo una ola de despidos en ADIF -revertidos solo parcialmente y a pedido de los gerentes de área- que promete extenderse a la operadora ferroviaria SOFSE, que representa por lejos el mayor número de empleados del sistema.

“Los gremios, que no parecen querer confrontar directamente con el gobierno, están en una posición complicada. Por un lado, tienen a las bases (principalmente peronistas) que le exigen que asuma el rol de defensa de la empresa estatal y de los trabajadores. Por el otro, se sienten parte de la gestión (de todas las gestiones) y administran su poder para no sacar los pies del plato”, explica Facundo.

Quiero dedicarle un apartado al espinoso tema del número de empleados. Hacia agosto de 2023, la nómina de SOFSE ascendía a 23.826 personas, concentradas principalmente en torno al AMBA, uno de los mayores sistemas de trenes metropolitanos del mundo. ¿Es mucho? ¿Es poco? Como dice el especialista en planificación del transporte Galileo Vidoni, recuperar los servicios que la gente reclama (trenes rápidos y sus necesidades asociadas: barreras, sistemas de señales apropiados, estaciones en funcionamiento) requieren más y no menos empleados que los actuales “más allá de que hoy efectivamente existen áreas superpobladas, capas geológicas de personal contratado en entes o funciones residuales y, sobre todo, un área gerencial desproporcionada”.

Según la escala vigente, un asesor de segunda del CEO de SOFSE gana un salario bruto de 5,9 millones de pesos y un asesor del directorio de SOFSE cobra 4,5 millones. La motosierra aún no los alcanzó. O como se dice ahora: la casta tiene empleo.

“Por ahora no hubo grandes despidos porque no se autorizó el dinero para despidos o retiros voluntarios desde el Ministerio de Economía”, dice Facundo y le suma un dato tragicómico a la novela. En el caso de los trenes, a diferencia de otros organismos, al no haber contratación precaria, para echar una persona le tenés que pagar. “Lo que está claro es que en la ‘limpieza’ que proponen caerá muchísima gente operativa y necesaria”.

¿Qué carajo esperaban?

A todo esto, el Gobierno anunció esta semana los nuevos valores del boleto de los trenes metropolitanos (en AMBA suben hasta $320, empatados con colectivos) y reavivó el debate sobre cuánto deberían salir los servicios de larga distancia. El muy demandado servicio a Mar del Plata, por ejemplo, pasa de $6.680 a más de $30 mil y con la opción de determinar los valores finales, “según criterios comerciales de venta y demanda”.

De todas las malas políticas que el gobierno de Milei está encarando para el sector ferroviario, esta me parece la menos peor. ¿Los motivos? Los mismos que ofreció hace unos días el geógrafo Bruno Salerno: “Como estoy a favor de los trenes, estoy en contra de los servicios interurbanos de trenes testimoniales o con precio político. El tren no es el último recurso, lo que se usa cuando lo demás es caro, o lo que solo pueden usar los pobres”, dijo Bruno.

Y agregó: “El tren tendría que poder competir en calidad y frecuencia con los demás modos de transporte (al menos en algunos corredores). Y para eso tendría que poder cobrar algo parecido a lo que cobran ellos. El precio hiper-subsidiado no sólo es una forma de transferir recursos al pasajero (que puede no necesitarlo), sino que también deslegitima al pasaje como forma de obtener recursos. Y alimenta el imaginario que tenemos de los trenes: baratos y berretas”. En todo caso, agrega, el Estado puede subsidiar al pasajero que no pueda pagar.

Este mes se proyectó en el Bafici The Taking of Pelham One Two Three, enorme película de acción de los setenta que narra cómo unos delincuentes secuestran un vagón del metro de Nueva York con 17 pasajeros a bordo. Buena parte de la acción transcurre en el centro de control de la policía de tránsito de Nueva York, donde los secuestradores hacen llegar sus demandas, y allí se produce el siguiente diálogo:

-Nunca pensé que vería el día en que hablar con asesinos tuviera prioridad sobre dirigir el metro.

-Déjalo, ¿quieres, Frank? Mi única prioridad es salvar la vida de los pasajeros.

-¡Al diablo con los malditos pasajeros! ¿Qué carajo esperaban por sus míseros 35 centavos, vivir para siempre?

Pero si bien los valores razonables de una tarifa plena son una parte importante de una política de transporte, no representan por sí mismos la solución a los problemas. Mucho menos en este caso, cuando no viene de la mano de ningún plan de mejora de los servicios.

Dicho con todas las letras: el tren a Mar del Plata a seis mil pesos era insostenible, pero a treinta dólares, de prepo y sin ningún horizonte que lo lleve a un servicio de calidad, también (el tren de alta velocidad que acaba de inaugurar el gobierno chileno, el más rápido y moderno de Sudamérica, cuesta 14 dólares, 20 para la clase superior). Parafraseando a Galileo Vidoni: pasamos de un boleto que no tiene ninguna relación con los costos a otro que no tiene ninguna relación con la calidad del servicio.

Hoy tenemos política fiscal sin política de transporte.

Posdata

Supongamos por un segundo que el Gobierno nacional logra salir, como por arte de magia, de su estado de inoperancia. Imaginemos que al cabo de un par de meses termina por consolidar un ajuste bien orientado (esto es, un recorte de áreas superpuestas y puestos gerenciales superfluos que no afecte la operación diaria) y un esquema tarifario razonable (pero con subsidios bien dirigidos a quienes no pueden afrontar los nuevos valores).

Incluso cuando todo ello se logre, no hay forma de que la Argentina cuente con un sistema ferroviario robusto y confiable sin nuevas inversiones o sin un mantenimiento del parque existente.

“La experiencia nacional e internacional no respalda sistemas exitosos sin algún nivel de apoyo”, dice la especialista en movilidad Florencia Rodríguez Touron. “Limitar la discusión a la existencia o ausencia de subsidios es cosa vieja. Me parece que tenemos que consensuar cuál es el nivel adecuado, considerando factores de equidad socioeconómica. No es una discusión de sí o no, es una discusión de cómo y de cuánto”.

Este consenso internacional le pasa de lejos al gobierno de Milei, que sigue sin explicar cómo va a comprar los repuestos adeudados o cómo piensa financiar los trabajos de infraestructura que tanta falta hacen (spoiler: la “obra pública a la chilena” nunca arrancó). Mientras el área metropolitana siga sin tener una tarifa integrada, no podemos quedarnos enganchados en discusiones en torno a si el boleto de tren a 350 pesos está bien o mal. Lo que hace falta es un plan integral de movilidad.

(*) Federico Poore Es magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) con especialización en Ciencia de Datos. Cree que es posible hacer un periodismo de temas urbanos que vaya más allá de las gacetillas o las miradas vecinalistas. Sus dos pasiones son el cine y las ciudades.

25 de febrero de 2024

Tren Patagónico: Tiene su plan, con frecuencias suspendidas y fuertes revisiones de ingresos

Actualidad

La empresa ferroviaria de Río Negro no tiene fecha para los regresos de los servicios de La Trochita y del tramo de Viedma-Bariloche. Necesita inversiones viales por 400 millones de dólares.

El Tren Patagónico requiere de una inversión de 1.100 millones de pesos en material rodante y de unos 400 millones de dólares en reparación de las vías.

Con ese panorama, la Provincia dispuso un programa operativo, aceptando que las frecuencias de Viedma-Bariloche y las de La Trochita seguirán suspendidas y no tienen fechas de sus regresos, y la continuidad de sus otros cuatro servicios derivó en revisión de sus ingresos y sus erogaciones.

El ministro de Obras Públicas, Alejandro Echarren resaltó la fuerte inversión para la reparación de las vías y, por eso, reconoció que la vuelta de la conexión de la Capital provincial y Bariloche es “la situación más complicada”.

En diálogo con RIO NEGRO, el funcionario hace un repaso de los restantes servicios: el turístico a la Estación Perito Moreno y el diario Jacobacci-Bariloche, como también, los de de carga de San Antonio a Bahía Blanca y el de la planta de Alpat a Aguada Cecilio, ambos contratados por Alcalis de la Patagonia.

Echarren cuenta que la conexión de Jacobacci a Bariloche está suspendida por un problema de una locomotora, que se está arreglando, y simultáneamente se aprovechó para su relanzamiento, que se prevé para abril.

Los tres restantes -actualmente- cumplen con sus recorridos aunque el ministro destacó la modificación de la ecuación económica, con nuevos contratos y condiciones.

El turístico a Perito Moreno “tenía un déficit de 750 mil pesos”, que -según explicó- se generaba por sus “reducidos ingresos por el bajo costo de los pasajes” y , además, “alta comisión de ventas fijadas para las agencias”. Afirmó que se alteraron los valores y el beneficio intermediario se bajó del 30% al 20%, con lo cual, ya estimó para febrero que se lograría una ganancia de 14 millones.

En el 2023, las erogaciones del Tren fueron 2.900 millones. La Provincia tuvo que aportar 2.400 millones, es decir, el 83 por ciento de su funcionamiento»

También Echarren consignó modificaciones en los contratos de cargas, a partir que el Tren Patagónico realizaba traslados desde Alpat hasta Bahía Blanca a “un costo por kilómetro del 45% más barato” de lo que la misma planta abonaba a Ferrosur para completar el traslado solicitado. Así, manifestó que ambos contratos arrojaban pérdidas mensuales para el Tren por unos 7 millones mientras que, actualmente, se revierte esa situación y se prevé para marzo lograr ingresos netos por algo más de 38,4 millones.

En concreto, Echarren exponía con sorpresa que ninguno de los seis servicios ferroviarios de la empresa arrojaba beneficios en el 2023. Desligó de cualquier responsabilidad al personal y resaltó que era el resultado de su conducción.

En un análisis general, la empresa requirió 2.900 millones de pesos en el ejercicio del año pasado, de los cuales, los ingresos por recaudación rondaron los 500 millones, es decir, un 17%. El Estado provincial aportó 2.400 millones y esa participación representó el 83% de los fondos que necesitó el Tren para su funcionamiento.

Entre los diferentes aportes del desequilibrio, Echarren manifestó que la empresa estatal tuvo que reintegrar pasajes adquiridos con tres meses de anticipación cuando en diciembre suspendió el servicio de Viedma-Bariloche. Esa devolución significó 46 millones mientras que por combustible para prestar esos servicios se requerían 146 millones.

No hay plazos de regresos de las conexiones de Viedma-Bariloche, como tampoco, de La Trochita. “En este caso, el presupuesto de la reparación no está, solo levantar la locomotora fueron 40 millones”, explicó en referencia a su descarrilamiento en noviembre, entre Mamuel Choique y Río Chico.

Además, el ministro contó que existe un estudio de una consultora que concluye de la necesidad de la reparación general de las vías , con el reemplazo de 12 kilómetros entre Viedma y San Antonio.

La evaluación propone esa renovación y el mejoramiento vial, intensivo o medio, con una inversión de 400 millones de dólares. Echarren aclaró que la Provincia avanza en reparación del material rodante, con un costo de unos 1.100 millones, mientras se busca el financiamiento para las recuperaciones de las vías, insistiendo en su concreción para volver con esas frecuencias.

Remarcó que no hay fecha porque, en principio, “hay que poner las vías en condiciones” y contó que se sigue trabajando en otras tareas, logrando así los rieles que próximamente se estarán trasladando a la Provincia.DiarioRíoNegro.com