Mostrando entradas con la etiqueta Empresa EMOVA S.A.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa EMOVA S.A.. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2025

Nuevo apagón masivo: ¿Cuáles son las líneas de subte que funcionan y cuándo se restablece el servicio?

Líneas de Subte

Debido a una falla en el suministro eléctrico, diferentes líneas de CABA se encuentran interrumpidas.

Diferentes líneas de subte se encuentran interrumpidas, tras un apagón masivo que afecta este miércoles a la Ciudad de Buenos Aires y a la zona sur del Conurbano Bonaerense. ¿Cuándo se restablecerá el servicio? 

A partir de las 12:45 horas, volvió a frenarse el servicio de la línea B, C, D y E debido a una falla eléctrica. Esto mismo ocurrió durante la mañana del miércoles, antes de las 7 horas. 

Subte: qué líneas están fuera de servicio y cuándo se restablece 

El apagón masivo afectó las líneas B, C, D y E de Subte, mientras que la A y la H mantuvieron su funcionamiento habitual. 

Recientemente, desde Emova, la empresa operadora del Subte y el Premetro, anunciaron que se restablecieron las líneas C y E. "Prestan su servicio completo entre cabeceras, normalizando su frecuencia habitual", detallaron. 

Por otra parte, indicaron que al tratarse de una falla eléctrica externa al servicio no pueden especificar cuándo se normalizarán todos los recorridos del subterráneo en CABA.

Interrumpen el servicio de Subte.

Un apagón masivo afectó a CABA y Provincia de Buenos Aires 

Este miércoles por la mañana se registró un masivo corte de luz en diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el sur del Conurbano Bonaerense, que afectó a 550.000 usuarios de Edesur debido a una falla en dos líneas de alta tensión.

El apagón ocurrió cerca de las 05:50 y provocó la interrupción del servicio en las líneas de subte A y B. Además, generó demoras en el ferrocarril Roca. 

Cerca de las 13 horas, el corte de suministro volvió a afectar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Al momento, miles de usuarios esperan por la normalización del mismo.ElCronista.com

15 de enero de 2025

Premetro: Habrá más seguridad

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de mañana, según el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reforzará la seguridad en el Premetro, con el objetivo de colaborar con el personal de la empresa concesionaria Emova S.A. en las tareas de validación y control de pago del boleto en la línea que recorre el sur de la ciudad. 

De esta manera, los efectivos se sumarán al personal que hoy ya está presente en las formaciones, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios  y trabajadores. 

Esta medida forma parte del Plan de Seguridad en el marco del cual se incorporaron más de 1900 cámaras de alta definición en múltiples puntos de la red y personal de Policía recorre estaciones y coches de la red. 

Terror en el subte: Se trabaron las puertas de un tren de la Línea "B" que cruzó dos estaciones sin abrirlas

Líneas de Subte

Ocurrió en una de las líneas más usadas, que esta misma semana registró otros problemas con la mecánica de las puertas.

Momentos de tensión y chispazos de terror en el subte porteño. La línea B, que une el centro de la ciudad con el barrio de Villa Urquiza, fue escenario este martes de una situación preocupante. 

Una formación que en horas de la tarde cruzaba la estación Pasteur - AMIA, en el barrio de Balvanera, se detuvo para que bajara y subieran pasajeros pero las puertas (de apertura manual) fallaron y la formación quedó detenida sin que nadie pudiera bajar o subir. En medio de gritos de pasajeros que entraron en pánico y hasta llegaron a golpear y patear las puertas con intención de forzar una apertura, el tren arrancó y atravesó luego la estación Pueyrredón, que por obras se encuentra fuera de servicio. 

La situación se calmó minutos después, cuando el tren llegó a la estación siguiente, Carlos Gardel, en la zona del Abasto, donde finalmente los pasajeros pudieron descender tras abrir las puertas.

Desde la empresa Emova Movilidad S.A. encargada de la gestión de los subtes, señalaron que se trató de un incidente menor, mientras que desde el sindicato de Metrodelegados apuntaron que fue un episodio más "de las decenas que se producen cada día", según afirmaron en diálogo con Infonews. 

Una semana complicada 

Días atrás, también en la línea B, un hombre resultó golpeado por las puertas de una formación. Sucedió luego de que el usuario intentara varias veces abrir a través del sistema manual, que tardó más de lo habitual. Una vez que la persona logró abrir la puerta, ingresó, pero con la mala fortuna de que las puertas se cerraron casi de inmediato y lo golpearon en ambos costados de su cuerpo. Más allá del mal momento el pasajero no sufrió ninguna lesión.InfoNewsCooperativa.com

9 de enero de 2025

AGTSyP “La Línea B no da para más”

Gremiales

Trabajadores y trabajadoras del subte y premetro volvieron a salir a la calle. Esta vez, la movilización convocada por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) tuvo como destino la sede de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), ubicada en Agüero al 48. El objetivo: exigir la renovación inmediata de los trenes de la Línea B, cuyas formaciones, con más de 70 años de antigüedad, no solo están obsoletas sino que también contienen asbesto, una sustancia cancerígena que ya causó la muerte de cuatro compañeros.

“El pedido es claro y lo venimos haciendo hace años: trenes nuevos para la Línea B, ya. Estos coches no dan para más. Tienen asbesto, están destrozados y representan un peligro, tanto para nosotros como para los millones de usuarios que los usan todos los días”, señaló Roberto Pianelli, secretario general de AGTSyP, al cierre de la movilización.

El reclamo de siempre, con urgencia renovada

La movilización de este miércoles arrancó en Plaza Miserere, donde la columna sindical se reunió al mediodía. Con bombos, pancartas y banderas que homenajeaban a los trabajadores fallecidos por exposición al asbesto, la marcha avanzó por Avenida Rivadavia hasta llegar a la sede de SBASE. Allí, una comitiva liderada por Pianelli, Néstor Segovia y Virginia Bouvet ingresó para reunirse con las autoridades.

“Hace cuatro años que pedimos esta renovación, y en todo ese tiempo el gobierno de la Ciudad solo nos dio excusas. Hicieron un llamado a licitación, pero la apertura de sobres ya se postergó cinco veces. Este viernes 10 de enero dijeron que se hará, y esperamos que sea el primer paso para que esto deje de ser una promesa vacía”, explicó Pianelli.

Reclamo gremial en la puerta de SBASE

El reclamo no es nuevo, pero sí cada vez más urgente. La Línea B, la más utilizada de la red con cerca de un millón de pasajeros diarios, opera con trenes Mitsubishi que datan de los años 50 y CAF-6000 adquiridos de segunda mano, todos contaminados con asbesto. Las consecuencias de esto son palpables: 107 trabajadores con síntomas relacionados al asbesto, cinco diagnósticos de cáncer confirmados y más de 2.000 bajo vigilancia médica.

“No se puede seguir poniendo en riesgo a la gente”

Desde SBASE, el compromiso de avanzar con el proceso licitatorio fue ratificado durante el encuentro con los dirigentes sindicales. Sin embargo, la desconfianza persiste. Según Pianelli, la situación ya no da margen para más dilaciones: “Estamos hablando de una línea que transporta a miles de personas todos los días. Los trenes no solo son viejos, sino que tienen asbesto, un material que no puede seguir estando en el subte. No se puede seguir poniendo en riesgo a la gente así”.

El plan original de licitación preveía la compra de 96 coches para reemplazar los Mitsubishi. Sin embargo, en septiembre del año pasado, se amplió el alcance a 174 vagones, con la intención de renovar toda la flota de la Línea B. El presupuesto asignado es de 294 millones de dólares, pero el proceso completo podría demorar hasta cuatro años.

Mientras tanto, las formaciones actuales continúan deteriorándose. Además del riesgo sanitario, la obsolescencia técnica impacta directamente en la calidad del servicio: retrasos constantes, fallas mecánicas y una capacidad de refrigeración limitada a menos de la mitad de los trenes.

“Es por los trabajadores y por los usuarios”

La movilización del miércoles fue una más en la larga lista de acciones que la AGTSyP viene llevando adelante para erradicar el asbesto del subte. Desde que se detectó su presencia en 2018, los metrodelegados han denunciado la falta de soluciones definitivas y han insistido en la necesidad de un plan integral para retirar el material cancerígeno.

“El problema del asbesto no solo afecta a los trabajadores, también a los pasajeros que están expuestos todos los días. Esto no es solo un reclamo gremial, es una cuestión de salud pública”, aseguró Pianelli.

Al cierre de la jornada, el mensaje fue claro: la movilización no se detendrá hasta que los trenes de la Línea B sean reemplazados por unidades seguras y modernas. Como resumió Pianelli, “Es un paso más en esta lucha de cuatro años. Queremos un subte seguro, libre de asbesto y con un servicio digno para todos los porteños. Y no vamos a parar hasta conseguirlo”.Fuente: CTA.com

7 de enero de 2025

Trabajadores del subte se movilizarán para reclamar la compra de trenes nuevos libres de asbesto

Gremiales

Se movilizarán hacia la sede de la empresa SBASE. Denuncian que “ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte”.

Los metrodelegados anunciaron que este miércoles 08 de Enero se movilizarán hacia la sede de SBASE, con el objetivo reclamar nuevos trenes para el subte libres de asbesto. 

En ese sentido, los sindicalistas anticiparon que se concentrarán a las 12:00 en Plaza Miserere «para marchar luego hasta Agüero 48, donde se encuentran las oficinas» de la empresa.

De acuerdo al comunicado difundido por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), los metrodelegados también marcharán para protestar por el llamado a una licitación para la compra de nuevas flotas sin asbesto para la línea B.

«Además, continuaremos denunciando la crisis sanitaria que atraviesa el subte de la Ciudad por la presencia de asbesto, la obsolescencia de las flotas de varias líneas y la falta de mantenimiento e inversión en la red que da como resultado un servicio deficiente e inseguro para los millones de usuarios, como también ámbitos y condiciones laborales deplorables para los trabajadores», añade el escrito al que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, los maquinistas remarcaron que «ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte» y apuntaron contra Emova y las distintas gestiones por «no hacer todo lo que corresponde para retirarlo».

En este marco, instaron a que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la empresa concesionaria a que «dejen de negar la crisis sanitaria que perjudicaron a otros 127 trabajadores y conforma un riesgo latente para los pasajeros» que viajan a diario en el subte.TiempoArgentino.com

29 de noviembre de 2024

La empresa concesionaria EMOVA S.A. celebra su tercer año de gestión

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Emova S.A. celebra un nuevo año como empresa concesionaria de la red de Líneas de Subte de Buenos Aires en donde la innovación tecnológica, las iniciativas en materia de sustentabilidad y la promoción de la cultura, fueron protagonistas y se proyectan como los principales puntos de gestión para el año entrante. 

El gran hito fue la renovación de más de 620 validadores en los molinetes realizada por la compañía, que posibilita la ampliación de los medios de pago para que los 800.000 usuarios diarios y toda la comunidad de turistas y visitantes que utilizan este transporte puedan pagar con tarjetas de crédito, débito, celulares con tecnología NFC y próximamente QR, tal como se ha implementado en otras ciudades del mundo. Se podrán utilizar estos nuevos medios de pago garantizando su disponibilidad en todas las líneas de la Red. 


En este sentido, recientemente Emova simplificó el sistema de pases y abonos migrando estos beneficios a la tarjeta SUBE. Este nuevo sistema implicó una mejora tecnológica que resulta una experiencia más ágil, simple y  ecológica. 

En simultáneo, durante el año se robusteció el Plan Integral de Revisiones  Generales, priorizando en el mantenimiento del material rodante la seguridad,  la confiabilidad y el confort; y se continuó con la realización de simulacros en

diferentes estaciones, con el objetivo de ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del protocolo de emergencia ante una eventualidad en el servicio. “En Emova nuestra prioridad es seguir impulsando iniciativas que busquen la  innovación en el servicio al usuario y que nos permitan seguir mejorando la  experiencia de viaje. Estamos concluyendo un tercer año de gestión muy  satisfactorio, en el que continuamos generando un vínculo estrecho con  nuestra comunidad a través de acciones culturales y con foco en la  sustentabilidad", afirma Mariana Giacumbo, Directora de Relaciones Institucionales y Medios de Emova. 

Otro hito de este año para la compañía fue la publicación de su primer Reporte de Sustentabilidad en el que brinda información sobre sus acciones para impulsar la movilidad sustentable y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas vinculadas a la educación, el cuidado del  ambiente, la inclusión y la diversidad. Además, presentó los resultados de la primera edición de su Programa Educativo implementado en 7 escuelas  secundarias cercanas a cada una de las líneas del Subte y el Premetro, con el fin de promover la conciencia ambiental y el uso del Subte entre los más jóvenes. 

En el marco del plan de relacionamiento con la comunidad se desarrollaron dos  torneos de ajedrez simultáneo, en Estación Las Heras de la Línea H, junto a la Campeona Mundial Sub-20, Candela Francisco, a quien sponsoreamos con el  objetivo de impulsar los valores que representa como el compromiso, la  dedicación, el esfuerzo y el trabajo. La acción “Ajedrez en movimiento: 

Desafío en el Subte” se replicó con los colaboradores de la compañía y sus  hijos, con la finalidad de transmitir que todas las metas son alcanzables con esfuerzo y dedicación. 

Entre agosto y diciembre se presentó en diversas estaciones una exposición  fotográfica itinerante “Instantáneas en el Subte. Un viaje entre el día y la noche”, cuyos autores resultaron seleccionados a partir de un concurso que realizó la compañía en sus redes sociales, que les permitió conocer en profundidad espacios inéditos del Subte. 

De esta forma, Emova continúa trabajando en el desarrollo de acciones que  mpactan en la experiencia de viaje de los usuarios y en la calidad del servicio  rindado las 18 horas del día y los 365 días del año. 

Líneas de Subte y Premetro: Pases y abonos: Los Subtepass dejarán de funcionar

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Los beneficios en la tarifa pasarán a estar disponibles únicamente en la tarjeta SUBE para avanzar hacia un sistema más moderno y sustentable.

Aquellas personas que cuenten con un pase o abono del Subte, ya no tendrán que usar su Subtepass sino que van a gozar del beneficio utilizando su tarjeta SUBE. Esto se hace para facilitar la experiencia de viaje de los usuarios y evitar complejidades a la hora de pagar.

Por eso, si disponés de un pase o abono y tenés una tarjeta SUBE registrada a tu nombre, el trámite de migración al nuevo sistema se realiza automáticamente a través de Emova. Solamente vas a tener que validar esta acción por única vez apoyando tu tarjeta en una terminal automática SUBE o en la app SUBE desde un celular Android con tecnología NFC en la opción “Consulta de saldo”.

Si al momento de pagar ves que tu beneficio no fue aplicado, tenés que ingresar en ésta página para completar el formulario y que Emova analice tu caso. Este formulario también lo tenés que completar si todavía no contás con un pase o abono y querés acceder a uno de ellos.

En caso de que tengas un Subtepass y aún no tengas una SUBE registrada a tu nombre, podés hacerlo ingresando a argentina.gob.ar/sube y tramitarla. Una vez registrada, deberás completar el mismo formulario para acceder a tu beneficio.

Como siempre, los usuarios podrán gestionar a través de la web de Emova sus pases para jubilados, pensionados y personas con discapacidad, y el abono social, maestro y estudiantil. También podrán solicitarlo en los Centros de Atención de las estaciones Independencia y Avenida de Mayo de la Línea C, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 horas.

12 de noviembre de 2024

"El túnel del terror": denuncian casos de sarna y la presencia de otras plagas en la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Desde AGTSyP señalaron que ya hay varios empleados y usuarios infectados por escabiosis.

Una grave infestación de sarna causó gran preocupación entre los pasajeros y trabajadores de la línea B del Subte de Buenos Aires, lo que motivó reclamos por parte del gremio debido a la falta de limpieza y fumigación de los trenes y espacios públicos. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) emitió un contundente comunicado señalando que desde hace semanas, varios empleados y usuarios del transporte público se vieron infectados por escabiosis, comúnmente conocida como sarna, una enfermedad de la piel que provoca molestias y requiere tratamiento médico. 

El comunicado de AGTSyP denuncia que esta situación no es un hecho aislado, sino que se grafica un problema de larga data en el cual la línea B se ve afectada por la presencia de otras plagas, como roedores, alacranes y cucarachas, que representan un riesgo constante de transmisión de diversas enfermedades. "En el subte al mal servicio, la falta de mantenimiento e inversión, la tarifa impagable y la contaminación con asbesto cancerígeno, ahora se le suman las plagas. En la línea B por la falta de limpieza y fumigación de los trenes espacios públicos comenzó a proliferar en las últimas semanas una infestación de sarna", denunció el gremio.

Y agregó: "La escabiosis ya afectó a varios trabajadores acecha a los usuarios. Hace años que denunciamos la presencia de roedores, alacranes, cucarachas y otros vectores de transmisión y contagio de diferentes afecciones y enfermedades sin tener ninguna respuesta de la concesionaria Emova". Además, en el escrito que fue compartido a través de las redes sociales, el gremio subrayó que la situación se da en un contexto de abandono general de la línea, con trenes obsoletos que operan al límite de su vida útil y con un alto riesgo de colapso, en un ambiente contaminado por asbesto, que afecta la salud de trabajadores y usuarios por sus efectos cancerígenos.

De esta manera, la AGTSyP exigió una solución inmediata para la infestación de sarna y las demás plagas en la línea B, reclamando además el reemplazo del personal de limpieza faltante, una limpieza profunda y fumigación en coches, cabinas y espacios comunes. "Particularmente la plaga de sarna está causando estragos entre los trabajadores de la línea B, ya que causa graves afectaciones al cuerpo y requiere un tratamiento médico que incluye aplicación y administración de diferentes fármacos, además del trastorno psicológico entre los afectados. Todo esto se da en el marco general de abandono de la línea B", denunciaron.

En el descargo, el gremio remarcó que la flota está "obsoleta" y "al borde del colapso y la catástrofe". "Con el asbesto contaminando y enfermando a trabajadores y usuarios, y sobre todo una desidia absoluta por la situación de parte del Gobierno de la Ciudad y la empresa concesionaria", advirtieron. Frente a la falta de respuesta por parte de la empresa concesionaria, Emova, y de las autoridades del Gobierno de la Ciudad, advierten que podrían adoptar medidas de protesta para lograr respuestas a sus demandas.

Además de la resolución urgente de estos problemas, el sindicato reiteró su pedido para que se declare el estado de emergencia en la línea B hasta que la flota de trenes pueda ser reemplazada por unidades nuevas y libres de asbesto, una medida que consideran fundamental para la seguridad y salud tanto de trabajadores como de pasajeros. "Insistimos además en redoblar nuestra exigencia de declaración de Emergencia de la línea hasta que se renueve la flota obsoleta", sentenciaron.BigBagNews.com

23 de octubre de 2024

Líneas de Subte: Benito Roggio le entregó los pagos con QR a Galperín y los bancos estallaron

Empresas

Implica una enorme ventaja para Mercado Pago respecto de los bancos. No se sabe con qué criterios fue adjudicada la operación.

El grupo Benito Roggio eligió a Mercado Pago como adquiriente de los pagos con QR en el subte. Es una enorme ventaja para Marcos Galperín respecto de los bancos. La operadora de los subterráneos porteños realizó una "convocatoria entre los principales players del mercado", pero no se conoce qué procedimientos utilizó para adjudicarla.

A partir de diciembre, los usuarios podrán utilizar diferentes medios de pago para sus boletos de subte. Sube, tarjetas de crédito y débito, NFC y QR son los métodos disponibles, pero se supone que al menos 1 de cada 5 usuarios abonarán mediante QR.

El método tiene una alta adhesión en el país y se utiliza en miles de comercios. El Banco Central obligó a Mercado Libre a hacer que sus posnets sean interoperables, pero la orden está lejos de cumplirse.

Además de quedarse con el enorme negocio del procesamiento de los pagos, Mercado Pago diseñará el sistema para pagar con QR. En teoría, la empresa de Galperín debería entregarle a sus competidoras la información para que sus billeteras virtuales puedan generar los códigos para pagar los boletos. Según informó El Diario.AR, por el momento no recibieron nada.

La furia de empresas como MODO, NaranjaX o Brubank es comprensible: si el sistema se implementa en 40 días y el único QR disponible es el de Galperín, Mercado Pago quedará posicionada por delante. Además, se supone que los colectivos y trenes implementarán la misma tecnología en poco tiempo y Mercado Pago ya contaría con una enorme base de usuarios.

Desde el gobierno porteño aseguran que no tuvieron nada que ver con el proceso de adjudicación y que es responsabilidad de Emova, la heredera de Metrovías. Desde la empresa dijeron que hubo "convocatoria entre los principales players del mercado de la que participó Mercado Pago", entre otras compañías.

No hubo explicaciones sobre qué criterios se tomaron para decidir la adjudicación del pago con QR, ni tampoco sobre cuáles son las condiciones que tendrá Mercado Pago para operar. La polémica no termina allí: Payway y Openpass fueron seleccionadas como adquirentes para el pago con tarjetas de crédito y débito.

Payway, dueña de Prisma, pertenece al fondo Advent, mientras que en OpenPass tiene una importante participación Fabio Calcaterra, primo de Mauricio y Jorge Macri. Además, la mitad de la compañía fue adquirida por Telecom-Clarín.LaPolíticaonline.com

18 de octubre de 2024

Polémica por el pago QR en las Líneas de Subte: hay quejas contra Mercado Pago por parte de sus billeteras competidoras

Actualidad

En bancos y fintech hay reproches porque la empresa tendrá a su cargo la adquisición  del sistema que arrancará en diciembre y temen que eso puede darle una situación ventajosa frente al resto. El doble rol y los antecedentes conflictivos con la banca tradicional

La apertura de los medios de pago alternativos a la tarjeta SUBE en los subterráneos de Buenos Aires despertó algunas quejas en el sistema financiero por el doble rol que asumirá Mercado Pago. La empresa de Marcos Galperín fue adjudicada por Emova, la concesionaria de los subtes, para prestar el servicio de adquirencia en los pagos QR, que en base al pedido del gobierno porteño deberá estar en funcionamiento el próximo diciembre. Dado que se trata de un sistema interoperable, Mercado Pago deberá facilitar la documentación de acceso al sistema a todas las billeteras que quieran participar de él, es decir, a sus propias competidoras.

Por lo menos en cuatro empresas de billeteras virtuales señalaron ante Infobae su malestar por la creciente sospecha de que el doble rol de Mercado Pago (adquirente y billetera) puede perjudicarlos. Esa posición le permitiría diseñar el estándar a su conveniencia, no compartir a tiempo la información con sus competidores o bien hacer ambas cosas a la vez. El conflictivo antecedente de la disputa entre la empresa y los bancos por la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta, resuelto tras dos años de disputas, alimentó las quejas.

“Les regalaron la principalidad, vamos a pasar del monopolio SUBE al monopolio Mercado Pago”, señalaron con enojo en una de esas compañías. Con esa palabra, definen a la situación en la que se acostumbra al usuario a que hay una sola billetera que sirve para pagar el subte mientras todas las demás recién comienzan el proceso de integración. Se sabe que en esta clase de negocios, el que entra primero, gana. Y el negocio no es pequeño: cada año más se venden 240 millones de boletos de subte. Y puede servir además como punto de partida para la pelea de fondo, la apertura de SUBE a nivel nacional.

Cuando el Gobierno anunció la apertura del sistema SUBE, no había certeza sobre la inclusión de los pagos QR ya que se dudaba sobre si eran adecuados para usar en las largas filas del transporte público. De hecho, en América Latina solamente en Chile se usa el QR para el transporte. Pero finalmente se incluyeron junto a las tarjetas de débito y crédito contactless y los pagos con celulares NFC. En los bancos advierten que esa decisión para Mercado Pago fue crucial, justamente por el hábito de los consumidores. Si los argentinos se acostumbran a pagar día a día subtes y colectivos acercado una tarjeta o un celular a un lector, tal vez ese hábito reemplace al de pagar con QR en los comercios, el terreno en el que Mercado Pago es líder.

El QR para el transporte público no es igual al utilizado en los comercios. Se lo llama “QR comprador” y utiliza otro estándar tecnológico que reduce tiempos, ya que de otra forma no sería viable usarlo en el transporte. “A diferencia del QR que se usa en el comercio, este estándar no está regulado por el BCRA. Por lo tanto, Mercado Pago puede armarlo a su medida y compartirlo con el resto cuando quiera. Ya nos pasó”, se lamentan en otra billetera. Aclaran que “el resto” son todas las billeteras virtuales en funcionamiento, tanto de bancos como de fintech. Varias de ellas aseguran haber tomado contacto con Mercado Pago sin éxito. Es impensado que una billetera con QR no quiera sumarse al pago de los transportes.

Ante la consulta de Infobae, en Mercado Pago se limitaron a decir que “es falso” que estén ocultando o retaceando los documentos con la información para integrarse al sistema y que los mismos “todavía no fueron hechos”. Aseguraron que el estándar para el QR a utilizar en el transporte saldrá de “un trabajo conjunto” entre los distintos actores del sistema.

En Emova, la concesionaria de los subtes porteños, explican que la intención de la empresa es que se incluyan la mayor cantidad de medios de pago posibles para acceder al subte, sin exclusiones y con la incorporación de todas las opciones disponibles. El anuncio del propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, puso la fecha de diciembre. Emova ya comenzó la instalación de una primera tanda de 600 máquinas validadoras para que, para esa fecha, en cada acceso al subte de la ciudad haya al menos un molinete en el que se pueda pagar con tarjetas, celulares o QR, en paralelo a los molinetes en los que se pagará con la SUBE.

Luego de “contactar a varias empresas”, según explican en Emova, la concesionaria otorgó la adquirencia para los pagos QR a Mercado Pago al mismo tiempo que hizo lo propio con la adquirencia para tarjetas y celulares NFC con otras dos empresas. En este terreno no hay doble rol ni quejas, ya que ninguna de las dos compañías es emisora de los medios de pago que va a procesar.

La primera de ellas es Payway, propiedad del fondo Advent, que provee soluciones de cobro para más de 350.000 comercios de todo el país y es líder en el negocio de la adquirencia. La otra empresa que manejará el negocio es Open Pass, una empresa tecnológica fundada en 2020 que cuenta entre sus accionistas a Fabio Calcaterra, el primo del ex Presidente Mauricio Macri, además de a un grupo de ejecutivos del sector que años atrás crearon Monedero, la primera tarjeta para el pago de los subtes porteños. Un 50% de Open Pass fue adquirido por Telecom a sus accionistas fundadores en abril de 2023.

Según explicaron en la compañía, “hace más de 2 años que OpenPass se encuentra trabajando en conjunto con Payway para introducir en la Argentina el modelo de pagos abierto de transporte, que permite pagar con cualquier tarjeta contacless, de crédito, débito, prepaga y a través de distintos dispositivos”. Cuando la Ciudad decidió abrir el sistema de pagos del transporte, OpenPass ya contaba con más de 2 años trabajando en aspectos del negocio como “pagos offline, cálculo de tarifa batch, esquemas diferenciales de riesgo transaccional, etc., y fue la única en presentar una solución lista para implementar en el mercado y cumplir con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas”. Open Pass tiene un acuerdo de exclusividad con Visa Internacional para ser la plataforma en la Argentina como medio de pago en transporte.Infobae.com

23 de agosto de 2024

Líneas de Subte: Se podrá pagar el viaje con el celular, tarjetas de crédito y débito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los usuarios de la red de subte de Buenos Aires podrán pagar los viajes con el celular o con tarjetas de crédito y débito de todos los bancos desde diciembre, un beneficio que funciona en grandes ciudades como Nueva York, Londres, Roma y Río de Janeiro, anunció el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Asimismo seguirá vigente la tarjeta SUBE. 

"En campaña dije que en mi gestión íbamos a cambiar la forma en la que se pagaba el subte. Por eso en estos meses vamos a estar cambiando los molinetes para que se pueda abonar con nuevos medios de pago. Además de la SUBE se va a poder usar tarjetas de crédito o débito. Y también el celular, si tiene tecnología NFC. Más innovación y tecnología para que se pueda viajar más cómodo en el subte de la Ciudad", sostuvo el Jefe de Gobierno. 

La integración de todos los medios de pago permitirá que celulares, tarjetas bancarias y otras tarjetas con tecnología NFC (Near Field Communication) puedan emplearse para pagar el boleto con solo apoyar en el validador de cada molinete. El sistema estará vigente para fin de año mientras el operador de las Líneas de subtes Emova lleva adelante la actualización de validadores y molinetes.  

Asimismo, este nuevo sistema permitirá acceder al beneficio de tarifa escalonada, con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente, siempre y cuando se utilice la misma tarjeta. 

Al mismo tiempo, las personas podrán seguir utilizando la tarjeta SUBE para contar con el mismo beneficio o el de la Red SUBE, que aplica descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75% a partir del tercero. 

Como siempre, los usuarios podrán gestionar a través de la web de la empresa concesionaria Emova sus pases para jubilados, pensionados y personas con discapacidad, y el abono social, maestro y estudiantil. También podrán solicitarlo en los Centros de Atención de las estaciones Independencia y Avenida de Mayo de la Línea C, de lunes a viernes de 7 a 17 horas.

12 de agosto de 2024

Líneas de Subte: Metrodelegados denuncian que viajar se volvió peligroso y el Gobierno de Jorge Macri culpa a la empresa Emova S.A.

Actualidad

El gremio de Metrodelegados vuelve a la escena: señala que no hay infraestructura y hace foco en los incendios en el subte. Los principales planteos.

A las deficiencias que sufren los usuarios que utilizan el subte día a día, con una tarifa que en 2024 ya subió más del 700%, se le suman algunos peligros. En esto se enfocó un reclamo de los Metrodelegados, uno de los gremios que representan a los trabajadores del sector, haciendo eje puntualmente en las líneas B y E y con reclamos contra la empresa Emova y el gobierno de Jorge Macri.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), que conduce Claudio Dellecarbonara, conocida como Metrodelegados, puso sobre el tapete de discusión lo que pasó con una formación de la Línea B que se incendió y provocó que en lo últimos días hubiera servicio limitado entre las estaciones Dorrego y Juan Manuel de Rosas. Por el mismo motivo estuvo con dificultades la Línea E entre Boedo y Plaza de los Virreyes.

Está lejos de ser el primer inconveniente que sufre la Línea B, dicen los Metrodelegados. Desde hace un mes hay problemas en sus formaciones y Dellecarbonara lo denunció en sus redes sociales.

Qué pasa con el subte

“Décadas que los trabajadores denunciamos esta calamidad. Falta de mantenimiento, inversión y obras; negociados y asbesto cancerígeno. Todos los gobiernos mantuvieron la concesión criminal. Emova y Jorge Macri son responsables de esta tragedia bajo tierra», expresó.

Uno de los motivos por los que se cree que son los desperfectos técnicos pasa por la falta de inversión que hay en el servicio. Fuentes del gobierno porteño reconocen que el problema tiene que ver con que la empresa Emova que no realiza las obras correspondientes y esto lleva a que no haya un correcto funcionamiento de los subtes.

Pero en el gremio culpan también al Pro, por las extensiones propuestas, obras y promesas que tampoco se llevaron a cabo en gestiones anteriores.

“No controlan la falta de inversión, la falta de obras, ni la crisis sanitaria que venimos denunciando hace cinco años por la presencia de material cancerígeno, asbesto, que ya provocó la muerte de varios de nuestros compañeros y afecta la salud de trabajadores y usuarios», dijo Dellecarbonara.

«Lo único que le importa al Gobierno de la Ciudad es garantizarle el negocio a la empresa, al Gobierno de la Ciudad le importan un bledo los pasajeros”, agregó el referente sindical.

La Línea D, también en crisis

La línea D se encuentra con graves problemas luego de estar tres meses en reformas con el objetivo declamado de mejorar la seguridad. Dellecarbonara denunció que nada de eso ocurrió.

«Hoy hay más riesgo para viajar en la línea D que antes, porque hay trenes que se manejan solos, hay puertas que se abren y cierran solas, porque el sistema que se puso en funcionamiento todavía no está probado, no corresponde con la situación de seguridad que necesitamos, poniendo en riesgo la vida de nuestros compañeros y de los usuarios», indicó.

«Este es el mismo Gobierno, con el cual no se puede hablar, porque como el Gobierno nacional, quiere reventarle la vida a los trabajadores”, se quejó.GestiónSindical.com

30 de julio de 2024

La empresa EMOVA S.A. firmó contrato con Alstom para servicio de revisiones generales de los coches eléctricos Metrópolis

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, EMOVA S.A., informa que firmó un contrato por tres años con la compañía Alstom, que será proveedora del servicio de revisiones generales de 60 coches modelo Alstom Metrópolis 300. 

“Este convenio se enmarca en una visión que prioriza la seguridad operando bajo procesos que nos permiten monitorear cada aspecto. De esta forma continuamos trabajando para que el Subte sea el medio de transporte más elegido para trasladarse en la Ciudad”, afirmó Joaquín Acuña, presidente de hashtag#Emova.

Las revisiones generales del material rodante son intervenciones profundas de mantenimiento que consisten en el desmontado de los diferentes componentes para su reparación o calibración, y reemplazo en caso de ser necesario. Se realizan chequeos de electromecánica, cierre de puertas, comandos de cabina, revisión de cilindros, frenos, entre otros. También se reparan los interiores de los coches: iluminación, ventilación, asientos, parantes, revestimientos, marcos y molduras. Estos trabajos se desarrollan periódicamente de acuerdo al kilometraje de las formaciones. 

"De esta manera, continuamos avanzando en nuestro plan intensivo de revisiones generales de la flota de la red de hashtag#Subte para brindar confiabilidad y confort a los usuarios", expresan desde EMOVA S.A.

29 de julio de 2024

Puesto Central de Operaciones de la empresa EMOVA S.A.

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, EMOVA S.A., informa que el Puesto Central de Operaciones "desempeña un papel crucial en el funcionamiento y operatividad de la red de subterráneos de Buenos Aires. Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año".

El Puesto Central de Operaciones, más conocido como PCO, cumple un rol fundamental en el control, supervisión y administración del funcionamiento de la Red de Subte de Buenos Aires.  Se conformó en el año 2001 con el propósito de centralizar la información y mejorar la operación diaria, que hoy gestiona Emova, empresa concesionaria del servicio.

Ubicado en un punto estratégico de la Ciudad, el llamado cerebro de la red está dotado con tecnología de avanzada y un equipo de profesionales capacitados para supervisar el funcionamiento de cada una de las líneas. 

Algunas de las tareas que se llevan a cabo son el monitoreo y control de la circulación de las formaciones, la seguridad y la frecuencia del servicio. Además, desde el PCO se realiza la comunicación con el personal de transporte, material rodante y estaciones, realizando la coordinación necesaria para minimizar y resolver las eventualidades en el servicio que pudiesen surgir, como así también informar al usuario en tiempo real.

En forma simultánea, desde el PCO se realizan las comunicaciones con el Puesto Central de Seguridad y con organismos externos para garantizar una rápida respuesta ante imprevistos para asegurar la máxima eficiencia y seguridad en el transporte de pasajeros.

Funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. Cuando finaliza el horario de servicio, se procede a realizar las tareas de mantenimiento de la red. Así, desde el PCO, los operadores de cada línea coordinan las labores de limpieza y obras llevadas adelante durante toda la noche, en túneles, andenes, boletarías y otras dependencias. También se realizan trabajos de mantenimiento de vías, traslado de trenes a los talleres, control de señales, sistemas de ventilación, energía y sistemas de comunicación, entre otras tareas que realiza Emova en todas las instalaciones de la Red.  

De esta forma, como todo cerebro, el PCO coordina sin descanso los movimientos y las acciones necesarias para brindar servicio a los usuarios que diariamente utilizan el Subte para movilizarse por la Ciudad, de forma rápida y segura. 

15 de julio de 2024

Líneas de Subte: Operativos de limpieza nocturnos en las formaciones de la red

Actualidad

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que al finalizar el servicio, se limpian formaciones y estaciones para dejarlas en óptimas condiciones para el día siguiente.

Todas las noches, al finalizar el servicio, se realizan operativos de limpieza y desinfección en las seis líneas del Subte, a fin de dejarlas en las mejores condiciones para el día siguiente.  

En cada jornada, un equipo de 600 operarios a cargo de la empresa concesionaria Emova Movilidad S.A. trabaja de manera simultánea en las 90 estaciones de la red de subterráneos.  

En ese sentido, cada día se limpian las estaciones y formaciones, incluyendo pisos, vidrios, puertas, asientos y barrales, cabina de conducción, exterior de la formación, pisos del andén, molinetes y boleterías, para brindar un transporte público de calidad. 

En cada jornada, un equipo de 600 operarios a cargo de Emova Movilidad S.A. trabaja de manera simultánea en las 90 estaciones de la red de subterráneos.  

Además, durante el día, se realizan alistamientos de tareas de acuerdo a las necesidades de cada línea. 

Los operativos se realizan durante la noche, cuando el servicio no está operativo, para no dificultar la circulación de los usuarios.

2 de julio de 2024

La empresa Emova ejercita su protocolo de seguridad con un simulacro de emergencia en el Subte

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Emova, concesionaria de la red de Subte de Buenos Aires, informa  que llevará a cabo un nuevo simulacro de emergencia y evacuación en la estación Retiro de la Línea "E" el día miércoles 3 de Julio a las 23:45 horas. Este evento contará con la participación de Defensa Civil, Bomberos de la Ciudad, la Policía de la Ciudad, Cruz Roja Argentina y el Cuerpo de Agentes de Tránsito.

Simulacro realizado tiempo atrás en la Línea "A" de Subte

La puesta en práctica del protocolo de emergencia y de las comunicaciones internas y externas son esenciales para responder de manera efectiva a todo incidente que pueda surgir durante el servicio. Estos ejercicios no solo garantizan la seguridad y el bienestar de todos los involucrados, sino que también promueven la coordinación y colaboración entre los distintos equipos y organismos participantes. La implementación adecuada de estos procedimientos permite una respuesta rápida y coordinada ante situaciones críticas, asegurando así una gestión rápida y eficaz.

Además, este ejercicio se da en cumplimiento con la Ley del Sistema de Autoprotección de la Ciudad de Buenos Aires, que requiere dos simulacros anuales.

Para más información los usuarios podrán consultar el estado del servicio a través del sitio web de la empresa www.emova.com.ar, el Centro de Atención al Usuarios (0800-333-6682) o en redes sociales.

8 de mayo de 2024

Ajustazo en las Línea de Subte. El negocio del transporte en CABA. Otra vez sopa

Actualidad

El subte es responsabilidad del GCBA desde 2012. El 2 de noviembre de 2017, la Legislatura porteña aprobó la Ley 5.885, por la cual autorizó al Poder Ejecutivo a concesionar la operación y el mantenimiento de este servicio público por 15 años a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE).

Muchos legisladores votaron la privatización con la condición (informal pero pública) de que Metrovías, perteneciente al Grupo Roggio, no continuara siendo la concesionaria. Durante el proceso licitatorio, que empezó en 2018, aparecieron prestigiosas operadoras internacionales de subtes de otras ciudades que finalmente se bajaron, RATP (subsidiaria del Metro de París) junto con Alstom, y Keolis-Transport for London-Corporación América, y quedó como única empresa oferente Metrovías S.A.-Benito Roggio Transporte S. A.

En diciembre de 2019 se adjudicó la concesión a esta única oferente y en 2021, para camuflar que el subte iba a ser operado nuevamente por la misma empresa que lo mal gestionó durante 30 años, se creó la empresa Emova Movilidad S.A. El Grupo Roggio se quedaba nuevamente con el subte a través de una nueva empresa.

La nueva concesión comenzó el primero de diciembre de 2021 y se anunciaron “inversiones en infraestructura y tecnología 4.0” con la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia orientadas a brindar un mejor servicio y una relación más cercana entre los pasajeros y la empresa. La propuesta de Emova consistía en “generar una revolución estratégica y operativa para pasar de un mantenimiento 2.0 a uno 4.0, esto es, a un esquema de mantenimiento predictivo”. Luego de tres años, esto no estaría ocurriendo, ya que en lo cotidiano la frecuencia del subte está cada vez peor y con incidentes graves como lo sucedido el 30 de abril, cuando una formación de la línea B quedó varada por casi dos horas.

¿Tarifazo o ajustazo?

En este contexto de pésima prestación del servicio, el gobierno de la ciudad convocó a una audiencia pública para oficializar nuevos aumentos de la tarifa de SUBTE (actualización de la tarifa técnica y readecuación del cuadro de la tarifa al usuario).

La audiencia pública, que debió realizarse de manera virtual el 15 de marzo de 2024, fracasó por problemas técnicos al no poder garantizar su publicidad porque no les funcionó la transmisión por YouTube. Finalmente se realizó el 25 y 26 de abril.

El actual cuadro tarifario, vigente desde el 4 de febrero, fue dispuesto por la Resolución de Directorio 27/SBASE/23 (BOCBA 6779) que estableció una tarifa técnica de SUBTE de 397,55 pesos. La Tarifa Técnica es la que refleja los costos de la explotación del servicio, independientemente del cuadro tarifario que se apruebe para el pago efectivo por parte de los usuarios.

Con relación a la tarifa al usuario general se dispuso un valor de 125 pesos, un 30% de la tarifa técnica. Las tarifas al usuario son las que efectivamente pagan los usuarios del servicio, es decir, un porcentaje de la tarifa técnica. Aquella parte de la tarifa técnica que no se cubre con la tarifa al usuario se costea a través de subsidios que transfiere el GCBA.

Ahora, el Decreto 147/24, puesto a consideración en la audiencia pública, propone una tarifa técnica de 859,07 pesos y una actualización de las tarifas al usuario en tres tramos:

* Tramo A: Tarifa general de 574 pesos.

* Tramo B: Tarifa general de 667 pesos a partir de los 15 días de vigencia del Tramo A.

* Tramo C: Tarifa general de 757 pesos a partir de los 15 días de vigencia del Tramo B.

Si no tenés la tarjeta SUBE nominalizada (registrada con tu nombre), vas a pagar la totalidad de la tarifa técnica (859 pesos).

En el tramo A, se pagará el 66% de la tarifa técnica y en el tramo C el 88%, que casi triplica la relación del anterior cuadro tarifario entre la tarifa al usuario y la tarifa técnica, que fue del 30%.

El propio presidente de SBASE, Javier Ibáñez, reconoció en la audiencia pública que históricamente esta relación estuvo en un 40%. Ahora la duplican.

La Tarifa Técnica de 397,55 pesos aumenta a 859,07 (un aumento del 116%). La tarifa al usuario correspondiente al Tramo C, que se aplicará a un mes de vigencia del nuevo cuadro tarifario, posiblemente en el mes de junio, implicará un incremento del 500% con relación a la tarifa al usuario actual (125 a 757 pesos).

Para comprender lo exorbitante de este incremento. El indicador del gasto mensual del subte considera que son 50 viajes al mes. Este costo, con el nuevo cuadro tarifario, representará el 12% de un salario mínimo, vital y móvil (SMVM). Históricamente, 50 viajes representaban entre el 2 y el 3% del SMVM.

El subte de Buenos Aires (que tiene una extensión de 70,7 kilómetros y 108 estaciones) será más caro para los pasajeros que los sistemas de México, Singapur, El Cairo y Nueva Delhi, y quedará al nivel de Moscú, que tiene 364,9 kilómetros y 230 estaciones y el de Santiago de Chile, que tiene 140 kilómetros de extensión y 136 estaciones.

La tarifa en dólares va a resultar más cara que durante la convertibilidad.

En 2001, con el salario mínimo podíamos adquirir 333 viajes. Ahora, con el actual salario mínimo podremos comprar sólo 270 pasajes.

Si consideramos la relación de los ingresos destinados por el usuario medio a la compra de boletos del servicio de subte y la tarifa al usuario desde el 2001 a la fecha, observamos que cuando se apliquen las tarifas del Tramo C, la tarifa habrá incrementado alrededor del 25% sobre los ingresos medios.

El porcentaje del ingreso de los usuarios destinados al subte, considerando sus ingresos medios mensuales, llegará a sus niveles históricos (3,73%) superando los valores de los últimos 20 años. Y se pasará del 0,62% al 3,73% con este aumento en un solo mes.

De acuerdo con información elaborada por el Ente Único de Regulador de Servicios Públicos, para mantener la paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, para mantener la proporción del gasto en subte, el valor de la tarifa para junio (Tramo C) debería ser entre 588,98 y 606,68 pesos y no 757 pesos.

Aun tomando en consideración las tarifas medias que terminaría pagando el usuario que utilice dos pasajes diarios, a quienes se les aplican descuentos por la cantidad de pasajes, (487,90 pesos para la tarifa de 574; 566,95 pesos para la tarifa de 667, y 643,45 pesos para la tarifa de 757) se supera el monto necesario para mantener la paridad de poder adquisitivo.

De estos valores se desprende que no estamos frente a una simple actualización de las tarifas por la inflación, sino frente a la decisión del gobierno de la Ciudad de dejar de subsidiar el subte y trasladar esa carga a los usuarios. Otro ajuste excesivo más a la ciudadanía enmascarado de incremento tarifario.

El art. 24 de la Ley N.º 4.472 establece que el servicio del subte será prestado a tarifas “justas y razonables” y el art. 15 dispone que se deben proteger los derechos de los usuarios, entre ellos, el derecho a la movilidad y su economía. Nuevamente, la gestión macrista no respeta los derechos de la ciudadanía y las leyes, y considera que “el orden y el respeto por la ley” solo están para “limpiar” los espacios públicos de personas en situación de calle.

¿De dónde surgen los datos de los costos de explotación?

La definición de los costos de la explotación del subte es lo que determina el valor de la tarifa técnica y, en consecuencia, también resulta relevante para establecer el valor de la tarifa al usuario.

El concesionario asume los costos de explotación y se le paga el kilómetro de cada coche que circula por la red a través de un precio fijo del coche, que se llama “precio del coche kilómetro”, que a diciembre de 2023 era de 3408.92 pesos.

El precio del coche kilómetro surge de la oferta económica realizada por la concesionaria durante el proceso licitatorio. Como fue la única oferente, prácticamente el GCBA aceptó las condiciones que puso Emova sin competencia alguna. Este precio tiene regulado un procedimiento de redeterminación que se aplica mensualmente.

El resultado de la redeterminación del mes de diciembre de 2023 se anualizó hasta noviembre de 2024. De allí surge el costo base para operar el subte.

A este costo de explotación se adicionan los costos a cargo de SBASE medidos también en términos anuales: inversiones de capital, gastos de seguridad y gastos por des-asbestización.

El cociente entre todos estos costos de explotación del subte y la cantidad de pasajeros da como resultado la tarifa técnica.

El gobierno de la Ciudad propuso una tarifa técnica de 859,07 pesos, mientras que el Ente Único Regulador de Servicios Públicos, basándose en los estados financieros de Emova, sostiene que la tarifa técnica debería ser de 618,24 pesos.

Esta organización de la concesión demuestra que quedamos a merced de los números que EMOVA plantea como sus costos de explotación desde el principio de la concesión. Esto lleva a cuestiones insólitas que detallaremos a continuación.

Roggio negocia con Roggio

Para justificar los gastos que implica el “Mantenimiento de Material Rodante”, Emova (Grupo Roggio) presentó 44 facturas. En 12 de ellas, la contratada es Benito Roggio Ferroindustrial, empresa que obviamente pertenece al grupo Roggio al igual que Emova.

Sólo en diciembre, y en este rubro, los montos facturados superan los 145 millones de pesos.

Pero, como claramente Emova le dedica mucha atención al estado de sus coches (poblados de asbesto y que fallan continuamente), hay otro rubro similar que es “Mantenimiento de Material Rodante – Revisiones General de Media Vida”. Este rubro podría ser rebautizado como “Ganancias Grupo Roggio”, ya que de las 69 facturas emitidas en diciembre, 54 son para contratar a Benito Roggio Ferroindustrial, por un monto superior a los 820 millones de pesos. Su incidencia en el costo de operación es tan grande que equivale al 10% del total de la tarifa técnica. De hecho, Mantenimiento de Material Rodante – Revisiones General de Media Vida es el componente que se lleva el mayor gasto, después de Mano de Obra.

Por si Roggio no ganara lo suficiente auto-contratándose, está el rubro “Utilidad del Concesionario”. Emova se lleva el 3% del total del costo de operación, que equivale a 5.236 millones de pesos por año.

Al descontrol de los números de los costos, podemos sumar que, en el ítem “Otros Gastos”, Emova incluye facturas cuyo concepto son “Publicidad Revista Rieles Digital - diciembre 2023”, “Servicio de transporte y distribución de cajas navideñas 2023”, “Servicio de monitoreo, gestión y soporte de la plataforma Twitter”, “las chombas que utiliza Emova”, “el servicio de Hosting de su página web”. Los gastos incluyen también los montos que implica la contratación de una empresa de software que les hace los legajos y los recibos de sueldo, y decenas de facturas de remises y fletes donde no se aclara en ningún lado el motivo de semejante gasto.

En este ítem, bajo el nombre de “Honorarios Profesionales”, pasan 55 facturas millonarias de todos los abogados y contadores que contrata la empresa, sin ningún tipo de especificación sobre las tareas realizadas ni su relación con el subte y su costo de operatividad. Más bien es el costo de operatividad, y de negocios, de Emova-Roggio.

Allí figura, por ejemplo, facturas por más de 20 millones al estudio Mencarini & Tarsitano S. R. L. en concepto de honorarios profesionales. La empresa se dedica a servicios de contabilidad, auditoría y asesoría fiscal y sus dos titulares forman parte del directorio de Emova desde su constitución.

En enero de este año, Federico Alberto Mencarini, uno de los integrantes de la familia y síndico suplente de Emova, comenzó a formar parte del actual gobierno, como asesor Legal y abogado de la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Comercio e Industria del Ministerio de Economía.

Fundamentos irreales

Para justificar el aumento de la tarifa al usuario, el GCBA manifiesta que debe mantener la relación entre la tarifa del colectivo y la tarifa del subte.

A partir de febrero de este año, la tarifa para el colectivo empezó a costar 270 pesos, presentando una variación mensual de 251% respecto de la tarifa del mes de enero de 2024 (76,92 pesos).

En este contexto, el GCBA afirma: “Teniendo en cuenta que en el cierre del año 2023 la relación entre la tarifa del subte (80 pesos) y el colectivo (52,96 pesos) fue de 151% y en enero de 2024, con el aumento anunciado de la tarifa de colectivo, dicha relación resultó en 143%, se tendrá en cuenta dicha proporción para la propuesta de actualización tarifaria del subte”.

Aquí los números están un 100% equivocados, la relación entre 80 y 52,96 es de 51% y no de 151%. Grosero error matemático. Este dato es coherente con la relación histórica entre la tarifa del colectivo y la del subte, donde esta última siempre fue entre un 40% a un 60% mayor.

Ahora, el GCBA pretende que esa relación sea con la tarifa a 574 de 112% y con la tarifa a 757 de un 180%. Totalmente irrazonable.

La justificación del GCBA se sostenía si Nación continuaba con el ajuste, incrementando la tarifa del colectivo, pero como esto no sucedió, no tiene asidero el fundamento aportado por el GCBA al no tener ningún correlato con la realidad.

La única realidad es que el gobierno de la Ciudad sostiene los números dibujados de Emova-Roggio, hace que los usuarios del subte paguen casi la totalidad del servicio y ahorra en subsidios para destinar ese presupuesto a seguir sosteniendo los privilegios corporativos, como por ejemplo los beneficios fiscales de los distritos y de la política de transformación del microcentro.Fuente: CohetealaLuna.com

30 de abril de 2024

Subtes: La línea "B" se paralizó en el día de ayer por problemas técnicos y los pasajeros debieron caminar por las vías

Actualidad

La línea "B" del subte quedó interrumpida en la tarde de ayer por problemas técnicos en plena hora pico por varios minutos y una formación se detuvo entre dos estaciones con pasajeros en su interior, por lo que tuvieron que ser evacuados. Luego de horas de estar fuera de circulación, la línea ya funciona con normalidad.

La formación se detuvo pasada las 18:00 horas entre las estaciones Ángel Gallardo y Malabia, del barrio de Almagro, por lo que los pasajeros habían quedado varados en su interior y fueron evacuados, guiados mientras caminaban por las vías por personal de la firma concesionaria de la empresa EMOVA.


Problemas técnicos en la línea B: qué dijo Emova

Luego de este importante inconveniente técnico, Emova, la empresa operadora del Subte y Premetro en la Ciudad de Buenos Aires, detalló qué pasó en la tarde de ayer en la Línea "B".

"A raíz de este inconveniente primero se tuvo que realizar un servicio limitado entre Dorrego y Rosas. Los mecánicos especializados intentaron realizar maniobras para mover la formación y evitar la evacuación, pero debido a que no fue posible, a las 18:20 se procedió a interrumpir el servicio de la Línea y la energía para implementar el protocolo de seguridad operacional para estos casos y evacuar la formación detenida", explicaron mediante un comunicado.

En ese sentido continuaron: "Simultáneamente arribaron a la estación personal de Bomberos, SAME y personal de Emova para asistir en el procedimiento que se realizó sin inconvenientes", agregaron.

A partir de las 20:00 horas de ayer, la Línea B reanudó su recorrido completo con normalidad.

Interrupción de la Línea B: metrodelegados responsabilizaron a Emova, SBASE y el Gobierno de CABA

Ante este episodio, los metrodelegados lanzaron un duro comunicado contra Emova, SBASE y el Gobierno de CABA.

"Los usuarios estuvieron una hora y media esperando para evacuar. Las y los trabajadores del subte y premetro somos solidarios y hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance para resolver el problema", comenzaron el texto.

"La responsabilidad es de Emova, SBASE y el Gobierno de CABA. Todos ellos conocen el estado de los trenes Caf 6000. Es un tren que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires compró, usado, al gobierno de Madrid. Es de conocimiento público que desde nuestro sindicato exigimos trenes nuevos. El gobierno de la Ciudad postergó, por tercera vez, la licitación de los trenes que la línea B necesita para poder brindar un servicio acorde a las necesidades de los usuarios. Las y los trabajadores del subte y premetro, rechazamos el aumento de tarifa, queremos brindar el mejor servicio. Necesitamos trenes nuevos en toda la red de subte y premetro", cerraron el comunicado.Ámbito.com

27 de abril de 2024

Acusan a la empresa Siemens de boicotear la Línea "D" para que el gobierno porteño le pague una deuda

Actualidad

La empresa Sbase no terminó de pagarle a Siemens y la empresa alemana dejó por la mitad el nuevo sistema de señales. Por eso, los trenes circulan a menor velocidad que antes de las obras.

Sbase no terminó de pagarle a Siemens y la empresa alemana no completó la instalación del nuevo sistema de señales de la Línea D. Por eso, los trenes circulan a menor velocidad que antes y subió el tiempo entre cabeceras, que pasó de 28 minutos a 36 minutos.

La publicitada renovación de la Línea D que prometía una frecuencia de dos minutos y medio y más seguridad, está lejos de cumplirse. Las quejas de los usuarios se multiplican y crecen las sospechas de que el problema no es la "calibración" del nuevo sistema, que debería haberse completado hace semanas. Un problema con los pagos es el origen de los trastornos.


Según pudo saber LPO, el Banco Central no le habilita los dólares a la Sbase para pagarle a Siemens y, para meter presión, la compañía alemana dejó el flamante sistema funcionando a media máquina. Desde Sbase desmintieron la información: "Junto con Emova y Siemens, se está avanzando con los ajustes propios de la implementación de este tipo de sistema que es muy complejo y que solo se pueden detectar durante la operación, pero todo el sistema de señalización y seguridad funciona correctamente", aseguraron. 

Desde marzo, la Línea D cuenta con el sistema de señales CTBC, uno de los más modernos y eficientes del mundo, utilizado en los subtes de Tokio y San Pablo. Permite que varias formaciones corran al mismo tiempo por un mismo circuito de vías y eso posibilita aumentar la frecuencia de los trenes. El sistema es un software cerrado propiedad de Siemens y únicamente la empresa alemana puede modificarlo. Como el CTBC ya fue instalado hace falta ninguna modificación física para que funcione correctamente, sólo una computadora.

Dependiendo de la infraestructura, el CTBC permite diferentes grados de automatización de las formaciones: va desde la automatización total (GoA 4) hasta una donde el conductor debe tomar todas las decisiones cruciales (GoA 0).

"Invertiste mucho dinero diciendo que ibas a mejorar la seguridad y la frecuencia y no hiciste ninguna de las dos cosas. Antes tenías la misma seguridad y más frecuencia", explicó a LPO una fuente al tanto de las fallidas negociaciones entre Subterráneos de Buenos Aires y Siemens.

El software puede programarse de diferentes maneras. Actualmente la velocidad de salida de las estaciones es de 20 k/h, pero podría ser más del doble, como sucede en la línea H que también utiliza el CBTC. Siemens limitó la velocidad y, por el momento, formaciones recién pueden acelerar cuando el último vagón sale del andén. Parece poco sustancial, pero esa limitación retrasa en un 20% el tiempo entre cabeceras.

Quienes conocen la interna entre la Ciudad y la contratista alemana confiaron a LPO que la disminución de la velocidad entre estaciones fue una represalia de Siemens porque Sbase no completó el pago del nuevo sistema. El problema es que, al tratarse de un software cerrado, solo Siemens puede modificar el límite de velocidad. 

Otra de las cuestiones que ralentiza a la Línea D es una falla en las balizas instaladas en Catedral, en las acciones de ingreso y egreso de formaciones en esa cabecera . Las balizas son unas chapas amarillas ubicadas a lo largo de las vías que emiten una señal. Esa señal permite conocer la ubicación de las formaciones en todo el trayecto.

Cuando llegan a Catedral los trenes deben cumplir con un circuito. Paran en el andén para que desciendan los pasajeros, vacían la formación si alguien no bajó, entran a la cochera y se posicionan para salir en el sentido contrario.

Si funcionara correctamente, Catedral permitiría de forma simultánea cuatro formaciones: dos estacionadas y alistadas para salir y otras dos que llegan. La baliza mal calibrada provoca que, de las dos vías del circuito, este disponible una sola.

Allí se produce un embudo: hasta que una formación no completa el circuito, la siguiente no puede acceder al andén. También existe la posibilidad de que el conductor baje de la cabina y camine hasta la cabina opuesta, cambie el sistema a automático y vuelva a salir en sentido contrario, pero cualquiera de las soluciones posibles provoca un retraso de 5 minutos. Si el CTBC funcionaria correctamente, todo sucedería de forma automática.

La tercera dificultad que tiene la Línea D se desprende del cambio de señales. Para instalar el CTBC, fueron quitados los antiguos semáforos que anoticiaban a los conductores si podían continuar cuando llegaban a una estación. En lugar de controlarlo mediante una computadora, los conductores deben avisar su posición con un handy. Los handy son un sistema unidireccional y solo permiten que una persona hable y no habilita las superposiciones. Es otro factor que entorpece el funcionamiento de la línea.

Como contó LPO, la Línea D llegó a tener 21 formaciones en funcionamiento y ahora tiene 14, pero no todas están disponibles: a 4 hace falta montarle el sistema CTBC. Por eso, en el corto plazo continuarán las demoras.LaPolíticaonline.com

19 de marzo de 2024

Línea "D" de Subte: Continúan las demoras debido a fallas en la implementación del nuevo sistema de señales.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que continúan las demoras en la circulación de los trenes, debido a fallas en la implementación del nuevo sistema de señales.

Todo esto ocasiona trastornos para el público usuario de la Línea "D" de Subte, ya que los servicios circulan con demoras y anormalidades en el funcionamiento de las formaciones de dicha línea.

Las empresas concesionaria EMOVA y la empresa SBASE nada informan sobre los motivos de dichas fallas en el nuevo sistema de señales.