Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

Chile: EFE Firma contrato de financiamiento para impulsar distintos proyectos ferroviarios

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que firmó un contrato de financiamiento con CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) por un valor de 5000 millones de dólares para impulsar proyectos ferroviarios, marcando el primer crédito que la entidad otorga a una empresa estatal chilena.

Este acuerdo histórico, con un plazo de 20 años, permitirá impulsar obras clave para mejorar la conectividad del país:

✅ Santiago–Melipilla

✅ Santiago–Batuco

✅ Mejoras al servicio Chillán–Estación Central

✅ Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío

La firma tuvo lugar en la CEPAL, durante la reunión del Directorio de CAF, y contó con la participación de sus representantes legales y técnicos, junto a los equipos ejecutivos de EFE.

"Este logro es fruto del trabajo coordinado de diversas áreas de nuestra empresa, que cumplieron con los más altos estándares técnicos, ambientales y sociales, consolidando a EFE como un referente regional en sostenibilidad y gobernanza ferroviaria", expresan desde la empresa estatal chilena.

Perú: Anuncian inversión de USD 500 millones para el Ferrocarril Central Andino que conectará Lima con Chosica

Exterior

La mejora del ferrocarril permitirá reducir significativamente los tiempos de viaje entre Lima y Chosica, mejorando la conectividad interurbana y fortaleciendo la infraestructura de transporte público en la región

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que se destinará una inversión superior a los 500 millones de dólares para la ampliación y modernización del Ferrocarril Central Andino, lo cual permitirá implementar el transporte de pasajeros entre Lima y Chosica. El anuncio estuvo a cargo del director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, quien precisó que se trata de un proyecto en curso cuya cifra exacta se actualizará en una siguiente presentación oficial.

Actualmente, el Ferrocarril Central Andino cumple funciones principalmente orientadas al transporte de carga, aunque en ocasiones ha sido utilizado para el traslado de pasajeros. Según explicó Del Carpio, el plan es reducir a la mitad el tiempo del trayecto entre Lima y Chosica en una primera etapa, gracias a la instalación de nuevos paraderos y mejoras en la vía existente.

ProInversión destacó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la propia agencia están trabajando de manera conjunta para garantizar que toda la infraestructura vinculada al ferrocarril esté lista en los plazos establecidos. En ese sentido, el director de ProInversión señaló que se espera resolver antes de julio la adenda al contrato con el actual concesionario del Ferrocarril Central Andino. “Estamos trabajando en el tema y diría que antes del mes de julio deberíamos estar firmando un documento que sería un acuerdo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el concesionario”, precisó para El Peruano.

Coches y locomotoras donadas

Adicionalmente, se está tramitando un contrato para que la Municipalidad de Lima firme con el MTC un acuerdo que le permita ceder en usufructo los vagones y locomotoras recientemente obtenidos mediante donación. “Previamente hay un documento, un contrato que se gestiona para que firme la Municipalidad de Lima con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el que se le tiene que entregar en usufructo todos estos coches”, indicó Del Carpio.

En relación con este aspecto, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, recibió una donación de locomotoras y coches de pasajeros provenientes del estado de California, en Estados Unidos, como parte de una gestión impulsada por la Municipalidad Metropolitana. Aunque ProInversión no participó directamente en dicha gestión, sí recalcó la importancia de poner rápidamente en funcionamiento esta infraestructura que llegará a la capital en las próximas semanas.

“Ustedes saben que el alcalde de Lima recibió una donación de locomotoras y vagones de California por una gestión de la Municipalidad, pero nosotros no participamos en esa gestión. Toda esa infraestructura está llegando a Lima en las próximas semanas, por lo tanto, tenemos infraestructura y debemos ponerla rápidamente en funcionamiento”, declaró.

Modernización del Ferrocarril Central Andino

El proyecto se encuentra estructurado en dos etapas. En la primera, se busca habilitar un servicio de transporte de pasajeros entre Lima y Chosica, con mejoras inmediatas que incluyen la instalación de paraderos estratégicos para facilitar el acceso y reducir los tiempos de traslado.

En la segunda etapa, se contempla una intervención más compleja que abarcará la colocación de una segunda vía férrea, cruces y obras de evitamiento. Esta ampliación permitirá no solo aumentar la capacidad operativa del ferrocarril, sino también mejorar su integración con otros sistemas de transporte urbano.

La conexión del Ferrocarril Central con las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y con el sistema Metropolitano figura entre los objetivos del plan, con el propósito de consolidar una red de transporte público integrada. “Este Ferrocarril Central se conectará con las Línea 1 y 2 del Metro y con el Metropolitano. Nosotros queremos que eso tenga un funcionamiento este año, por eso hay dos etapas”, puntualizó Luis Del Carpio.Infobae.com

28 de marzo de 2025

Tren a Vaca Muerta: YPF, TBSA y un consorcio de empresas impulsan la reactivación con fondeo privado

Empresas

YPF avanza en un consorcio de empresas que garantice el abastecimiento de insumos a la formación no convencional. El proyecto original de TBSA con el tren surge como alternativa.

* El gobierno avanza en una alianza para importar gas argentino de Vaca Muerta

* Hidrocarburos no convencionales impulsan la balanza comercial: prevén exportaciones por u$s36.700 millones

Hace algunos días, Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF, hizo mención a la necesidad de reducir el impacto del transporte de arena a Vaca Muerta con una nueva estrategia. Marín advirtió sobre la necesidad de optimizar, por ejemplo, el suministro de arena de fractura ante el creciente desarrollo de la formación no convencional, es decir, buscar una alternativa logística para minimizar el tránsito de camiones en las rutas y garantizar la eficiencia operativa. En este sentido, insistió: “Debemos ser más competitivos y bajar los costos”.

A la vez, hace apenas algunas horas, el propio Marín señaló que YPF impulsará la construcción de un tren de pasajeros entre Añelo y Neuquén, un proyecto que busca mejorar la conectividad y agilizar el transporte en una zona clave para la industria y el desarrollo regional, y descomprimir el tránsito por las rutas petroleras, lo cual hoy genera un gran trastorno para los habitantes y la logística vinculada a Vaca Muerta. En última instancia, toda la comunidad de Vaca Muerta señala la necesidad de mayor infraestructura y logística.

Un consorcio de empresas para impulsar el tren: el proyecto de TBSA

Ante este panorama, YPF propuso la creación de un consorcio con otras empresas del sector para trabajar en una solución conjunta. El objetivo del consorcio sería mejorar la logística y reducir los costos del transporte de arena, además de minimizar el impacto ambiental del tráfico pesado en las rutas. La coordinación entre las compañías podría generar una optimización en la distribución de insumos clave para la industria y evitar problemas de abastecimiento en el futuro cercano. La iniciativa podría ser evaluada por el consorcio y, de ser viable, implementarse en el corto plazo. "No podemos esperar al Estado para resolver esto", enfatizó Marín.

Precisamente una de las empresas que también manifestó interés en apuntalar el proyecto es la desarrolladora TBSA. Desde hace unos siete años, la firma que lidera Sebastián Cantero ha planteado la necesidad de impulsar la reactivación del tren Norpatagónico. En rigor, a lo largo de los últimos años, la firma ha presentado diversos proyectos ante autoridades locales y nacionales, con la finalidad de homologar el interés para concretar la obra. A su vez, en los últimos meses, según trascendió, se realizaron gestiones para acercar financiamiento privado.

En este sentido, la firma lleva adelante un Hub Multimodal (HM) diseñado para integrar tren, camión y avión, optimizando la logística de Vaca Muerta. El mismo se encuentra en el corazón de Loma Campana, una continuidad natural de Añelo, en un predio que, potencialmente, puede contar con 10.000 hectáreas.

El desarrollo está estrechamente ligado al tren -de hecho, contempla también una estación de carga y otra de pasajeros- y busca resolver cuellos de botella en transporte y distribución. El HM integra un centro de transferencia multimodal, una estación terminal de cargas y una playa logística multimodal. Esto permitirá combinar transporte ferroviario, camiones y, en el futuro, un aeropuerto privado para cargas y pasajeros.

“El objetivo es siempre facilitar el transporte de insumos (como arena para fractura hidráulica) y productos petroleros, reduciendo la dependencia de camiones y los costos logísticos. El hub incluye áreas de descarga y acopio de materiales, playas de maniobras, zonas comerciales y oficinas, además de un nuevo trazado vial conectado a las rutas 7 y 17 para agilizar el tránsito”, señalaron.

El recorrido del tren

El tramo Añelo - Bahía Blanca es una parte clave del proyecto ferroviario conocido como el "Tren a Vaca Muerta" o "Tren Norpatagónico", que busca conectar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Este corredor es estratégico para la economía argentina, especialmente para facilitar el transporte de insumos y productos relacionados con la explotación de Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios de petróleo y gas del mundo.

El recorrido total abarca aproximadamente 665 km, desde Añelo hasta Bahía Blanca, pasando por localidades como Contraalmirante Cordero, Cipolletti y otras en las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires. Incluye tanto vías existentes del Ferrocarril General Roca (que requieren mejoras) como tramos nuevos por construir. Por ejemplo: renovación de unos 208 km de vías existentes entre Bahía Blanca y Contraalmirante y el mejoramiento de otros 374 km de vías actuales se deben modernizar. Por otro lado, se plantea la construcción de un desvío de 77 km desde Contraalmirante Cordero hasta Añelo.

Por otro lado, el tramo entre Contraalmirante Cordero y Zapala forma parte del ramal Bahía Blanca - Neuquén - Zapala del Ferrocarril General Roca, una línea ferroviaria histórica en Argentina. Este segmento ha sido objeto de interés en los últimos años por el furor productivo de Vaca Muerta, ya que busca mejorar la infraestructura existente para conectar el puerto de Bahía Blanca con esa región. En este sentido, las vías entre Contraalmirante Cordero y Zapala existen, pero gran parte de este tramo requiere renovación y mantenimiento significativo, ya que han estado en desuso o con actividad limitada desde la década de 1990, tras la privatización ferroviaria. Actualmente, el transporte de carga es mínimo, y no hay servicios regulares de pasajeros.Ámbito.com

8 de marzo de 2025

Chile: Apertura de ofertas para la construcción del tramo Mapocho - Batuco

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que se realizó la apertura de ofertas económicas para la construcción de un tramo del tren a Batuco, por un contrato de casi US$ 500 millones que contempla las obras entre Mapocho y el destino final del futuro servicio.

El acta de la comisión evaluadora, indica que de las cinco ofertas que se presentaron, tres de ellas calificaron según las bases para la apertura de las propuestas económicas. Ellas fueron abiertas con el siguiente resultado: 

✅ Grupo licitante en formación Acciona-Azvi (España): UF 12.520.350.

✅ Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB (China): UF 12.002.443.

✅ Sacyr (España): UF 15.521.481.

Durante los próximos días, EFE evaluará la consistencia de las ofertas económicas para proceder a la adjudicación.

Asimismo, el 04 de Marzo pasado se recepcionaron las ofertas de la Inspección Técnica de Obra (ITO), que estará a cargo de apoyar a EFE en la gestión de supervisión y cumplimiento del contrato en el tramo Mapocho- Batuco.

En la ocasión, se recibió un total de 6 ofertas, que consideran a las siguientes empresas: 

✅ Grupo licitante en formación Ayesa, DRS e IFL. 

✅ Grupo licitante en formación Bureau Veritas Chile, CESMEC, Bureau Veritas Brasil, Certificadora Ltda. 

✅ CYD Ingeniería

✅ IDOM Consulting

✅ Grupo licitante en formación Consultrans, Ingelog, Systra. 

✅ Grupo licitante en formación TYPSA y R&Q

Una vez que se realice la evaluación técnica, se realizará la apertura de los sobres económicos con aquellas que califiquen.

Por último, durante este año 2025, el grupo EFE publicará el llamado a licitación para el tramo soterrado que irá entre Mapocho y Quinta Normal, completando así el recorrido completo del proyecto, entre Quinta Normal y Batuco.

3 de marzo de 2025

Panamá apuesta por la modernización del transporte con la Línea 3 del Metro

Exterior

Panamá lidera la construcción de un tren de vanguardia con una inversión que supera los 2,800 millones de dólares. Este proyecto, que cuenta con financiamiento japonés, tiene como objetivo mejorar el transporte en el país y reducir la congestión vehicular. La obra consiste en la extensión del servicio ferroviario a través de la Línea 3 del Metro, uniendo la provincia de Panamá Oeste con la capital del país.

La infraestructura de este tren contará con características innovadoras que lo convierten en una de las construcciones más ambiciosas de la región. Entre sus principales características destacan:

* Una extensión de 25 kilómetros con 12 estaciones a lo largo del trayecto.

* Capacidad para transportar hasta 160,000 pasajeros diariamente.

* Un tramo subterráneo de 4.5 kilómetros bajo el Canal de Panamá, conectando la estación de Albrook en la Ciudad de Panamá con la provincia de Panamá Oeste.

* Un túnel de 5.3 kilómetros de longitud y hasta 65 metros de profundidad bajo el lecho del canal.

* Se prevé que la Línea 3 del Metro de Panamá estará completamente operativa en el segundo semestre de 2027, marcando un hito en el desarrollo del transporte urbano en la región.

El respaldo de Japón ha sido fundamental para el avance de la Línea 3 del Metro de Panamá. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha proporcionado financiamiento clave para asegurar el desarrollo de la obra.

El 6 de febrero de 2025, se firmó un tercer acuerdo de préstamo entre Panamá y JICA por un monto de aproximadamente 1,036 millones de balboas, asegurando los recursos necesarios para continuar con la construcción de esta importante infraestructura.

Además del financiamiento, la tecnología japonesa jugará un papel esencial en la operación del sistema ferroviario. Empresas como Hitachi, Hitachi Rail STS y Mitsubishi Corporation están directamente involucradas en la fabricación y suministro de los trenes monorriel de seis vagones. En 2024, el primer tren de este consorcio llegó a Panamá, consolidando un avance significativo en el desarrollo del proyecto.

Un modelo para la modernización del transporte en Latinoamérica

El proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá representa una apuesta por la modernización del transporte en Latinoamérica. Su diseño innovador y el uso de tecnología de punta permitirán una movilidad más eficiente y sustentable.

Con una capacidad de transporte masivo y un diseño pensado para optimizar tiempos de traslado, este tren se perfila como un modelo a seguir para otros países de la región que buscan mejorar su infraestructura de movilidad urbana. La inversión en transporte ferroviario de calidad podría marcar el inicio de una nueva era en el desarrollo urbano latinoamericano.ElCronista.com

27 de febrero de 2025

México: El tren que unirá a CDMX con Querétaro en menos de 2 horas contará con 3 estaciones: conoce su recorrido

Exterior

Con una velocidad de 160 km por hora y un trayecto total de 225 kilómetros, el nuevo tren que unirá a CDMX con Quétaro busca mejorar la conectividad e impulsar el crecimiento económico de los estados involucrados.

La expansión del servicio de tren de pasajeros que busca conectar de manera más eficiente a la Ciudad de México con diversas ciudades del interior del país sigue avanzando. Un claro ejemplo de esto es la construcción del tren que unirá a CDMX con Querétaro en 1 hora 40 minutos.

Se trata de una iniciativa que forma parte de una estrategia integral para modernizar la infraestructura ferroviaria del país, mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento económico en los estados involucrados. Este proyecto estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tren a CDMX - Querétaro: ¿cómo será su recorrido?

De acuerdo con el comunicado oficial más reciente, el tren México-Querétaro  realizará paradas estratégicas en las siguientes ciudades antes de de llegar a su destino final en la ciudad de Querétaro:

Buenavista

Tula (Hidalgo)

San Juan del Río (Querétaro)

Estas estaciones han sido seleccionadas con el objetivo de optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la conectividad entre importantes puntos urbanos y comerciales de la región.

¿Cuándo comenzará la construcción del tren y cuáles serán sus características?

Está previsto que la construcción de este nuevo tren de pasajeros comience el próximo mes de abril y se estima que finalizará en 2027. Actualmente, el proyecto está en la fase de ingeniería básica que incluye estudios de topografía, cartografía, geología y diseño de infraestructura ferroviaria.

Este tren cubrirá una distancia aproximada de 225 kilómetros, viajando a una velocidad máxima de 160 km por hora, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan desplazarse entre la capital y Querétaro.

En este aspecto, guarda similitudes con el tren que conecta la Ciudad de México con Toluca, que comenzó a operar en septiembre de 2024, luego de un complejo proceso de construcción que se extendió por más de una década. Ambos proyectos reflejan el compromiso del país por modernizar su infraestructura ferroviaria y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles.ElCronista.com

Perú impulsa siete grandes proyectos ferroviarios por valor de 43.000 millones de dólares

Exterior

Perú pretende modernizar y optimizar el transporte ferroviario en el país, por lo que va a impulsar siete grandes proyectos de trenes que suponen una inversión total de aproximadamente 43.000 millones de dólares, informó este martes el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de un comunicado.

El ministro de dicha cartera, Raúl Pérez Reyes, precisó en la información difundida que este paquete de proyectos forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país.

Su ejecución incorporaría más de 2.800 kilómetros de vías de tren a los casi 2.000 kilómetros existentes, y su implementación "permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos".

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima - Ica, con una inversión aproximada de 6.500 millones de dólares, y que conecta a través de 280 kilómetros el distrito de la capital de Villa El Salvador con la región sureña de Ica.

Este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de cuatro horas a dos horas y media, y alcanzará velocidades de hasta 100 kilómetros por hora para trenes de mercancías y 200 kilómetros por hora para trenes de pasajeros.

Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de 'Gobierno a Gobierno' y hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos, que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Otro de los trenes es el Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, que demandará una inversión de 8.200 millones de dólares, tendrá una extensión de 560 kilómetros, recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, y beneficiará a más de 4 millones de personas.

El ministerio también destacó el Ferrocarril Lima - Barranca, en fase de elaboración del perfil, con una inversión estimada de 4.400 millones de dólares.

Este tren, que conectará la capital peruana con localidades del norte de la misma región tiene una extensión de 246 kilómetros y beneficiará a unos 4,5 millones de personas.

Dentro del paquete también están el Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba; en la región de Cuzco, con una inversión de 561 millones de dólares; el Ferrocarril Barranca - Trujillo, en la costa norte, con 5.000 millones, y el Ferrocarril Cajamarca - Lambayeque, en el norte, con 4.900 millones de dólares.

El proyecto más ambicioso a nivel económico es el Ferrocarril Chancay - Pucallpa, con una inversión estimada de 14.300 millones de dólares y que uniría la selva con el megapuerto construido a 80 kilómetros de Lima. EFE

24 de febrero de 2025

Colombia: El país de Latinoamérica con un megaproyecto ferroviario de 650 millones de dólares: ¿Cuándo empiezan las obras?

Exterior

Los megaproyectos ferroviarios avanzan sin freno en algunos de los países de Latinoamérica. Uno de ellos es Colombia, con el plan de la construcción de un corredor férreo llamado Regiotram de Occidente

Este será emplazado en el departamento de Cundinamarca con una inversión de 650 millones de dólares.

El plan es que su puesta en marcha tenga lugar en septiembre de 2027, fecha que estuvo en duda por momentos con el aplazamiento del inicio de las obras por temas presupuestarios. Sin embargo, este hito ya tiene mes oficial para empezar con su construcción.

¿Cuándo inician las obras del Regiotram de Occidente en Colombia?

Esta semana, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que las obras de este megaproyecto ferroviario iniciarán a finales de abril.

“Debíamos decidir si iniciábamos las obras o si cancelábamos el proyecto. Afortunadamente, la noticia es que antes de finalizar abril empezaremos a remover rieles, excavar y avanzar en los trabajos del corredor férreo”, celebró en ese contexto.

La autoridad explicó que el proyecto ya tiene un avance de 28 %. Los estudios y diseños principales alcanzan una ejecución del 84,15 %, mientras que las estaciones elevadas registran un progreso del 79,81 %.

Este tren conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. Será 100% eléctrico y se espera una conexión con la futura Línea 1 del metro de Bogotá.

20 de febrero de 2025

Cinco ingenierías españolas pugnan por diseñar un ferrocarril en Chile

Exterior

* Los estudios previos del tren Valparaíso-Santiago atraen el interés de Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta

* Acciona, Azvi, OHLA y Sacyr pugnan por construir un ferrocarril en Chile por 500 millones

Chile sigue adelante con sus planes para mejorar la movilidad del entorno de su capital, Santiago de Chile. En esta ocasión, el Ministerio de Obras Públicas del país andino ha hecho pública la licitación de los estudios previos para desarrollar el proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago, un proceso que ha despertado el interés de varias ingenierías españolas. Entre los seis postulantes que han presentado ofertas para la consultoría figuran las firmas españolas Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta Engineering, que concurren a través de distintas alianzas con socios locales e internacionales.

El estudio, cuya inversión asciende a 15,42 millones de euros (15.270 millones de pesos chilenos), será determinante para definir las condiciones técnicas y económicas de la futura licitación del ferrocarril, prevista para finales de 2025. El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre la Región Metropolitana y Valparaíso a través de un corredor ferroviario de 172 kilómetros.

Entre las empresas que han formalizado su candidatura se encuentra Técnica y Proyectos S.A. (Typsa), que participa en solitario. Además, otras tres ingenierías españolas optan al contrato a través de consorcios: Ineco en alianza con WSP Chile; Idom junto a Systra; y Consultrans en un grupo conformado con Pini Group y Sustentable.

Los grandes bancos de Wall

Junto a ellas, completan la lista de oferentes la china China Railway Siyuan Survey & Design Group y un consorcio internacional formado por la catalana Meta Engineering, que fue adquirida por la portuguesa Quadrante Engenharia e Consultoria, también presente, y WBI Prof. Dr.-Ing. W. Wittke Ingenieros Consultores.

El diseño del ferrocarril incluirá evaluaciones sobre demanda, impacto ambiental, modelo de negocio y expropiaciones, así como un análisis del marco jurídico que regirá su implementación. El Estudio Integral licitado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile se complementa con otra consultoría que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambos análisis serán clave para la formulación de las bases de la futura licitación del proyecto. En las próximas semanas, la Comisión de Apertura revisará la documentación técnica antes de la apertura de las ofertas económicas.

Un proyecto de 3.600 millones

El ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se plantea como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad en el país, aprovechando en parte la red ferroviaria existente y desarrollando nuevos tramos. La licitación de este tramo es una de las más relevantes dentro del plan de concesiones del país, con un presupuesto oficial de 3.650 millones de euros (3.820 millones de dólares) y la expectativa de mejorar la conectividad de más de una decena de comunas a lo largo de su recorrido.

En una primera fase, el trazado conectará Quinta Normal con El Salto, en Viña del Mar, con una inversión estimada de 1.260 millones de euros (1.320 millones de dólares). Se prevé la utilización de la infraestructura de los trenes suburbanos entre Santiago y Batuco, además de mejoras en la vía de carga y la construcción de un nuevo tramo entre Limache y El Salto. Su puesta en servicio está prevista para finales de 2028.

En una segunda etapa, con una inversión estimada de 2.400 millones de euros (2.500 millones de dólares), se contempla la construcción de nuevas vías férreas entre Tiltil y Limache, y entre El Salto y Valparaíso, lo que permitirá consolidar la conexión ferroviaria de largo recorrido. Este tramo entrará en servicio más allá del 2030.

Este corredor ferroviario forma parte de un plan más amplio de modernización del transporte ferroviario en Chile, complementando iniciativas como el tramo Santiago-Batuco y el servicio entre Limache y La Calera.ElEconomista.es

5 de febrero de 2025

Chile: Presentación de dos nuevas formaciones que reforzarán el servicio Biotren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Munoz, y el presidente de la estatal Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, Eric Martin, presentaron dos nuevas formaciones que reforzarán el servicio Biotren.



Se suman a los 9 de su flota actual y forman parte del Plan Maestro Ferroviario del Biobío, que contempla una inversión histórica de más de 3.000 millones de dólares, orientada a transformar y expandir los servicios de carga y pasajeros en la región.

Entre las características de las formaciones fabricadas por el consorcio chino CRRC-Sifang, estas alcanzan una velocidad máxima de 120 km/h, lo que permitirá optimizar los tiempos de viaje y la eficiencia del servicio. 

Además, cuentan con capacidad para 717 pasajeros, con 314 asientos dispuestos en filas de 2+2. Entre sus innovaciones destacan ventanas de termopanel con vidrio y policarbonato, que garantizan mayor aislación térmica y acústica. 

24 de enero de 2025

Mendoza: Avanzan las obras de lo proyectado a Luján de Cuyo y al Aeropuerto "El Plumerillo" del Metrotranvía

Metrotranvía 

Según el Gobierno de la Provincia de Mendoza los trabajos de ampliación del trayecto del Metrotranvía de la ciudad de Mendoza superan el 30%, sobre una planificación del 18,5% para esta etapa. Además, se completó la incorporación de todos los rieles necesarios para la traza, gracias a los anticipos financieros para la infraestructura civil.

La obra del Metrotranvía hacia Luján de Cuyo y al Aeropuerto El Plumerillo ha alcanzado 30,8% de progreso en los dos frentes en simultáneo, superando el 18,5% que se había previsto en los planes de trabajo.

Los anticipos financieros efectuados por el Gobierno de la Provincia de Mendoza permitieron concretar estos avances para la infraestructura civil, al adquirir los productos valuados en dólares, congelado al valor oficial del año 2023. De esta manera, la obra ya cuenta con la totalidad de los rieles de 12 metros, necesarios para cubrir toda la traza.

"Para continuar con este ritmo de avance en los trabajos de ampliación del principal troncal de transporte público del Gran Mendoza, que conectará el Aeropuerto con los departamentos Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo, el Gobierno otorgó a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) un aporte irrevocable de capital de $9.125.357.262, según destaca el Decreto 2575 publicado en el Boletín Oficial de la provincia", informa en un comunicado el gobierno provincial

El ritmo de tareas ha permitido avanzar con 70% de la instalación total de las columnas necesarias para la ampliación. En la Etapa III se comenzó con las excavaciones y construcciones correspondientes a subestaciones y locales técnicos. En el sector de Godoy Cruz se han completado todos los cruces vehiculares. También se desmontó la antigua ciclovía, desde calle Rivadavia hasta Maipú, y a su vez se ha construido una nueva junto con un caminador en paralelo, entre Cipolletti y Hualpa.

En ese sector ya son visibles los paradores Chacabuco, Rivadavia y Estación Benegas. Se inició la construcción del puente peatonal y ciclista sobre el canal Maure. Y se completó el montaje del primer tramo de vías entre las calles Derqui y Paraná.

En Luján de Cuyo se culminaron todos los movimientos de suelo. Esto ha permitido el trabajo preliminar en los paradores Paso, Besares, Malabia y Liniers. A su vez, se están construyendo los primeros locales técnicos y subestaciones. Se concluyeron además las tareas para el muro de contención y los movimientos de suelo adyacentes al dique Carrodilla.

En lo que respecta a la Etapa IV, en Las Heras, se ha completado la totalidad de desmontaje de vías antiguas y la reubicación de rieles del tren de carga. Junto al avance en movimientos de suelo, se suma la construcción de los nuevos paradores Las Heras, Güemes y Estación Espejo, y también las tareas preliminares en la zona del Aeropuerto.

En ese sector ya se ha instalado más de 60% de las columnas, se han montado dos tramos de la línea de media tensión y todos los pasos a nivel están terminados, a excepción de los de Ruta 40 y Pellegrini, donde continúan las tareas.

Respecto de las obras complementarias, los trabajos para el nuevo Taller del Metrotranvía, ubicado en Estación Gutiérrez, lleva un avance de 35%.

21 de enero de 2025

Jujuy: Ante la falta de explicaciones oficiales, el Tren Turístico se debate entre público y privado

Trenes Turísticos

El presidente del Ente Autárquico que explota el emprendimiento ferroviario ensayó una justificación sobre un supuesto carácter privado, aunque no logró explicar la figura societaria que constituye al Tren y demás inmuebles que integran la red. La ex diputada provincial Alejandra Cejas sostuvo que el solo hecho de financiarse con aportes públicos pone fin a la discusión y las falacias oficiales.

No aclares que oscurece dice el refrán que el presidente del Ente Autárquico “Tren Solar de la Quebrada”, Juan Cabrera, parece desconocer, porque lejos de evacuar dudas sobre la discusión en torno a propiedad pública o privada, terminó por multiplicarlas durante sus últimas declaraciones en los medios locales.

“El espacio de lo que es el Tren Solar dentro de las estaciones es un espacio que pertenece a la empresa Tren Solar, no es del Estado, la empresa es del Estado, pero está administrada por el Tren Solar… es una posición un poco confusa, es un espacio que no es público, que pertenece a la provincia pero que no es, eh eh eh… eh eh… que se pueda usar abiertamente si no que nosotros permitimos que se usen abiertamente solamente solicitando el permiso”. 

El origen del debate fue creado por una agente policial que se desempeña en Tilcara, cuando pretendió desalojar al influencer libertario, Marco Palazzo de la estación alegando que no podía filmar las instalaciones por tratarse de propiedad privada. El lozano periodista junto a una vecina manifestaron que la intimación no tenía sentido, toda vez que las duplas eléctricas, edificaciones y gran parte de la recuperación de la traza vial fue financiada con fondos públicos o en su defecto créditos que deberán afrontar los contribuyentes.

La abogada del foro local Alejandra Cejas, quien participa como asesora legal de algunos vecinos desalojados en la causa conocida como Radio Estación Tilcara y a la vez como querellante en otra denuncia por turbación del espacio público, dio su opinión a Radio 2 basada en la información que fue recopilando durante los mencionados procesos. 

“En su formato legal es público, lo pagamos todos los jujeños, el tramo que se ha construido salió la friolera de U$S80 millones, tiene una perspectiva global desde que se sancionó la ley para la recuperación del tren en el año 2019 de casi U$S480 millones pagado por todos”, introdujo sobre el tema invalidando las explicaciones de Cabrera. 

“Debe ser muy lindo para este señor que viene de afuera, ser empresario con plata ajena, el Sr. Cabrera es gerente del Tren de las Nubes, hicimos un planteo de nulidad dentro de la causa Radio Estación Tilcara por un convenio que se adjunta al expediente donde ellos dicen solicitar autorización como tren donde firma Cabrera en el mes de julio del 2024 cuando el no tenía designación”, afirmó recordando el paso previo del funcionario a su llegada a la administración provincial jujeña, cuando oficiaba como director comercial del emprendimiento salteño por más de 17 años y de hecho todavía puede apreciarse su imagen entre el staff del sitio oficial.

De hecho su decreto de designación es una incógnita y gran parte del organigrama del Ente Autárquico que lidera es un misterio, a pesar de que fue concebido como Sociedad del Estado, es decir una empresa inequívocamente pública. No obstante el decreto para su creación N° 225 publicado en el boletín oficial el 13/03/2024 tiene un artículo que podría mutar el concepto societario en cuestión.

ARTICULO 12°.-El Poder Ejecutivo podrá, cuando lo considere necesario, autorizar a que el ENTE AUTARTICO “TREN SOLAR DE LA QUEBRADA” adopte cualquiera de los tipos societarios admitidos por la legislación vigente. Suponiendo que ocurrió y Cabrera reconvirtió en algún momento la figura original de S.E. hacia una Sociedad Anónima u otro tipo de sociedad, esto no fue debidamente informado, siendo un asunto que atañe a todos los jujeños. Tampoco se divulgó el ingreso de un aportante privado que pudiese motivar tal decisión. 

“El dice empresa Tren Solar y no se a cuál se refiere, que hayan hecho de manera oculta, es otra situación, el sueldo de este señor que no sabe hablar se lo pagamos los jujeños, son vergonzosos y están en terrenos privados porque usurparon tierras de particulares para hacer ese negocio”, continuó Cejas remarcando que aún teniendo por ley la posibilidad de integrar inversionistas particulares, esto no ha sido debidamente comunicado a los principales interesados, es decir los contribuyentes jujeños, una suerte de accionistas cautivos y por tanto usuarios en pleno derecho de las instalaciones siempre que no se vulneren normas de contravencionales, hecho que no ocurrió en la experiencia de Marco Palazzo.

"Insisto que además de no saber explicarse, no se cual es la representación que se arroga para hablar de los bienes de Jujuy, el tren por la legislación radicada, recursos erogados y presupuesto afectado es público… Todos se autoperciben empresarios con plata ajena, todos son empleados públicos, se dedican a lastimar, malversar y son altamente corruptos".JujuyalMomento.com

20 de enero de 2025

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

16 de enero de 2025

San Juan: El intendente de Albardón afirmó que hay empresas interesadas en poner fondos para una nueva estación de tren en el Parque Industrial

Actualidad

Implicará, también, 14 kilómetros de vías para conectar con la actual estación de la Línea San Martín, de calle La Laja y Nacional.

La expectativa por el impulso de proyectos mineros de cobre como Josemaría, en Iglesia, y Los Azules, en Calingasta, ha desencadenado movimientos en el Parque Industrial de Albardón, el cual constituye un nexo operativo y de logística para las compañías. El despegue es tal que el intendente Juan Carlos Abarca aseguró que hay empresas mineras dispuestas a poner la plata para una obra que implica instalar una estación de tren de carga en el Parque Industrial y conectarla con la actual estación de calle La Laja y Nacional para su posterior traslado a los puertos.

“Estamos trabajando con algunas empresas para que el tren llegue ahí”, destacó el jefe comunal, en referencia al Parque Industrial. Son 14 kilómetros desde la estación actual y Abarca explicó que la traza de las vías “antiguamente estaba hecha, se han sacado los rieles, pero tenemos lo más importante, que son los terraplenes liberados”.

El jefe comunal prefirió no revelar por el momento cuáles son las firmas interesadas en tal inversión. Sí confirmó que “Josemaría (Lundin Mining) compró 83 hectáreas” del Parque y “tenemos dos o tres empresas grandes que están para radicarse y estamos conversando por el tema del ferrocarril”. ¿Una de ellas será McEwen Copper, de Los Azules? Todo indica que sí, pero Abarca evitó, por ahora, dar a conocer los nombres hasta no tener cerrar las tratativas.

La obra presupone una inversión de magnitud, aunque el jefe comunal indicó que “un kilómetro de vía de ferrocarril está aproximadamente hoy en el mismo valor de un kilómetro de asfalto”. Incluso, destacó que “una de las empresas, con la que estamos en conversación, se encuentra sacando la evaluación económica de cuánto le costaría”. Además, remarcó que “tres de las grandes (compañías) también pueden hacer su aporte”.

Para las empresas, el transporte de carga vía ferrocarril abarata los costos en comparación al traslado, por ejemplo, en camiones. En el caso de la actual estación tren, se encuentra ubicada en una zona poblada, por lo que una en el Parque Industrial significaría mayor comodidad, cercanía y agilidad para el transporte.

Abarca, además, señaló que “hemos diseñado una especie de carga multimodal, donde se va a poder dejar la carga y, de ahí, se va a trasladar directamente al ferrocarril. Tenemos un proyecto muy importante y ambicioso”. Por definición, a través del sistema multimodal, se pueden combinar varios medios de transporte”.

El jefe comunal sostuvo que es un “proyecto a futuro, pero no tan lejano. Se está trabajando seriamente en proyectos y en conversaciones nacionales”. El tren que llega a Albardón es el Belgrano Cargas, empresa que depende del Estado nacional, aunque el presidente Javier Milei había incluido a la sociedad en el listado de privatizaciones. Un tema no menor y se irá viendo cómo se desarrolla finalmente el proceso y si San Juan es un punto atractivo y conveniente para un privado.

Por otro lado, el intendente albardonero destacó que, “en estos últimos dos meses, hemos tenido una convocatoria muy importante para la adquisición de distintos predios en el Parque Industrial. Han venido cerca de 20 empresas a concretar su lugar”.

Sobre ese punto, resaltó que “hemos ampliado el Parque”, dado que de las 250 hectáreas iniciales, “lo llevamos a 500 y ya hemos alcanzado las 700 hectáreas, con el ánimo de que haya lugar para que se puedan instalar nuevas empresas”.

Además, señaló que “una de las empresas (Josemaría) está hablando de 2.500 empleados” en el Parque, mientras que otra (de la que reservó su nombre hasta que compre su predio) mencionó que trabajarán unos 2.000 trabajadores. “Apostamos a que haya generación de empleo”, subrayó.0264Noticias.com

15 de enero de 2025

Primer paso para renovar la flota de la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Hay tres empresas interesadas: dos chinas y una india. El plan es reemplazar a la totalidad de las formaciones.

Luego de más de un año de sucesivas prórrogas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) dio el primer paso en el proceso de compra de nuevos trenes para renovar la flota de la Línea B de subtes y concretó la apertura de sobres de la licitación. Página/12 pudo saber que se presentaron tres empresas interesadas, cuyas ofertas deberán ser ahora analizadas por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). La renovación de los coches es uno de los principales reclamos de los y las trabajadoras de la red, que vienen denunciando el mal estado de la flota actual, compuesta en un 50 por ciento por los trenes más viejos de toda la red. 

Foto archivo

Hubo cinco postergaciones de la apertura de sobres de la licitación desde su lanzamiento en agosto de 2023: diciembre de 2023 y marzo, junio, septiembre y diciembre de 2024. En el medio, el GCBA cambió la cantidad de trenes a comprar: en un principio se buscaba renovar la mitad de la flota y en septiembre de este año, se anunció que se reemplazaría la totalidad de las formaciones con la adquisición de 174 coches cero kilómetro.

La apertura de sobres se concretó el viernes pasado con tres ofertantes, según indicaron a este diario fuentes de Sbase. Se trata de tres empresas asiáticas: dos chinas --Citic y CRRC-- y una india: BEML. Las tres son compañías con capitales estatales y sólo dos de ellas --CRRC y BEML-- son fabricantes directas de material rodante ferroviario. Citic es una firma de inversiones que ofertaría financiar la compra a través de su línea de construcciones. 

Los coches chinos

La red de subtes ya tiene coches de las empresas chinas. Se trata de los trenes marca CNR-CITIC Serie 200 que circulan en las líneas A y C. CNR ya no existe más: fue absorbida por CRRC en 2015 cuando se fusionó con la otra empresa china del rubro, llamada CNS. La compañía india nunca participó en procesos similares en el país. Fuentes del sector subrayaron con asombro que no se presentaron empresas fuertes del rubro como la francesa Alstom o la española CAF, compañías que tienen coches en la red porteña. 

En cualquier caso, ahora Sbase deberá estudiar las propuestas y definir la compulsa en un proceso que recién comienza y que será de larga duración. La licitación estipula un período de cuatro años desde la firma del acuerdo para concretar la llegada de las 29 nuevas formaciones, aunque no se descarta que en el medio, puedan ir llegando los primeros trenes. El presupuesto total previsto para la compra es de 294 millones de dólares. 

La mitad de la flota de la línea más utilizada de la red --que transporta 183 mil pasajeros por día-- está compuesta por los vagones Mitsubishi Eidan Series con más de medio siglo en uso. Fueron fabricados en Japón entre 1954 y 1965, e importados en 1995 desde el Metro de Tokio: son los más antiguos de toda la red y junto a los más nuevos vagones CAF - 6000 de fines de los '90. 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro vienen reclamando desde hace cuatro años su recambio. La semana pasada hicieron una movilización a Sbase para pedir que de una vez por todas, se concrete la apertura de sobres de las ofertas. Aseguran que la flota todavía tiene elementos con asbesto, algo que es negado por Sbase, que sostiene que ya completó el proceso de desasbestizado de la línea. 

Además de la renovación de la flota por su antigüedad, la compra de los nuevos trenes es necesaria para completar el 100 por ciento de servicios con aire acondicionado en la línea. Los Mitsubishi tienen ventiladores: hoy en día la línea tiene sólo la mitad de sus formaciones con aire. Los pliegos de la licitación estipulan que los nuevos coches deberán tener cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo, e iluminación led antivandálica, mientras que se prevén obras de infraestructura para incrementar la potencia de la línea. Página12.com

10 de enero de 2025

Paraguay: El tren de cercanías no atrae a los privados y temen un nuevo fracaso

Exterior

Un tren de pasajeros no suele ser rentable y el grueso de la inversión tendría que recaer en el Estado. El Gobierno avanza con incertidumbre.

Luego de que fracasara el acuerdo con Corea del Sur, el presidente Santiago Peña promulgó la ley del tren de cercanías con mucho hermetismo, pero con la intención de reflotar el proyecto. En el Congreso ni siquiera hubo debate y todo fue a las apuradas, casi a tambor batiente, un hecho curioso si se tiene en cuenta que el tren había sido una de las iniciativas más promocionadas por el MOPC.

Hasta el momento se desconoce si realmente hay empresas privadas que estén interesadas en explotar el servicio, ya que es difícil que sea rentable financieramente. El sector privado debería poner alrededor de US$ 450 millones -el plan total alcanzaría los US$ 600 millones-, mientras se prevé que el Estado desembolse unos US$ 150 millones.

Las dudas sobre el proyecto se dan especialmente por la rentabilidad. Según dijo una fuente del sector ferroviario a LPO, en ningún país del mundo el sector privado se involucra en este tipo de inversiones, sobre todo por el gran volumen de dinero que se debe inyectar y porque no genera las ganancias esperadas.

Al no ser rentable para el privado, un tren de cercanías necesariamente requiere de la presencia del Estado, pero en el caso de Paraguay, el país tampoco cuenta con los recursos para llevar adelante un proyecto de esta envergadura.

Si se pretende que el sector privado entre con inversiones para llevar a cabo el proyecto, dijo la fuente, el Gobierno se quedará esperando una vez más por un inversor. Peña y Claudia Centurión apuestan por una Alianza Público Privada (APP), pero sería inviable de aplicar en el ámbito ferroviario. Al parecer, todo apunta a nuevo fracaso, como sucedió con el polémico proyecto de Metrobús durante el gobierno de Horacio Cartes.

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Facundo Salinas, espera contar con la reglamentación técnica en febrero, pero el hermetismo de las autoridades genera cada vez más dudas sobre la viabilidad.

Se estima que el tren de cercanías puede tener alrededor de 60.000 usuarios de forma diaria. El tramo inicial contemplaba unir Ypacaraí con Asunción, pero ahora el Gobierno pretende que sea Luque-Asunción, en una primera parte, y luego ampliar hasta Ypacaraí. El proyecto original tenía 23 paradas y 7 estaciones. Otro aspecto a tener en cuenta son los ajustes que debe realizar la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en la conexión eléctrica.

Corea del Sur había ofrecido invertir US$ 500 millones en el tren, con el interés de financiar a Paraguay a una tasa anual del 1% durante el plazo de 35 años, además de dar hasta 7 años de gracia para el Gobierno, pero todo esto quedó en la nada a causa del apoyo de Peña a Arabia Saudita para la Expo 2030, que se disputaba también con Corea e Italia.

El proyecto de Corea estipulaba la generación de unos 20.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta y 500 a nivel técnico, es decir, especializados en la fase de operación, además del incremento patrimonial de las ciudades que integran el trayecto y el impulso de actividades comerciales en Ypacaraí, Areguá, Luque y Asunción.LaPolíticaonline.com

7 de enero de 2025

Trabajadores del subte se movilizarán para reclamar la compra de trenes nuevos libres de asbesto

Gremiales

Se movilizarán hacia la sede de la empresa SBASE. Denuncian que “ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte”.

Los metrodelegados anunciaron que este miércoles 08 de Enero se movilizarán hacia la sede de SBASE, con el objetivo reclamar nuevos trenes para el subte libres de asbesto. 

En ese sentido, los sindicalistas anticiparon que se concentrarán a las 12:00 en Plaza Miserere «para marchar luego hasta Agüero 48, donde se encuentran las oficinas» de la empresa.

De acuerdo al comunicado difundido por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), los metrodelegados también marcharán para protestar por el llamado a una licitación para la compra de nuevas flotas sin asbesto para la línea B.

«Además, continuaremos denunciando la crisis sanitaria que atraviesa el subte de la Ciudad por la presencia de asbesto, la obsolescencia de las flotas de varias líneas y la falta de mantenimiento e inversión en la red que da como resultado un servicio deficiente e inseguro para los millones de usuarios, como también ámbitos y condiciones laborales deplorables para los trabajadores», añade el escrito al que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, los maquinistas remarcaron que «ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte» y apuntaron contra Emova y las distintas gestiones por «no hacer todo lo que corresponde para retirarlo».

En este marco, instaron a que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la empresa concesionaria a que «dejen de negar la crisis sanitaria que perjudicaron a otros 127 trabajadores y conforma un riesgo latente para los pasajeros» que viajan a diario en el subte.TiempoArgentino.com

31 de diciembre de 2024

Milei también paró el tren de pasajeros Haedo – Caseros

Actualidad

Milei también paró el tramo del tren de pasajeros que uniría Haedo – Caseros. Ya nadie lo recuerda. Pero la obra uniría la interconexión de los ferrocarriles Sarmiento, San Martín y Roca. Y en Mayo de 2023, hubo un primer viaje de pasajeros que partió de la intersección de la avenida Marconi y las vías en El Palomar.

El proyecto incluía tres paradas intermedias. Para esto se construirán tres apeaderos en la avenida Marconi, en Presidente Perón -ex Gaona– y en Emaús (monumento Héroes de Malvinas) que contarán con un andén elevado, refugio con techo, mobiliario urbano e iluminación.

Las estaciones intermedias ya están construídas. Solamente falta el tren.

En Mayo de 2023, se llevaba a cabo la readecuación de la infraestructura de vías y la colocación del cerramiento perimetral tipo New Jersey para garantizar la seguridad y reducir los riesgos de incidentes.

Adicionalmente, se intervienen los pasos a nivel Mariano Moreno, Marconi, Bergamini, Rosales, Margarita Corvalán y Presidente Perón.

Estación Haedo. Viaje de prueba realizada en el mes de Mayo de 2023

El proyecto incluye la elevación del andén bajo de Haedo y la recuperación del espacio público sumando iluminación para darle más confort y seguridad a los habitantes de las zonas aledañas al ferrocarril. 

En aquel entonces estimaron que el servicio Haedo – Caseros, tendría un recorrido con dos coche motores Materfer cero kilómetro, demorará 10 minutos en unir ambas estaciones y circulará con una frecuencia de 40 minutos entre una formación y otra.


Viaje de prueba realizado el 16 de Mayo de 2023

Luego se ejecutaría la segunda etapa que extenderá el servicio por las vías del Ramal Temperley – Haedo hasta la localidad de San Justo, donde se analiza la posibilidad de construir una nueva estación a la altura de la Universidad Nacional de La Matanza

«Apeadero Gaona» o «Aparadero Cero» se encuentra ubicado en Morón metras adentro de las vías que cortan la Avenida Presidente Perón (ex Gaona). Y es parte del inconcluso tren de pasajeros Haedo-Caseros

Pero se invirtió, se realizaron los andenes, se comprar los coches ferroviarios, se comenzó a reparar vías, se levantaron andenes y otra obra, como la tuneladora, que quedó muerta.

Hoy en día, la Línea San Martín están compuesta de un total de 22 estaciones, partiendo de la ciudad de Buenos Aires en Retiro y atravesando los partidos de Tres de Febrero, Morón, Hurlingham, San Miguel, José C. Paz, Pilar y Luján (Dr. Cabred).

En el caso del Tren Sarmiento une la estación Once y Moreno cuenta con 16 estaciones incluyendo las cabecera.Fuente y fotos: Anticipos.com

23 de diciembre de 2024

Transporte en la Ciudad de Buenos Aires: cuándo llegan el Trambús y los colectivos eléctricos en microcentro

Trambús

El Presupuesto 2025 que se aprobó en la Legislatura porteña contempla inversiones en estos sistemas, entre otros cambios. El objetivo inicial es cubrir la demanda de transporte en zonas desprovistas.

Tras la aprobación del Presupuesto 2025 en la Legislatura porteña, y más de tres meses después de que el Gobierno nacional transfiriera los subsidios y el control de las 31 líneas de colectivos cuyo recorrido completo se da en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), se sumarán unidades eléctricas a los colectivos y se espera la llegada del Trambús, el moderno tranvía eléctrico.

La prestación del servicio de los buses eléctricos en la Capital Federal será brindada por la empresa DOTA, que controla más de 180 líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 13 de las 31 en CABA. Se espera que estos comiencen a funcionar en el primer o segundo trimestes de 2025.

Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo, según explicaron las autoridades de la Ciudad. La idea de que presten servicio en esta zona es porque muchas líneas se mudaron a los metrobuses de la avenida 9 de Julio y del Bajo, por la que la demanda quedó con pocas opciones.

Inicialmente serán sin costo para lo usuarios, y su recorrido comprende una vuelta de más de 12 kilómetros con 36 paradas. Habrá unos 12 colectivos, que circularán con una velocidad limitada, y la capacidad aproximada es de 6 asientos y espacio para que viajen personas paradas.

La gestión del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, adelantó el plan de modernización y seguridad que tiene pensado para mejorar los viajes de los usuarios. Según los datos oficiales, todos los días se mueven más de 3,6 millones de personas dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público, de las cuales, un millón viaja en las líneas de la Ciudad.

Entre las 31 líneas hay 1.691 unidades y en los próximos meses el Ejecutivo comunal quiere bajar los años de antigüedad de los vehículos; con la vista puesta hacia el futuro de que se avance en una migración hacia los buses eléctricos.

La aprobación del Presupuesto 2025 prevé un gasto del 19,3% del mismo en obra pública, con un fuerte énfasis en movilidad urbana y revitalización del sur de CABA. Entre las iniciativas previstas, además de los buses eléctricos y el Trambús, destaca la renovación de vagones y estaciones de la línea B del subte.

La llegada del Trambús a la Ciudad

Los trambús son vehículos eléctricos o híbridos de gran tamaño y capacidad, similares a los tranvías pero con ruedas como las de los colectivos y sin necesidad de la construcción de una vía. Con un diseño ecológico, circularán por carriles exclusivos permitiéndoles evitar el tráfico y mantener una velocidad constante.

El Gobierno porteño pretende contar con 60 unidades de equipos especializados para cargar los autobuses eléctricos con sus respectivos cargadores de potencia. Son autobuses eléctricos de tamaño estándar con capacidad para entre 70 y 85 pasajeros incluidos los que viajen sentados y parados. La licitación ya está en marcha y las propuestas están listas para ser analizadas en enero.

La avenida Rafael Obligado 6551, en la Comuna 13, con electromovilidad en Buenos Aires será la vía por donde corra la nueva oferta: estos vehículos formarán parte del nuevo Corredor Costero. En ese sentido, tendrían al principio un recorrido desde Congreso de Tucumán hacia el Parque de la Innovación, la Costanera Norte y Retiro.

En una segunda etapa se planea llevarlos por el interior de Puerto Madero, por Juana Manso hasta La Boca. Y en una tercera etapa, irían desde ese punto hasta Lugano; aunque además hay en estudio otras opciones de circuitos.

Todos tendrán aire acondicionado y contarán con sus propias baterías para alimentarse. Además, se adquirirán 15 autobuses más con capacidad para 120 pasajeros; son más grandes y conocidos como articulados. En el mundo, se utiiza el Trambús en lugares como la Ciudad de México, Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Nantes y París (Francia), Barcelona (España), Beijing y Shanghái (China), entre otras. Fuente: Perfil.com

19 de diciembre de 2024

Paraguay: Alejandro Zuccolillo: “El tren de cercanías traerá consigo una transformación urbana significativa”

Exterior

La Cámara de Diputados dio luz verde para el proyecto de ley De la reforma del Tren de Cercanías, que busca rehabilitar el ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante un tren eléctrico que conectará Asunción e Ypacaraí a lo largo de 43 kilómetros. La propuesta ya contaba con media sanción del Senado y ahora está en manos del Poder Ejecutivo su promulgación.

La iniciativa, promovida por el Ejecutivo, establece una franja de dominio de 14 metros a cada lado de la vía y una inversión aproximada de US$ 600 millones. Este plan surge de un memorando de entendimiento firmado entre Paraguay y organismos de Corea del Sur, como KIND y el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte.

La modernización del sistema de transporte público fue uno de los temas más debatidos en el país, especialmente en Asunción y su área metropolitana. Al respecto, Alejandro Zuccolillo, presidente de Magno SA, indicó que la creciente población, sumado a un congestionado tráfico vehicular y una infraestructura inadecuada para el volumen de pasajeros, generó la necesidad urgente de buscar soluciones innovadoras.

En este contexto, el proyecto del tren de cercanías surge como una de las propuestas más prometedoras para transformar la movilidad urbana en la Gran Asunción. “Una de las claves para el éxito del tren de cercanías radica en la infraestructura previamente existente: la franja de dominio liberada. Esta franja de terreno, que durante años permaneció vacía y desaprovechada, es ahora un activo fundamental para la construcción de la nueva línea ferroviaria. La liberación de esta franja representa una ventaja comparativa significativa respecto a otros proyectos similares en el mundo. Mientras que, en países como Estados Unidos, la construcción de un tren de cercanías puede implicar costos millonarios de expropiación de terrenos, en Paraguay esta parte del proceso ya está resuelta”, dijo.

Según Zuccolillo, si se intentara replicar un sistema similar en una avenida como Eusebio Ayala, por ejemplo, se tendría que expropiar una franja de al menos 25 metros de ancho a lo largo de 30 a 40 kilómetros, lo que podría costar hasta US$ 2.000 millones solo por la adquisición de tierras. En cambio, gracias a que la franja de dominio ya está disponible, la inversión total para el tren de cercanías se reduce considerablemente.

“Este ahorro en costos es esencial, ya que permite dirigir los recursos hacia otras áreas del proyecto, como la compra de los trenes, la construcción de estaciones, y la modernización de las conexiones con otros medios de transporte público”, destacó.

El modelo de financiamiento para este proyecto será público-privado, lo que implica la participación de actores del sector público y privado en su ejecución. De acuerdo con los avances alcanzados hasta la fecha, ya se trabajó en aspectos como el plan financiero, el plan operativo y el plan técnico, en colaboración con expertos coreanos.

Uno de los puntos clave en la discusión sobre el tren de cercanías es el recuerdo del fracaso del Metrobús, un proyecto que, aunque inicialmente prometedor, nunca llegó a concretarse debido a varios problemas de planificación y ejecución. El Metrobús, que pretendía ser una solución de transporte rápido mediante autobuses articulados en carriles exclusivos, enfrentó grandes dificultades en su fase de construcción, principalmente relacionadas con expropiaciones de tierras, problemas con infraestructuras subterráneas no previstas y un rechazo social derivado de los inconvenientes causados a los ciudadanos.

En contraste, Zuccolillo refirió que “el tren de cercanías cuenta con una ventaja fundamental: la franja de dominio ya está liberada, lo que permite una intervención mínima en el espacio urbano. Esto significa que la construcción del tren podrá avanzar sin causar los mismos problemas de congestión o rechazo social. El impacto del tren de cercanías no se limita a mejorar la movilidad de las personas, es más traerá consigo una transformación urbana significativa. La llegada del tren incentivará el desarrollo de nuevos centros urbanos y la revitalización de áreas que actualmente están subutilizadas. Este tipo de infraestructura tiene el poder de cambiar la fisionomía de la ciudad, favoreciendo la urbanización de zonas periféricas que anteriormente eran de difícil acceso”, concluyó.InfoNegocios.com